SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
1. Índice de masculinidad: Es la relación entre el número de hombres y de mujeres en una población
dada que de ordinario se expresa como el número de varones por cada
100 mujeres.
2. Densidad de población: Se expresa, de ordinario, como el número de personas por unidad de
superficie.
3. Tasa global de fecundidad (TGF): Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de
una mujer (o grupo de mujeres) si todos sus años de
reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad
por edad de un año determinado.
4. Porcentaje de mujeres en edad fértil: Corresponde a la relación del número de mujeres de 15 a
49 años de edad con respecto al total de mujeres,
multiplicado por cien.
5. Tasa de natalidad: Llamada también tasa bruta de natalidad, indica el número de nacidos vivos por
cada 1,000 habitantes en un determinado año.
6. Tasa de mortalidad: Llamada también tasa bruta de mortalidad, es el número de defunciones por
cada 1,000 habitantes en un año determinado.
7. Tasa de mortalidad infantil: Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un
año de edad por cada 1,000 nacidos vivos en un año determinado.
8. Esperanza de vida: Es la estimación del número de años por vivir de una persona, tomando como
base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado.
9. Relación de dependencia: Es la relación entre personas que por su edad se definen como
dependientes (menores de 15 años y mayores de 64 años) y las que se
definen como económicamente reproductivas (15-64 años) dentro de una
población.
INDICADORES SOBRE FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA FAMILIA
10. Tasa de nupcialidad: Se refiere al cociente obtenido de dividir el número de matrimonios ocurridos
en un determinado año, entre el número total de personas que forman la
población para el mismo año, multiplicado por mil.
11. Tasa de crecimiento de uniones legales: Es el excedente de los matrimonios sobre los divorcios
de un año dado, dividido por la población total en el
período de observación. En otras palabras la diferencia
entre la tasa de nupcialidad y divorcialidad.
12. Tasa de divorcialidad: Se refiere al cociente obtenido de dividir el número de divorcios ocurridos
durante un año entre el número total de personas que forman la población
para el mismo año.
INDICADORES DE EDUCACIÓN
13. Tasa bruta de escolarización: Es el indicador más generalizado de cobertura e indica la
proporción de la población en edad escolar que está incorporada
en el sistema educativo. Se obtiene del total de matrícula de cada
nivel educativo respecto a la población en las edades adecuadas
para cada nivel.
14. Tasa neta de escolarización: Es la proporción de la matrícula en las edades adecuadas de cada
nivel educativo respecto a la población en las edades adecuadas para
cada nivel.
15. Tasa específica de escolarización por edad: Este indicador es el más preciso de cobertura e
indica para cada edad la población incorporada en
el Sistema Educativo.
16. Atraso en la edad escolar: Representa la proporción de alumnos con atraso de edad respecto a
la edad adecuada para cada grado del nivel. Al atraso de un año se le
llama sobre edad y al de dos años y más, extra edad.
17. Tasa de aprobación: Corresponde a la proporción de alumnos que aprueban con respecto al total
de alumnos que terminan el año escolar, multiplicada por cien.
18. Tasa de reprobación: Corresponde a la proporción de alumnos que reprueban con respecto al
total de alumnos que terminan el año escolar, multiplicada por cien.
19. Tasa de aplazados: Corresponde a la proporción de alumnos de la educación media que
reprueban en una y hasta en tres asignaturas con respecto al total de
alumnos que terminan el año escolar, multiplicado por cien.
20. Tasa de deserción escolar: Expresa la proporción de alumnos que habiendo iniciado el año
escolar, abandonan el Sistema Educativo sin haber culminado el
mismo.
INDICADORES DE SALUD
21. Tasa de mortalidad por edad: Es la proporción de defunciones por edad por cada 1,000
habitantes de la respectiva edad.
22. Tasa de mortalidad masculina: Se refiere al número de defunciones masculinas con respecto al
total de la población masculina (por mil) en el año de referencia.
23. Tasa de mortalidad femenina: Se refiere al número de defunciones femeninas con respecto al
total de la población femenina (por mil) en el año de referencia.
24. Tasa de mortalidad fetal: Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones
fetales independientemente de la duración del embarazo, ocurridas en
una población en un año dado, entre el número de nacimientos vivos
ocurridos en esa población para el mismo año.
25. Tasa de mortalidad neonatal: Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones
de niños menores de 28 días, ocurridas en una población en un
año dado, entre el número de nacimientos vivos ocurridos en esa
población para el mismo año.
26. Tasa de mortalidad post -neonatal: Es el cociente que se obtiene de dividir el número de
defunciones de niños de 28 días a 11 meses de edad,
ocurridas en una población en un año dado, entre el número
de nacimientos vivos ocurridos en esa población para el
mismo año.
