SlideShare una empresa de Scribd logo
Hidrocarburos
aromáticos
Prof. Esperanza Cruz Hernández
Equipo 3
RICARDO TADEO CU
HERNANDEZ
ING. Química Petrolera
LUCIANO GIRON
TORRUCO
ING. Química Petrolera
ALBERTO DE LA CRUZ
TORRES
ING. Química Petrolera
ORLANDO SORIANO
PEREZ
ING. Química Petrolera
2
FERNANDO ANTONIO
HERNANDEZ SANCHEZ
ING. Química Petrolera
RAMIRO EDUARDO
CAMPOS MONDRAGON
ING. Química Petrolera
Índice
o Introducción
o Hidrocarburos aromáticos
o Fuentes de hidrocarburos aromáticos.
o Principales compuestos aromáticos.
o Reacciones de los hidrocarburos aromáticos
o Usos
o Dinámica
o Conclusión
o Referencias
3
Introducción
Los hidrocarburos aromáticos son aquellos
hidrocarburos que poseen las propiedades especiales
asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el
cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a
cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces
que unen estos seis grupos al anillo presentan
características intermedias, respecto a su
comportamiento, entre los enlaces simples y los
dobles. Así, aunque el benceno puede reaccionar para
formar productos de adición, como el ciclohexano, la
reacción característica del benceno no es una
reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el
hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea
un elemento univalente o un grupo
4
Hidrocarburos
aromáticos
Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos
cuyas moléculas están formadas por una o más estructuras de
anillo estables del tipo antes descrito y pueden considerarse
derivados del benceno de acuerdo con tres procesos básicos:
1. Por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales
de hidrocarburos alifáticos,
2. Por la unión de dos O más anillos de benceno, ya sea
directamente O mediante cadenas alifáticas U otros
radicales intermedios,
3. Por condensación de los anillos de benceno
6
7
En general, podemos decir que los compuestos aromáticos están
constituidos por el benceno y todos aquellos compuestos que presentan un
comportamiento químico similar y que dan lugar a la serie aromática, la cual
se construye a partir del benceno, fundamentalmente de dos formas :
 Mediante la simple sustitución de los átomos de hidrógeno del núcleo
bencénico por otros sustituyentes (bencenos sustituidos).
 Mediante la unión de uno o más anillos adicionales (aromáticos o no), con
sustituyentes o no, a una o más posiciones del anillo bencénico progenitor
(derivados aromáticos polinucleares).
Los hidrocarburos
aromáticos se
caracterizan por su
tendencia a la sustitución
heterolítica, a diferencia
de los hidrocarburos
alifáticos que
presentaban reacciones
de adición y sustitución.
Fuentes de
hidrocarburos
aromáticos
3/9/20XX Título de la presentación 9
• Los hidrocarburos aromáticos simples que se usan como material de partida para
elaborar productos más complejos provienen de dos fuentes principales, el carbón (o
hulla) y el petróleo.
• El carbón es una sustancia mineral enormemente compleja formada en mayor medida por grandes
arreglos de anillos insaturados del tipo del benceno unidos entre sí. Cuando se calienta a 1000 °C en
ausencia de aire, las moléculas de la hulla experimentan desintegración térmica (pirólisis), y destila
una mezcla de productos volátiles llamada alquitrán de hulla. La destilación fraccionada posterior de
esta mezcla produce benceno, tolueno, xileno (dimetilbenceno), naftaleno (fórmula molecular: C10H8)
y una variedad de otros compuestos orgánicos.
• El petróleo, a diferencia del carbón, consiste principalmente en alcanos y contiene pocos compuestos
aromáticos. Sin embargo, durante la refinación del petróleo se forman moléculas aromáticas cuando
los alcanos se hacen pasar sobre un catalizador a una temperatura aproximada de 500 °C a altas
presiones. El heptano (C7H16) por ejemplo se transforma en tolueno (C7H8) por deshidrogenación y
ciclación. En el alquitrán de hulla se puede encontrar algunos compuestos aromáticos como los
siguientes:
Principales
compuestos
aromáticos
3/9/20XX Título de la presentación 11
El benceno es una sustancia química líquida, incolora o de color amarillo claro
cuando está a temperatura ambiente. Se utiliza principalmente como solvente
en la industria química y en la industria farmacéutica, como producto inicial e
intermedio en la síntesis de numerosas sustancias químicas, y en la gasolina. El
benceno se produce tanto en procesos naturales como artificiales. Es un
componente natural del petróleo crudo, que es la principal fuente de benceno
producido en la actualidad. Otras fuentes naturales son las emisiones de gases
de volcanes y los incendios forestales. También es conocido como benzol.
El tolueno, o también conocido como metilbenceno, es la principal materia
prima a partir de la cual se obtienen otras sustancias y productos derivados del
benceno como por ejemplo, el ácido benzoico, el fenol, la sacarina,
medicamentos, colorantes, perfumes, TNT y detergentes.
A temperatura y presiones ordinarias, es un líquido incoloro con un olor similar
