SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS DE ORGANIZACIÓN
Una Organización es un grupo social que está compuesto por personas
adecuadas a la naturaleza de cada individuo el cual tiene por función
organizarse, tareas y administración, que forman una estructura sistemática
de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes o servicios para
satisfacer las necesidades deuna comunidad dentro de un entorno y asípoder
satisfacer su propósito distintivo que es su misión.
Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarsey
que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo
común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas decomportamiento que
han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la
acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los
recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante
normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. Estas
se clasifican de la siguiente forma:
Formales: mecanismo o estructura que permite a las personas laborar
conjuntamenteen una forma eficiente donde cada miembro puede contribuir
en forma más eficiente con su trabajo, para la conservación del objetivo
primordial.
Informales: es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los
individuos ante la organización formal. Este tipo de organización se puede
observar en cinco niveles diferentes:
· Organización Informal Total, considerada como un sistema de grupos
relacionados entre sí.
· Constituida en grupos mayores deopinión o de presión sobrealgún aspecto
particular de la política de la empresa
· Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados más o
menos íntimamente.
· Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente.
· Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales.
PRINCIPIOS DE UNA ORGANIZACIÓN
Eficacia: una estructura organizativa es eficaz si permite la contribución de
cada individuo al logro de los objetivos de la empresa.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA
Autoridad: derechos y deberes inherentes a una posición de jefe para dar
órdenes y esperar que sean obedecidas.
Especialización: grado en que las tareas en la organización se subdividen en
puestos separados
Departamentalización: identificación y clasificación de las actividades.
Agrupaciónde dichasactividades paracumplir los objetivosde la organización.
Asignación de las actividades a administradores con autoridad para
supervisarla. Establecimiento de la coordinación horizontal y vertical.
Cadena de Mando: línea de toma de decisiones
Tramo de Control: es la respuesta a: ¿Cuántos subordinados tiene un jefe?
Centralización / Descentralización: hablamos de Centralización o
Descentralización cuando vemos si la toma de decisiones se concentra o se
reparte.
Formalización: grado de estandarización de las actividades y la existencia de
normas procedimientos escritos y la burocratización.
LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA
Las organizaciones son un conjunto de personas y recursos relacionados
entre sí y con sus atributos para alcanzar un fin común, que interactúa con el
contexto y constituye una totalidad. Pueden clasificarse de la siguiente
manera:
Primarias: con dedicación completa y emocional
Secundarias: con relaciones de tipo contractual
Las organizaciones, como sistemas sociales, son responsables de las
consecuencias de sus decisiones y acciones por lo cual deben equilibrar la
influencia del entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades
sociales al fabricar un producto o brindar un servicio.
SISTEMA ABIERTO
Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que
desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito, operando con
datos, energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para
suministrar información, energía, materia.
Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente
externo, susrelaciones decausa y efecto son indeterminadas. La organización
como sistema abierto presenta las siguientes cuatro elementos primordiales:
Entradas:mediante ellas el sistema consiguelos recursoseinsumosnecesarios
para su alimentación y nutrición., la organización recibeinsumos delambiente
y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del
medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.
Procesamiento: transforma las entradas en salidas o resultados, los sistemas
abiertos procesan y transforman los insumos en productos acabados, mano
de obra, servicios, etc.
Salidas: resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el sistema
exporta ciertos productos resultantes al ambiente externo.
Retroalimentación: constituye una acción de retorno; es positiva cuando la
salida por ser mayor estimula y amplía las entradas para incrementar el
funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor
restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos.
Algunas características básicas de las organizaciones son:
1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones:
la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es
potencialmente sin fronterase incluyevariablesdesconocidaseincontroladas.
Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no-
determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible,
ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por
esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores,
agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible.
2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de
partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de
sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en
interacción, produciendo un todo que no puede sercomprendido tomando las
partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la
integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era
un parte deun sistema mayor,tomando como punto de partida el tratamiento
de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque:
· La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por
todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social.
· La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente
diferenciado de un sistema social mayor.
· La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema
social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de
determinado tipo de meta sistemática.
· Las características de la organización deben ser definidas por la especie
de situación en que necesita operar, consistenteen la relación entre ella y los
otros subsistemas, componentes delsistema mayor delcualparte. Tal como si
fuera un sociedad.
Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes
características:
Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier
sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-
exportación. La importación y exportación son transacciones queenvuelven al
sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o
procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema.
Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el
proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente
su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o
negentropía.
Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de
codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales
conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También
reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada
de información más simple es la retroalimentación negativa (negative
feedback), quepermite al sistema corregir sus desvíos dela línea correcta. Las
partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo
central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación
negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso
de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las
señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de
selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o
aceptados e introducidos a su estructura.
Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la
diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le
trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna.
Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de
equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos,
el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.
Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o
fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo
de acción del sistema, así como su grado de apertura.
SISTEMA CERRADO
Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son
bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una entrada
determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto). Denominado
también mecánico o determinista. Se puede decir que no existe un sistema
totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto. Todo sistema depende en
alguna medida del ambiente.
Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo
racional, enfocando las organizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas
son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son
determinísticos en lugar de probabilísticos.Un sistema determinístico es aquel
en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado
particular con certeza. Así, el sistema requiere que todas sus variables sean
conocidas y controlables o previsibles. Según Fayolla eficiencia organizacional
siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro
de ciertos límites conocidos.
La teoría clásica estudia la organización como si fuera un sistema cerrado,
compuesto de algunas pocas variables perfectamente conocidas y previsibles,
y de algunos aspectos que pueden ser manejados mediante principios
generales y universales de administración. Sin embargo, Wadia destaca que, a
pesar de todas las críticas, la teoría clásica en el desafiante campo de la
administración, permite un enfoque sistemático.
CONFRONTACIÓN ENTRE TEORÍAS DE SISTEMA ABIERTO Y DE SISTEMA
CERRADO
· Hay varias implicaciones críticas entre distinguir un sistema abierto y uno
cerrado, desde el punto de vista administrativo, están las siguientes del
sistema abierto:
· La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia
estática de la organización. Está constituida para auto perpetuarseen lugar de
cambiar de acuerdo a las transformaciones del ambiente.
· Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no responde
adaptándose al entorno.
· Un sistema abierto necesita garantizar la absorción de sus productos por el
ambiente. Para garantizar su viabilidad, debe ofrecer al ambiente productos
por el necesitados o crearle necesidad de tales productos.
· Elsistema necesita, deconstantey depuradainformacióndel ambiente. Para
el sistema es indispensable una retroalimentación constante, depurada y
rápida.
Contrario a eseenfoque abierto, la perspectiva de sistema cerrado indica las
siguientes distorsiones:
· Conduceel estudio yla prácticaadministrativaa una concentración en reglas
de funcionamiento interno, la eficiencia como criterio primario de la viabilidad
organizacional y por ende, énfasis en procedimientos y no en programas.
· La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por
insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias entre
ambientes organizacionales y por la desatención a la dependencia entre la
organización y su ambiente. Soluciones, instrumentos y técnicas son
intertransferibles, ya que el ambiente no hace la diferencia.
· La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la
insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y urgente
de las respuestas de la organización al ambiente. En un ambiente de rápido
cambio, las organizaciones desaparecerán si no se adaptan al cambio.
Clasificación de los sistemas
Sistema: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para
lograr un objetivo común.
Subsistema: Es un conjunto de partes e interrelaciones que se
encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema
mayor
Suprasistema: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto
de vista de pertenencia
Todo sistema, subsistema y suprasistema son SISTEMAS
Fronteras de un Sistema: Línea que separa el sistema de su entorno
o suprasistemay que define lo que le pertenece o le queda fuera de él.
Pero a pesar de todo existe dificultad en fijar fronteras debido a que
existe relación entre sistemas.
Por lo tanto se puede decir que se facilita la definición de Sistemas
teniendo claro cuál es el SUPRA (que lo contiene) y cuál es el SUB
(dentro del sistema), de esta forma se puede definir al sistema en
relación con su medio inmediato y en relación con sus principales
componentes.
Conclusión
La organización vista como sistemaintegraa todas sus partes, de modo
que se retroalimente toda la estructura organizativa con la finalidad de
conseguir eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. Todos los
integrantes de la empresa deben tener bien en claro sus actividades a
realizar, para que se puedan cumplir las metas en el tiempo y del modo
deseado.
Las teorías que se proponen en la administración nos marcan una ruta
a seguir, permitiendo adaptarnos a los cambios constantes a los que se
ven sometidas las empresas.
Debemos acotar que no es solamente importante la aplicación de los
cambios necesarios, sino que también se debe tener en cuenta una
dirección y un control de las actividades muy eficiente, que nos dé la
oportunidad de reducir errores que se puedan cometer y atrasos en el
tiempo de ejecución de las actividades.
Bibliografía
Fuente sacada de internet, buscador Google:
http://grupo2organizacionesadministrativas.blogspot.mx/2010/12/blog-
post_2137.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema abierto
Sistema abiertoSistema abierto
Sistema abierto
Antonio Sedano Mandujano
 
