SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS Y DEFINICI ONES
INDICADORES DE EDUCACIÓN
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Es el indicador más generalizado de cobertura e indicala
proporción de la población en edad escolar que está incorporada
1. Índice de masculinidad: Es la relación entre elen el sistema educativo. Se obtieneen una población
número de hombres y de mujeres del total de matrícula de cada
nivel educativo respecto a la por cada
dada que de ordinario se expresa como el número de varonespoblación en las edades adecuadas
para cada nivel.
100 mujeres.
13. Tasa bruta de escolarización:

14.Densidad de población:
2. Tasa neta de escolarización: Es la proporción de la matrícula en las edades adecuadas decada
Se expresa, de ordinario, como el número de personas
nivel educativo respecto a la población en las edades adecuadas para
superficie.
cada nivel.

por unidad de

3. Tasa global de fecundidad (TGF):
Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de
una mujer (o grupo de preciso de todos sus años de
15.
Tasa específica de escolarización por edad: Este indicador es el más mujeres) sicobertura e
reproducción transcurrieran en
indica para cada edad la población incorporadaconforme a las tasas de fecundidad
por
el Sistema Educativo. edad de un año determinado.
16. Atraso en la mujeres en edad fértil: Corresponde a de alumnos con atraso de edad respecto
4. Porcentaje de edad escolar: Representa la proporciónla relación del número de mujeres de 15 aa
la edad adecuada edad cadarespecto alnivel. de mujeres, un año se le
49 años de para con grado del total Al atraso de
llama sobre edad y al de dos años y más, extra edad.
multiplicado por cien.
17. Tasa de aprobación: Corresponde a la también tasade alumnos que aprueban connúmero de nacidos vivos por
5. Tasa de natalidad:
Llamada proporción bruta de natalidad, indica el respecto al total
de alumnos que terminan el año escolar, multiplicada por cien.
cada 1,000 habitantes en un determinado año.
18. Tasa de reprobación: Corresponde a tasa bruta de de alumnos que número de defunciones por
6. Tasa de mortalidad: Llamada también la proporción mortalidad, es elreprueban con respecto al
cada 1,000 habitantes en un año el año escolar, multiplicada por cien.
total de alumnos que terminan determinado.
7. Tasa de mortalidad infantil: Es el número de defunciones ocurridas educación media que de un
19. Tasa de aplazados: Corresponde a la proporción de alumnos de la entre los niños menores
repruebande edad y hasta en tres asignaturas conen un año al total de
año en una por cada 1,000 nacidos vivos respecto determinado.
alumnos que terminan el año escolar, multiplicado por cien.
8. Esperanza de vida: Es la estimación del número de años por vivir de una persona, tomando como
base las escolar:
20. Tasa de deserción tasas de mortalidad por edad paraproporción de alumnos que habiendo iniciado el año
Expresa la un año determinado.
escolar, abandonan el Sistema Educativo sin haber culminado el
mismo.
9. Relación de dependencia: Es la relación entre personas que por su edad se definen como
dependientes (menores de 15 años y mayores de 64 años) y las que se
definen como económicamente reproductivas (15-64 años) dentro de una
población.
INDICADORES DE SALUD

21. Tasa de mortalidad por edad:
INDICADORES SOBRE FORMACIÓN Yde defunciones por edad FAMILIA
Es la proporción DISOLUCIÓN DE LA por cada 1,000
habitantes de la respectiva edad.
22.
10. Tasa de nupcialidad: Se refiere Se cociente obtenido de defunciones masculinas con respecto al
mortalidad masculina: al refiere al número dividir el número de matrimonios ocurridos
en un total de la población masculina (por mil) en el año de referencia.la
determinado año, entre el número total de personas que forman
población para el mismo año, multiplicado por mil.
23. Tasa de mortalidad femenina: Selegales: al número de defunciones femeninas con respecto al
11. Tasa de crecimiento de uniones refiere Es el excedente de los matrimonios sobre los divorcios
total dede un año dado, dividido pormil) en el año total en el
la población femenina (por la población de referencia.
período de observación. En otras palabras la diferencia
entre la tasa de nupcialidad y divorcialidad.
24. Tasa de mortalidad fetal:
Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones
fetales independientemente de la duración del embarazo, ocurridas en
una población de dividir el número el divorcios nacimientos vivos
12. Tasa de divorcialidad: Se refiere al cociente obtenidoen un año dado, entre de número deocurridos
ocurridos en esa población forman la población
durante un año entre el número total de personas quepara el mismo año.
para el mismo año.
25. Tasa de mortalidad neonatal:

26. Tasa de mortalidad post -neonatal:

27. Tasa de mortalidad materna:

Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones
de niños menores de 28 días, ocurridas en una población en un
año dado, entre el número de nacimientos vivos ocurridos en esa
población para el mismo año.
Es el cociente que se obtiene de dividir el número de
defunciones de niños de 28 días a 11 meses de edad,
ocurridas en una población en un año dado, entre el número
de nacimientos vivos ocurridos en esa población para el
mismo año.
Esta tasa permite medir el riesgo de morir a causa de cualquier
trastorno imputable directamente con el embarazo, parto o
puerperio y se estima a través del número de nacimientos vivos
(por mil) ocurridos en el año de referencia.

28. Porcentaje de ocupación de camas: Es la relación entre pacientes-días reales hospitalizados y
la capacidad máxima de pacientes-días durante un período
dado multiplicado por 100.
29. Promedio diario de pacientes: Es el total de pacientes -días en un período determinado, entre el
número de días que comprende ese período.
30. Promedio de días estancia:

Es el total de días de estancia de los pacientes egresados, dividido
entre el número de pacientes egresados (dados de alta y muertos).

31. Tasa de mortalidad hospitalaria: Es el número de defunciones ocurridas en un establecimiento
hospitalario por cada cien egresos en un período dado.
32. Camas por mil habitantes:
33. Habitantes por médico:

Se refiere a la relación del total de camas por cada mil habitantes.
Corresponde al total de habitantes por cada médico.

34. Habitantes por odontólogo: Se refiere al total de habitantes por cada odontólogo.
35. Habitantes por enfermera: Se refiere al total de habitantes por cada enfermera.

INDICADORES DE TRABAJO

36. Población económicamente activa:

Comprende a la población de 15 y más años de edad que
suministra la mano de obra disponible para la producción de
bienes y servicios en el país, clasificada en ocupada y
desocupada.

37. Población no económicamente activa: Comprende a las amas de casa y otras categorías,
tales como estudiantes, personas que no trabajan y no
buscan empleo, jubilados, pensionados, rentistas y
retirados.
38. Tasa de actividad: Corresponde a la población económicamente activa, respecto a la población de
15 y más años de edad.
39. Tasa de ocupación: Corresponde a los ocupados con respecto a la población económicamente
activa.
40. Tasa de desocupación: Corresponde a los desocupados
económicamente activa.

con

respecto

a

la

INDICADORES DE SEGURIDAD SOCIAL

41. Población total protegida por la Caja de Seguro Social: Se refiere al total de personas que han
adquirido el derecho de prestaciones;
comprende los asegurados cotizantes
(activosypensionados)ysus
dependientes.
42. Asegurados cotizantes:

43. Asegurados activos:

44. Pensionados:

45. Dependientes:

Son laspersonasprotegidas que, mediante el pago de las
contribuciones establecidas por la Ley, efectuado directamente o por
intermedio de terceros, generan para sí mismos o sus dependientes el
derecho a ciertos beneficios. Este concepto incluye, tanto al asegurado
activo como pensionado.
Son los trabajadores que mediantepago de las contribuciones
establecidas por la Ley, efectuado directamente o por intermedio de
terceros, generan para sí mismos o sus dependientes el derecho a los
beneficios que brinda la Institución.

Son las personas protegidas que, habiendo sido asegurados cotizantes activos o
dependientes de asegurados cotizantes o de pensionados y habiendo satisfecho
las condiciones establecidas por la Ley, reciben pagos periódicos de carácter
permanente o prolongado.
Son las personas protegidas que, según la Ley, pueden recibir ciertos beneficios en
virtud de los derechos generados por el asegurado cotizante del cual dependen.

INDICADORES DE JUSTICIA

46. Estadísticas de detenciones:

47. Estadísticas penales (sindicados):

Presenta los datos relacionados con las personas detenidas por
orden o competencia de las autoridades de policía, del Ministerio
Público, del Órgano Judicial y otras autoridades facultadas
(migración, aduana, vigilancia fiscal, etc.) por faltas o delitos
cometidos a las disposiciones administrativas, leyes penales o leyes
especiales.