a los disolventes de pintura, y se caracteriza por ser miscible con la mayoría de
disolventes orgánicos no polares, sin embargo es casi inmiscible con el agua.
Químicamente se genera por la ciclodehidrogenación del n-heptano en
presencia de catalizadores, aunque también se obtiene como subproducto en el
proceso de formación de etileno y propeno.
12
El naftaleno es un sólido blanquecino que predomina fundamentalmente en
los combustibles fósiles. Posee un olor fuerte pero no desagradable, es
bastante inflamable y fácilmente evaporable. Cuando se encuentra expuesto al
aire es degradado por la humedad, la luz solar y por determinadas bacterias.
Es insoluble en agua, pero bastante soluble en disolvente orgánicos como el
tolueno y el benceno. Surge cuando un par de anillos de benceno se
condensan.
13
El Xileno es el nombre de los dimetilbencenos. Según la posición relativa de
los grupos metilo en el anillo de benceno. Se diferencia entre orto-, meta-, y
para- xileno (o con sus nombres sistemáticos 1,2-; 1,3-; y 1,4-dimetilbenceno.
Se trata de líquidos incoloros e inflamables con un característico olor parecido
al tolueno.
p-xileno m-xileno o-xileno
14
Reacciones de los
hidrocarburos
aromáticos
Halogenación: El anillo aromático se puede halogenar (sustituir con un
halógeno: -Cl, -Br) utilizando un catalizador que es un ácido de Lewis como
FeBr3o FeCl3.La función del catalizador es generar el electrófilo Br+. Esta
reacción orgánica es típica de los compuestos aromáticos y es un método muy
útil para añadir sustituyentes a un sistema aromático.
Algunos tipos de compuestos aromáticos, tales como fenol, van a reaccionar sin
un catalizador, pero para los derivados del benceno típicos frente a sustratos
menos reactivos, es necesario un ácido de Lewis como catalizador.
Halogenación
Nitración: El benceno experimenta nitración (sustituir con un grupo nitro: -NO2 )
cuando se trata con HNO3 concentrado. El ácido de Lewis catalizador en esta reacción es
el H2SO4 concentrado.
18
El mecanismo de la sulfonación tiene lugar con las
siguientes etapas:
Etapa 1. Ataque del benceno al trióxido de azufre
Etapa protón.
El mecanismo de la sulfonación es reversible, lo cual
permite eliminar el grupo -SO3H por tratamiento con
sulfúrico acuoso. Esta propiedad es utilizada para
proteger posiciones
2. Recuperación de la aromaticidad por pérdida de un del
benceno, ocupándolas con el grupo -SO3H.
Sulfonación: (sustituir con un grupo sulfónico: -SO3H) del benceno con
ácido sulfúrico fumante (H2SO4 + SO3 ) produce un ácido bencensulfónico
Usos de los
hidrocarburos
aromáticos
3/9/20XX 20
La importancia económica de los hidrocarburos aromáticos ha aumentado progresivamente desde
que a principios del siglo XIX se utilizaba la nafta de alquitrán de hulla como disolvente del caucho. En
la actualidad, los principales usos de los compuestos aromáticos como productos puros son: la
síntesis química de plásticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos, explosivos, pesticidas,
detergentes, perfumes y fármacos. También se utilizan, principalmente en forma de mezclas, como
disolventes y como constituyentes, en proporción variable, de la gasolina.
Ejemplo:
El benceno se ha utilizado ampliamente en la fabricación de estireno, fenoles, anhídrido maleico,
detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y colorantes. También se ha empleado como
combustible, reactivo químico y agente de extracción para semillas y frutos secos.
El tolueno es un disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con ciclohexano) y sintético,
alquitrán de hulla, asfalto, brea
El naftaleno se utiliza como material de partida para la síntesis orgánica de una amplia gama de
sustancias químicas, como antipolillas, y en conservantes de madera. También se emplea en la
fabricación de índigo y se aplica externamente al ganado o las aves para controlar los insectos
parásitos
Dinámica
Tiempo de dinámica:
5minutos
3/9/20XX Título de la presentación 21
Título de la presentación 22
Encontrar las
palabras correctas
dentro de la sopa
de letras.
Respuestas
3/9/20XX 23
Conclusión
Los compuestos aromáticos son una clase especial de hidrocarburos
insaturados. La estructurade estos compuestos se basa en la estructura
del anillo del Benceno el cual contiene 6 átomos de carbonos. La
molécula de benceno puede tener uno o mas átomos de hidrógeno
sustituidos por radicales alquilos, resultando en alquil bencenos; o puede
haber dos o mas anillos aromáticos unidos dando como resultado
hidrocarburos aromáticos policíclicos. Todos los crudos y derivados del
petróleo (excepto algunos solventes producidos del petróleo) contienen
compuestos aromáticos.
Benceno: este es un anillo aromático simple con la fórmula C6H6
24
REFERENCIAS
3/9/20XX Título de la presentación 25
 Primo Yúfera, E. Química Orgánica Básica y Aplicada. De la molécula a la Industria. Editorial Reverté
(1995).
 McMurry, J. Química Orgánica. Grupo Editorial Iberoamericano (1993).
 Wade, L.G. Química Orgánica. Ed. Prentice-Hall (1993).
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationesRosa0708
 
Diapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticosDiapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticos
nadiablanco1
 
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicosHidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
Diego Romero
 
T4 Termo Ley De Hess
T4 Termo Ley De HessT4 Termo Ley De Hess
T4 Termo Ley De Hess
Profe de química
 
Quimica
QuimicaQuimica
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
Universidad de Guayaquil
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Yimmy HZ
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
Yimmy HZ
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanosblinkdp
 
Alcanos, alquenos, alquinos
Alcanos, alquenos, alquinosAlcanos, alquenos, alquinos
Alcanos, alquenos, alquinos
José Luis Márquez M
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organicamarineras08
 
Química2 bach 11.8 nitrocompuestos y nitrilos
Química2 bach 11.8 nitrocompuestos y nitrilosQuímica2 bach 11.8 nitrocompuestos y nitrilos
Química2 bach 11.8 nitrocompuestos y nitrilos
Tarpafar
 
Los ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicosLos ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos
Tania Contento
 
Funciones oxigenadas alcoholes
Funciones oxigenadas alcoholesFunciones oxigenadas alcoholes
Funciones oxigenadas alcoholes
jeclar1307
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
Compuestos de coordinación color y magnetismo
Compuestos de coordinación   color y magnetismoCompuestos de coordinación   color y magnetismo
Compuestos de coordinación color y magnetismoB'Joel Santos
 
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASDQuimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Roberto Coste
 

La actualidad más candente (20)

Quimica analitica 1 cationes
Quimica analitica 1   cationesQuimica analitica 1   cationes
Quimica analitica 1 cationes
 
Diapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticosDiapositiva de aromaticos
Diapositiva de aromaticos
 
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicosHidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
 
T4 Termo Ley De Hess
T4 Termo Ley De HessT4 Termo Ley De Hess
T4 Termo Ley De Hess
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanos
 
Alcanos, alquenos, alquinos
Alcanos, alquenos, alquinosAlcanos, alquenos, alquinos
Alcanos, alquenos, alquinos
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
 
Química2 bach 11.8 nitrocompuestos y nitrilos
Química2 bach 11.8 nitrocompuestos y nitrilosQuímica2 bach 11.8 nitrocompuestos y nitrilos
Química2 bach 11.8 nitrocompuestos y nitrilos
 
Los ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicosLos ácidos carboxílicos
Los ácidos carboxílicos
 
Funciones oxigenadas alcoholes
Funciones oxigenadas alcoholesFunciones oxigenadas alcoholes
Funciones oxigenadas alcoholes
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Compuestos de coordinación color y magnetismo
Compuestos de coordinación   color y magnetismoCompuestos de coordinación   color y magnetismo
Compuestos de coordinación color y magnetismo
 
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASDQuimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
 

