SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
EXPERIMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN DE CONCHA
NAVAJA (Ensis macha), EN LA ZONA DE TAMBORERO-HUARMEY
Francisco Ganoza, Carlos M. Salazar, Pedro Berrú, Rafael Gonzáles, Adrián Ramírez y
Samuel Huamaní
Instituto del Mar del Perú
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico
Unidad de Tecnología de Extracción.
Lab.IMARPE-Chimbote, Lab. IMARPE-Huacho, Lab. IMARPE-Pisco.
fganoza@imarpe.gob.pe, csalazar@imarpe.gob.pe, pberru@imarpe.gob.pe, rgonzalez@imarpe.gob.pe
aramirez@imarpe.gob.pe, shuamani@imarpe.gob.pe
RESUMEN
En el área de Tamborero (sur de Huarmey), durante los días 25 al 28 de mayo del 2008, se
realizó el estudio tendiente a la experimentación de metodologías de extracción de Ensis
macha “concha navaja”. Las experiencias fueron realizadas a bordo de dos embarcaciones
marisqueras, con aditamentos para buceo semi autónomo y con la participación de buzos
artesanales dedicados a la extracción del recurso en estudio y de un buzo científico de
IMARPE.
Las metodologías de extracción experimentadas fueron “la bomba con boquilla modificada”, “el
manoteo”, “el dedo”, la pinza y el gancho, describiéndose en todos los casos la forma de los
instrumentos y modus operandi de los mismos por parte de los pescadores artesanales.
Se registraron antes del uso de las diferentes técnicas de extracción, algunos parámetros
poblacionales como: densidad (N° ind./m2
), biomasa (g/m2
) y distribución de tallas en el
recurso navaja. Se midió el rendimiento en cada metodología llevada a una unidad de tiempo y
expresada en kg/hora, así como el daño físico ocasionado al recurso; las que fueron
contrastadas empleando técnicas estadísticas de ANOVA y Análisis de Componentes
Principales (ACP).
La densidad media del recurso antes de las pruebas de extracción varió de 49 a 145,5 ind./m2
y
una biomasa de 727,5 a 2 067,5 g/m2
, presentando un rango de tallas de 76 a 130 mm de
longitud valvar y una estructura unimodal con moda en 109 mm. Las diferentes técnicas de
extracción presentaron un rendimiento medio de extracción de 23,9 kg/h para “bomba con
piquito”, 5,0 kg/h para “manoteo” y “dedo”, 2,9 kg/h para “pinza” y 1,1 kg/h para “gancho”;
encontrándose según el análisis de varianza una diferencia en los rendimientos medios por
efectos de extracción.
Las técnicas de extracción con dedo y manoteo, fueron las que permitieron obtener una mejor
selección de tallas con valores de 30,1% y 27,8% respectivamente de ejemplares comerciales
(≥ 120mm), mientras las demás técnicas registraron valores menores a 3,8% de la fracción
comercial.
En cuanto al daño físico que ocasiona cada técnica de extracción, “la pinza” y “el gancho”
fueron la que causaron mayor porcentaje de destrozo, quebradura y pérdida de pie en el
recurso extraído. La pinza registró un 27,2% de quebrados, 24,4% sin pie y 3,8%
destrozados, mientras el gancho obtuvo un 23,6% de quebrados, 24,2% sin pie y 14,3%
destrozados. Para el caso de “la bomba con piquito” registró quebrados y sin pie con valores
de 14,1% y 5,3% respectivamente.
El análisis de componentes principales en su primera componente, representa de manera
adecuada la alta correlación directa entre la eficiencia del buzo, asociado con mayores
rendimientos de captura y los mayores daños físicos en la navaja (sin pie, quebrados,
2
destrozados), como es el caso de la extracción con la motobomba “piquito”; mientras que los
daños ocasionados con pinza y gancho encontraría explicación en la escasa pericia del buzo
en el manejo de estas modalidades de extracción.
El uso de la motobomba con boquilla modificada fue considerablemente eficiente, pero capturó
ejemplares juveniles y tuvo un alto índice de daños físicos a los individuos, esto convierte a
esta herramienta como “no amigable con el medio ambiente”, mas aún frente a una especie
objetivo de crecimiento lento altamente vulnerable cuyo hábitat es el sedimento del tipo “arena
muy fina a media”, con presencia de material orgánico.
I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de nuevas pesquerías, debería basarse en un plan de ordenación, previendo
pesquerías experimentales, que puedan establecer los niveles iniciales de captura y esfuerzo.
La pesca debería estudiarse desde el punto vista científico y efectuar seguimientos hasta
determinar su impacto sobre el recurso siguiendo el código de conducta para la pesca
responsable de la FAO (FAO, 1994).
En el Perú, la concha navaja (Ensis macha) no es un recurso tradicional en la pesquería
artesanal de invertebrados marinos, su extracción empezó discretamente en diciembre del
2000, orientando el esfuerzo pesquero solo a un banco natural en Morro Quemado, Pisco.
Posteriormente se amplió a cinco zonas de extracción en Bahía Independencia, y a otras
localidades del Perú comprendidas entre San Juan de Marcona en el sur y Bahía de Samanco
en el norte, e incluso en el 2006, se ha reportado en la bahía de Sechura (Paita),convirtiéndose
en una de las principales actividades de la pesca artesanal.
En el año 2000, la forma de extracción de este molusco bivalvo en Morro Quemado era
totalmente manual, sin embargo la demanda para exportación de este recurso, empujó al uso
de la motobomba para una producción más acelerada. Se ha observado que las
embarcaciones artesanales fueron implementadas con una motobomba que facilita el trabajo
de los buzos marisqueros para remover el sustrato donde habita la concha navaja. La
motobomba incrementa el esfuerzo pesquero. La captura promedio aumenta en una proporción
de 4 a 1, respecto al método de extracción manual. El uso de este método fue muy limitado
hasta finales del 2003, extendiéndose a mediados del 2004 hasta la actualidad (UEPA-
IMARPE.2005)
La extracción de concha navaja (Ensis macha) en la Bahía de Huacho se inició en el 2004,
aledaños a la “Chata” INDUMAR. En el 2005 se localizaron bancos de esta especie en el
denominado Promontorio Salinas, intensificándose su extracción en esta área, debido a su
gran demanda para el mercado de exportación. La flota marisquera de Huacho que estaba
dirigida a la extracción de caracol Stramonita chocolata y cangrejos (Cancridae), orientó su
esfuerzo hacia la concha navaja (LCH-IMARPE-2006).
En las zonas de pesca artesanal del Litoral de Ancash, en el 2005, se realizó un estudio bio-
oceanográfico, con la finalidad de delimitar los bancos naturales, registrándose la ocurrencia de
un invertebrado perteneciente a la infauna marina e identificado como Ensis macha “navaja”,
actualmente se explota en áreas de influencia de La Gramita (Casma), Culebras y Huarmey
(Berrú et al., 2007 y 2008).
La extracción comercial mediante motobombas, estaría provocando perturbación en las
poblaciones de la concha navaja y sobre su hábitat, el sedimento que juega un rol importante
en los procesos de transformación e intercambio de materia orgánica y nutriente en el
ecosistema marino. Esta actividad extractiva artesanal deberá ser regulada mediante una
estrategia para el uso sostenible del recurso y su entorno.
Existen actualmente otros métodos de extracción, como las pinzas y ganchos que fueron
introducidas en San Juan de Marcona por la empresa Chilena Algas Multiexport. No tuvo el
éxito esperado, debido a que las zonas de pesca eran de sustrato arenoso compacto (arena
media), y no permitió que trabajen los ganchos con facilidad (Huamaní, 2006). Los métodos de
3
extracción manual como el manoteo y dedo, han sido los tradicionales que se usaron en el
inicio de la pesquería de la concha navaja en Morro Quemado teniendo rendimientos
sostenibles.
Como se puede apreciar existe una preocupación por la situación de esta pesquería enlazada
al impacto de la motobomba, en este sentido, queda evaluar el método de extracción
alternativo a la motobomba que perjudique en menor medida al recurso y al ambiente y cuyo
rendimiento haga posible una cadena productiva sostenible en el tiempo.
El Instituto del Mar del Perú mediante Oficio Nº DE-100-075-2008-PRODUCE/IMP presentó
ante PRODUCE el proyecto “Metodología de Extracción de Concha Navaja (Ensis macha)” en
la zona de Huarmey. La Dirección Científica del IMARPE estimó conveniente realizar una
actividad previa denominada “Experimentación de metodologías de extracción de concha
navaja (Ensis macha), en la zona de Tamborero-Huarmey” entre el 22 al 28 de mayo del 2008
(UTE-IMARPE 2008). Esta fase previa, contempló la realización de un taller de trabajo donde
con la colaboración de los laboratorios costeros de IMARPE-Huacho, Chimbote y Pisco, se
presentó ante la comunidad pesquera de la zona información relacionada a esta actividad
extractiva y de las pruebas y experimentación de modalidades extractivas de Ensis macha.
II. OBJETIVOS
• Identificación y caracterización del área de exclusión para la ejecución de pruebas
alternativas de extracción de la Ensis macha (concha navaja), en base a información
técnica relevante de los bancos naturales en la localidad de Huarmey.
• Ejecución y análisis de las distintas alternativas de extracción de Ensis macha (concha
navaja) con pescadores artesanales inmiscuidos en la problemática.
III. MATERIAL Y METODOS
1.- Taller sobre la situación de la concha navaja en la zona Huacho, Huarmey y Chimbote.
• Del 23 al 24 de mayo del 2008, en el Laboratorio costero de Huacho se realizaron
las siguientes actividades:
A.- Presentación del estado situacional de la pesquería de la concha navaja en
Cerro Quemado-Pisco, Huacho, Huarmey y Chimbote.
B.-Presentación del Proyecto “EXPERIMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE
EXTRACCIÓN DE CONCHA NAVAJA (Ensis macha), EN LA ZONA DE
HUARMEY”, ante la comunidad pesquera extractora de concha navaja de
Huacho y Huarmey.
C.- Determinación del área de experimentación.
D.- Situación de los proyectos presentados por IMARPE y la DIREPRO LIMA en
torno a la actividad.
E.- Otros de interés.
• Reunión y coordinación con los actores involucrados (Pescadores, Asociaciones y
Agremiaciones Artesanales de Huarmey y Huacho, IMARPE, Capitanía de Puerto
(DICAPI) y DIREPRO Lima), para el levantamiento de información sobre la posible
área de estudio.
• Exposiciones por los profesionales: Ing° Carlos M. Salazar Cespedes, Ing°
Franscisco Ganoza Chozo (Direccion en Investigacion en Pesca y Desarrollo
Tecnologico), Dr. Julio Valdivia (Direccion de Investigacion de Acuicultura, Ing°
Federico Velazco (Unidad de Geologia Marina),), Ing° Adrián Ramírez, Ing°
Francisco Ayala Vite (Lab. Huacho), y el MSc Pedro Berrú (Lab. Chimbote).
2.- Trabajo de campo en el área preseleccionada. (Experimentación de técnicas de
extracción del 25 al 28 de mayo del 2008, en la zona de Tamborero – Huarmey).
4
Se realizaron las siguientes actividades:
A.- Caracterización del área de estudio
1. Estimación de las densidades del recurso Ensis macha
2. Determinación de la batimetría y tipo de sustrato.
3. Delimitación preliminar del área para pruebas y estudio.
B.- Experimentos de técnicas de extracción en áreas de mayor densidad
1. Descripción de nivel de fondo antes y después de una técnica de extracción.
2. Experimentos con diferentes técnicas de de extracción.
3. Medición de profundidad de excavación ejercida por la bomba con boquilla
modificada.
4. Medición del caudal del flujo de agua de la boquilla modificada y boquilla normal.