Comprende a las personas sindicadas por cometer
infracciones a la ley penal o leyes especiales cuyos procesos
penales han sido ventilados y resueltos durante el año en
todos los tribunales y juzgados del país, ya sea por sentencia
definitiva (absolutoria o condenatoria), sobreseimientos
(provisional o definitivo) y otros autos que cierran el proceso.

población
48. Estadísticas de menores infractores:

El Tribunal Tutelar de Menores conoce privativamente de
los casos en relación con menores que no han cumplido
18 años de edad. La información que se presenta
comprende los casos de infracciones a las leyes y
reglamentos que aparejan responsabilidad penal o sanción
correccional.

49. Estadísticas penitenciarias: Se refiere a las personas que ingresaron a los centros penitenciarios
durante el año y aquellas que se encuentran internas cumpliendo
sentencias o en espera de proceso.

50. Sobreseimiento:

El sobreseimiento en los negocios criminales se divide en definitivo y provisional.
Es definitivo el que pone término al proceso contra las personas por cuyo favor
se decretare y produce excepción de cosa juzgada. El provisional no pone
término al proceso y en cualquier tiempo en que se presentan nuevas pruebas
puede seguirse la investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La seguridadad ciudadana
La seguridadad ciudadanaLa seguridadad ciudadana
La seguridadad ciudadana
Shelby Bocanegra Carrera
 
Denunciar la violencia contra las mujeres carme nbravo2011
Denunciar la violencia contra las mujeres carme nbravo2011Denunciar la violencia contra las mujeres carme nbravo2011
Denunciar la violencia contra las mujeres carme nbravo2011
oscargaliza
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Doctora Edilicia
 
Mocio dia de la dona xirivella
Mocio dia de la dona xirivellaMocio dia de la dona xirivella
Mocio dia de la dona xirivella
socialistesxirivella
 
La seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana pptLa seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana ppt
Luis Fernando Valdivia Tamayo
 
Lineamientos politica-publica-equidad-de-genero
Lineamientos politica-publica-equidad-de-generoLineamientos politica-publica-equidad-de-genero
Lineamientos politica-publica-equidad-de-genero
Equidad De Genero
 
Seguridad Ciudadana tema III
Seguridad Ciudadana tema III Seguridad Ciudadana tema III
Seguridad Ciudadana tema III
Walter Raul Pinedo Caldas
 
¿Qué significa seguridad ciudadana? Aproximación al concepto
¿Qué significa seguridad ciudadana? Aproximación al concepto¿Qué significa seguridad ciudadana? Aproximación al concepto
¿Qué significa seguridad ciudadana? Aproximación al concepto
César Bazán Seminario
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
susanaguitiriz
 
Exposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendacionesExposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendaciones
Wilder Calderón Castro
 
Discurso del Lehendakari - I. Congreso Internacional de Terrorismo Yihadista
Discurso del Lehendakari - I. Congreso Internacional de Terrorismo YihadistaDiscurso del Lehendakari - I. Congreso Internacional de Terrorismo Yihadista
Discurso del Lehendakari - I. Congreso Internacional de Terrorismo Yihadista
Irekia - EJGV
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
iehonoriodelgado
 
Presentacion Proteccion a la Mujer
Presentacion Proteccion a la MujerPresentacion Proteccion a la Mujer
Presentacion Proteccion a la Mujer
Marlon Cobos Vargas
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
UNFPA Boliva
 
Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de Vulneración a la ...
Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de Vulneración a la ...Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de Vulneración a la ...
Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de Vulneración a la ...
UNFPA Boliva
 
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
1.3  la seguridad ciudadana en el perú1.3  la seguridad ciudadana en el perú
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
Wilder Calderón Castro
 
Moción Junio 2017 - Pacto estado contra la violencia de género
Moción Junio 2017 - Pacto estado contra la violencia de géneroMoción Junio 2017 - Pacto estado contra la violencia de género
Moción Junio 2017 - Pacto estado contra la violencia de género
Unión Progreso y Democracia Alcobendas
 

La actualidad más candente (17)

La seguridadad ciudadana
La seguridadad ciudadanaLa seguridadad ciudadana
La seguridadad ciudadana
 