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
repodoc
 
Sistemas abiertos
Sistemas abiertosSistemas abiertos
Sistemas abiertos
andresdume05
 
La organizacion como un sistema abierto
La organizacion como un sistema abiertoLa organizacion como un sistema abierto
La organizacion como un sistema abierto
DAYANEBLANCO
 
Sistemas administrativo y organizaciones
Sistemas administrativo y organizacionesSistemas administrativo y organizaciones
Sistemas administrativo y organizaciones
Mariadlr20
 
La organizacion como sistemas abiertos
La organizacion como sistemas abiertosLa organizacion como sistemas abiertos
La organizacion como sistemas abiertos
Claudia Vega
 
Organizacion, (La escuela como Organización y sistema social)
Organizacion, (La escuela como Organización y sistema social)Organizacion, (La escuela como Organización y sistema social)
Organizacion, (La escuela como Organización y sistema social)
blogsito00
 
Suprasistema ambiental
Suprasistema ambientalSuprasistema ambiental
Suprasistema ambiental
Christian Montiel
 
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
tematicascartagena
 
Sistemas y organización
Sistemas y organizaciónSistemas y organización
Sistemas y organización
Daniela Gómez
 
Administración Sistematica
Administración SistematicaAdministración Sistematica
Administración Sistematica
sandy22013107
 
Modelo tavistock
Modelo tavistockModelo tavistock
Modelo tavistock
Daianna Reyes
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
Joaida Orbegoso Cárdenas
 
19 julio 2012
19 julio 201219 julio 2012
19 julio 2012
flor_07
 
Diapositivas organización como sistema slideshare
Diapositivas organización como sistema slideshareDiapositivas organización como sistema slideshare
Diapositivas organización como sistema slideshare
Omaira Alvarez
 
Subsistema organizacionales
Subsistema organizacionalesSubsistema organizacionales
Subsistema organizacionales
carloscarrasquero
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
Alberto Hernandez
 
Teoría sistémica
Teoría sistémicaTeoría sistémica
Teoría sistémica
Bryan Guerra
 
Sistemas De Informacion Antologia
Sistemas De Informacion AntologiaSistemas De Informacion Antologia
Sistemas De Informacion Antologia
carlosmiam
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
Claris Bradley
 

La actualidad más candente (20)

Sistema abierto
Sistema abiertoSistema abierto
Sistema abierto
 
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
Unidad i sistema y organización ( clase 7 )
 
Sistemas abiertos
Sistemas abiertosSistemas abiertos
Sistemas abiertos
 
La organizacion como un sistema abierto
La organizacion como un sistema abiertoLa organizacion como un sistema abierto
La organizacion como un sistema abierto
 
Sistemas administrativo y organizaciones
Sistemas administrativo y organizacionesSistemas administrativo y organizaciones
Sistemas administrativo y organizaciones
 
La organizacion como sistemas abiertos
La organizacion como sistemas abiertosLa organizacion como sistemas abiertos
La organizacion como sistemas abiertos
 
Organizacion, (La escuela como Organización y sistema social)
Organizacion, (La escuela como Organización y sistema social)Organizacion, (La escuela como Organización y sistema social)
Organizacion, (La escuela como Organización y sistema social)
 
Suprasistema ambiental
Suprasistema ambientalSuprasistema ambiental
Suprasistema ambiental
 
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
Clase no 3_organizacion_como_sistema_abierto[1]
 
Sistemas y organización
Sistemas y organizaciónSistemas y organización
Sistemas y organización
 
Administración Sistematica
Administración SistematicaAdministración Sistematica
Administración Sistematica
 
Modelo tavistock
Modelo tavistockModelo tavistock
Modelo tavistock
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
 
