SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal de
    Especialización

Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje

  BLOQUE III:
        CO N CE P T O S
        C U A D R O CQ A


              Profesor:
                      Eusebio Olvera Reyes
             Alumno (a):

             González Martínez Katia Karina
             Pizano Hernández Eunice Isela.
                        Rojas Pavón Nayeli

                          Área de atención:
                                 Intelectual
             Semestre:
                                         3º
               Grupo:
                                        2-B
González Martínez Katia
                                                             Karina

                            CONCEPTOS

Socialización:
El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza,
en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su
medio ambiente, lo integra a la estructura de su personalidad, bajo
la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y
se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir.

Comunicación:
Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. El hecho que
un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto
determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La
comunicación implica la transmisión de una determinada información. La
información como la comunicación supone un proceso; los elementos que
aparecen en el mismo son: código, canal, emisor, receptor lenguaje.


Familia:
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período
indefinido de tiempo.

Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia
nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a
diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos,
etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las
personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor,
cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con
su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y
económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a
conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

En general, la familia se define como el grupo social básico, creado por los
vínculos del matrimonio o parentesco que se encuentra y es considerada por
muchos como base de la sociedad. Durante un prolongado periodo la sociedad
estuvo formada por un conjunto de familias que cumplía con la mayoría de las
funciones sociales, inclusive las políticas, las religiosas y las económicas.
Actualmente, la familia sigue cumpliendo funciones sociales importantes. En
todas las culturas la familia se encarga de la socialización primaria de los
nuevos miembros, de la satisfacción de las necesidades básicas de sus
integrantes. Entre ellas esta la comunicación y el dialogo que representan un
carácter importante para el buen funcionamiento de esta.

Medios de comunicación:
Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de
contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación.
Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de
comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass
media), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son
masivos sino interpersonales. Los medios de comunicación son instrumentos
en constante evolución.

Sistema escolar:
El sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin
determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera
uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones
educativas y normas.

Voluntad:
La voluntad es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer
cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, los
contratiempos          y          el         estado         de        ánimo.
Todo nuestro actuar se orienta por todo aquello que aparece bueno ante
nosotros, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en
nuestro trabajo, sacar adelante a la familia y ser cada vez más productivos y
eficientes. En base a este punto, podemos decir que nuestra voluntad opera
principalmente                 en                 dos               sentidos:

- De manera espontánea cuando nos sentimos motivados y convencidos a
realizar algo, como salir a pasear con alguien, iniciar una afición o pasatiempo,
organizar                              una                               reunión.

- De forma consciente cada vez que debemos esforzarnos a realizar las cosas:
terminar el informe a pesar del cansancio, estudiar la materia que no nos gusta
o dificulta, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarnos a pesar
de la falta de sueño, etc. Todo esto representa la forma más pura del ejercicio
de la voluntad, porque llegamos a la decisión de actuar contando con los
inconvenientes.

Presión social de contexto:
Conjunto de las influencias latentes o explícitas, directas o indirectas, que
ejerce el ambiente social sobre los individuos del grupo o sociedad.
La presión social refiere a la influencia ejercida por un grupo de par en animar a
una persona a cambiar sus actitudes, valores, o comportamiento para ajustarse
a las normas del grupo. La presión varía según el contexto donde el individuo
se encuentre .
Pizano Hernández Eunice Isela
                                                 Área de atención: Intelectual
                                                                 3º semestre

                               CONCEPTOS

Comunicación


1. Categoría psicológica que implica la forma de interrelación humana que
expresa las relaciones de los individuos entre sí, que se dan dentro del proceso
de la actividad, y que constituye un elemento trascendental en la formación y
funcionamiento de la personalidad, y que comprende el proceso de intercambio
de pensamientos, sentimientos y emociones, hasta el modo de realización de
las relaciones sociales, dados por los contactos, directos e indirectos que
establecen las personas y los grupos en su vida y actividad social.

2. En psicología social, relación comunitaria humana que consiste en la emisión
y recepción de mensajes entre interlocutores en estado de reciprocidad, como
expresión de convivencia y de la sociabilidad del individuo.