Denunciar la violencia contra las mujeres carme nbravo2011
Denunciar la violencia contra las mujeres carme nbravo2011Denunciar la violencia contra las mujeres carme nbravo2011
Denunciar la violencia contra las mujeres carme nbravo2011
 
Ley 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familiaLey 1674 contra la violencia en la familia
Ley 1674 contra la violencia en la familia
 
Mocio dia de la dona xirivella
Mocio dia de la dona xirivellaMocio dia de la dona xirivella
Mocio dia de la dona xirivella
 
La seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana pptLa seguridad ciudadana ppt
La seguridad ciudadana ppt
 
Lineamientos politica-publica-equidad-de-genero
Lineamientos politica-publica-equidad-de-generoLineamientos politica-publica-equidad-de-genero
Lineamientos politica-publica-equidad-de-genero
 
Seguridad Ciudadana tema III
Seguridad Ciudadana tema III Seguridad Ciudadana tema III
Seguridad Ciudadana tema III
 
¿Qué significa seguridad ciudadana? Aproximación al concepto
¿Qué significa seguridad ciudadana? Aproximación al concepto¿Qué significa seguridad ciudadana? Aproximación al concepto
¿Qué significa seguridad ciudadana? Aproximación al concepto
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
Exposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendacionesExposición conclusiones y recomendaciones
Exposición conclusiones y recomendaciones
 
Discurso del Lehendakari - I. Congreso Internacional de Terrorismo Yihadista
Discurso del Lehendakari - I. Congreso Internacional de Terrorismo YihadistaDiscurso del Lehendakari - I. Congreso Internacional de Terrorismo Yihadista
Discurso del Lehendakari - I. Congreso Internacional de Terrorismo Yihadista
 
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estadoSeguridad ciudadana responsabilidad del estado
Seguridad ciudadana responsabilidad del estado
 
Presentacion Proteccion a la Mujer
Presentacion Proteccion a la MujerPresentacion Proteccion a la Mujer
Presentacion Proteccion a la Mujer
 
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN A TODA FORMA DE VULNERACIÓN A LA ...
 
Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de Vulneración a la ...
Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de Vulneración a la ...Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de Vulneración a la ...
Protocolo de Prevención, Atención y Sanción a toda forma de Vulneración a la ...
 
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
1.3  la seguridad ciudadana en el perú1.3  la seguridad ciudadana en el perú
1.3 la seguridad ciudadana en el perú
 
Moción Junio 2017 - Pacto estado contra la violencia de género
Moción Junio 2017 - Pacto estado contra la violencia de géneroMoción Junio 2017 - Pacto estado contra la violencia de género
Moción Junio 2017 - Pacto estado contra la violencia de género
 

Destacado

Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
geo39 geo39
 
Desastres naturales en argentina(power)
Desastres naturales en argentina(power)Desastres naturales en argentina(power)
Desastres naturales en argentina(power)
elidaibanez
 
Actividades económicas de argentina 1
Actividades económicas de argentina 1Actividades económicas de argentina 1
Actividades económicas de argentina 1
maridoc
 
Actividades económicas argentina 2
Actividades  económicas  argentina 2Actividades  económicas  argentina 2
Actividades económicas argentina 2
maridoc
 
Región Patagónica
Región PatagónicaRegión Patagónica
Región Patagónica
guest0da033
 
Actividades económicas de arg.
Actividades económicas de arg.Actividades económicas de arg.
Actividades económicas de arg.
maridoc
 
Regiones geograficas presentacion final todo el pais
Regiones geograficas presentacion final todo el paisRegiones geograficas presentacion final todo el pais
Regiones geograficas presentacion final todo el pais
geo39 geo39
 
Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país.
 Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país. Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país.
Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país.
Monica4771
 
Regiones Geográficas 7
Regiones Geográficas 7Regiones Geográficas 7
Regiones Geográficas 7
anitsuga66
 
Regiones Geográficas 6
Regiones Geográficas 6Regiones Geográficas 6
Regiones Geográficas 6
anitsuga66
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
Leti Brizuela
 
Circuitos productivos
Circuitos productivosCircuitos productivos
Circuitos productivos
Silvina
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentina
Por De Mike
 

Destacado (13)

Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
 
Desastres naturales en argentina(power)
Desastres naturales en argentina(power)Desastres naturales en argentina(power)
Desastres naturales en argentina(power)
 
Actividades económicas de argentina 1
Actividades económicas de argentina 1Actividades económicas de argentina 1
Actividades económicas de argentina 1
 
Actividades económicas argentina 2
Actividades  económicas  argentina 2Actividades  económicas  argentina 2
Actividades económicas argentina 2
 
Región Patagónica
Región PatagónicaRegión Patagónica
Región Patagónica
 
Actividades económicas de arg.
Actividades económicas de arg.Actividades económicas de arg.
Actividades económicas de arg.
 