27. Tasa de mortalidad materna: Esta tasa permite medir el riesgo de morir a causa de cualquier
trastorno imputable directamente con el embarazo, parto o
puerperio y se estima a través del número de nacimientos vivos
(por mil) ocurridos en el año de referencia.
28. Porcentaje de ocupación de camas: Es la relación entre pacientes-días reales hospitalizados y
la capacidad máxima de pacientes-días durante un período
dado multiplicado por 100.
29. Promedio diario de pacientes: Es el total de pacientes -días en un período determinado, entre el
número de días que comprende ese período.
30. Promedio de días estancia: Es el total de días de estancia de los pacientes egresados, dividido
entre el número de pacientes egresados (dados de alta y muertos).
31. Tasa de mortalidad hospitalaria: Es el número de defunciones ocurridas en un establecimiento
hospitalario por cada cien egresos en un período dado.
32. Camas por mil habitantes: Se refiere a la relación del total de camas por cada mil habitantes.
33. Habitantes por médico: Corresponde al total de habitantes por cada médico.
34. Habitantes por odontólogo: Se refiere al total de habitantes por cada odontólogo.
35. Habitantes por enfermera: Se refiere al total de habitantes por cada enfermera.
INDICADORES DE TRABAJO
36. Población económicamente activa: Comprende a la población de 15 y más años de edad que
suministra la mano de obra disponible para la producción de
bienes y servicios en el país, clasificada en ocupada y
desocupada.
37. Población no económicamente activa: Comprende a las amas de casa y otras categorías,
tales como estudiantes, personas que no trabajan y no
buscan empleo, jubilados, pensionados, rentistas y
retirados.
38. Tasa de actividad: Corresponde a la población económicamente activa, respecto a la población de
15 y más años de edad.
39. Tasa de ocupación: Corresponde a los ocupados con respecto a la población económicamente
activa.
40. Tasa de desocupación: Corresponde a los desocupados con respecto a la población
económicamente activa.
INDICADORES DE SEGURIDAD SOCIAL
41. Población total protegida por la Caja de Seguro Social: Se refiere al total de personas que han
adquirido el derecho de prestaciones;
comprende los asegurados cotizantes
(activos y pensionados) y sus
dependientes.
42. Asegurados cotizantes: Son las personas protegidas que, mediante el pago de las
contribuciones establecidas por la Ley, efectuado directamente o por
intermedio de terceros, generan para sí mismos o sus dependientes el
derecho a ciertos beneficios. Este concepto incluye, tanto al asegurado
activo como pensionado.
43. Asegurados activos: Son los trabajadores que mediante pago de las contribuciones
establecidas por la Ley, efectuado directamente o por intermedio de
terceros, generan para sí mismos o sus dependientes el derecho a los
beneficios que brinda la Institución.
44. Pensionados: Son las personas protegidas que, habiendo sido asegurados cotizantes activos o
dependientes de asegurados cotizantes o de pensionados y habiendo satisfecho
las condiciones establecidas por la Ley, reciben pagos periódicos de carácter
permanente o prolongado.
45. Dependientes: Son las personas protegidas que, según la Ley, pueden recibir ciertos beneficios en
virtud de los derechos generados por el asegurado cotizante del cual dependen.
INDICADORES DE JUSTICIA
46. Estadísticas de detenciones: Presenta los datos relacionados con las personas detenidas por
orden o competencia de las autoridades de policía, del Ministerio
Público, del Órgano Judicial y otras autoridades facultadas
(migración, aduana, vigilancia fiscal, etc.) por faltas o delitos
cometidos a las disposiciones administrativas, leyes penales o leyes
especiales.
47. Estadísticas penales (sindicados): Comprende a las personas sindicadas por cometer
infracciones a la ley penal o leyes especiales cuyos procesos
penales han sido ventilados y resueltos durante el año en
todos los tribunales y juzgados del país, ya sea por sentencia
definitiva (absolutoria o condenatoria), sobreseimientos
(provisional o definitivo) y otros autos que cierran el proceso.
48. Estadísticas de menores infractores: El Tribunal Tutelar de Menores conoce privativamente de
los casos en relación con menores que no han cumplido
18 años de edad. La información que se presenta
comprende los casos de infracciones a las leyes y
reglamentos que aparejan responsabilidad penal o sanción
correccional.
49. Estadísticas penitenciarias: Se refiere a las personas que ingresaron a los centros penitenciarios
durante el año y aquellas que se encuentran internas cumpliendo
sentencias o en espera de proceso.
50. Sobreseimiento: El sobreseimiento en los negocios criminales se divide en definitivo y provisional.
Es definitivo el que pone término al proceso contra las personas por cuyo favor
se decretare y produce excepción de cosa juzgada. El provisional no pone
término al proceso y en cualquier tiempo en que se presentan nuevas pruebas
puede seguirse la investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elecciones precidenciales colombia 2010
Elecciones precidenciales colombia 2010Elecciones precidenciales colombia 2010
Elecciones precidenciales colombia 2010stgsaniel
 