Similar a Hidrocarburos aromáticos.pptx

HIDROCARBUROS AROMATICOS............pptx
HIDROCARBUROS AROMATICOS............pptxHIDROCARBUROS AROMATICOS............pptx
HIDROCARBUROS AROMATICOS............pptx
RosannaCarmona3
 
Los compuestos aromáticos
Los compuestos aromáticosLos compuestos aromáticos
Los compuestos aromáticos
Max Vasquez
 
Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)
CrIs XaVier
 
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticosHidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Ronald E Rodriguez
 
Los compuestos del carbono
Los compuestos del carbono Los compuestos del carbono
Los compuestos del carbono
Fernando Sanchez
 
Química aromáticos
Química aromáticos Química aromáticos
Química aromáticos
MARIA JOSE HERNANDEZ AMRTINEZ
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
Anghelly Anghelly
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
7alexarp
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Laura Alejandra Godoy Perez
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
Laura Alejandra Godoy Perez
 
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados - Hidroca...
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados  - Hidroca...6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados  - Hidroca...
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados - Hidroca...
AkPollitodeColores
 
6. hidrocarburos aromáticos hidrocarburos aromáticos halogenados - hidroca...
6. hidrocarburos aromáticos   hidrocarburos aromáticos halogenados  - hidroca...6. hidrocarburos aromáticos   hidrocarburos aromáticos halogenados  - hidroca...
6. hidrocarburos aromáticos hidrocarburos aromáticos halogenados - hidroca...
DayanaAriasPadilla
 
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburosPPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
CARMENNIKOLESUAREZBA
 
El benceno
El bencenoEl benceno
El benceno
El bencenoEl benceno

Similar a Hidrocarburos aromáticos.pptx (20)

Arenos y aromaticidad
Arenos y aromaticidadArenos y aromaticidad
Arenos y aromaticidad
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS............pptx
HIDROCARBUROS AROMATICOS............pptxHIDROCARBUROS AROMATICOS............pptx
HIDROCARBUROS AROMATICOS............pptx
 
Los compuestos aromáticos
Los compuestos aromáticosLos compuestos aromáticos
Los compuestos aromáticos
 
Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)Arenos y aromaticidad (Benceno)
Arenos y aromaticidad (Benceno)
 
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticosHidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
 
Los compuestos del carbono
Los compuestos del carbono Los compuestos del carbono
Los compuestos del carbono
 
Química aromáticos
Química aromáticos Química aromáticos
Química aromáticos
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Hidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticosHidrocarburos aromaticos
Hidrocarburos aromaticos
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
 
HIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOSHIDROCARBUROS AROMATICOS
HIDROCARBUROS AROMATICOS
 
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados - Hidroca...
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados  - Hidroca...6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados  - Hidroca...
6. Hidrocarburos aromáticos - Hidrocarburos aromáticos halogenados - Hidroca...
 
6. hidrocarburos aromáticos hidrocarburos aromáticos halogenados - hidroca...
6. hidrocarburos aromáticos   hidrocarburos aromáticos halogenados  - hidroca...6. hidrocarburos aromáticos   hidrocarburos aromáticos halogenados  - hidroca...
6. hidrocarburos aromáticos hidrocarburos aromáticos halogenados - hidroca...
 
Definiciones de
Definiciones deDefiniciones de
Definiciones de
 
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburosPPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
PPT del tema de quimica organica sobre hidrocarburos
 
El benceno
El bencenoEl benceno
El benceno
 
El benceno
El bencenoEl benceno
El benceno
 
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque ivProblemario de quimica correspondiente al bloque iv
Problemario de quimica correspondiente al bloque iv
 

Último

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Hidrocarburos aromáticos.pptx