Regiones geograficas presentacion final todo el pais
Regiones geograficas presentacion final todo el paisRegiones geograficas presentacion final todo el pais
Regiones geograficas presentacion final todo el pais
 
Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país.
 Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país. Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país.
Circuitos productivos de las regiones geográficas de nuestro país.
 
Regiones Geográficas 7
Regiones Geográficas 7Regiones Geográficas 7
Regiones Geográficas 7
 
Regiones Geográficas 6
Regiones Geográficas 6Regiones Geográficas 6
Regiones Geográficas 6
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Circuitos productivos
Circuitos productivosCircuitos productivos
Circuitos productivos
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentina
 

Similar a Indicadores demografico

Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
pier guzman acosta
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
Sofy Tuesta
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
DrAlexandreRodrigues
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
Mariellyst
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
Cap Ariam
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
edgar orta castillo
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
MA. ELIZABETH JUAREZ HERNANDEZ
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
google
 
INDICADORES SALUD 1.pptx
INDICADORES SALUD 1.pptxINDICADORES SALUD 1.pptx
INDICADORES SALUD 1.pptx
GraziellYhadiraVarga
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
NestorCabrera27
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion española
MayteMena
 
Glosario final
Glosario finalGlosario final
Glosario final
francisca_ossandon
 
Natalidad
NatalidadNatalidad
Tasas y estadística información balanceada.pptx
Tasas y estadística información balanceada.pptxTasas y estadística información balanceada.pptx
Tasas y estadística información balanceada.pptx
moivilla
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
elijo
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
omarnuez53
 
Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12
ma_consuelo_zamora
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Guzman Malament
 
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.LambayequeIndicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Irene Soriano
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
victorino66 palacios
 

Similar a Indicadores demografico (20)

Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Indicadores demograficos
Indicadores demograficosIndicadores demograficos
Indicadores demograficos
 
Natalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidadNatalidad y mortalidad
Natalidad y mortalidad
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
INDICADORES SALUD 1.pptx
INDICADORES SALUD 1.pptxINDICADORES SALUD 1.pptx
INDICADORES SALUD 1.pptx
 
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsxRazones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
Razones, proporciones y tasas Sesión 2.ppsx
 
Tema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion españolaTema 6 la poblacion española
Tema 6 la poblacion española
 
Glosario final
Glosario finalGlosario final
Glosario final
 
Natalidad
NatalidadNatalidad
Natalidad
 
Tasas y estadística información balanceada.pptx
Tasas y estadística información balanceada.pptxTasas y estadística información balanceada.pptx
Tasas y estadística información balanceada.pptx
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
 
Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.LambayequeIndicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
Indicadores del Estado de Salud. Perú.Lambayeque
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 