5. Daños ocasionados al recurso y al hábitat por los métodos experimentados.
Área de Estudio
Los experimentos se desarrollaron en la zona de Tamborero (10°19.63’ S – 78º03.44 W),
situado al sur de Huarmey, el cual es un banco natural no explotado y sirve como embarque y
desembarque de los buzos extractores de navaja para desplazarse a sus zonas de pesca como
Gramadal, Las Monjas, El Túnel y Las Zorras (Figura 1).
Embarcaciones
Se utilizó dos embarcaciones artesanales, Denilson y Flipper (Figura 2, Tabla 1),
implementadas con una compresora de aire, con dos salidas para las mangueras de plástico
de ½” de diámetro.
Los trabajos de muestreos abordo se realizaron con la participación de dos buzos comerciales
y un buzo científico por embarcación.
TABLA 1 Características de las embarcaciones artesanales
CARACTERISTICAS E/P DENILSON E/P FLIPPER
Matricula SE-23257-BM En tramite
Eslora (m) 5,5 5,8
Manga (m) 2,4 2,1
Puntal (m) 1,8 1,2
Desplazamiento Fuera de borda Fuera de borda
Marca de motor Yamaha Enduro Yamaha Enduro
Potencia (hp) 40 40
Combustible Gasolina Gasolina
Compresora 120 lb. 16 hp 120 lb. 13 hp
Arqueo bruto (t) 2 2
Material Madera Madera
Dotación 4 4
FIGURA 1. Área de estudio FIGURA 2. Embarcaciones
5
FIGURA 5. ManoteoFIGURA 4. Dedo
Descripción de técnicas de extracción de concha navaja
Uso de motobomba con boquilla modificada
Se utilizó el sistema de la motobomba con una boquilla modificada, localmente llamada
“piquito”, con una reducción del diámetro interno de la boquilla de aspersión de agua de 18 - 20
mm a 12 - 14 mm, con la finalidad de disminuir el radio de remoción.
La boquilla (de fierro o PVC), permitía impulsar el agua a una presión de 1,8 litros/segundo,
usando una motobomba de 5 HP de potencia, que succionaba agua desde la superficie, para
bombear y remover fondos; el sistema se complementaba con una manguera de lona
impermeable de 6 cm de diámetro y 100 m de longitud aproximadamente (Figura 3).
Dedo
Método de extracción manual, que consiste en introducir el dedo índice en el sustrato para
extraer uno a uno el recurso (Figura 4); este método permite al buzo, detectar los sifones de la
navaja, que generalmente se encuentran al ras de la superficie arenosa en forma de rosa o
botón y seleccionar el tamaño. En la actualidad este método se esta volviendo ha aplicar en
San Juan de Marcona, pero su uso se esta expandiendo muy lentamente.
Manoteo
Otro método de extracción manual, consiste en emplear toda la mano para remover el sustrato,
generando una abertura profunda en el fondo del mar que depende de la capacidad de escape
del recurso. Con este método, la remoción produce disminución de la visibilidad del buzo
atrapando al recurso por tanteo (Figura 5).
Pinza
Consiste en una herramienta tipo pinza de puntas alargadas o alicate puntiagudo de acero
inoxidable y mangos revestidos de jebe. Con esta técnica el buzo va sacando del sustrato la
concha navaja una por una (Figura 6).
FIGURA 3. Motobomba con boquilla modificada
6
Gancho
Es una herramienta de acero inoxidable, en forma de gancho bifurcado que termina en dos
puntas en forma de uñas separadas y cuenta con un mango o agarradera revestido con jebe.
La técnica consiste en escarbar el sustrato donde se encuentra el recurso y no permite
discriminar tallas adecuadas (Figura 7).
Muestreo y método de trabajo
Selección y delimitacion del Banco Natural para la experimentación
Se establecieron 13 estaciones de muestreo y georeferenciación con el fin de delimitar y
estimar densidad y sustrato del Banco Natural (frente a Tamborero) para la experimentación.
Se fijaron 09 estaciones oceanográficas, 01 estación para medir el impacto mediante isotropía.
Para la estimación de la densidad y estructura de tallas del recurso objetivo se realizó un
muestreo al azar empleando un cuadrado metálico de 1 m2
.
En el laboratorio (Figura 8), se realizaron análisis
biométrico de Ensis macha, siguiendo los protocolos
de muestreo e identificación de la comunidad
bentónica. (Álamo y Valdivieso 1997, Chirichigno
1970).
Para los cálculos de densidad, se utilizó el
Programa Estrata adecuado en una hoja de cálculo
Excel (Mendo et al., 1988). Para las cartas de
distribución se utilizó el método de grillado kriging.
FIGURA 6. Pinza
FIGURA 7. Gancho
FIGURA 8. Toma de datos biométricos
7
La distribución espacial relativa de las
concentraciones de concha navaja, se representó
mediante isolíneas de acuerdo a una escala de
densidad relativa: nulo, muy disperso, disperso, denso
y muy denso.
La descripción del sustrato, se apoyó mediante
colectas de muestras de sedimento superficial,
empleando un frasco plástico de 1 lt, sellándolo bajo el
agua para evitar se pierda la fracción fina del sustrato.
En superficie el buzo describió las principales
características del sedimento donde se ubicó las
diferentes concentraciones de concha navaja (Figura
9).
Para el estudio de las variables oceanográficas como
temperatura, oxigeno disuelto y salinidad, se
colectaron muestras de agua con una botella Niskin
de 3 litros de capacidad, registrándose además la
profundidad. En el análisis de oxígeno disuelto se
empleó el método titulométrico de WINKLER. El
análisis de salinidad se efectuó con un salinómetro
KHALSICO SR-10 (Figura 10).
Experimentos con diferentes modalidades
extractivas.
Se experimentó con las siguientes modalidades extractivas: (a).- utilizando un mecanismo
como la motobomba con boquilla modificada, (b).- mecánico usando herramientas: pinza y el
gancho y (c) manuales como el dedo y el manoteo.
Las pruebas de experimentación fueron realizadas por buzos artesanales emulando sus faenas
normales de extracción. Consistió en bajar a un punto determinado donde se ubicaron parches
de alta concentración de la concha navaja. El tiempo de las pruebas fue estandarizado a 60
minutos (1 hora). Dicho proceso se repitió para cada una de las modalidades propuestas con la
finalidad de determinar los rendimientos de cada una.
Los parámetros controlados en la investigación fueron: el tiempo de trabajo (esfuerzo), el
caladero y las técnicas de extracción, mientras que los parámetros de respuesta evaluados
fueron: el rendimiento (kg/hora de buceo); las tallas (mm), daños físicos sobre el recurso y el
fondo marino por modalidad de extracción.
Las muestras obtenidas por modalidades de extracción, fueron codificadas a bordo y
analizadas en el laboratorio. Se registraron los pesos de cada muestra con una balanza digital,
las tallas de cada ejemplar con un malacometro y se identificó el estado de la estructura del
cuerpo y las valvas (sanas, rotas, sin pie y destrozadas).
Medición del sustrato, índice de complejidad topográfica, caudal de la boquilla
modificada y pruebas de isotropía.
El buzo de IMARPE realizó una evaluación de las características topográficas del fondo antes
de aplicar cualquier proceso de captura, de igual manera, una vez que el buzo comercial
terminaba la extracción, tomó mediciones del sustrato. Se utilizó un marco de 1 metro
cuadrado, con el fin de determinar el índice de complejidad topográfica (C) del fondo marino
FIGURA 9 Muestras de sedimento del fondo
FIGURA 10. Análisis de datos Oceanográfico
8
según lo propuesto por Risk (1972), que consistió en tomar dos distancias entre los vértices
opuestos de los cuadrantes, siguiendo el contorno del sustrato; se calculó a partir de la fórmula:
C=1-(d/l)
Donde: d = distancia rectilínea entre ambos vértices,
L = distancia entre los mismos siguiendo el
contorno del sustrato.
Se realizó esta medición con su respectiva réplica.
Con referencia a la modificación de la boquilla
“Piquito”, se realizaron un total de 10 muestras con
el objeto de medir el caudal de salida de agua de la
boquilla modificada. Se utilizó un cronómetro y un
balde de 18 litros de capacidad, registrándose
además las características técnicas de cada equipo
de extracción (Figura 11). El caudal se midió
empleando la siguiente fórmula:
Donde:
• Q es el caudal (m³/s)
• V es la velocidad (m/s)
• S es la sección de la tubería (m²).
Se realizaron 9 pruebas de isotropía, con el fin de
evaluar la perturbación en el fondo. Se empleó un
trípode de 50 cm de alto con dos orificios de 5/8” de
diámetro en la parte central y una varilla graduada
de fierro de ½“de un metro de longitud (Figura 12).
Análisis estadístico
Rendimientos y Daños
Para determinar la existencia de igualdad en los rendimientos (kg/h) y daños (n), se plantea un
Análisis de Varianza (ANOVA), considerando como factor los métodos de extracción.
Hipótesis:
La hipótesis nula, indica que los rendimientos y daños medios de los métodos de extracción
son todos iguales, contra la hipótesis alternativa de que al menos un rendimiento y daño medio
es diferente.
Estadístico de prueba:
Criterio de Decisión:
Si se acepta Ho, caso contrario se rechaza, o si p rechazar Ho.
Longitudes
Para comparar las longitudes de concha navaja (Ensis macha), extraídos con los diferentes
métodos bajo estudio, se realizó la comparación de medias para muestras grandes (n ≥ 30) e
independientes.
Hipótesis:
FIGURA 11. Experimento para medir el caudal
FIGURA 12. Trípode con varilla 1 m
9
La hipótesis nula, indica que el método de extracción obtiene longitudes de navaja inferiores o
iguales al método control, lo cual resulta para nuestro estudio negativo, puesto que nos
interesa identificar los métodos de extracción, capaces de registrar especimenes con
longitudes superiores al método control.
Estadístico de prueba:
Criterio de Decisión
Si se acepta Ho, caso contrario se rechaza, o si p rechazar Ho.
Análisis de Componentes Principales (ACP)
Se utilizó el análisis de componentes principales (ACP), método multivariante cuyo objetivo es
convertir un problema de información estadística muy compleja (muchas variables de tipo
cuantitativo medidas en cada unidad de observación) en otro casi equivalente pero más
manejable (pocas nuevas variables) sin pérdida significativa de información.
La técnica obtiene combinaciones lineales de todas las variables originales que sean
ortogonales entre sí. De esta forma se obtiene un subconjunto de nuevas variables que son
independientes entre sí, pero que están altamente correlacionadas con las variables originales,
denominadas componentes principales, las que ordenadas en forma decreciente según su
varianza, permiten explicar el porcentaje de variabilidad de los datos, por cada componente.
Los valores y vectores característicos se obtienen diagonalizando la matriz de varianza y co-
varianza o alternativamente la matriz de correlaciones.
Consecutivamente, cada observación de la muestra obtiene una puntuación en cada una de las
componentes principales seleccionadas, lo que permite ordenar las observaciones en base a
información multivariante.
En este estudio se podrá comprender de mejor manera la estructura de correlación existente
entre las variables de extracción (buzo, método de extracción, profundidad de la faena),
rendimiento de captura (captura por hora, longitud media de los ejemplares extraídos) y los
daños físicos causados sobre el recurso objetivo (quebrados, sin pie, destrozados);
estableciendo además algunas hipótesis sobre las interrelaciones existentes entre dichas
variables.
IV. RESULTADOS
TALLER DE CONCHA NAVAJA
Se expuso la historia de la pesquería de la navaja en Cerro Quemado-Pisco, ejemplo didáctico
de lo que sucedió cuando se introdujo el uso de la motobomba indiscriminadamente y se dejó