3. Proceso de intercambio de información que contienen los resultados del
reflejo de la realidad por parte de las personas, inseparable de su ser social, y
medio de formación y funcionamiento de su conciencia individual y social.

de masas 1. Conjunto de medios que permite la difusión de diferentes
mensajes caracterizados por su capacidad para llegar a un público más o
menos extenso y heterogéneo.

personal-situacional 1. Primera etapa del proceso de la comunicación que
constituye una interacción dentro del marco de la actividad general vital del
niño, y donde la comunicación transcurre de manera independiente fuera de
cualquier otra actividad, constituyendo la actividad principal del niño en este
momento, y donde las operaciones o medios de comunicación utilizados son
básicamente los mímicos - expresivos.

práctico-situacional 1. Segunda etapa de la comunicación, que comienza
alrededor de los seis meses y se extiende mucho mas allá del primer año de
vida, hasta cerca de los dos años, en la que la comunicación se realiza
básicamente dentro de la actividad práctica con los objetos y el mundo que
rodea al niño, que surge por la necesidad de colaboración y atención con el
adulto, y donde las operaciones fundamentales están dadas mediante las
acciones con los objetos, y en el que va a surgir el lenguaje, para sus fines y
dentro de su contexto, y estrechamente relacionado con la actividad de
comunicación.
Familia
1. Grupo o entidad social, formado por los padres y más o menos miembros,
que tiene la responsabilidad de proveer el mayor apoyo en la atención,
formación, cuidado y educación de los hijos, y que se considera la célula básica
de la sociedad.

en riesgo 1. Aquella que carece de los recursos para apoyar un desarrollo
óptimo de sus funciones.

extendida 1. Aquella que incluye mas miembros que aquellos de la familia
nuclear, y que aunque varía en los diferentes países suele incluir los tíos,
abuelos y parientes.

nuclear 1. La que se compone del padre, la madre y los hijos, y que viven
aparte de sus parientes.



Lenguaje:
1. Sistema de signos verbales que sirven para formular pensamientos en el
proceso de reflejo de la realidad objetiva por el conocimiento subjetivo, y para
comunicar socialmente tales pensamientos, así como las experiencias
emocionales, estéticas, volitivas, concomitantes.

2. Actividad específicamente humana de comunicación mediante la lengua o
idioma.

3. Proceso psíquico cognoscitivo, particular del hombre, que constituye un
reflejo de la realidad objetiva, como medio de expresión de significados, de
expresión emocional, y como instrumento de la actividad psíquica.

De cuna 1. Forma temprana del lenguaje para sí que los niños en el segundo
año de vida hacen típicamente cuando van a dormirse o enseguida que
despiertan (crib speech en inglés).
Corporal 1. Forma de comunicación no verbal efectuada a través de gestos,
movimientos, etc.

Egocéntrico 1. En la teoría piagetiana, habla del niño no dirigida a los demás o
no expresada mediante vías que puedan ser fácilmente entendidas por un
oyente.
Escénico 1. Tipo de lenguaje que se expresa mediante luz, movimientos,
sonidos, formas y palabras, que constituye códigos a través de los cuales un
espectador recibe un mensaje que es percibido por los sentidos, y que en el
teatro cobra una determinada importancia con base en la intención que se
pretenda, convirtiéndose en una carga simbólica que toca las fibras más
sensibles del espectador.

Externo 1. Aquel que se caracteriza por su forma audible y perceptible, hablado
a viva voz, y que sirve como medio de comunicación oral con los otros.
Interno 1. Pensamiento verbal interno silente.

Para sí 1. Habla manifiesta dirigida a sí mismo con el propósito de regular el
propio comportamiento (Sinónimos: habla para sí).

Productivo 1. Aquel que el niño emite, genera o produce de manera activa.

Receptivo 1. Aquel que el niño es capaz de comprender aunque aún no pueda
expresarlo de manera activa.


Voluntad.
1. Facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un
determinado acto, y que depende directamente del deseo y la intención de
realizar un acto en concreto.