19 julio 2012
19 julio 201219 julio 2012
19 julio 2012
 
Diapositivas organización como sistema slideshare
Diapositivas organización como sistema slideshareDiapositivas organización como sistema slideshare
Diapositivas organización como sistema slideshare
 
Subsistema organizacionales
Subsistema organizacionalesSubsistema organizacionales
Subsistema organizacionales
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Teoría sistémica
Teoría sistémicaTeoría sistémica
Teoría sistémica
 
Sistemas De Informacion Antologia
Sistemas De Informacion AntologiaSistemas De Informacion Antologia
Sistemas De Informacion Antologia
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
 

Similar a Conceptos de-organización

La org como sistema (1)
La org como sistema (1)La org como sistema (1)
La org como sistema (1)
Yessi Dieudonné
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
djxawy
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
djxawy
 
Apunte Administración de empresa
Apunte Administración de empresaApunte Administración de empresa
Apunte Administración de empresa
Alex Acuña
 
Do curso09
Do curso09Do curso09
Do curso09
imagine1013
 
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
Tatiana Lubetzky
 
3100656 funcion-de-organizacion
3100656 funcion-de-organizacion3100656 funcion-de-organizacion
3100656 funcion-de-organizacion
alezitap85
 
la administración sus entornos y la era de la globalización
la administración sus entornos y la era de la globalizaciónla administración sus entornos y la era de la globalización
la administración sus entornos y la era de la globalización
abelinaDeLaVega
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Ingris Ramírez
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
ysancler
 
Wilson florez
Wilson florezWilson florez
Wilson florez
Wilson Florez
 
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOSTEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
WILSON VELASTEGUI
 
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdfCAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
josebarrios453629
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
José Javier Ponce
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
pochaca61
 
Funcion de organizacion
Funcion de organizacionFuncion de organizacion
Funcion de organizacion
juandiego1289
 
Sistema
SistemaSistema
Organización como sistema sociales
Organización como sistema socialesOrganización como sistema sociales
Organización como sistema sociales
SistemadeEstudiosMed
 
Organizacion como sistema_sociales-1
Organizacion como sistema_sociales-1Organizacion como sistema_sociales-1
Organizacion como sistema_sociales-1
SistemadeEstudiosMed
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 

Similar a Conceptos de-organización (20)

La org como sistema (1)
La org como sistema (1)La org como sistema (1)
La org como sistema (1)
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
 
Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]Las instituciones como sistemas expo[1]
Las instituciones como sistemas expo[1]
 
Apunte Administración de empresa
Apunte Administración de empresaApunte Administración de empresa
Apunte Administración de empresa
 
Do curso09
Do curso09Do curso09
Do curso09
 
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria  general de sistemas yla organizacion como sistemaLa teoria  general de sistemas yla organizacion como sistema
La teoria general de sistemas yla organizacion como sistema
 
3100656 funcion-de-organizacion
3100656 funcion-de-organizacion3100656 funcion-de-organizacion
3100656 funcion-de-organizacion
 
la administración sus entornos y la era de la globalización
la administración sus entornos y la era de la globalizaciónla administración sus entornos y la era de la globalización
la administración sus entornos y la era de la globalización
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Tema II
Tema IITema II
Tema II
 
Wilson florez
Wilson florezWilson florez
Wilson florez
 
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOSTEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
TEXTO ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
 
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdfCAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
CAPÍTULO Nº 1 Primera lectura.pdf
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1Organizacion y metodos unidad 1
Organizacion y metodos unidad 1
 
Funcion de organizacion
Funcion de organizacionFuncion de organizacion
Funcion de organizacion
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Organización como sistema sociales
Organización como sistema socialesOrganización como sistema sociales
Organización como sistema sociales
 
Organizacion como sistema_sociales-1
Organizacion como sistema_sociales-1Organizacion como sistema_sociales-1
Organizacion como sistema_sociales-1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 

Último

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (20)