de lado los métodos manuales tradicionales. Se fracturó el sostenimiento biológico y
económico de una actividad basada en la concha navaja y su medio circundante.
- De la Selección del área de investigación
De acuerdo a los datos expuestos, análisis, discusión y criterios de selección en torno al
desarrollo de la actividad extractiva de concha navaja en Huarmey, se determinó el área de
experimentación.
10
Criterios de selección:
1.- El área no deberá estar demasiado explotada.
2.- Las dimensiones del banco no deberán ser muy amplias y con fácil acceso al área y
condiciones de mar que permitan el trabajo.
3.- El banco deberá tener especimenes de diferentes tamaños y densidades
Para la ejecución del experimento previo, se seleccionó el área de TAMBORERO-HUARMEY
por cumplir con todos los requerimientos antes descritos.
- Trabajos de experimentación - Alternativa de extracción de concha navaja
De primera intención se mostró a los pescadores el tipo de métodos de extracción alternativos
al de la motobomba a utilizar en el experimento: el gancho, la pinza, el manoteo, el dedo. Se
planificó su experimentación e incluso a solicitud de los pescadores de Huacho se incluyó la
motobomba con boquilla modificada “Piquito”.
Las metodologías de muestreo tienen que ser mas finas para determinar individuos
recientemente reclutados. Todos los laboratorios de IMARPE, deberán implementar la
metodología, previa capacitación brindada por los profesionales del Laboratorio de Chimbote.
- Proyecto HUACHO (Experimentación proyecto de Repoblamiento en áreas de Exclusión)
A.- El IMARPE Lab Huacho presentó a la DIREPRO-LIMA en mayo del 2007, un proyecto
sobre experimentación con la concha navaja en áreas de exclusión. Este aún se está
gestionado administrativamente ante la Gerencia General de la Región LIMA .Condición:
Esperando respuesta de la Alta Dirección del Gobierno Regional-LIMA
B.- Las autoridades de la DIREPRO-LIMA asistentes al taller, son concientes de la repercusión
de este proyecto, por lo que se discutió opciones que el mismo sea presentado ante otra
fuente cooperante:
• Presentación del gremio de pescadores en presupuesto participativo, inscripción como
agente participativo, en la municipalidad Provincial de Huara y Gobierno Regional.
Se detectó problemas en la cobertura de la toma de desembarques por parte de IMARPE y la
DIREPROLIMA. Esto se debe suplir mediante la implementación de mayores puntos de
muestreo vía un proyecto de desarrollo de una red de toma de información, cuya fuente de
financiamiento la asegure la DIREPROLIMA o incluirlo en el Presupuesto Participativo.
- Ordenamiento de los pescadores artesanales y difusión de programas de conservación del
medio ambiente y buenas prácticas
Actualmente existen inscritos para los tramites de manejo de la actividad en la DIREPROLIMA,
45 embarcaciones agrupadas en tres asociaciones (existe un alto porcentaje sin certificado de
armador artesanal; sin permiso de pesca). En su gran mayoría los pescadores buzos están
formalizados y sin patente de buzo artesanal. Sin embargo, los intentos para legalizar su
situación se da mediante el curso de formalización que lo brinda el Grupo de Salvamento de la
Maria de Guerra del Perú. Actualmente han sido capacitados 105 pescadores, de los cuales
99 han sido aprobados, queda pendiente el examen hiperbárico.
Los pescadores artesanales solicitaron la ampliación de la cobertura de acción batimétrica
(mayor profundidad) y también la participación dentro del Programa Nacional de Extensión
Pesquera.
- Determinación de la cadena productiva mediante estudios bioeconómicos.
Referente a este acápite, los pescadores manifestaron que las empresas comercializadoras
pagan 3000 dólares mensuales, por la habilitación sanitaria. Cuando se inició esta cadena
productiva hubo un intermediario que pactaba con el acopiador. Este proveía de todo lo
necesario para la actividad de los pescadores (equipos de buceo, motobombas) e incluso,
11
préstamo de dinero para avituallamiento. Había una condición fija de precio y compraban toda
la captura, existió un monopolio del grupo coordinador de precios quedando a 4,50 soles/kg.
Actualmente existen tres asociaciones de pescadores, quienes comercializan directamente con
la empresa comercializadoras (GAM Corporation y Perú-Pacifico). Estas empresas facilitan
equipos y trajes de buceo, motobombas (comodato), préstamo de dinero para avituallamiento.
Han logrado cortar un paso en la cadena de comercialización, lográndose aumentar el precio a
4,70 soles/kg aun insuficiente.
TRABAJO DE CAMPO EN EL ÁREA PRESELECCIONADA. (EXPERIMENTACIÓN DE
TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DEL 25 AL 28 DE MAYO DEL 2008, EN LA ZONA DE
TAMBORERO – HUARMEY).
- Condiciones Oceanográficas
Temperatura (ºC)
La temperatura superficial del mar (TSM), se distribuyó en 5 isotermas, varió entre 17,5 y 18,3
°C, con un promedio de 17,9 °C. En el fondo, la temperatura se registró entre 17,1 a 18,1 ºC,
con un promedio de 17,6 ºC, que se incrementan desde mar afuera hacia la línea de costa
(Figura 13 y 14, Tabla 2).
Oxígeno (mL/L)
Los valores de oxígeno superficial fluctuaron entre 3,6 y 6,6 mL/L con promedio en 5,1 mL/L.
En el fondo, el oxígeno disuelto estuvo, entre 3,5 y 5,5 mL/L con una media de 4,5 mL/L.
Tanto en superficie como en fondo, las oxiclinas se distribuyeron uniformemente con valores
crecientes, desde fuera de la bahía hacia la costa (Figura 15 y 16, Tabla 2).
FIGURA 13. Distribución de Temperatura superficial FIGURA14. Distribución de Temperatura de fondo
78º L O N G I T U D (W)
10ºLATITUD(S)
PLAYA
TAMBORERO
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
TSM (ºC)
78º L O N G I T U D (W)
10ºLATITUD(S)
PLAYA
TAMBORERO
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
TF (ºC)
FIGURA 15. Distribución de Oxígeno superficial del mar FIGURA 16. Distribución de Oxígeno de fondo
78º L O N G I T U D (W)
10ºLATITUD(S)
PLAYA
TAMBORERO
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
OXIGENO
SUPERFICIAL (ml/L)
78º L O N G I T U D (W)
10ºLATITUD(S)
PLAYA
TAMBORERO
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
OXIGENO
DE FONDO (ml/L)
12
- Distribución y concentración del recurso
La concha navaja, se encontró distribuida frente a Tamborero conformando una sola área de
concentración entre “El Callejón” (localizado entre las islillas) y “La Pampa” que es la zona
frente a la playa Tamborero. Estas se registraron en forma regular en toda el área evaluada,
registrándose áreas o núcleos de concentración relativa: Muy densa, Densa, Disperso, Muy
disperso y Nulo. Las concentraciones se registraron a profundidades que variaron entre 5 a 10
metros, en fondos arenosos (Figura 17).
La densidad media en términos generales presentó valores de: 81 a 120 ind/m2
(mayor
densidad) y de 0 a 20 ind/m2
(menor densidad) (Figura 18) y la densidad media estuvo entre 49
a 145,5 ind/m2
, y por embarcación estuvo con valores entre 49 a 121,5 ind/m2
para la L/P
Flipper y de 114 a 145,5 ind/m2
para la L/P Denilson y la biomasa estuvo entre 727,5 a 2 067,5
g/m2
(Tabla 3).
TABLA 3. Densidad Media de concha navaja (Ensis macha) en Tamborero
Embarcación Estación Latitud Longitud
Peso1
(gr/m2
)
Peso2
(gr/m2
)
Peso
medio
(gr/m2
)
n1 n2
Densidad
Media
ind/m2
Flipper 1 10 19,73 78 3,49 1025 430 727,50 69 29 49,0
Flipper 2 10 19,67 78 3,50 1500 650 1075,00 77 33 55,0
Flipper 3 10 19,63 78 3,47 1950 1750 1850,00 111 100 105,5
Flipper 4 10 19,59 78 3,42 1890 1850 1870,00 123 120 121,5
Flipper 5 10 19,57 78 3,37 1450 675 1062,50 111 47 79,0
Denilson 6 10 19,75 78 3,44 1250 2885 2067,50 90 201 145,5
Denilson 7 10 19,73 78 3,41 1850 1510 1510,00 125 103 114,0
FIGURA 17. Distribución Espacial relativa de
Concha navaja
FIGURA 18. Distribución de Densidad media de
Concha navaja
78º L O N G I T U D (W)
10ºLATITUD(S)
PLAYA
TAMBORERO
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
0
1
2
3
4
AbundanciaRelativa
LEYENDA
0 NULO
1 MUY DISPERSO
2 DISPERSO
3 DENSO
4 MUY DENSO
78º L O N G I T U D (W)
10ºLATITUD(S)
PLAYA
TAMBORERO
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
19'30"
19'35"
19'40"
19'45"
19'50"
19'55"
03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05"
LEYENDA
Densidad Media (N/m2)
81 a 120
61 a 80
41 a 60
21 a 40
0 a 20
Limite del Banco de
Ensis Macha
Estación Fecha Hora Profundidad TSM TFM OSM OFM Mar Visiòn Cielo Corriente
1 25/05/2008 10:30 10 19,732 78 3,491 7 17,4 17 3,27 3,99 1 4 7/8 S
2 25/05/2008 11:20 10 19,665 78 3,504 10 17,3 17 3,32 3,02 1 5 4/8 S
3 25/05/2008 11:55 10 19,629 78 3,473 15 - - - - 1 6 4/8 S
4 25/05/2008 12:28 10 19,589 78 3,415 10 17,9 17,2 3,02 4,31 1 6 3/8 S
5 25/05/2008 13:08 10 19,572 78 3,371 9 17,9 17 3,14 4,41 1 6 3/8 R
6 26/05/2008 08:43 10 19,632 78 3,393 8 17,8 17,5 5,45 4,17 1 5 7/8 F
7 26/05/2008 10:20 10 19,678 78 3,393 7 18 17,6 6,97 4,97 1 5 4/8 F
8 26/05/2008 11:45 10 19,729 78 3,438 6 18,4 18 4,56 4,81 1 5 5/8 F
9 26/05/2008 12:34 10 19,674 78 3,303 5 18,5 18,2 5,78 5,70 1 5 5/8 F
Latitud Longitud
TABLA 2 Estaciones Hidrográficas, estudio metodología extractiva del recurso Ensis macha, Tamborero mayo del 2008
13
- Captura
Se obtuvo una captura total de 81,6 kg,
correspondiendo al método de motobomba
”piquito” 24,6 %, manoteo, 24,3 %, dedo 23,4
%, pinza y gancho el 2,8%, (Tabla 4, Figura
19).
Tabla 4. Captura, Rendimiento y talla media de concha navaja (Ensis macha) según modalidad
de extracción.
Fondo Tiempo Captura Rendimiento medio (kg/h) Embarcación Talla mediaModalidad
de extracción (m) (hr) (Kg.) Denilson Flipper Total (mm)
Motobomba Piquito 8,0 0,9 20,3 23,9 23,9 103,3
Manoteo 8,5 4,0 20,1 3,4 5,6 5,0 112,3
Dedo 8,0 4,0 19,8 7,2 4,2 5,0 112,3
Pinza 9,0 6,5 19,1 4,4 2,1 2,9 106,3
Gancho 6,0 2,1 2,3 0,8 1,5 1,1 100,4
Total 81,6
- Rendimiento
El rendimiento medio de extracción (kg/hora
de buceo) por modalidad, variaron de 1,1 kg/h
con el gancho hasta 23,9 kg/h, con la
motobomba. Registrándose la talla media más
alta de 112,3 mm con el manoteo y el dedo
(Tabla 4, Figura 20).
Motobomba con boquilla modificada
“piquito”
El rendimiento medio obtenido con esta
modalidad de extracción, fue de 23,9 kg/h,
con una longitud media del recurso objetivo de
103,3 mm.
Manoteo y Dedo
El rendimiento por manoteo varió de 3,4 a 5,6 kg/h en las embarcaciones Denilson y Flipper;
respectivamente, obteniéndose un valor medio de 5,0 kg/h y una talla media de 112,3 mm;
mientras, a dedo se obtuvieron rendimientos que variaron de 7,2 a 4,2 kg/hora de buceo. Con
el rendimiento y la longitud media de captura similar al manoteo.
Pinza y Gancho
Con la modalidad de pinza, se obtuvo rendimientos de 4,4 a 2,1 kg/h, con un valor medio de
2,9 kg/h y talla media de 106,3 mm. Por otro lado, con gancho, se obtuvo rendimientos de 0,8 a
1,5 kg/h, con valor medio en 1,1 kg/h y talla media de 100,4 mm.
- Análisis de varianza
Mediante el análisis de varianza se identificó una diferencia en los rendimientos medios por
efecto del método de extracción (Tabla 5), y mediante las comparaciones múltiples de Scheffé
se determinó lo siguiente:
Piquito
24,9%
Manoteo
24,6%
Dedo
24,3%
Pinza
23,4%
Gancho
2,8%
FIGURA 19. Distribución de la captura por
modalidades de Extracción
23,9 kg/h
5,0 kg/h 5,0 kg/h
2,9 kg/h
1,1 kg/h
0
5
10
15
20
25
30
Piquito Manoteo Dedo Pinza Gancho
Rendimientomedio(kg/horabuceo)
FIGURA 20. Rendimiento medio de concha navaja.
14