2. Actividad psíquica del hombre que predetermina acciones y actos
apropiados, relacionados con la superación de dificultades y obstáculos.

de sentido 1. Impulso innato a encontrar un significado y propósito en la propia
vida.



Sistema
1. Conjunto de componentes que mantienen entre sí una cierta relación, y que
además influyen sobre componentes que no pertenecen al conjunto y reciben
la influencia de ellos (Sinónimo: ámbito).

2. Conjunto de elementos que tienen relaciones y conexiones entre sí y que
forma una determinada unidad para lograr un fin.

3. Totalidad de configuración de elementos que se integran recíprocamente a lo
largo del tiempo y el espacio, para un propósito común, una meta, un resultado,
y que como un todo, tiene propiedades superiores a una de sus partes por
separado.

abierto 1. Aquel sistema que se relaciona con otro u otros.
cerrado 1. Sistema que no recibe influencia externa y su dinámica depende
solamente de sí mismo.

de entrega 1. En un proyecto educativo, aquel conjunto de lugares para la
realización de actividades, la distribución de materiales y equipos para el
desenvolvimiento del proyecto, así como de su dirección, entrenamiento y
apoyos institucionales.

de superación 1. Conjunto de acciones para garantizar la adquisición,
ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades del
docente, tanto básicas como especializadas, así como los valores y
sentimientos requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y
funciones laborales, así como para su desarrollo.

educativo 1. Conjunto de elementos, recursos personales y materiales, y
ordenación de éstos a través de leyes, programas, estructurados al servicio de
la educación en un país o región dados.

nervioso central 1. Parte del sistema nervioso formado por el cerebro y la
médula espinal.

nervioso parasimpático 1. Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene
acción inhibidora predominante.

nervioso periférico 1. Parte del sistema nervioso formado por las raíces que
emergen del sistema nervioso central y que van a formar los nervios, que
según la función pueden ser sensitivos, motores y mixtos.

nervioso simpático 1. Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene acción
estimulante.

nervioso vegetativo 1. Conjunto de las fibras nerviosas no controladas por la
voluntad, y que tiene la función de coordinar y guiar la actividad de los órganos
internos, y que se subdivide en sistema simpático y parasimpático. (Sinónimo:
sistema nervioso autónomo).
Rojas Pavón Nayeli
                                                 Área de atención: Intelectual
                                                                 3º semestre


                                 Conceptos

Comunicación: Fenómeno inherente a la relación que los seres vivos
mantienen cuando se encuentran en grupo.

Familia: Conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales.
Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad, el matrimonio y de
consanguinidad como ser la filiación entre padres e hijos.

Lenguaje: Procedimiento realizado por cualquier ser vivo con el fin de
comunicarse.

Medios de comunicación: Instrumento o forma de contenido por el cual se
realiza el proceso comunicacional.

Presión social del contexto: Es un fenómeno en el que la sociedad presiona
a un individuo para que realice acciones que estén bien vistas ante la sociedad,
aunque muchas veces el individuo no quiere realizarlas por miedo al rechazo
las realizan.

Sistema Escolar: Organización formada en su mayoría por trabajadores
titulados superiores (profesorado) y por alumnos y alumnas que son sujetos de
aprendizaje.

Socialización: Transmisión, de manera inconsciente y no formalizada, de los
conocimientos, valores, hábitos y actitudes que constituyen el entramado
básico de una sociedad.

Voluntad: Facultad de naturaleza espiritual, cuyo acto es la inclinación
apetitiva hacia un bien comprendido por la inteligencia.
González Martínez Katia
                                             Karina




    Aspectos generales sobre las influencia que tiene en el
    desarrollo cognitivo y de lenguaje de los niños adolescentes de
C   acuerdo en el contexto donde se encuentren inmersos.




    Quisiera poder reforzar mis cocimientos sobre el tema en
    general de los adolescentes y niños sobre su desarrollo en su
Q   medio y que tan influyente y beneficiario son los medios de
    comunicación en este.