Indicadores demografico

  • 1. CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DE EDUCACIÓN INDICADORES DEMOGRÁFICOS Es el indicador más generalizado de cobertura e indicala proporción de la población en edad escolar que está incorporada 1. Índice de masculinidad: Es la relación entre elen el sistema educativo. Se obtieneen una población número de hombres y de mujeres del total de matrícula de cada nivel educativo respecto a la por cada dada que de ordinario se expresa como el número de varonespoblación en las edades adecuadas para cada nivel. 100 mujeres. 13. Tasa bruta de escolarización: 14.Densidad de población: 2. Tasa neta de escolarización: Es la proporción de la matrícula en las edades adecuadas decada Se expresa, de ordinario, como el número de personas nivel educativo respecto a la población en las edades adecuadas para superficie. cada nivel. por unidad de 3. Tasa global de fecundidad (TGF): Es el promedio de niños que nacerían vivos durante la vida de una mujer (o grupo de preciso de todos sus años de 15. Tasa específica de escolarización por edad: Este indicador es el más mujeres) sicobertura e reproducción transcurrieran en indica para cada edad la población incorporadaconforme a las tasas de fecundidad por el Sistema Educativo. edad de un año determinado. 16. Atraso en la mujeres en edad fértil: Corresponde a de alumnos con atraso de edad respecto 4. Porcentaje de edad escolar: Representa la proporciónla relación del número de mujeres de 15 aa la edad adecuada edad cadarespecto alnivel. de mujeres, un año se le 49 años de para con grado del total Al atraso de llama sobre edad y al de dos años y más, extra edad. multiplicado por cien. 17. Tasa de aprobación: Corresponde a la también tasade alumnos que aprueban connúmero de nacidos vivos por 5. Tasa de natalidad: Llamada proporción bruta de natalidad, indica el respecto al total de alumnos que terminan el año escolar, multiplicada por cien. cada 1,000 habitantes en un determinado año. 18. Tasa de reprobación: Corresponde a tasa bruta de de alumnos que número de defunciones por 6. Tasa de mortalidad: Llamada también la proporción mortalidad, es elreprueban con respecto al cada 1,000 habitantes en un año el año escolar, multiplicada por cien. total de alumnos que terminan determinado. 7. Tasa de mortalidad infantil: Es el número de defunciones ocurridas educación media que de un 19. Tasa de aplazados: Corresponde a la proporción de alumnos de la entre los niños menores repruebande edad y hasta en tres asignaturas conen un año al total de año en una por cada 1,000 nacidos vivos respecto determinado. alumnos que terminan el año escolar, multiplicado por cien. 8. Esperanza de vida: Es la estimación del número de años por vivir de una persona, tomando como base las escolar: 20. Tasa de deserción tasas de mortalidad por edad paraproporción de alumnos que habiendo iniciado el año Expresa la un año determinado. escolar, abandonan el Sistema Educativo sin haber culminado el mismo. 9. Relación de dependencia: Es la relación entre personas que por su edad se definen como dependientes (menores de 15 años y mayores de 64 años) y las que se definen como económicamente reproductivas (15-64 años) dentro de una población. INDICADORES DE SALUD 21. Tasa de mortalidad por edad: INDICADORES SOBRE FORMACIÓN Yde defunciones por edad FAMILIA Es la proporción DISOLUCIÓN DE LA por cada 1,000 habitantes de la respectiva edad. 22. 10. Tasa de nupcialidad: Se refiere Se cociente obtenido de defunciones masculinas con respecto al mortalidad masculina: al refiere al número dividir el número de matrimonios ocurridos en un total de la población masculina (por mil) en el año de referencia.la determinado año, entre el número total de personas que forman población para el mismo año, multiplicado por mil. 23. Tasa de mortalidad femenina: Selegales: al número de defunciones femeninas con respecto al 11. Tasa de crecimiento de uniones refiere Es el excedente de los matrimonios sobre los divorcios total dede un año dado, dividido pormil) en el año total en el la población femenina (por la población de referencia. período de observación. En otras palabras la diferencia entre la tasa de nupcialidad y divorcialidad. 24. Tasa de mortalidad fetal: Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones fetales independientemente de la duración del embarazo, ocurridas en una población de dividir el número el divorcios nacimientos vivos 12. Tasa de divorcialidad: Se refiere al cociente obtenidoen un año dado, entre de número deocurridos ocurridos en esa población forman la población durante un año entre el número total de personas quepara el mismo año. para el mismo año.