  • 2. RICARDO TADEO CU HERNANDEZ ING. Química Petrolera LUCIANO GIRON TORRUCO ING. Química Petrolera ALBERTO DE LA CRUZ TORRES ING. Química Petrolera ORLANDO SORIANO PEREZ ING. Química Petrolera 2 FERNANDO ANTONIO HERNANDEZ SANCHEZ ING. Química Petrolera RAMIRO EDUARDO CAMPOS MONDRAGON ING. Química Petrolera
  • 3. Índice o Introducción o Hidrocarburos aromáticos o Fuentes de hidrocarburos aromáticos. o Principales compuestos aromáticos. o Reacciones de los hidrocarburos aromáticos o Usos o Dinámica o Conclusión o Referencias 3
  • 4. Introducción Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan características intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces simples y los dobles. Así, aunque el benceno puede reaccionar para formar productos de adición, como el ciclohexano, la reacción característica del benceno no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o un grupo 4
  • 6. Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas moléculas están formadas por una o más estructuras de anillo estables del tipo antes descrito y pueden considerarse derivados del benceno de acuerdo con tres procesos básicos: 1. Por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos alifáticos, 2. Por la unión de dos O más anillos de benceno, ya sea directamente O mediante cadenas alifáticas U otros radicales intermedios, 3. Por condensación de los anillos de benceno 6
  • 7. 7 En general, podemos decir que los compuestos aromáticos están constituidos por el benceno y todos aquellos compuestos que presentan un comportamiento químico similar y que dan lugar a la serie aromática, la cual se construye a partir del benceno, fundamentalmente de dos formas :  Mediante la simple sustitución de los átomos de hidrógeno del núcleo bencénico por otros sustituyentes (bencenos sustituidos).  Mediante la unión de uno o más anillos adicionales (aromáticos o no), con sustituyentes o no, a una o más posiciones del anillo bencénico progenitor (derivados aromáticos polinucleares). Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por su tendencia a la sustitución heterolítica, a diferencia de los hidrocarburos alifáticos que presentaban reacciones de adición y sustitución.
  • 9. 3/9/20XX Título de la presentación 9 • Los hidrocarburos aromáticos simples que se usan como material de partida para elaborar productos más complejos provienen de dos fuentes principales, el carbón (o hulla) y el petróleo. • El carbón es una sustancia mineral enormemente compleja formada en mayor medida por grandes arreglos de anillos insaturados del tipo del benceno unidos entre sí. Cuando se calienta a 1000 °C en ausencia de aire, las moléculas de la hulla experimentan desintegración térmica (pirólisis), y destila una mezcla de productos volátiles llamada alquitrán de hulla. La destilación fraccionada posterior de esta mezcla produce benceno, tolueno, xileno (dimetilbenceno), naftaleno (fórmula molecular: C10H8) y una variedad de otros compuestos orgánicos. • El petróleo, a diferencia del carbón, consiste principalmente en alcanos y contiene pocos compuestos aromáticos. Sin embargo, durante la refinación del petróleo se forman moléculas aromáticas cuando los alcanos se hacen pasar sobre un catalizador a una temperatura aproximada de 500 °C a altas presiones. El heptano (C7H16) por ejemplo se transforma en tolueno (C7H8) por deshidrogenación y ciclación. En el alquitrán de hulla se puede encontrar algunos compuestos aromáticos como los siguientes:
  • 11. 3/9/20XX Título de la presentación 11 El benceno es una sustancia química líquida, incolora o de color amarillo claro cuando está a temperatura ambiente. Se utiliza principalmente como solvente en la industria química y en la industria farmacéutica, como producto inicial e intermedio en la síntesis de numerosas sustancias químicas, y en la gasolina. El benceno se produce tanto en procesos naturales como artificiales. Es un componente natural del petróleo crudo, que es la principal fuente de benceno producido en la actualidad. Otras fuentes naturales son las emisiones de gases de volcanes y los incendios forestales. También es conocido como benzol.
  • 12. El tolueno, o también conocido como metilbenceno, es la principal materia prima a partir de la cual se obtienen otras sustancias y productos derivados del benceno como por ejemplo, el ácido benzoico, el fenol, la sacarina, medicamentos, colorantes, perfumes, TNT y detergentes. A temperatura y presiones ordinarias, es un líquido incoloro con un olor similar a los disolventes de pintura, y se caracteriza por ser miscible con la mayoría de disolventes orgánicos no polares, sin embargo es casi inmiscible con el agua. Químicamente se genera por la ciclodehidrogenación del n-heptano en presencia de catalizadores, aunque también se obtiene como subproducto en el proceso de formación de etileno y propeno. 12