    Es indispensable rescatar y sobre todo tener en cuenta los
A   diferentes medios y contextos inmediatos que influyen en el
    desarrollo integral de niños y adolescentes, para poder realizar
    una intervención en el ámbito escolar para potenciar el
    desarrollo de los alumnos.
Rojas Pavón Nayeli
                                    Área de atención: Intelectual
                                                    3º Semestre




    Conozco algunos de los aspectos generales que tiene los
    medios de comunicación sobre los adolescentes y los niños y
C   de la misma forma del como afecta su pensamiento y su
    lenguaje.




    Quisiera conocer que tan influyente u ocioso se puede volver
Q   los medios de comunicación ene el pensamiento, en el lenguaje
    y en sus conductas del niño y del adolescente y por supuesto,
    también que tan influyente es en nuestro ámbito laboral y que
    tan dependiente somos de la tecnología para nuestros trabajos.



    Más que unos medios de comunicación, son una arma de doble
A   filo en donde, la mayoría de nuestros conocimientos y saberes
    se vuelven vulnerables ante la influencia de estos.

    Es increíble el pensar que tan solo con prender nuestro televisor
    podemos somos invadidos de un solo lenguaje, y en vez de
    enriquecernos lo único que hacemos es quedarnos con uno
    solo.

    El contexto influye mucho dentro del desarrollo del niño y del
    adolescente y va ser finalmente uno de los factores que
    determine su aprendizaje, conducta y saberes , pero con los
    medios de comunicación siempre existirá un solo patrón el cual
    va hacer “volvernos dependientes de los medios”.
Pizano Hernández Eunice Isela
                                                  Área de atención: Intelectual
                                                                  3º Semestre




                            “CUADRO CQA”


LO QUE CONOZCO              LO QUE QUIERO                LO QUE APRENDÍ
                            CONOCER


•   Los Procesos cognitivos •   Quiero conocer y          • Lo mas significativo
    y de lenguaje de los        profundizar en como         que aprendí, es que el
    niños y a adolescentes y    los     medios     de       contexto donde se
    como el contexto social     comunicación influye        desarrollan     nuestros
    donde          crecieron    en    su    desarrollo      niños y adolescentes
    influyen      en      su    integral,    nuestros       influirá en su proceso
    desarrollo.                 niños y adolescentes        de aprendizaje por lo
                                y a su vez ofrecer          tanto es importante
                                alternativas para su        conocer su lugar de
                                buen desarrollo.            desarrollo          mas
                                                            próximo, y lo mas
                                                            importante      es    no
                                                            juzgar sino conocer,
                                                            porque       solo    así
                                                            conoceremos            a
                                                            nuestros alumnos, y a
                                                            través      de      esta
                                                            información podremos
                                                            realizar un trabajo
                                                            significativo      para
                                                            nuestros alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorarLa neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
Susan Jandi Barrio de Mendoza
 
Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)
Caruso1222
 
Aprendizaje lento
Aprendizaje lentoAprendizaje lento
Aprendizaje lento
Pamela Barría
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Procesos cognitivos y afectivos
Procesos cognitivos y afectivosProcesos cognitivos y afectivos
Procesos cognitivos y afectivos
Osmara Yanileisi
 
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
Lore Cuevas
 
Juegos
JuegosJuegos
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
Sheldon Badillo
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
KatiaGaytan
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Aprender con arte - asonde naraoo
Aprender con arte - asonde naraooAprender con arte - asonde naraoo
Aprender con arte - asonde naraoo
karenchan01
 
Trastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el NiñoTrastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el Niño
uladech
 
Introducción a la psicología de la infancia
Introducción a la psicología de la infanciaIntroducción a la psicología de la infancia
Introducción a la psicología de la infancia
Vanesa Alejandra Lopez Velazquez
 
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del LenguajeEnsayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Escuela Normal de Especializacion
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
Aide Ortega
 
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUDIntervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
ELonesR78
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
CIDES UMSA
 
Orientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en ParaguayOrientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en Paraguay
Alicia Espinoza
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Fulton Vivas Caiza
 

La actualidad más candente (20)

La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorarLa neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
La neurociencia y la psicomotricidad para mejorar
 
Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)
 
Aprendizaje lento
Aprendizaje lentoAprendizaje lento
Aprendizaje lento
 
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APSTRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
TRASTORNOS ESPECIFICOS APRENDIZAJE APS
 