  • 2. 25. Tasa de mortalidad neonatal: 26. Tasa de mortalidad post -neonatal: 27. Tasa de mortalidad materna: Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones de niños menores de 28 días, ocurridas en una población en un año dado, entre el número de nacimientos vivos ocurridos en esa población para el mismo año. Es el cociente que se obtiene de dividir el número de defunciones de niños de 28 días a 11 meses de edad, ocurridas en una población en un año dado, entre el número de nacimientos vivos ocurridos en esa población para el mismo año. Esta tasa permite medir el riesgo de morir a causa de cualquier trastorno imputable directamente con el embarazo, parto o puerperio y se estima a través del número de nacimientos vivos (por mil) ocurridos en el año de referencia. 28. Porcentaje de ocupación de camas: Es la relación entre pacientes-días reales hospitalizados y la capacidad máxima de pacientes-días durante un período dado multiplicado por 100. 29. Promedio diario de pacientes: Es el total de pacientes -días en un período determinado, entre el número de días que comprende ese período. 30. Promedio de días estancia: Es el total de días de estancia de los pacientes egresados, dividido entre el número de pacientes egresados (dados de alta y muertos). 31. Tasa de mortalidad hospitalaria: Es el número de defunciones ocurridas en un establecimiento hospitalario por cada cien egresos en un período dado. 32. Camas por mil habitantes: 33. Habitantes por médico: Se refiere a la relación del total de camas por cada mil habitantes. Corresponde al total de habitantes por cada médico. 34. Habitantes por odontólogo: Se refiere al total de habitantes por cada odontólogo. 35. Habitantes por enfermera: Se refiere al total de habitantes por cada enfermera. INDICADORES DE TRABAJO 36. Población económicamente activa: Comprende a la población de 15 y más años de edad que suministra la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios en el país, clasificada en ocupada y desocupada. 37. Población no económicamente activa: Comprende a las amas de casa y otras categorías, tales como estudiantes, personas que no trabajan y no buscan empleo, jubilados, pensionados, rentistas y retirados. 38. Tasa de actividad: Corresponde a la población económicamente activa, respecto a la población de 15 y más años de edad. 39. Tasa de ocupación: Corresponde a los ocupados con respecto a la población económicamente activa.
  • 3. 40. Tasa de desocupación: Corresponde a los desocupados económicamente activa. con respecto a la INDICADORES DE SEGURIDAD SOCIAL 41. Población total protegida por la Caja de Seguro Social: Se refiere al total de personas que han adquirido el derecho de prestaciones; comprende los asegurados cotizantes (activosypensionados)ysus dependientes. 42. Asegurados cotizantes: 43. Asegurados activos: 44. Pensionados: 45. Dependientes: Son laspersonasprotegidas que, mediante el pago de las contribuciones establecidas por la Ley, efectuado directamente o por intermedio de terceros, generan para sí mismos o sus dependientes el derecho a ciertos beneficios. Este concepto incluye, tanto al asegurado activo como pensionado. Son los trabajadores que mediantepago de las contribuciones establecidas por la Ley, efectuado directamente o por intermedio de terceros, generan para sí mismos o sus dependientes el derecho a los beneficios que brinda la Institución. Son las personas protegidas que, habiendo sido asegurados cotizantes activos o dependientes de asegurados cotizantes o de pensionados y habiendo satisfecho las condiciones establecidas por la Ley, reciben pagos periódicos de carácter permanente o prolongado. Son las personas protegidas que, según la Ley, pueden recibir ciertos beneficios en virtud de los derechos generados por el asegurado cotizante del cual dependen. INDICADORES DE JUSTICIA 46. Estadísticas de detenciones: 47. Estadísticas penales (sindicados): Presenta los datos relacionados con las personas detenidas por orden o competencia de las autoridades de policía, del Ministerio Público, del Órgano Judicial y otras autoridades facultadas (migración, aduana, vigilancia fiscal, etc.) por faltas o delitos cometidos a las disposiciones administrativas, leyes penales o leyes especiales. Comprende a las personas sindicadas por cometer infracciones a la ley penal o leyes especiales cuyos procesos penales han sido ventilados y resueltos durante el año en todos los tribunales y juzgados del país, ya sea por sentencia definitiva (absolutoria o condenatoria), sobreseimientos (provisional o definitivo) y otros autos que cierran el proceso. población
  • 4. 48. Estadísticas de menores infractores: El Tribunal Tutelar de Menores conoce privativamente de los casos en relación con menores que no han cumplido 18 años de edad. La información que se presenta comprende los casos de infracciones a las leyes y reglamentos que aparejan responsabilidad penal o sanción correccional. 49. Estadísticas penitenciarias: Se refiere a las personas que ingresaron a los centros penitenciarios durante el año y aquellas que se encuentran internas cumpliendo sentencias o en espera de proceso. 50. Sobreseimiento: El sobreseimiento en los negocios criminales se divide en definitivo y provisional. Es definitivo el que pone término al proceso contra las personas por cuyo favor se decretare y produce excepción de cosa juzgada. El provisional no pone término al proceso y en cualquier tiempo en que se presentan nuevas pruebas puede seguirse la investigación.