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 

Conceptos de-organización

  • 1. CONCEPTOS DE ORGANIZACIÓN Una Organización es un grupo social que está compuesto por personas adecuadas a la naturaleza de cada individuo el cual tiene por función organizarse, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes o servicios para satisfacer las necesidades deuna comunidad dentro de un entorno y asípoder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarsey que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas decomportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. Estas se clasifican de la siguiente forma: Formales: mecanismo o estructura que permite a las personas laborar conjuntamenteen una forma eficiente donde cada miembro puede contribuir en forma más eficiente con su trabajo, para la conservación del objetivo primordial. Informales: es la resultante de las reacciones individuales y colectivas de los individuos ante la organización formal. Este tipo de organización se puede observar en cinco niveles diferentes: · Organización Informal Total, considerada como un sistema de grupos relacionados entre sí. · Constituida en grupos mayores deopinión o de presión sobrealgún aspecto particular de la política de la empresa · Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados más o menos íntimamente.
  • 2. · Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente. · Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales. PRINCIPIOS DE UNA ORGANIZACIÓN Eficacia: una estructura organizativa es eficaz si permite la contribución de cada individuo al logro de los objetivos de la empresa. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA Autoridad: derechos y deberes inherentes a una posición de jefe para dar órdenes y esperar que sean obedecidas. Especialización: grado en que las tareas en la organización se subdividen en puestos separados Departamentalización: identificación y clasificación de las actividades. Agrupaciónde dichasactividades paracumplir los objetivosde la organización. Asignación de las actividades a administradores con autoridad para supervisarla. Establecimiento de la coordinación horizontal y vertical. Cadena de Mando: línea de toma de decisiones Tramo de Control: es la respuesta a: ¿Cuántos subordinados tiene un jefe? Centralización / Descentralización: hablamos de Centralización o Descentralización cuando vemos si la toma de decisiones se concentra o se reparte. Formalización: grado de estandarización de las actividades y la existencia de normas procedimientos escritos y la burocratización.
  • 3. LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA Las organizaciones son un conjunto de personas y recursos relacionados entre sí y con sus atributos para alcanzar un fin común, que interactúa con el contexto y constituye una totalidad. Pueden clasificarse de la siguiente manera: Primarias: con dedicación completa y emocional Secundarias: con relaciones de tipo contractual Las organizaciones, como sistemas sociales, son responsables de las consecuencias de sus decisiones y acciones por lo cual deben equilibrar la influencia del entorno con sus responsabilidades, satisfaciendo necesidades sociales al fabricar un producto o brindar un servicio. SISTEMA ABIERTO Conjunto de elementos dinámicamente relacionados, en interacción que desarrollan una actividad para lograr un objetivo o propósito, operando con datos, energía, materia, unidos al ambiente que rodea el sistema y para suministrar información, energía, materia. Posee numerosas entradas y salidas. Para relacionarse con el ambiente externo, susrelaciones decausa y efecto son indeterminadas. La organización como sistema abierto presenta las siguientes cuatro elementos primordiales: Entradas:mediante ellas el sistema consiguelos recursoseinsumosnecesarios para su alimentación y nutrición., la organización recibeinsumos delambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente. Procesamiento: transforma las entradas en salidas o resultados, los sistemas abiertos procesan y transforman los insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.
  • 4. Salidas: resultado de la operación del sistema. Por medio de ella el sistema exporta ciertos productos resultantes al ambiente externo. Retroalimentación: constituye una acción de retorno; es positiva cuando la salida por ser mayor estimula y amplía las entradas para incrementar el funcionamiento del sistema, es negativa cuando la salida por ser menor restringe y reduce la entrada para disminuir la marcha del sistema. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS Las organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos. Algunas características básicas de las organizaciones son: 1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronterase incluyevariablesdesconocidaseincontroladas. Las consecuencias de los sistemas sociales son probabilísticas y no- determinísticas. El comportamiento humano nunca es totalmente previsible, ya que las personas son complejas, respondiendo a diferentes variables. Por esto, la administración no puede esperar que consumidores, proveedores, agencias reguladoras y otros, tengan un comportamiento previsible. 2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. Dichos sistemas son complejos de elementos colocados en interacción, produciendo un todo que no puede sercomprendido tomando las partes independientemente. Talcott Parsons indicó sobre la visión global, la integración, destacando que desde el punto de vista de organización, esta era un parte deun sistema mayor,tomando como punto de partida el tratamiento de la organización como un sistema social, siguiente el siguiente enfoque: · La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social. · La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor.