Objetivo nº 6 pnbv
Objetivo nº 6 pnbvObjetivo nº 6 pnbv
Objetivo nº 6 pnbv
Esteban Gabriel
 
Mocio dia de la dona xirivella
Mocio dia de la dona xirivellaMocio dia de la dona xirivella
Mocio dia de la dona xirivella
socialistesxirivella
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Doctora Edilicia
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
susanaguitiriz
 
Plan de seguridad ciudadana lares
Plan de seguridad ciudadana laresPlan de seguridad ciudadana lares
Plan de seguridad ciudadana lares
Jose Gabriel Vasquez Urbina
 
Candidatos2
Candidatos2Candidatos2
Candidatos2
carlos becerra
 
Documentos Mujer 54505bed
Documentos Mujer 54505bedDocumentos Mujer 54505bed
Documentos Mujer 54505bedguest7c3454
 
Claroscuros en las políticas contra la violencia de género
Claroscuros en las políticas contra la violencia de géneroClaroscuros en las políticas contra la violencia de género
Claroscuros en las políticas contra la violencia de género
Eduardo Nelson German
 
Laigualdaddegenero
LaigualdaddegeneroLaigualdaddegenero
Laigualdaddegenero
JuanGarca262
 
Para Recuperar La Seguridad
Para Recuperar La SeguridadPara Recuperar La Seguridad
Para Recuperar La Seguridadguest8ab0e4
 
Articulo de las elecciones presidenciales
Articulo de las elecciones presidencialesArticulo de las elecciones presidenciales
Articulo de las elecciones presidencialesStevenDuk
 
Ley orgánica de igualdad de oportunidades
Ley orgánica de igualdad de oportunidadesLey orgánica de igualdad de oportunidades
Ley orgánica de igualdad de oportunidadesComunidad Beksa
 
Programa del PSOE elecciones 2019
Programa del PSOE elecciones 2019Programa del PSOE elecciones 2019
Programa del PSOE elecciones 2019
20minutos
 
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaLey de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Unidad de Igualdad y No Discriminación INE
 
Parte dos ii
Parte dos iiParte dos ii
Parte dos iialcons816
 

La actualidad más candente (18)

Elecciones precidenciales colombia 2010
Elecciones precidenciales colombia 2010Elecciones precidenciales colombia 2010
Elecciones precidenciales colombia 2010
 
Objetivo nº 6 pnbv
Objetivo nº 6 pnbvObjetivo nº 6 pnbv
Objetivo nº 6 pnbv
 
Mocio dia de la dona xirivella
Mocio dia de la dona xirivellaMocio dia de la dona xirivella
Mocio dia de la dona xirivella
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familia
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
Plan de seguridad ciudadana lares
Plan de seguridad ciudadana laresPlan de seguridad ciudadana lares
Plan de seguridad ciudadana lares
 
Candidatos2
Candidatos2Candidatos2
Candidatos2
 
Documentos Mujer 54505bed
Documentos Mujer 54505bedDocumentos Mujer 54505bed
Documentos Mujer 54505bed
 