  • 13. El naftaleno es un sólido blanquecino que predomina fundamentalmente en los combustibles fósiles. Posee un olor fuerte pero no desagradable, es bastante inflamable y fácilmente evaporable. Cuando se encuentra expuesto al aire es degradado por la humedad, la luz solar y por determinadas bacterias. Es insoluble en agua, pero bastante soluble en disolvente orgánicos como el tolueno y el benceno. Surge cuando un par de anillos de benceno se condensan. 13
  • 14. El Xileno es el nombre de los dimetilbencenos. Según la posición relativa de los grupos metilo en el anillo de benceno. Se diferencia entre orto-, meta-, y para- xileno (o con sus nombres sistemáticos 1,2-; 1,3-; y 1,4-dimetilbenceno. Se trata de líquidos incoloros e inflamables con un característico olor parecido al tolueno. p-xileno m-xileno o-xileno 14
  • 16. Halogenación: El anillo aromático se puede halogenar (sustituir con un halógeno: -Cl, -Br) utilizando un catalizador que es un ácido de Lewis como FeBr3o FeCl3.La función del catalizador es generar el electrófilo Br+. Esta reacción orgánica es típica de los compuestos aromáticos y es un método muy útil para añadir sustituyentes a un sistema aromático. Algunos tipos de compuestos aromáticos, tales como fenol, van a reaccionar sin un catalizador, pero para los derivados del benceno típicos frente a sustratos menos reactivos, es necesario un ácido de Lewis como catalizador. Halogenación
  • 17. Nitración: El benceno experimenta nitración (sustituir con un grupo nitro: -NO2 ) cuando se trata con HNO3 concentrado. El ácido de Lewis catalizador en esta reacción es el H2SO4 concentrado.
  • 18. 18 El mecanismo de la sulfonación tiene lugar con las siguientes etapas: Etapa 1. Ataque del benceno al trióxido de azufre Etapa protón. El mecanismo de la sulfonación es reversible, lo cual permite eliminar el grupo -SO3H por tratamiento con sulfúrico acuoso. Esta propiedad es utilizada para proteger posiciones 2. Recuperación de la aromaticidad por pérdida de un del benceno, ocupándolas con el grupo -SO3H. Sulfonación: (sustituir con un grupo sulfónico: -SO3H) del benceno con ácido sulfúrico fumante (H2SO4 + SO3 ) produce un ácido bencensulfónico
  • 20. 3/9/20XX 20 La importancia económica de los hidrocarburos aromáticos ha aumentado progresivamente desde que a principios del siglo XIX se utilizaba la nafta de alquitrán de hulla como disolvente del caucho. En la actualidad, los principales usos de los compuestos aromáticos como productos puros son: la síntesis química de plásticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos, explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y fármacos. También se utilizan, principalmente en forma de mezclas, como disolventes y como constituyentes, en proporción variable, de la gasolina. Ejemplo: El benceno se ha utilizado ampliamente en la fabricación de estireno, fenoles, anhídrido maleico, detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y colorantes. También se ha empleado como combustible, reactivo químico y agente de extracción para semillas y frutos secos. El tolueno es un disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con ciclohexano) y sintético, alquitrán de hulla, asfalto, brea El naftaleno se utiliza como material de partida para la síntesis orgánica de una amplia gama de sustancias químicas, como antipolillas, y en conservantes de madera. También se emplea en la fabricación de índigo y se aplica externamente al ganado o las aves para controlar los insectos parásitos
  • 21. Dinámica Tiempo de dinámica: 5minutos 3/9/20XX Título de la presentación 21
  • 22. Título de la presentación 22 Encontrar las palabras correctas dentro de la sopa de letras.
  • 24. Conclusión Los compuestos aromáticos son una clase especial de hidrocarburos insaturados. La estructurade estos compuestos se basa en la estructura del anillo del Benceno el cual contiene 6 átomos de carbonos. La molécula de benceno puede tener uno o mas átomos de hidrógeno sustituidos por radicales alquilos, resultando en alquil bencenos; o puede haber dos o mas anillos aromáticos unidos dando como resultado hidrocarburos aromáticos policíclicos. Todos los crudos y derivados del petróleo (excepto algunos solventes producidos del petróleo) contienen compuestos aromáticos. Benceno: este es un anillo aromático simple con la fórmula C6H6 24
  • 25. REFERENCIAS 3/9/20XX Título de la presentación 25  Primo Yúfera, E. Química Orgánica Básica y Aplicada. De la molécula a la Industria. Editorial Reverté (1995).  McMurry, J. Química Orgánica. Grupo Editorial Iberoamericano (1993).  Wade, L.G. Química Orgánica. Ed. Prentice-Hall (1993).
  • 26. 26