Procesos cognitivos y afectivos
Procesos cognitivos y afectivosProcesos cognitivos y afectivos
Procesos cognitivos y afectivos
 
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVAENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ENSAYO INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA EDUCATIVA
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 
Teoria ecologica
Teoria ecologicaTeoria ecologica
Teoria ecologica
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 
Aprender con arte - asonde naraoo
Aprender con arte - asonde naraooAprender con arte - asonde naraoo
Aprender con arte - asonde naraoo
 
Trastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el NiñoTrastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el Niño
 
Introducción a la psicología de la infancia
Introducción a la psicología de la infanciaIntroducción a la psicología de la infancia
Introducción a la psicología de la infancia
 
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del LenguajeEnsayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUDIntervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
Intervención del profesional en niños con parálisis cerebral - CICAT-SALUD
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
Orientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en ParaguayOrientacion educativa en Paraguay
Orientacion educativa en Paraguay
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
 

Similar a Conceptos y Cuadros CQA

Glosario
GlosarioGlosario
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
blancaandelizabeth
 
GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOSGLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
eneely
 
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptxDiversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
DIEGORALMURILLOVENER
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
CarlosLopezCruz
 
RELACIONES HUMANAS.pptx
RELACIONES HUMANAS.pptxRELACIONES HUMANAS.pptx
RELACIONES HUMANAS.pptx
Xonaxhi
 
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonalesPotenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Santi Troya
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónMódulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Corpovida Corpovida
 
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenasLacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
willken marin
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
Marcial Poveda
 
Proyecto de Psicologia
Proyecto de PsicologiaProyecto de Psicologia
Proyecto de Psicologia
Joselyn Altamirano
 
Proyecto de Psicologia
Proyecto de PsicologiaProyecto de Psicologia
Proyecto de Psicologia
Joselyn Altamirano
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
Daniel Giunta
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Juan Sebastian Sls
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Juan Sebastian Sls
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
Cecilu2925
 
Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser social
Yanellys Mendoza
 

Similar a Conceptos y Cuadros CQA (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glorario Eus
Glorario EusGlorario Eus
Glorario Eus
 
GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOSGLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
GLOSARIOS CUADROS CQA Y HOJA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
 
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptxDiversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
Diversidad sociocultural, comunicación y relaciones personales.pptx
 
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4  -   Socialización e IdeologíaClase magistral no. 4  -   Socialización e Ideología
Clase magistral no. 4 - Socialización e Ideología
 
RELACIONES HUMANAS.pptx
RELACIONES HUMANAS.pptxRELACIONES HUMANAS.pptx
RELACIONES HUMANAS.pptx
 
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonalesPotenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
Potenciacion de contextos cooperativos en las relaciones interpersonales
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónMódulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicación
 
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenasLacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
Lacomunicacion,lastecnologiasyelhogar luis fdo cárdenas
 
Procesos psicológicos
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
 
Proyecto de Psicologia
Proyecto de PsicologiaProyecto de Psicologia
Proyecto de Psicologia
 
Proyecto de Psicologia
Proyecto de PsicologiaProyecto de Psicologia
Proyecto de Psicologia
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser social
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Conceptos y Cuadros CQA