Claroscuros en las políticas contra la violencia de género
Claroscuros en las políticas contra la violencia de géneroClaroscuros en las políticas contra la violencia de género
Claroscuros en las políticas contra la violencia de género
 
Laigualdaddegenero
LaigualdaddegeneroLaigualdaddegenero
Laigualdaddegenero
 
Para Recuperar La Seguridad
Para Recuperar La SeguridadPara Recuperar La Seguridad
Para Recuperar La Seguridad
 
Manifiesto conjunto 8 marzo
Manifiesto conjunto 8 marzoManifiesto conjunto 8 marzo
Manifiesto conjunto 8 marzo
 
Articulo de las elecciones presidenciales
Articulo de las elecciones presidencialesArticulo de las elecciones presidenciales
Articulo de las elecciones presidenciales
 
Ley orgánica de igualdad de oportunidades
Ley orgánica de igualdad de oportunidadesLey orgánica de igualdad de oportunidades
Ley orgánica de igualdad de oportunidades
 
Programa del PSOE elecciones 2019
Programa del PSOE elecciones 2019Programa del PSOE elecciones 2019
Programa del PSOE elecciones 2019
 
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de ViolenciaLey de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
 
Parte dos ii
Parte dos iiParte dos ii
Parte dos ii
 
Vivir mejor
Vivir mejorVivir mejor
Vivir mejor
 

Similar a Conceptos demográficos

Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
pier guzman acosta
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficosSofy Tuesta
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
MA. ELIZABETH JUAREZ HERNANDEZ
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
DrAlexandreRodrigues
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Mariellyst
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
edgar orta castillo
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
Cap Ariam
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpogoogle
 
INDICADORES SALUD 1.pptx
INDICADORES SALUD 1.pptxINDICADORES SALUD 1.pptx
INDICADORES SALUD 1.pptx
GraziellYhadiraVarga
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion española
MayteMena
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
NestorCabrera27
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Guzman Malament
 
Demografía Documento OPS
Demografía  Documento OPSDemografía  Documento OPS
Demografía Documento OPS
calube55
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
DeibyLorenaCasamachi
 
EL DESARROLLO HUMANO - REGION LA LIBERTAD
EL DESARROLLO HUMANO - REGION LA LIBERTADEL DESARROLLO HUMANO - REGION LA LIBERTAD
EL DESARROLLO HUMANO - REGION LA LIBERTAD
krysthye
 
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.LambayequeIndicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Irene Soriano
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
omarnuez53
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidadelijo
 

Similar a Conceptos demográficos (20)

Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
INDICADORES SALUD 1.pptx
INDICADORES SALUD 1.pptxINDICADORES SALUD 1.pptx
INDICADORES SALUD 1.pptx
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion española
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Demografía Documento OPS
Demografía  Documento OPSDemografía  Documento OPS
Demografía Documento OPS
 
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docxFase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
Fase 2 Guia 2.5 ABC de indicadores y cadena de resultados ene_23.docx
 
amor
amoramor
amor
 
Demografia y salud
Demografia y saludDemografia y salud
Demografia y salud
 
EL DESARROLLO HUMANO - REGION LA LIBERTAD
EL DESARROLLO HUMANO - REGION LA LIBERTADEL DESARROLLO HUMANO - REGION LA LIBERTAD
EL DESARROLLO HUMANO - REGION LA LIBERTAD
 
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.LambayequeIndicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 