1. El método con motobomba resulta el de mayor rendimiento.
2. Los métodos de extracción manuales por manoteo y dedo, producen rendimientos
equivalentes.
3. Los métodos de extracción con pinza y gancho registraron los más bajos niveles de
rendimiento, resultando estos estadísticamente similares; sin embargo este resultado
podría ser explicado por la escasa pericia de los buzos en el uso de estas herramientas.
Fuente de variación
Suma de
cuadrados
gl
Cuadrados
medios
F Sig.
Métodos de extracción 775,618 4 193,904 42,514 ,000
Error 77,537 17 4,561
Total 853,155 21
- Tallas de la concha navaja por método de extracción
Del total de ejemplares muestreados, el rango de tallas de la concha navaja, estuvo
comprendido entre 76 y 130 mm de longitud total, con una moda principal de 109 mm y una
talla media de 104,4 mm; donde sólo el 2,8 % de ejemplares capturados presentaron tallas
comerciales (individuos ≥ a 120 mm) (Tabla 6, Figura 21).
Motobomba “Piquito”
Presentó un rango de tallas de 74 a 142 mm y longitud media de 103,3 mm y moda de 107
mm; con fracción de ejemplares comerciales (≥120mm) de 3,8% (Tabla 6, Figura 22a).
Manoteo
Presentó un rango de tallas de 73 a 148 mm, con longitud media en 112,4 mm con moda
principal en 118 mm. El 27,8 % fueron ejemplares con tallas comerciales (≥120mm) (Tabla 6,
Figura 22d).
Dedo
El rango de tallas varió de 79 a 148 mm con un valor medio de 112,3 mm, presentando una
moda principal en 118 mm. El 30,1 % correspondieron a individuos comerciales (≥120mm)
(Tabla 6, Figura 22c).
TABLA 5. Anova de los rendimientos por métodos de extracción
FIGURA 21. Distribución de tallas de Concha navaja (Ensis macha)
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
76
79
82
85
88
91
94
97
100
103
106
109
112
115
118
121
124
127
130
Frecuencia(%)
Longitud total (mm)
TME=120mm
2,8 % ind.
≥120
15
Pinza
El rango de tallas estuvo entre 76 a 127 mm, con una longitud media en 106,3 mm, presentó
una moda principal en 106 mm. El 3 % de las tallas extraídas correspondió a ejemplares
comerciales (≥120mm) (Tabla 6, Figura 22e).
Gancho
Las tallas registradas con esta modalidad estuvieron entre 76 a 115 mm de longitud total con
tallas medias de 100,4 mm, presentando una estructura modal de 97mm. No se registraron
ejemplares comerciales con el uso de esta metodología de extracción, correspondiendo el 100
% de ejemplares con tallas menores a 120mm (Tabla 6, Figura 22f).
Modalidad de
extracción
Media
(mm)
Moda
(mm)
Mínimo
(mm)
Máximo
(mm)
>120 mm
(%)
Motobomba Piquito 103,3 107,0 74,0 142,0 3,80%
Manoteo 112,3 118,0 74,0 149,0 27,80%
Dedo 112,3 118,0 80,0 149,0 30,10%
Pinza 106,3 105,0 78,0 126,0 3,00%
Gancho 100,4 97,0 78,0 116,0 0,00%
TABLA 6. Longitud media, moda, mínimo, máximo y porcentaje de ejemplares mayores a 120 mm.
FIGURA 22. Estructura de tallas de navaja obtenidas bajo las modalidades de extracción de: a) Método de boquilla
modificada o piquito, b) Método del Manoteo, c) Método a Dedo, d) Método de la Pinza y e) Método del Gancho.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Longitud total (mm)
Frecuencia(%)
3,8 % ind.
≥120
TME=120mma) PIQUITO
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
Longitud total (mm)
Frecuencia(%)
27,8 %
ind.≥120
TME=120mm
b) MANOTEO
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
Longitud total (mm)
Frecuencia(%)
30,1 %
ind.≥120
TME=120mmc) DEDO
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Longitud total (mm)
Frecuencia(%)
3,0 % ind.
≥120
TME=120mmd) PINZA
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Longitud total (mm)
0,0 % ind.
≥120
TME=120mme) GANCHO
16
- Comparación de medias
Mediante el análisis de comparación de medias
para muestras grandes con varianzas
conocidas, se determinó que la talla media del
recurso evaluado por los métodos de manoteo,
dedo y pinza presentaron mayores valores
respecto al registrado como patrón o control
(obtenido antes de las pruebas), lo que indicaría
que con estos, se logra una mejor selección de
tallas. Por otro lado, la talla media registrada
con los métodos con motobomba “piquito” y
gancho presentaron longitudes iguales o
inferiores respecto al valor patrón, lo que
indicaría que estas modalidades no discriminan
tallas durante la actividad extractiva (Tabla 7,
Figura 23).
Media control 104,4 mm
Modalidad de
extracción
Media
(mm)
Diferencia
(mm)
Estadístico
ZCAL
Decisión
ZTAB = 1,64
Igualdad de medias
Piquito 103,3 -1,1 -2,1 Acepta Ho Piquito <= Control
Manoteo 112,3 7,9 14,4 Rechaza Ho Manoteo > Control
Dedo 112,3 7,9 13,0 Rechaza Ho Dedo > Control
Pinza 106,3 1,9 3,6 Rechaza Ho Pinza > Control
Gancho 100,4 -3,9 -5,6 Acepta Ho Gancho <= Control
- Daños físicos ocasionados al cuerpo de la concha navaja por los
métodos de extracción
Durante los experimentos, se identificaron tres tipos de daños físicos en el cuerpo de la concha
navaja, tipificados como: destrozados, quebrados y sin pie (Tabla 8, Figura 24).
TABLA 7. Pruebas de comparación de tallas medias según método de extracción
FIGURA 24. Daños físicos ocasionados con las modalidades de extracción: a) destrozados, b)
quebrados, c) sin pie.
a b c
CONTROL DEDO GANCHO MANOTEO PINZA PIQUITO
ARTE
75
100
125
150
LONGITUD
FIGURA 23. Diagrama de cajas de las longitudes
según métodos de extracción
17
TABLA 8. Daños físicos por método de extracción de Concha Navaja (Ensis macha) en Tamborero
Número de individuos (%)Modalidad
de extracción Total Buen estado Quebrados Sin pie Destrozados
Pinza 1305 583 (44,7%) 355 (27,2%) 318 (24,4%) 49 (3,8%)
Gancho 161 61 (37,9%) 38 (23,6%) 39 (24,2%) 23 (14,3%)
Motobomba “Piquito” 1551 1251 (80,7%) 218 (14,1%) 82 (5,3%) 0 (0,0%)
Manoteo 972 793 (81,6%) 122 (12,6%) 57 (5,9%) 0 (0,0%)
Dedo 1104 918 (83,2%) 80 (7,2%) 106 (9,6%) 0 (0,0%)
Total 5093 3606 813 602 72
Porcentaje 70.8 16.0 11.8 1.4
Destrozados: La modalidad de gancho, presentó el mayor porcentaje de destrozados con un
14,3 %, seguido del método de pinza con 3,8 % (Tabla 8, Figura 25).
Quebrados: La modalidad de la pinza y gancho presentaron porcentajes altos de quebrados,
con 27,2 % y 23,6 % respectivamente, seguido de la motobomba “piquito” con 14,1% y
manoteo con 12,6 %. (Tabla 8, Figura 25).
Sin pie: Las modalidades de extracción de pinza y gancho, presentaron los mayores
porcentajes de concha sin pie, con valores de 24,4 % y 24,2 % respectivamente (Tabla 8,
Figura 25).
- Análisis de componentes principales (ACP)
Se analizaron 08 variables relacionadas con los métodos de extracción y rendimientos de
captura de la concha navaja mediante el ACP, seleccionándose las dos primeras componentes
principales, que en conjunto explican el 67,7% de la variabilidad (40,2% la primera y 27,5% la
segunda).
En la matriz de correlaciones variables - componentes se observó lo siguiente (Tabla 9):
1ra Componente (daños físicos): representa de manera adecuada la alta correlación directa
entre la eficiencia del buzo, asociado con mayores rendimientos de captura y los mayores
daños físicos en la navaja (sin pie, quebrados, destrozados), como es el caso de la extracción
con la motobomba “piquito”; mientras que los daños ocasionados con pinza y gancho
encontraría explicación en la escasa pericia del buzo en el manejo de estas modalidades de
extracción.
FIGURA 25. Porcentajes de ejemplares quebrados, sin pie y destrozados
0
5
10
15
20
25
30
Pinza Gancho Piquito Manoteo Dedo
Porcentaje(%)
Quebrados
Sin pie
Destrozados
18
2do Componente (Rendimientos de captura): representa de manera óptima la alta
correspondencia entre el método de extracción y los rendimientos de pesca; esto explica lo
observado en el análisis de rendimientos (Figura 20).
Tabla 9. Coeficientes de correlación de Pearson de las variables originales con las dos componentes
principales
Variables Componente 1 Componente 2
Sin pie 0,868 0,067
Quebradas 0,838 0,404
Destrozadas 0,672 -0,442
Buzo 0,805 -0,007
Método de extracción -0,117 0,915
Rendimiento (kg/h) 0,486 0,801
Profundidad (m) -0,394 0,432
Longitud media (lm) en mm -0,505 0,408
Método de extracción: ACP (2 componentes extraídos)
FIGURA 26. Componentes principales e identificación de asociaciones.
- Descripción de sedimentos en la zona de Tamborero
En todos los casos, las muestras tomadas de la zona de Tamborero indican la presencia de
sedimento arenoso, variable en granulometría (arena fina en las zonas cercanas a fondos
rocosos a muy fina en la zona central y distal de los sustratos rocosos). La mayor presencia del
recurso se asoció con los sedimentos de arena muy fina (Tabla 10).
Componente 1
1,00,50,0-0,5-1,0
Componente2
1,0
0,5
0,0
-0,5
-1,0
lm
destrozadas
sinpie
quebradas
rendimiento
extraccion
profundidad
buzo
19
Puntos Descripción del sedimento
10º19.750
78º03,444
Arena fina, color verde grisácea, compuesta de partículas de
minerales, fragmentos calcáreos y micas en menor proporción
(menor al 5%)
10º19,723
78º03,410
Arena muy fina gris clara compuesta de minerales y algunos
fragmentos calcáreos del tamaño de grava y arena fina. Materia
orgánica color negruzco presente en la muestra, escasos
fragmentos calcáreos del tamaño de grava. Presencias de tubos
de poliquetos.
10º19,675
78º03,354
Arena fina, compuesta de partículas minerales combinada con
escasa proporción de fragmentos calcáreos del tamaño de
arena gruesa en menor proporción. Presencia de algunas
micas.
- Complejidad topográfica del sustrato
Los índices de complejidad topográfica del sustrato en la primera medición, antes de las
operaciones de pesca, son bajos, oscilan alrededor del valor 0,038 (topografía plana). Después
de haber operado con el método del manoteo, se observó una pequeña variación en este
índice (0,042-0,058) y un índice relativamente mayor con la motobomba (0,05-0,075).
En la segunda medición, el índice natural de la topografía del sustrato fue muy variable con
valores entre 0,002 a 0,023 aprox. (topografía accidentada). Después de la aplicación del
manoteo se observó una mayor variación de este índice alcanzando valores entre (0,051-
0,070) (Figura 27).
Método Piquito con motobombaMedición 1
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.1
0.11
1 2
Complejidadtopográ
Med1Antes
Med1Despues
Método del Manoteo Medición 1
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.1
0.11
1 2
Complejidadtopográ
Med1Antes
Med1Despues
Método del manoteo Medición 2
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
1 2
Complejidadtopográ
CTMed2Antes
CTMed2Despues
Método Piquito con motobombaMedición 2
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
1 2
Complejidadtopográ
Med2antes
Med2Despues
FIGURA 27. Variaciones del índice de complejidad topográfica antes y después de la aplicación de cada sistema de
extracción sobre el sustrato
TABLA 10. Descripción del sustrato del fondo del área de Tamborero
20
- Modificación del nivel del sustrato antes y después de la aplicación de
los métodos de extracción
Motobomba con boquilla modificada
“Piquito”
Los valores medidos antes y después de
la extracción de concha navaja con este
método, mostraron una remoción del
sustrato con valores que estuvieron entre
-2 a -6 cm (Figura 28).
Dedo y pinza
El uso de estos métodos generó una remoción mínima del sustrato, llegando hasta un valor
máximo de -1 cm (Figura 29 y 30)
Manoteo
Este método refleja valores de excavación variables entre – 0.5 hasta más de -12 cm (Figura
30).
Gancho
Los valores de desniveles del sustrato no son muy altos, llegan hasta -3 cm (Figura 31).