  • 1. Escuela Normal de Especialización Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje BLOQUE III: CO N CE P T O S C U A D R O CQ A Profesor: Eusebio Olvera Reyes Alumno (a): González Martínez Katia Karina Pizano Hernández Eunice Isela. Rojas Pavón Nayeli Área de atención: Intelectual Semestre: 3º Grupo: 2-B
  • 2. González Martínez Katia Karina CONCEPTOS Socialización: El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, lo integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. Comunicación: Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. El hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: código, canal, emisor, receptor lenguaje. Familia: La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana. En general, la familia se define como el grupo social básico, creado por los vínculos del matrimonio o parentesco que se encuentra y es considerada por muchos como base de la sociedad. Durante un prolongado periodo la sociedad estuvo formada por un conjunto de familias que cumplía con la mayoría de las funciones sociales, inclusive las políticas, las religiosas y las económicas. Actualmente, la familia sigue cumpliendo funciones sociales importantes. En todas las culturas la familia se encarga de la socialización primaria de los nuevos miembros, de la satisfacción de las necesidades básicas de sus
  • 3. integrantes. Entre ellas esta la comunicación y el dialogo que representan un carácter importante para el buen funcionamiento de esta. Medios de comunicación: Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Sistema escolar: El sistema escolar es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una manera uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones educativas y normas. Voluntad: La voluntad es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo. Todo nuestro actuar se orienta por todo aquello que aparece bueno ante nosotros, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en nuestro trabajo, sacar adelante a la familia y ser cada vez más productivos y eficientes. En base a este punto, podemos decir que nuestra voluntad opera principalmente en dos sentidos: - De manera espontánea cuando nos sentimos motivados y convencidos a realizar algo, como salir a pasear con alguien, iniciar una afición o pasatiempo, organizar una reunión. - De forma consciente cada vez que debemos esforzarnos a realizar las cosas: terminar el informe a pesar del cansancio, estudiar la materia que no nos gusta o dificulta, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarnos a pesar de la falta de sueño, etc. Todo esto representa la forma más pura del ejercicio de la voluntad, porque llegamos a la decisión de actuar contando con los inconvenientes. Presión social de contexto: Conjunto de las influencias latentes o explícitas, directas o indirectas, que ejerce el ambiente social sobre los individuos del grupo o sociedad. La presión social refiere a la influencia ejercida por un grupo de par en animar a una persona a cambiar sus actitudes, valores, o comportamiento para ajustarse a las normas del grupo. La presión varía según el contexto donde el individuo se encuentre .
  • 4. Pizano Hernández Eunice Isela Área de atención: Intelectual 3º semestre CONCEPTOS Comunicación 1. Categoría psicológica que implica la forma de interrelación humana que expresa las relaciones de los individuos entre sí, que se dan dentro del proceso de la actividad, y que constituye un elemento trascendental en la formación y funcionamiento de la personalidad, y que comprende el proceso de intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones, hasta el modo de realización de las relaciones sociales, dados por los contactos, directos e indirectos que establecen las personas y los grupos en su vida y actividad social. 2. En psicología social, relación comunitaria humana que consiste en la emisión y recepción de mensajes entre interlocutores en estado de reciprocidad, como expresión de convivencia y de la sociabilidad del individuo. 3. Proceso de intercambio de información que contienen los resultados del reflejo de la realidad por parte de las personas, inseparable de su ser social, y medio de formación y funcionamiento de su conciencia individual y social. de masas 1. Conjunto de medios que permite la difusión de diferentes mensajes caracterizados por su capacidad para llegar a un público más o menos extenso y heterogéneo. personal-situacional 1. Primera etapa del proceso de la comunicación que constituye una interacción dentro del marco de la actividad general vital del niño, y donde la comunicación transcurre de manera independiente fuera de cualquier otra actividad, constituyendo la actividad principal del niño en este momento, y donde las operaciones o medios de comunicación utilizados son básicamente los mímicos - expresivos. práctico-situacional 1. Segunda etapa de la comunicación, que comienza alrededor de los seis meses y se extiende mucho mas allá del primer año de vida, hasta cerca de los dos años, en la que la comunicación se realiza básicamente dentro de la actividad práctica con los objetos y el mundo que rodea al niño, que surge por la necesidad de colaboración y atención con el adulto, y donde las operaciones fundamentales están dadas mediante las acciones con los objetos, y en el que va a surgir el lenguaje, para sus fines y dentro de su contexto, y estrechamente relacionado con la actividad de comunicación.