  • 5. · La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática. · Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistenteen la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes delsistema mayor delcualparte. Tal como si fuera un sociedad. Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características: Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación- exportación. La importación y exportación son transacciones queenvuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema. Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía. Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), quepermite al sistema corregir sus desvíos dela línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. Si dicha retroalimentación negativa es interrumpida, el estado firme del sistema desaparece. El proceso de codificación permite al sistema reaccionar selectivamente respecto a las señales de información para las cuales esté programado. Es un sistema de selección de entradas a través del cual, los materiales son rechazados o aceptados e introducidos a su estructura.
  • 6. Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de papeles y diferenciación interna. Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, o sea, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura. SISTEMA CERRADO Tienen pocas entradas y salidas en relación con el ambiente externo, que son bien conocidas y guardan entre sí una razón de causa y efecto: a una entrada determinada (causa) sigue una salida determinada (efecto). Denominado también mecánico o determinista. Se puede decir que no existe un sistema totalmente cerrado, ni uno totalmente abierto. Todo sistema depende en alguna medida del ambiente. Según la teoría estructuralista, Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando las organizaciones como un sistema cerrado. Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos.Un sistema determinístico es aquel en que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema requiere que todas sus variables sean conocidas y controlables o previsibles. Según Fayolla eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos.
  • 7. La teoría clásica estudia la organización como si fuera un sistema cerrado, compuesto de algunas pocas variables perfectamente conocidas y previsibles, y de algunos aspectos que pueden ser manejados mediante principios generales y universales de administración. Sin embargo, Wadia destaca que, a pesar de todas las críticas, la teoría clásica en el desafiante campo de la administración, permite un enfoque sistemático. CONFRONTACIÓN ENTRE TEORÍAS DE SISTEMA ABIERTO Y DE SISTEMA CERRADO · Hay varias implicaciones críticas entre distinguir un sistema abierto y uno cerrado, desde el punto de vista administrativo, están las siguientes del sistema abierto: · La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia estática de la organización. Está constituida para auto perpetuarseen lugar de cambiar de acuerdo a las transformaciones del ambiente. · Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no responde adaptándose al entorno. · Un sistema abierto necesita garantizar la absorción de sus productos por el ambiente. Para garantizar su viabilidad, debe ofrecer al ambiente productos por el necesitados o crearle necesidad de tales productos. · Elsistema necesita, deconstantey depuradainformacióndel ambiente. Para el sistema es indispensable una retroalimentación constante, depurada y rápida. Contrario a eseenfoque abierto, la perspectiva de sistema cerrado indica las siguientes distorsiones: · Conduceel estudio yla prácticaadministrativaa una concentración en reglas de funcionamiento interno, la eficiencia como criterio primario de la viabilidad organizacional y por ende, énfasis en procedimientos y no en programas.
  • 8. · La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias entre ambientes organizacionales y por la desatención a la dependencia entre la organización y su ambiente. Soluciones, instrumentos y técnicas son intertransferibles, ya que el ambiente no hace la diferencia. · La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y urgente de las respuestas de la organización al ambiente. En un ambiente de rápido cambio, las organizaciones desaparecerán si no se adaptan al cambio. Clasificación de los sistemas Sistema: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Subsistema: Es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor Suprasistema: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia Todo sistema, subsistema y suprasistema son SISTEMAS
  • 9. Fronteras de un Sistema: Línea que separa el sistema de su entorno o suprasistemay que define lo que le pertenece o le queda fuera de él. Pero a pesar de todo existe dificultad en fijar fronteras debido a que existe relación entre sistemas. Por lo tanto se puede decir que se facilita la definición de Sistemas teniendo claro cuál es el SUPRA (que lo contiene) y cuál es el SUB (dentro del sistema), de esta forma se puede definir al sistema en relación con su medio inmediato y en relación con sus principales componentes. Conclusión La organización vista como sistemaintegraa todas sus partes, de modo que se retroalimente toda la estructura organizativa con la finalidad de conseguir eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos. Todos los integrantes de la empresa deben tener bien en claro sus actividades a realizar, para que se puedan cumplir las metas en el tiempo y del modo deseado. Las teorías que se proponen en la administración nos marcan una ruta a seguir, permitiendo adaptarnos a los cambios constantes a los que se ven sometidas las empresas. Debemos acotar que no es solamente importante la aplicación de los cambios necesarios, sino que también se debe tener en cuenta una dirección y un control de las actividades muy eficiente, que nos dé la oportunidad de reducir errores que se puedan cometer y atrasos en el tiempo de ejecución de las actividades.
  • 10. Bibliografía Fuente sacada de internet, buscador Google: http://grupo2organizacionesadministrativas.blogspot.mx/2010/12/blog- post_2137.html