Más de Ulises Humberto Guillén Urbina

Familia
FamiliaFamilia
Prezi sociología de robert king merton
Prezi   sociología de robert king mertonPrezi   sociología de robert king merton
Prezi sociología de robert king merton
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Prezi funcionalismo estructural de parsons
Prezi   funcionalismo estructural de parsonsPrezi   funcionalismo estructural de parsons
Prezi funcionalismo estructural de parsons
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Sociología y ciencias
Sociología y cienciasSociología y ciencias
Sociología y ciencias
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex bienestar social
Unimex   bienestar socialUnimex   bienestar social
Unimex bienestar social
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex modernidad líquida
Unimex   modernidad líquidaUnimex   modernidad líquida
Unimex modernidad líquida
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex filosofía contemporánea
Unimex   filosofía contemporáneaUnimex   filosofía contemporánea
Unimex filosofía contemporánea
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex positivismo y marxismo
Unimex   positivismo y marxismoUnimex   positivismo y marxismo
Unimex positivismo y marxismo
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegelUde ci   epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - rené descartes
Ude ci   epistemología - rené descartesUde ci   epistemología - rené descartes
Ude ci epistemología - rené descartes
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - séneca y plotino
Ude ci   epistemología - séneca y plotinoUde ci   epistemología - séneca y plotino
Ude ci epistemología - séneca y plotino
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
Ude ci   epistemología - san agustín de hiponaUde ci   epistemología - san agustín de hipona
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci   epistemología - decadencia de los griegosUde ci   epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci   epistemología - los griegos pre-socráticosUde ci   epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
Ulises Humberto Guillén Urbina
 

Más de Ulises Humberto Guillén Urbina (20)

Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Prezi sociología de robert king merton
Prezi   sociología de robert king mertonPrezi   sociología de robert king merton
Prezi sociología de robert king merton
 
Prezi funcionalismo estructural de parsons
Prezi   funcionalismo estructural de parsonsPrezi   funcionalismo estructural de parsons
Prezi funcionalismo estructural de parsons
 
Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3Presentación y encuadre 2016 3
Presentación y encuadre 2016 3
 
Sociología y ciencias
Sociología y cienciasSociología y ciencias
Sociología y ciencias
 
Unimex bienestar social
Unimex   bienestar socialUnimex   bienestar social
Unimex bienestar social
 
Unimex modernidad líquida
Unimex   modernidad líquidaUnimex   modernidad líquida
Unimex modernidad líquida
 
Unimex filosofía contemporánea
Unimex   filosofía contemporáneaUnimex   filosofía contemporánea
Unimex filosofía contemporánea
 
Unimex positivismo y marxismo
Unimex   positivismo y marxismoUnimex   positivismo y marxismo
Unimex positivismo y marxismo
 
Unimex filosofía renacentista
Unimex   filosofía renacentistaUnimex   filosofía renacentista
Unimex filosofía renacentista
 
Unimex filosofía medieval
Unimex   filosofía medievalUnimex   filosofía medieval
Unimex filosofía medieval
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegelUde ci   epistemología - wilhelm f hegel
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel
 
Ude ci epistemología - imanuelle kant
Ude ci   epistemología - imanuelle kantUde ci   epistemología - imanuelle kant
Ude ci epistemología - imanuelle kant
 
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)Ude ci   epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
Ude ci epistemología - wilhelm f hegel (primera parte)
 
Ude ci epistemología - rené descartes
Ude ci   epistemología - rené descartesUde ci   epistemología - rené descartes
Ude ci epistemología - rené descartes
 
Ude ci epistemología - séneca y plotino
Ude ci   epistemología - séneca y plotinoUde ci   epistemología - séneca y plotino
Ude ci epistemología - séneca y plotino
 
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
Ude ci   epistemología - san agustín de hiponaUde ci   epistemología - san agustín de hipona
Ude ci epistemología - san agustín de hipona
 
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci   epistemología - decadencia de los griegosUde ci   epistemología - decadencia de los griegos
Ude ci epistemología - decadencia de los griegos
 
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristótelesUde ci   epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
Ude ci epistemología - las escuelas griegas sócrates platón y aristóteles
 
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci   epistemología - los griegos pre-socráticosUde ci   epistemología - los griegos pre-socráticos
Ude ci epistemología - los griegos pre-socráticos
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Conceptos demográficos