FIGURA 31. Nivel de excavación del sustrato con gancho
1 2 3 4 5 6
Nº Mediciones
- 6
- 4
- 2
0
Excavacion(cm)
FIGURA 28. Nivel de excavación del sustrato por piquito
0 2 4 6
Nº Medicion
- 6
- 4
- 2
0
Excavacion(cm)
Nivel después de la operación
Nivel de la superficie del fondo
antes de la operación
FIGURA 30 Nivel de excavación del sustrato por manoteo
1 2 3 4 5 6
Nº Medicion
- 12
- 8
- 4
0
Excavacion(cm)
FIGURA 29. Nivel de excavación con dedo
1 2 3 4 5 6
Nº Mediciones
- 1.0
0.0
Excavacion(cm)
y
FIGURA 30. Nivel de excavación con pinza
1 2 3 4 5 6
Nº Mediciones
- 1.0
0.0
Excavacion(cm)
21
Caudal de salida de agua de la motobomba
El promedio del caudal de salida de agua de los métodos tradicional y piquito accionados por
una motobomba fue de 1,948 litro/seg y 1,860 litro/seg respectivamente, con un bomba que
trabajó al 75% de su potencia efectiva para ambos casos, notándose que el piquito genera un
menor caudal y hace orificios al extraer la concha navaja y no surcos como el método
tradicional con mayor caudal (Tabla 11).
Profundidad de excavación de la motobomba con piquito
El rango de profundidad de excavación (m/seg) de la motobomba con piquito sobre el sustrato,
estuvo entre 0,29 a 0,36 m con un valor promedio de 0,32 m (Tabla 12).
La velocidad de excavación,
establecida al segundo para la
motobomba con boquilla reducida
(piquito), permitió extraer entre 1
a 3 ejemplares por cada orificio sin
discriminar por tallas.
La presión de agua que se aplica
en un punto específico, formó
agujeros de 15 cm de diámetro y
32 cm de profundidad
aproximadamente.
V. DISCUSION
Ensis macha tiene una amplia distribución a lo largo de las costas pacífica y atlántica del sur de
Sudamérica, habitando en fondos areno-fangosos. En el Perú este recurso propio de la infauna
marina, se encuentra localizado en el sustrato arenoso generalmente.
Este recurso, en nuestro país, viene siendo extraído con motobombas, cuyo uso indiscriminado
evidenció una significativa remoción del sustrato, daños físicos en el cuerpo de la concha
navaja y de los organismos componentes de la biocenosis, la misma que impediría la adecuada
fijación de larvas y la consecuente disponibilidad de semilla afectando seriamente el futuro de
su población (Zeballos et al., 2004).
Método Tradicional (18mm ø interno) Método Piquito (14mm ø interno)
Nº Exper.
Tiempo (seg) Caudal (L/seg) Tiempo (Seg) Caudal (L/seg)
1 10.08 1.786 10.02 1.796
2 9.98 1.804 9.86 1.826
3 9.82 1.833 9.74 1.848
4 8.9 2.022 9.52 1.891
5 8.55 2.105 10.28 1.751
6 9.54 1.887 9.65 1.865
7 9.6 1.875 9.44 1.907
8 8.94 2.013 9.39 1.917
9 8.84 2.036 9.53 1.889
10 8.51 2.115 9.41 1.913
Promedio 9.276 1.948 9.684 1.860
TABLA 11. Resultados del caudal de salida de agua por el método tradicional y piquito
Nº Exper.
Profundidad de la
varilla (cm)
Navajas extraidas
automaticamente por
la presion del agua
1 31 0
2 29 0
3 35 3
4 36 1
5 30 2
6 33 0
7 32 1
8 31 2
9 35 2
Promedio 32
TABLA 12. Profundidad de excavación de la motobomba con piquito
22
Hauton et al. (2007) realizaron un estudio sobre la eficiencia de un diseño de draga hidráulica
comercial con la cual evaluaron la población de dos tipos de concha navaja (Ensis spp.) y la
eficiencia de pesca del diseño, parámetros que son fundamentalmente importantes para el
manejo pesquero sostenible a largo plazo. La eficiencia de la draga hidráulica en términos de
biomasa fue del 90.1%, esto indica que podía remover la mayoría de la población de concha
navaja, incluido especimenes inmaduros lejos de la talla comercial dentro de su area de trabajo
(track width).
En el presente trabajo experimental los resultados del uso de la motobomba con boquilla
modificada coinciden con los trabajos antes mencionados ya que tuvo un considerable
rendimiento comparado con los otros métodos experimentados. Además, su alto rendimiento
estuvo enlazado a una alta penetrabilidad del fondo marino produciendo una remoción en la
estructura vertical del sustrato y perturbación de la estabilidad del sedimento, creando además
una suspensión de partículas en el medio marino. En este sentido es importante tener en
consideración que las navajas viven enterradas en el sedimento y durante las etapas
tempranas de vida se encuentran cercanas a la superficie. Adicionalmente, el uso de este
método no permitió realizar una buena selección de tallas.
De los resultados de la extracción con las herramientas gancho y pinza, en la experimentación,
son las que causan mayores daños físicos, al mismo tiempo que destrozan, quiebran y
ocasionan la pérdida del pie de la concha. Sin embargo en Chile, para el caso del huepo o
concha navaja, se utilizan estas herramientas para optimizar la recolección de ejemplares
desde la arena. Según los propios pescadores, la diferencia principal entre estos dos artes de
pesca radica en que mediante el gancho se remueve el recurso “desde el fondo”, lo cual
revuelve el sustrato y causa mortalidad en juveniles. La pinza en cambio, extrae el recurso
desde la superficie pero no discrimina por tamaño (Centro de Investigación, Desarrollo y
Capacitación en Ciencias del Mar, Mares Chile Ltda.Proyecto FIP Nº 2002-26). Al parecer los
resultados de la experimentación en Perú podrían estar sesgados debido a la falta de pericia
de los buzos al usar el gancho y la pinza.
De acuerdo a los experimentos con diferentes técnicas o modalidades de extracción de la
concha navaja anteriormente descrita, las más adecuadas siguen siendo la extracción manual
(a dedo y manoteo) considerando la selección por tamaños, mínima perturbación y remoción
del sustrato, pero falta aun determinar el rendimiento óptimo para que sea comercialmente
viable para el pescador.
VI. CONCLUSIONES
1. Se identificó una relación inversa entre el rendimiento de captura (kg/h) y la talla
media de captura. Los métodos de mayor rendimiento fueron la motobomba, el
manoteo y el dedo. Las herramientas como la pinza y el gancho tuvieron menor
rendimiento.
2. Los métodos de extracción con pinza y gancho registraron los más bajos niveles de
rendimiento y además un alto índice de daños físicos a los individuos de concha
navaja, sin embargo este resultado podría ser explicado por la escasa pericia de los
buzos en el uso de estas herramientas.
3. En el caso de la utilización de la motobomba, existió una alta correspondencia entre
el alto rendimiento y la mayor cantidad de ejemplares de concha navaja con daños
físicos. Mientras que los métodos de extracción manual (dedo y manoteo) generaron
un menor daño al recurso.
4. El uso de la motobomba con boquilla modificada fue considerablemente eficiente,
pero capturó ejemplares juveniles y tuvo un alto índice de daños físicos a los
individuos, esto convierte a esta herramienta como “no amigable con el medio
ambiente”, mas aún frente a una especie objetivo de crecimiento lento altamente
vulnerable cuyo hábitat es el sedimento del tipo “arena muy fina a media”, con
presencia de material orgánico.
23
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Julio Valdivia y al Blgo. Walter Elliott, por sus
apreciables aportes en el Taller; a los Ings. Dante Jiménez y Romero Camarena, Directores del
Instituto Tecnológico de Huarmey, por facilitarnos los laboratorios donde se realizaron los
análisis biológicos respectivos y al Lic. Germán Chacón, por aportar en la validación de los
datos mediante el análisis estadístico.
BIBLIOGRAFIA
ALAMO V, VALDIVIESO V. 1998, Lista Sistemática de Moluscos Marinos del Perú. Segunda
edición. IMARPE. Callao, Perú. 200 pp.
BERRÚ P, A. TRESIERRA Y V. GARCÍA. 2008. Evaluación poblacional de Ensis macha
“navaja” en Mar Brava (Santa), Los Piños, Colorado, Grita Lobos (Casma),
Culebras, Patillos, Canaco y Manache-La Honda (Huarmey) (10, 12 - 20 de
diciembre 2007). Informe Ejecutivo. IMARPE – Chimbote. Enero 2008.
BERRÚ, P., A. TRESIERRA Y V. GARCÍA. 2007. Evaluación poblacional de Ensis macha
“navaja” en Mar Brava, Bernardino, Patillos, Canaco, Manache y la Zorras, del 9
al 24 de abril del 2007. Inf. Interno. Lab. Costero Inst. Mar del Perú. 51 pp.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS DEL MAR,
2002. Ordenamiento de la Pesquería de huepo y navajuela. Mares Chile Ltda.
Proyecto FIP Nº 2002-26
CHIRICHIGNO F, N. 1970. Lista de Crustáceos del Perú. Inf. N° 35. Inst. Mar Perú.
FAO, 1994. Código de conducta para la pesca responsable-operaciones pesqueras-informe de
pesca N° 506-
HAUTON, C., T.R.W. HOWELL, R.J.A. ATKINSON Y P.G. MOORE. 2007. Measures of
hydraulic dredge efficiency and razor clam production, two aspects governing
sustainability within the Scottish commercial fishery. ScientificCommons.
http://de.scientificcommons.org/r_j_a_atkinson.
HUAMANI PEREZ SAMUEL. 2006. Análisis de la pesquería de navaja (Ensis macha) entre dos
métodos actuales de extracción y sus efectos en la actividad pesquera del Puerto
San Juan de Marcona, periodo 2004-2006. Inf. Interno Inst. Mar Perú.
LABORATORIO COSTERO DE IMARPE DE HUACHO. 2006. Situación del recurso concha
navaja (Ensis macha) en el banco natural de Promontorio Salinas, Huacho, e
impacto del uso de motobombas. Informe Técnico interno.
MENDO, J., C. YAMASHIRO, J. RUBIO, A. KAMEYA, E. JURADO, M. MALDONADO Y S.
GUZMÁN. 1988. Evaluación de la población de concha de abanico (Argopecten
purpuratus) en la Bahía Independencia, Pisco. Setiembre-octubre de 1987. Inf.
Inst. Mar Perú, 94: 65 pp.
RISK, M. 1972. Fish diversity on the coral reef in Virgin Islands. Atoll. Res. Bull. 193:1-96.
UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN 2008. Técnicas de extracción de concha navaja.
Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico. Informe interno.
Instituto del Mar del Peru
UNIDAD DE ESTADISTICA Y PESCA ARTESANAL 2005. Impacto de la pesqueria de buceo,
sobre el recurso navaja (Ensis macha) en la ensenada Morro Quemado (Bahia
Independencia-Pisco). Periodo 2000 – 2004. Informe Técnico interno. IMARPE.
24
ZEBALLOS J, GALINDO O, ZAVALA J, FLORES D. 2004. Situación del recurso navaja Ensis
macha (Molina, 1972) en Bahía Independencia. Pisco. (Mayo 2004). Inf. Interno
Inst. Mar del Perú
PERSONAL PARTICIPANTE
Taller de Concha Navaja
Ing. Carlos M. Salazar Céspedes DIPDT Coordinador Taller
Blgo. Julio Valdivia Gonzales Asesor científico
Ing. Francisco Ganoza Chozo Jefe UTE
Ing. Federico Velazco Castillo Profesional en la Unidad de Geología
MS Pedro Berrú Paz Profesional IMARPE Chimbote
Blgo. Walter Elliott Rodríguez Jefe Laboratoio IMARPE Huacho
Ing. Adrián Ramírez Quezada Profesional IMARPE Huacho
Ing. Rafael Gonzáles Bazalar Profesional IMARPE Huacho
Ing. Francisco Ayala Vite Profesional IMARPE Huacho
Participantes en las Observaciones en el mar
Ing. Francisco Ganoza Chozo Jefe UTE (Jefe Grupo)
Ing. Federico Velazco Castillo Profesional en la Unidad de Geología
Ing. Rafael Gonzáles Bazalar Profesional IMARPE Huacho
MS Pedro Berrú Paz Profesional IMARPE Chimbote (Jefe Grupo)
Ing. Adrián Ramírez Quezada Profesional IMARPE Huacho
Ing. Francisco Ayala Vite Profesional IMARPE Huacho
Ing. Samuel Huamaní Perez Profesional IMARPE Pisco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Food and feeding habit of etroplus suretencis.harshath dg
Food and feeding habit of etroplus suretencis.harshath dgFood and feeding habit of etroplus suretencis.harshath dg
Food and feeding habit of etroplus suretencis.harshath dgHarshath DG
 