  • 5. Familia 1. Grupo o entidad social, formado por los padres y más o menos miembros, que tiene la responsabilidad de proveer el mayor apoyo en la atención, formación, cuidado y educación de los hijos, y que se considera la célula básica de la sociedad. en riesgo 1. Aquella que carece de los recursos para apoyar un desarrollo óptimo de sus funciones. extendida 1. Aquella que incluye mas miembros que aquellos de la familia nuclear, y que aunque varía en los diferentes países suele incluir los tíos, abuelos y parientes. nuclear 1. La que se compone del padre, la madre y los hijos, y que viven aparte de sus parientes. Lenguaje: 1. Sistema de signos verbales que sirven para formular pensamientos en el proceso de reflejo de la realidad objetiva por el conocimiento subjetivo, y para comunicar socialmente tales pensamientos, así como las experiencias emocionales, estéticas, volitivas, concomitantes. 2. Actividad específicamente humana de comunicación mediante la lengua o idioma. 3. Proceso psíquico cognoscitivo, particular del hombre, que constituye un reflejo de la realidad objetiva, como medio de expresión de significados, de expresión emocional, y como instrumento de la actividad psíquica. De cuna 1. Forma temprana del lenguaje para sí que los niños en el segundo año de vida hacen típicamente cuando van a dormirse o enseguida que despiertan (crib speech en inglés). Corporal 1. Forma de comunicación no verbal efectuada a través de gestos, movimientos, etc. Egocéntrico 1. En la teoría piagetiana, habla del niño no dirigida a los demás o no expresada mediante vías que puedan ser fácilmente entendidas por un oyente.
  • 6. Escénico 1. Tipo de lenguaje que se expresa mediante luz, movimientos, sonidos, formas y palabras, que constituye códigos a través de los cuales un espectador recibe un mensaje que es percibido por los sentidos, y que en el teatro cobra una determinada importancia con base en la intención que se pretenda, convirtiéndose en una carga simbólica que toca las fibras más sensibles del espectador. Externo 1. Aquel que se caracteriza por su forma audible y perceptible, hablado a viva voz, y que sirve como medio de comunicación oral con los otros. Interno 1. Pensamiento verbal interno silente. Para sí 1. Habla manifiesta dirigida a sí mismo con el propósito de regular el propio comportamiento (Sinónimos: habla para sí). Productivo 1. Aquel que el niño emite, genera o produce de manera activa. Receptivo 1. Aquel que el niño es capaz de comprender aunque aún no pueda expresarlo de manera activa. Voluntad. 1. Facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un determinado acto, y que depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto en concreto. 2. Actividad psíquica del hombre que predetermina acciones y actos apropiados, relacionados con la superación de dificultades y obstáculos. de sentido 1. Impulso innato a encontrar un significado y propósito en la propia vida. Sistema 1. Conjunto de componentes que mantienen entre sí una cierta relación, y que además influyen sobre componentes que no pertenecen al conjunto y reciben la influencia de ellos (Sinónimo: ámbito). 2. Conjunto de elementos que tienen relaciones y conexiones entre sí y que forma una determinada unidad para lograr un fin. 3. Totalidad de configuración de elementos que se integran recíprocamente a lo largo del tiempo y el espacio, para un propósito común, una meta, un resultado, y que como un todo, tiene propiedades superiores a una de sus partes por separado. abierto 1. Aquel sistema que se relaciona con otro u otros.
  • 7. cerrado 1. Sistema que no recibe influencia externa y su dinámica depende solamente de sí mismo. de entrega 1. En un proyecto educativo, aquel conjunto de lugares para la realización de actividades, la distribución de materiales y equipos para el desenvolvimiento del proyecto, así como de su dirección, entrenamiento y apoyos institucionales. de superación 1. Conjunto de acciones para garantizar la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades del docente, tanto básicas como especializadas, así como los valores y sentimientos requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo. educativo 1. Conjunto de elementos, recursos personales y materiales, y ordenación de éstos a través de leyes, programas, estructurados al servicio de la educación en un país o región dados. nervioso central 1. Parte del sistema nervioso formado por el cerebro y la médula espinal. nervioso parasimpático 1. Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene acción inhibidora predominante. nervioso periférico 1. Parte del sistema nervioso formado por las raíces que emergen del sistema nervioso central y que van a formar los nervios, que según la función pueden ser sensitivos, motores y mixtos. nervioso simpático 1. Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene acción estimulante. nervioso vegetativo 1. Conjunto de las fibras nerviosas no controladas por la voluntad, y que tiene la función de coordinar y guiar la actividad de los órganos internos, y que se subdivide en sistema simpático y parasimpático. (Sinónimo: sistema nervioso autónomo).
  • 8. Rojas Pavón Nayeli Área de atención: Intelectual 3º semestre Conceptos Comunicación: Fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. Familia: Conjunto de personas que se encuentran unidos por lazos parentales. Estos lazos pueden ser de dos tipos: vínculos por afinidad, el matrimonio y de consanguinidad como ser la filiación entre padres e hijos. Lenguaje: Procedimiento realizado por cualquier ser vivo con el fin de comunicarse. Medios de comunicación: Instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional. Presión social del contexto: Es un fenómeno en el que la sociedad presiona a un individuo para que realice acciones que estén bien vistas ante la sociedad, aunque muchas veces el individuo no quiere realizarlas por miedo al rechazo las realizan. Sistema Escolar: Organización formada en su mayoría por trabajadores titulados superiores (profesorado) y por alumnos y alumnas que son sujetos de aprendizaje. Socialización: Transmisión, de manera inconsciente y no formalizada, de los conocimientos, valores, hábitos y actitudes que constituyen el entramado básico de una sociedad. Voluntad: Facultad de naturaleza espiritual, cuyo acto es la inclinación apetitiva hacia un bien comprendido por la inteligencia.
  • 9. González Martínez Katia Karina Aspectos generales sobre las influencia que tiene en el desarrollo cognitivo y de lenguaje de los niños adolescentes de C acuerdo en el contexto donde se encuentren inmersos. Quisiera poder reforzar mis cocimientos sobre el tema en general de los adolescentes y niños sobre su desarrollo en su Q medio y que tan influyente y beneficiario son los medios de comunicación en este. Es indispensable rescatar y sobre todo tener en cuenta los A diferentes medios y contextos inmediatos que influyen en el desarrollo integral de niños y adolescentes, para poder realizar una intervención en el ámbito escolar para potenciar el desarrollo de los alumnos.
  • 10. Rojas Pavón Nayeli Área de atención: Intelectual 3º Semestre Conozco algunos de los aspectos generales que tiene los medios de comunicación sobre los adolescentes y los niños y C de la misma forma del como afecta su pensamiento y su lenguaje. Quisiera conocer que tan influyente u ocioso se puede volver Q los medios de comunicación ene el pensamiento, en el lenguaje y en sus conductas del niño y del adolescente y por supuesto, también que tan influyente es en nuestro ámbito laboral y que tan dependiente somos de la tecnología para nuestros trabajos. Más que unos medios de comunicación, son una arma de doble A filo en donde, la mayoría de nuestros conocimientos y saberes se vuelven vulnerables ante la influencia de estos. Es increíble el pensar que tan solo con prender nuestro televisor podemos somos invadidos de un solo lenguaje, y en vez de enriquecernos lo único que hacemos es quedarnos con uno solo. El contexto influye mucho dentro del desarrollo del niño y del adolescente y va ser finalmente uno de los factores que determine su aprendizaje, conducta y saberes , pero con los medios de comunicación siempre existirá un solo patrón el cual va hacer “volvernos dependientes de los medios”.
  • 11. Pizano Hernández Eunice Isela Área de atención: Intelectual 3º Semestre “CUADRO CQA” LO QUE CONOZCO LO QUE QUIERO LO QUE APRENDÍ CONOCER • Los Procesos cognitivos • Quiero conocer y • Lo mas significativo y de lenguaje de los profundizar en como que aprendí, es que el niños y a adolescentes y los medios de contexto donde se como el contexto social comunicación influye desarrollan nuestros donde crecieron en su desarrollo niños y adolescentes influyen en su integral, nuestros influirá en su proceso desarrollo. niños y adolescentes de aprendizaje por lo y a su vez ofrecer tanto es importante alternativas para su conocer su lugar de buen desarrollo. desarrollo mas próximo, y lo mas importante es no juzgar sino conocer, porque solo así conoceremos a nuestros alumnos, y a través de esta información podremos realizar un trabajo significativo para nuestros alumnos.