  • 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1. Índice de masculinidad: Es la relación entre el número de hombres y de mujeres en una población dada que de ordinario se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres. 2. Densidad de población: Se expresa, de ordinario, como el número de personas por unidad de superficie. 3. Tasa global de fecundidad (TGF): Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de mujeres) si todos sus años de reproducción transcurrieran conforme a las tasas de fecundidad por edad de un año determinado. 4. Porcentaje de mujeres en edad fértil: Corresponde a la relación del número de mujeres de 15 a 49 años de edad con respecto al total de mujeres, multiplicado por cien. 5. Tasa de natalidad: Llamada también tasa bruta de natalidad, indica el número de nacidos vivos por cada 1,000 habitantes en un determinado año. 6. Tasa de mortalidad: Llamada también tasa bruta de mortalidad, es el número de defunciones por cada 1,000 habitantes en un año determinado. 7. Tasa de mortalidad infantil: Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por cada 1,000 nacidos vivos en un año determinado. 8. Esperanza de vida: Es la estimación del número de años por vivir de una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado. 9. Relación de dependencia: Es la relación entre personas que por su edad se definen como dependientes (menores de 15 años y mayores de 64 años) y las que se definen como económicamente reproductivas (15-64 años) dentro de una población. INDICADORES SOBRE FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE LA FAMILIA 10. Tasa de nupcialidad: Se refiere al cociente obtenido de dividir el número de matrimonios ocurridos en un determinado año, entre el número total de personas que forman la población para el mismo año, multiplicado por mil. 11. Tasa de crecimiento de uniones legales: Es el excedente de los matrimonios sobre los divorcios de un año dado, dividido por la población total en el período de observación. En otras palabras la diferencia entre la tasa de nupcialidad y divorcialidad. 12. Tasa de divorcialidad: Se refiere al cociente obtenido de dividir el número de divorcios ocurridos durante un año entre el número total de personas que forman la población para el mismo año.
  • 2. INDICADORES DE EDUCACIÓN 13. Tasa bruta de escolarización: Es el indicador más generalizado de cobertura e indica la proporción de la población en edad escolar que está incorporada en el sistema educativo. Se obtiene del total de matrícula de cada nivel educativo respecto a la población en las edades adecuadas para cada nivel. 14. Tasa neta de escolarización: Es la proporción de la matrícula en las edades adecuadas de cada nivel educativo respecto a la población en las edades adecuadas para cada nivel. 15. Tasa específica de escolarización por edad: Este indicador es el más preciso de cobertura e indica para cada edad la población incorporada en el Sistema Educativo. 16. Atraso en la edad escolar: Representa la proporción de alumnos con atraso de edad respecto a la edad adecuada para cada grado del nivel. Al atraso de un año se le llama sobre edad y al de dos años y más, extra edad. 17. Tasa de aprobación: Corresponde a la proporción de alumnos que aprueban con respecto al total de alumnos que terminan el año escolar, multiplicada por cien. 18. Tasa de reprobación: Corresponde a la proporción de alumnos que reprueban con respecto al total de alumnos que terminan el año escolar, multiplicada por cien. 19. Tasa de aplazados: Corresponde a la proporción de alumnos de la educación media que reprueban en una y hasta en tres asignaturas con respecto al total de alumnos que terminan el año escolar, multiplicado por cien. 20. Tasa de deserción escolar: Expresa la proporción de alumnos que habiendo iniciado el año escolar, abandonan el Sistema Educativo sin haber culminado el mismo. INDICADORES DE SALUD 21. Tasa de mortalidad por edad: Es la proporción de defunciones por edad por cada 1,000 habitantes de la respectiva edad. 22. Tasa de mortalidad masculina: Se refiere al número de defunciones masculinas con respecto al total de la población masculina (por mil) en el año de referencia. 23. Tasa de mortalidad femenina: Se refiere al número de defunciones femeninas con respecto al total de la población femenina (por mil) en el año de referencia. 24. Tasa de mortalidad fetal: Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones fetales independientemente de la duración del embarazo, ocurridas en una población en un año dado, entre el número de nacimientos vivos ocurridos en esa población para el mismo año.