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannameiEnfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannameiMilagritos Sanchez Zarate
 
Fisheries and Aquaculture Profile of Bangladesh
Fisheries and Aquaculture Profile of BangladeshFisheries and Aquaculture Profile of Bangladesh
Fisheries and Aquaculture Profile of BangladeshAmir Hossain
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...leidyyhan
 
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoCultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoNicolas Hurtado T.·.
 
Resilient aquatic food systems for healthy people and environment in the Asia...
Resilient aquatic food systems for healthy people and environment in the Asia...Resilient aquatic food systems for healthy people and environment in the Asia...
Resilient aquatic food systems for healthy people and environment in the Asia...WorldFish
 
Guía de bolsillo del pescador conversiones y calculos - ah827s
Guía de bolsillo  del pescador  conversiones y calculos - ah827sGuía de bolsillo  del pescador  conversiones y calculos - ah827s
Guía de bolsillo del pescador conversiones y calculos - ah827sMARACO46
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchasomarcitoperu
 
Biotecnología aplicada a la acuicultura
Biotecnología aplicada a la acuiculturaBiotecnología aplicada a la acuicultura
Biotecnología aplicada a la acuiculturaEDUNORTE
 
Fish for Better Nutrition: Policies and Strategies for Increased Production o...
Fish for Better Nutrition: Policies and Strategies for Increased Production o...Fish for Better Nutrition: Policies and Strategies for Increased Production o...
Fish for Better Nutrition: Policies and Strategies for Increased Production o...WorldFish
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...terumikami
 
Contaminacion del agua y medidas preventivas
Contaminacion del agua y medidas preventivasContaminacion del agua y medidas preventivas
Contaminacion del agua y medidas preventivasYuyusita01
 
Detection of Fish Farm Location Using Satellite Image
Detection of Fish Farm Location Using Satellite ImageDetection of Fish Farm Location Using Satellite Image
Detection of Fish Farm Location Using Satellite ImageDegonto Islam
 
Penaeus monodon grow out culture
Penaeus monodon grow out culturePenaeus monodon grow out culture
Penaeus monodon grow out cultureRodney Peñafiel
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoRonald Campaña
 
Diseño de tanques circulares para cultivo de pecesv
Diseño de tanques circulares para cultivo de pecesvDiseño de tanques circulares para cultivo de pecesv
Diseño de tanques circulares para cultivo de pecesvUAEhighstreet.com
 

La actualidad más candente (20)

Food and feeding habit of etroplus suretencis.harshath dg
Food and feeding habit of etroplus suretencis.harshath dgFood and feeding habit of etroplus suretencis.harshath dg
Food and feeding habit of etroplus suretencis.harshath dg
 
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannameiEnfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
Enfermedades de camaron_Litopenaeus vannamei
 
Fisheries and Aquaculture Profile of Bangladesh
Fisheries and Aquaculture Profile of BangladeshFisheries and Aquaculture Profile of Bangladesh
Fisheries and Aquaculture Profile of Bangladesh
 
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
Proyecto Producción y comercialización de tilapia roja (Oreochromis sp.) en j...
 
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el MundoCultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
Cultivo de Tilapia en el Perú y el Mundo
 
Resilient aquatic food systems for healthy people and environment in the Asia...
Resilient aquatic food systems for healthy people and environment in the Asia...Resilient aquatic food systems for healthy people and environment in the Asia...
Resilient aquatic food systems for healthy people and environment in the Asia...
 
Guía de bolsillo del pescador conversiones y calculos - ah827s
Guía de bolsillo  del pescador  conversiones y calculos - ah827sGuía de bolsillo  del pescador  conversiones y calculos - ah827s
Guía de bolsillo del pescador conversiones y calculos - ah827s
 
Tilapia
TilapiaTilapia
Tilapia
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
 
Biotecnología aplicada a la acuicultura
Biotecnología aplicada a la acuiculturaBiotecnología aplicada a la acuicultura
Biotecnología aplicada a la acuicultura
 
Fish for Better Nutrition: Policies and Strategies for Increased Production o...
Fish for Better Nutrition: Policies and Strategies for Increased Production o...Fish for Better Nutrition: Policies and Strategies for Increased Production o...
Fish for Better Nutrition: Policies and Strategies for Increased Production o...
 
Proyecto trucha pamparomás.
Proyecto trucha pamparomás.Proyecto trucha pamparomás.
Proyecto trucha pamparomás.
 
ENVIRONMENTAL ISSUES IN AQUACULTURE.pptx
ENVIRONMENTAL  ISSUES IN AQUACULTURE.pptxENVIRONMENTAL  ISSUES IN AQUACULTURE.pptx
ENVIRONMENTAL ISSUES IN AQUACULTURE.pptx
 
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
Informe de practicas pre profesionales - cultivo de langostino o camarón de m...
 