  • 3. 25. Tasa de mortalidad neonatal: Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones de niños menores de 28 días, ocurridas en una población en un año dado, entre el número de nacimientos vivos ocurridos en esa población para el mismo año. 26. Tasa de mortalidad post -neonatal: Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones de niños de 28 días a 11 meses de edad, ocurridas en una población en un año dado, entre el número de nacimientos vivos ocurridos en esa población para el mismo año. 27. Tasa de mortalidad materna: Esta tasa permite medir el riesgo de morir a causa de cualquier trastorno imputable directamente con el embarazo, parto o puerperio y se estima a través del número de nacimientos vivos (por mil) ocurridos en el año de referencia. 28. Porcentaje de ocupación de camas: Es la relación entre pacientes-días reales hospitalizados y la capacidad máxima de pacientes-días durante un período dado multiplicado por 100. 29. Promedio diario de pacientes: Es el total de pacientes -días en un período determinado, entre el número de días que comprende ese período. 30. Promedio de días estancia: Es el total de días de estancia de los pacientes egresados, dividido entre el número de pacientes egresados (dados de alta y muertos). 31. Tasa de mortalidad hospitalaria: Es el número de defunciones ocurridas en un establecimiento hospitalario por cada cien egresos en un período dado. 32. Camas por mil habitantes: Se refiere a la relación del total de camas por cada mil habitantes. 33. Habitantes por médico: Corresponde al total de habitantes por cada médico. 34. Habitantes por odontólogo: Se refiere al total de habitantes por cada odontólogo. 35. Habitantes por enfermera: Se refiere al total de habitantes por cada enfermera. INDICADORES DE TRABAJO 36. Población económicamente activa: Comprende a la población de 15 y más años de edad que suministra la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios en el país, clasificada en ocupada y desocupada. 37. Población no económicamente activa: Comprende a las amas de casa y otras categorías, tales como estudiantes, personas que no trabajan y no buscan empleo, jubilados, pensionados, rentistas y retirados. 38. Tasa de actividad: Corresponde a la población económicamente activa, respecto a la población de 15 y más años de edad. 39. Tasa de ocupación: Corresponde a los ocupados con respecto a la población económicamente activa.
  • 4. 40. Tasa de desocupación: Corresponde a los desocupados con respecto a la población económicamente activa. INDICADORES DE SEGURIDAD SOCIAL 41. Población total protegida por la Caja de Seguro Social: Se refiere al total de personas que han adquirido el derecho de prestaciones; comprende los asegurados cotizantes (activos y pensionados) y sus dependientes. 42. Asegurados cotizantes: Son las personas protegidas que, mediante el pago de las contribuciones establecidas por la Ley, efectuado directamente o por intermedio de terceros, generan para sí mismos o sus dependientes el derecho a ciertos beneficios. Este concepto incluye, tanto al asegurado activo como pensionado. 43. Asegurados activos: Son los trabajadores que mediante pago de las contribuciones establecidas por la Ley, efectuado directamente o por intermedio de terceros, generan para sí mismos o sus dependientes el derecho a los beneficios que brinda la Institución. 44. Pensionados: Son las personas protegidas que, habiendo sido asegurados cotizantes activos o dependientes de asegurados cotizantes o de pensionados y habiendo satisfecho las condiciones establecidas por la Ley, reciben pagos periódicos de carácter permanente o prolongado. 45. Dependientes: Son las personas protegidas que, según la Ley, pueden recibir ciertos beneficios en virtud de los derechos generados por el asegurado cotizante del cual dependen. INDICADORES DE JUSTICIA 46. Estadísticas de detenciones: Presenta los datos relacionados con las personas detenidas por orden o competencia de las autoridades de policía, del Ministerio Público, del Órgano Judicial y otras autoridades facultadas (migración, aduana, vigilancia fiscal, etc.) por faltas o delitos cometidos a las disposiciones administrativas, leyes penales o leyes especiales. 47. Estadísticas penales (sindicados): Comprende a las personas sindicadas por cometer infracciones a la ley penal o leyes especiales cuyos procesos penales han sido ventilados y resueltos durante el año en todos los tribunales y juzgados del país, ya sea por sentencia definitiva (absolutoria o condenatoria), sobreseimientos (provisional o definitivo) y otros autos que cierran el proceso.
  • 5. 48. Estadísticas de menores infractores: El Tribunal Tutelar de Menores conoce privativamente de los casos en relación con menores que no han cumplido 18 años de edad. La información que se presenta comprende los casos de infracciones a las leyes y reglamentos que aparejan responsabilidad penal o sanción correccional. 49. Estadísticas penitenciarias: Se refiere a las personas que ingresaron a los centros penitenciarios durante el año y aquellas que se encuentran internas cumpliendo sentencias o en espera de proceso. 50. Sobreseimiento: El sobreseimiento en los negocios criminales se divide en definitivo y provisional. Es definitivo el que pone término al proceso contra las personas por cuyo favor se decretare y produce excepción de cosa juzgada. El provisional no pone término al proceso y en cualquier tiempo en que se presentan nuevas pruebas puede seguirse la investigación.