Contaminacion del agua y medidas preventivas
Contaminacion del agua y medidas preventivasContaminacion del agua y medidas preventivas
Contaminacion del agua y medidas preventivas
 
Detection of Fish Farm Location Using Satellite Image
Detection of Fish Farm Location Using Satellite ImageDetection of Fish Farm Location Using Satellite Image
Detection of Fish Farm Location Using Satellite Image
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Penaeus monodon grow out culture
Penaeus monodon grow out culturePenaeus monodon grow out culture
Penaeus monodon grow out culture
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
 
Diseño de tanques circulares para cultivo de pecesv
Diseño de tanques circulares para cultivo de pecesvDiseño de tanques circulares para cultivo de pecesv
Diseño de tanques circulares para cultivo de pecesv
 

Similar a Experimentación métodos extracción concha navaja Huarmey

02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crustaAnthony Gil Yomona
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)Congreso del Perú
 
Perdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y tras...
Perdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y tras...Perdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y tras...
Perdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y tras...David Mendoza Ramirez
 
Manual inventario pam_completo
Manual inventario pam_completoManual inventario pam_completo
Manual inventario pam_completoJavier Mansilla
 
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho... PEDRO PACHECO
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Oannes, Señor de las Olas
 
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicosArtes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicosgadezen1
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Oannes, Señor de las Olas
 
Manual inventario pam_aprobado
Manual inventario pam_aprobadoManual inventario pam_aprobado
Manual inventario pam_aprobadojscarrilloz
 
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...Asociación de Naturalistas del Sureste
 
Maricultura expotodooooooo
Maricultura expotodoooooooMaricultura expotodooooooo
Maricultura expotodoooooooSandra Ruiz
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación Tierra Viva
 

Similar a Experimentación métodos extracción concha navaja Huarmey (20)

02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
02 nuevas pesquerias_crustaceos_proyec.obj.8.des.pesq.crusta
 
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
Situación de la Pesca en la Región Piura (Alfonso Eyzaguirre)
 
Perdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y tras...
Perdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y tras...Perdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y tras...
Perdida y el desperdicio de alimentos en las redes de pesca de enmalle y tras...
 
lb_trucha_6regiones.pdf
lb_trucha_6regiones.pdflb_trucha_6regiones.pdf
lb_trucha_6regiones.pdf
 
Manual inventario pam_completo
Manual inventario pam_completoManual inventario pam_completo
Manual inventario pam_completo
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
 
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
 
Cartografía de Geohabitats
Cartografía de GeohabitatsCartografía de Geohabitats
Cartografía de Geohabitats
 
Folleto libro mariposas
Folleto libro mariposasFolleto libro mariposas
Folleto libro mariposas
 
Pesca artesanal
Pesca artesanalPesca artesanal
Pesca artesanal
 
M006.pdf
M006.pdfM006.pdf
M006.pdf
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Informe 43(3)-4 (1).pdf
Informe 43(3)-4 (1).pdfInforme 43(3)-4 (1).pdf
Informe 43(3)-4 (1).pdf
 
Informe 43(3)-4.pdf
Informe 43(3)-4.pdfInforme 43(3)-4.pdf
Informe 43(3)-4.pdf
 
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicosArtes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
Artes de pesca para la extracción de recursos hidrobiológicos
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Manual inventario pam_aprobado
Manual inventario pam_aprobadoManual inventario pam_aprobado
Manual inventario pam_aprobado
 
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
 
Maricultura expotodooooooo
Maricultura expotodoooooooMaricultura expotodooooooo
Maricultura expotodooooooo
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
 

Último

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 

Último (20)

Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 

Experimentación métodos extracción concha navaja Huarmey

  • 1. EXPERIMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN DE CONCHA NAVAJA (Ensis macha), EN LA ZONA DE TAMBORERO-HUARMEY Francisco Ganoza, Carlos M. Salazar, Pedro Berrú, Rafael Gonzáles, Adrián Ramírez y Samuel Huamaní Instituto del Mar del Perú Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico Unidad de Tecnología de Extracción. Lab.IMARPE-Chimbote, Lab. IMARPE-Huacho, Lab. IMARPE-Pisco. fganoza@imarpe.gob.pe, csalazar@imarpe.gob.pe, pberru@imarpe.gob.pe, rgonzalez@imarpe.gob.pe aramirez@imarpe.gob.pe, shuamani@imarpe.gob.pe RESUMEN En el área de Tamborero (sur de Huarmey), durante los días 25 al 28 de mayo del 2008, se realizó el estudio tendiente a la experimentación de metodologías de extracción de Ensis macha “concha navaja”. Las experiencias fueron realizadas a bordo de dos embarcaciones marisqueras, con aditamentos para buceo semi autónomo y con la participación de buzos artesanales dedicados a la extracción del recurso en estudio y de un buzo científico de IMARPE. Las metodologías de extracción experimentadas fueron “la bomba con boquilla modificada”, “el manoteo”, “el dedo”, la pinza y el gancho, describiéndose en todos los casos la forma de los instrumentos y modus operandi de los mismos por parte de los pescadores artesanales. Se registraron antes del uso de las diferentes técnicas de extracción, algunos parámetros poblacionales como: densidad (N° ind./m2 ), biomasa (g/m2 ) y distribución de tallas en el recurso navaja. Se midió el rendimiento en cada metodología llevada a una unidad de tiempo y expresada en kg/hora, así como el daño físico ocasionado al recurso; las que fueron contrastadas empleando técnicas estadísticas de ANOVA y Análisis de Componentes Principales (ACP). La densidad media del recurso antes de las pruebas de extracción varió de 49 a 145,5 ind./m2 y una biomasa de 727,5 a 2 067,5 g/m2 , presentando un rango de tallas de 76 a 130 mm de longitud valvar y una estructura unimodal con moda en 109 mm. Las diferentes técnicas de extracción presentaron un rendimiento medio de extracción de 23,9 kg/h para “bomba con piquito”, 5,0 kg/h para “manoteo” y “dedo”, 2,9 kg/h para “pinza” y 1,1 kg/h para “gancho”; encontrándose según el análisis de varianza una diferencia en los rendimientos medios por efectos de extracción. Las técnicas de extracción con dedo y manoteo, fueron las que permitieron obtener una mejor selección de tallas con valores de 30,1% y 27,8% respectivamente de ejemplares comerciales (≥ 120mm), mientras las demás técnicas registraron valores menores a 3,8% de la fracción comercial. En cuanto al daño físico que ocasiona cada técnica de extracción, “la pinza” y “el gancho” fueron la que causaron mayor porcentaje de destrozo, quebradura y pérdida de pie en el recurso extraído. La pinza registró un 27,2% de quebrados, 24,4% sin pie y 3,8% destrozados, mientras el gancho obtuvo un 23,6% de quebrados, 24,2% sin pie y 14,3% destrozados. Para el caso de “la bomba con piquito” registró quebrados y sin pie con valores de 14,1% y 5,3% respectivamente. El análisis de componentes principales en su primera componente, representa de manera adecuada la alta correlación directa entre la eficiencia del buzo, asociado con mayores rendimientos de captura y los mayores daños físicos en la navaja (sin pie, quebrados,
  • 2. 2 destrozados), como es el caso de la extracción con la motobomba “piquito”; mientras que los daños ocasionados con pinza y gancho encontraría explicación en la escasa pericia del buzo en el manejo de estas modalidades de extracción. El uso de la motobomba con boquilla modificada fue considerablemente eficiente, pero capturó ejemplares juveniles y tuvo un alto índice de daños físicos a los individuos, esto convierte a esta herramienta como “no amigable con el medio ambiente”, mas aún frente a una especie objetivo de crecimiento lento altamente vulnerable cuyo hábitat es el sedimento del tipo “arena muy fina a media”, con presencia de material orgánico. I. INTRODUCCIÓN El desarrollo de nuevas pesquerías, debería basarse en un plan de ordenación, previendo pesquerías experimentales, que puedan establecer los niveles iniciales de captura y esfuerzo. La pesca debería estudiarse desde el punto vista científico y efectuar seguimientos hasta determinar su impacto sobre el recurso siguiendo el código de conducta para la pesca responsable de la FAO (FAO, 1994). En el Perú, la concha navaja (Ensis macha) no es un recurso tradicional en la pesquería artesanal de invertebrados marinos, su extracción empezó discretamente en diciembre del 2000, orientando el esfuerzo pesquero solo a un banco natural en Morro Quemado, Pisco. Posteriormente se amplió a cinco zonas de extracción en Bahía Independencia, y a otras localidades del Perú comprendidas entre San Juan de Marcona en el sur y Bahía de Samanco en el norte, e incluso en el 2006, se ha reportado en la bahía de Sechura (Paita),convirtiéndose en una de las principales actividades de la pesca artesanal. En el año 2000, la forma de extracción de este molusco bivalvo en Morro Quemado era totalmente manual, sin embargo la demanda para exportación de este recurso, empujó al uso de la motobomba para una producción más acelerada. Se ha observado que las embarcaciones artesanales fueron implementadas con una motobomba que facilita el trabajo de los buzos marisqueros para remover el sustrato donde habita la concha navaja. La motobomba incrementa el esfuerzo pesquero. La captura promedio aumenta en una proporción de 4 a 1, respecto al método de extracción manual. El uso de este método fue muy limitado hasta finales del 2003, extendiéndose a mediados del 2004 hasta la actualidad (UEPA- IMARPE.2005) La extracción de concha navaja (Ensis macha) en la Bahía de Huacho se inició en el 2004, aledaños a la “Chata” INDUMAR. En el 2005 se localizaron bancos de esta especie en el denominado Promontorio Salinas, intensificándose su extracción en esta área, debido a su gran demanda para el mercado de exportación. La flota marisquera de Huacho que estaba dirigida a la extracción de caracol Stramonita chocolata y cangrejos (Cancridae), orientó su esfuerzo hacia la concha navaja (LCH-IMARPE-2006). En las zonas de pesca artesanal del Litoral de Ancash, en el 2005, se realizó un estudio bio- oceanográfico, con la finalidad de delimitar los bancos naturales, registrándose la ocurrencia de un invertebrado perteneciente a la infauna marina e identificado como Ensis macha “navaja”, actualmente se explota en áreas de influencia de La Gramita (Casma), Culebras y Huarmey (Berrú et al., 2007 y 2008). La extracción comercial mediante motobombas, estaría provocando perturbación en las poblaciones de la concha navaja y sobre su hábitat, el sedimento que juega un rol importante en los procesos de transformación e intercambio de materia orgánica y nutriente en el ecosistema marino. Esta actividad extractiva artesanal deberá ser regulada mediante una estrategia para el uso sostenible del recurso y su entorno. Existen actualmente otros métodos de extracción, como las pinzas y ganchos que fueron introducidas en San Juan de Marcona por la empresa Chilena Algas Multiexport. No tuvo el éxito esperado, debido a que las zonas de pesca eran de sustrato arenoso compacto (arena media), y no permitió que trabajen los ganchos con facilidad (Huamaní, 2006). Los métodos de
  • 3. 3 extracción manual como el manoteo y dedo, han sido los tradicionales que se usaron en el inicio de la pesquería de la concha navaja en Morro Quemado teniendo rendimientos sostenibles. Como se puede apreciar existe una preocupación por la situación de esta pesquería enlazada al impacto de la motobomba, en este sentido, queda evaluar el método de extracción alternativo a la motobomba que perjudique en menor medida al recurso y al ambiente y cuyo rendimiento haga posible una cadena productiva sostenible en el tiempo. El Instituto del Mar del Perú mediante Oficio Nº DE-100-075-2008-PRODUCE/IMP presentó ante PRODUCE el proyecto “Metodología de Extracción de Concha Navaja (Ensis macha)” en la zona de Huarmey. La Dirección Científica del IMARPE estimó conveniente realizar una actividad previa denominada “Experimentación de metodologías de extracción de concha navaja (Ensis macha), en la zona de Tamborero-Huarmey” entre el 22 al 28 de mayo del 2008 (UTE-IMARPE 2008). Esta fase previa, contempló la realización de un taller de trabajo donde con la colaboración de los laboratorios costeros de IMARPE-Huacho, Chimbote y Pisco, se presentó ante la comunidad pesquera de la zona información relacionada a esta actividad extractiva y de las pruebas y experimentación de modalidades extractivas de Ensis macha. II. OBJETIVOS • Identificación y caracterización del área de exclusión para la ejecución de pruebas alternativas de extracción de la Ensis macha (concha navaja), en base a información técnica relevante de los bancos naturales en la localidad de Huarmey. • Ejecución y análisis de las distintas alternativas de extracción de Ensis macha (concha navaja) con pescadores artesanales inmiscuidos en la problemática. III. MATERIAL Y METODOS 1.- Taller sobre la situación de la concha navaja en la zona Huacho, Huarmey y Chimbote. • Del 23 al 24 de mayo del 2008, en el Laboratorio costero de Huacho se realizaron las siguientes actividades: A.- Presentación del estado situacional de la pesquería de la concha navaja en Cerro Quemado-Pisco, Huacho, Huarmey y Chimbote. B.-Presentación del Proyecto “EXPERIMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN DE CONCHA NAVAJA (Ensis macha), EN LA ZONA DE HUARMEY”, ante la comunidad pesquera extractora de concha navaja de Huacho y Huarmey. C.- Determinación del área de experimentación. D.- Situación de los proyectos presentados por IMARPE y la DIREPRO LIMA en torno a la actividad. E.- Otros de interés. • Reunión y coordinación con los actores involucrados (Pescadores, Asociaciones y Agremiaciones Artesanales de Huarmey y Huacho, IMARPE, Capitanía de Puerto (DICAPI) y DIREPRO Lima), para el levantamiento de información sobre la posible área de estudio. • Exposiciones por los profesionales: Ing° Carlos M. Salazar Cespedes, Ing° Franscisco Ganoza Chozo (Direccion en Investigacion en Pesca y Desarrollo Tecnologico), Dr. Julio Valdivia (Direccion de Investigacion de Acuicultura, Ing° Federico Velazco (Unidad de Geologia Marina),), Ing° Adrián Ramírez, Ing° Francisco Ayala Vite (Lab. Huacho), y el MSc Pedro Berrú (Lab. Chimbote). 2.- Trabajo de campo en el área preseleccionada. (Experimentación de técnicas de extracción del 25 al 28 de mayo del 2008, en la zona de Tamborero – Huarmey).
  • 4. 4 Se realizaron las siguientes actividades: A.- Caracterización del área de estudio 1. Estimación de las densidades del recurso Ensis macha 2. Determinación de la batimetría y tipo de sustrato. 3. Delimitación preliminar del área para pruebas y estudio. B.- Experimentos de técnicas de extracción en áreas de mayor densidad 1. Descripción de nivel de fondo antes y después de una técnica de extracción. 2. Experimentos con diferentes técnicas de de extracción. 3. Medición de profundidad de excavación ejercida por la bomba con boquilla modificada. 4. Medición del caudal del flujo de agua de la boquilla modificada y boquilla normal. 5. Daños ocasionados al recurso y al hábitat por los métodos experimentados. Área de Estudio Los experimentos se desarrollaron en la zona de Tamborero (10°19.63’ S – 78º03.44 W), situado al sur de Huarmey, el cual es un banco natural no explotado y sirve como embarque y desembarque de los buzos extractores de navaja para desplazarse a sus zonas de pesca como Gramadal, Las Monjas, El Túnel y Las Zorras (Figura 1). Embarcaciones Se utilizó dos embarcaciones artesanales, Denilson y Flipper (Figura 2, Tabla 1), implementadas con una compresora de aire, con dos salidas para las mangueras de plástico de ½” de diámetro. Los trabajos de muestreos abordo se realizaron con la participación de dos buzos comerciales y un buzo científico por embarcación. TABLA 1 Características de las embarcaciones artesanales CARACTERISTICAS E/P DENILSON E/P FLIPPER Matricula SE-23257-BM En tramite Eslora (m) 5,5 5,8 Manga (m) 2,4 2,1 Puntal (m) 1,8 1,2 Desplazamiento Fuera de borda Fuera de borda Marca de motor Yamaha Enduro Yamaha Enduro Potencia (hp) 40 40 Combustible Gasolina Gasolina Compresora 120 lb. 16 hp 120 lb. 13 hp Arqueo bruto (t) 2 2 Material Madera Madera Dotación 4 4 FIGURA 1. Área de estudio FIGURA 2. Embarcaciones
  • 5. 5 FIGURA 5. ManoteoFIGURA 4. Dedo Descripción de técnicas de extracción de concha navaja Uso de motobomba con boquilla modificada Se utilizó el sistema de la motobomba con una boquilla modificada, localmente llamada “piquito”, con una reducción del diámetro interno de la boquilla de aspersión de agua de 18 - 20 mm a 12 - 14 mm, con la finalidad de disminuir el radio de remoción. La boquilla (de fierro o PVC), permitía impulsar el agua a una presión de 1,8 litros/segundo, usando una motobomba de 5 HP de potencia, que succionaba agua desde la superficie, para bombear y remover fondos; el sistema se complementaba con una manguera de lona impermeable de 6 cm de diámetro y 100 m de longitud aproximadamente (Figura 3). Dedo Método de extracción manual, que consiste en introducir el dedo índice en el sustrato para extraer uno a uno el recurso (Figura 4); este método permite al buzo, detectar los sifones de la navaja, que generalmente se encuentran al ras de la superficie arenosa en forma de rosa o botón y seleccionar el tamaño. En la actualidad este método se esta volviendo ha aplicar en San Juan de Marcona, pero su uso se esta expandiendo muy lentamente. Manoteo Otro método de extracción manual, consiste en emplear toda la mano para remover el sustrato, generando una abertura profunda en el fondo del mar que depende de la capacidad de escape del recurso. Con este método, la remoción produce disminución de la visibilidad del buzo atrapando al recurso por tanteo (Figura 5). Pinza Consiste en una herramienta tipo pinza de puntas alargadas o alicate puntiagudo de acero inoxidable y mangos revestidos de jebe. Con esta técnica el buzo va sacando del sustrato la concha navaja una por una (Figura 6). FIGURA 3. Motobomba con boquilla modificada
  • 6. 6 Gancho Es una herramienta de acero inoxidable, en forma de gancho bifurcado que termina en dos puntas en forma de uñas separadas y cuenta con un mango o agarradera revestido con jebe. La técnica consiste en escarbar el sustrato donde se encuentra el recurso y no permite discriminar tallas adecuadas (Figura 7). Muestreo y método de trabajo Selección y delimitacion del Banco Natural para la experimentación Se establecieron 13 estaciones de muestreo y georeferenciación con el fin de delimitar y estimar densidad y sustrato del Banco Natural (frente a Tamborero) para la experimentación. Se fijaron 09 estaciones oceanográficas, 01 estación para medir el impacto mediante isotropía. Para la estimación de la densidad y estructura de tallas del recurso objetivo se realizó un muestreo al azar empleando un cuadrado metálico de 1 m2 . En el laboratorio (Figura 8), se realizaron análisis biométrico de Ensis macha, siguiendo los protocolos de muestreo e identificación de la comunidad bentónica. (Álamo y Valdivieso 1997, Chirichigno 1970). Para los cálculos de densidad, se utilizó el Programa Estrata adecuado en una hoja de cálculo Excel (Mendo et al., 1988). Para las cartas de distribución se utilizó el método de grillado kriging. FIGURA 6. Pinza FIGURA 7. Gancho FIGURA 8. Toma de datos biométricos
  • 7. 7 La distribución espacial relativa de las concentraciones de concha navaja, se representó mediante isolíneas de acuerdo a una escala de densidad relativa: nulo, muy disperso, disperso, denso y muy denso. La descripción del sustrato, se apoyó mediante colectas de muestras de sedimento superficial, empleando un frasco plástico de 1 lt, sellándolo bajo el agua para evitar se pierda la fracción fina del sustrato. En superficie el buzo describió las principales características del sedimento donde se ubicó las diferentes concentraciones de concha navaja (Figura 9). Para el estudio de las variables oceanográficas como temperatura, oxigeno disuelto y salinidad, se colectaron muestras de agua con una botella Niskin de 3 litros de capacidad, registrándose además la profundidad. En el análisis de oxígeno disuelto se empleó el método titulométrico de WINKLER. El análisis de salinidad se efectuó con un salinómetro KHALSICO SR-10 (Figura 10). Experimentos con diferentes modalidades extractivas. Se experimentó con las siguientes modalidades extractivas: (a).- utilizando un mecanismo como la motobomba con boquilla modificada, (b).- mecánico usando herramientas: pinza y el gancho y (c) manuales como el dedo y el manoteo. Las pruebas de experimentación fueron realizadas por buzos artesanales emulando sus faenas normales de extracción. Consistió en bajar a un punto determinado donde se ubicaron parches de alta concentración de la concha navaja. El tiempo de las pruebas fue estandarizado a 60 minutos (1 hora). Dicho proceso se repitió para cada una de las modalidades propuestas con la finalidad de determinar los rendimientos de cada una. Los parámetros controlados en la investigación fueron: el tiempo de trabajo (esfuerzo), el caladero y las técnicas de extracción, mientras que los parámetros de respuesta evaluados fueron: el rendimiento (kg/hora de buceo); las tallas (mm), daños físicos sobre el recurso y el fondo marino por modalidad de extracción. Las muestras obtenidas por modalidades de extracción, fueron codificadas a bordo y analizadas en el laboratorio. Se registraron los pesos de cada muestra con una balanza digital, las tallas de cada ejemplar con un malacometro y se identificó el estado de la estructura del cuerpo y las valvas (sanas, rotas, sin pie y destrozadas). Medición del sustrato, índice de complejidad topográfica, caudal de la boquilla modificada y pruebas de isotropía. El buzo de IMARPE realizó una evaluación de las características topográficas del fondo antes de aplicar cualquier proceso de captura, de igual manera, una vez que el buzo comercial terminaba la extracción, tomó mediciones del sustrato. Se utilizó un marco de 1 metro cuadrado, con el fin de determinar el índice de complejidad topográfica (C) del fondo marino FIGURA 9 Muestras de sedimento del fondo FIGURA 10. Análisis de datos Oceanográfico
  • 8. 8 según lo propuesto por Risk (1972), que consistió en tomar dos distancias entre los vértices opuestos de los cuadrantes, siguiendo el contorno del sustrato; se calculó a partir de la fórmula: C=1-(d/l) Donde: d = distancia rectilínea entre ambos vértices, L = distancia entre los mismos siguiendo el contorno del sustrato. Se realizó esta medición con su respectiva réplica. Con referencia a la modificación de la boquilla “Piquito”, se realizaron un total de 10 muestras con el objeto de medir el caudal de salida de agua de la boquilla modificada. Se utilizó un cronómetro y un balde de 18 litros de capacidad, registrándose además las características técnicas de cada equipo de extracción (Figura 11). El caudal se midió empleando la siguiente fórmula: Donde: • Q es el caudal (m³/s) • V es la velocidad (m/s) • S es la sección de la tubería (m²). Se realizaron 9 pruebas de isotropía, con el fin de evaluar la perturbación en el fondo. Se empleó un trípode de 50 cm de alto con dos orificios de 5/8” de diámetro en la parte central y una varilla graduada de fierro de ½“de un metro de longitud (Figura 12). Análisis estadístico Rendimientos y Daños Para determinar la existencia de igualdad en los rendimientos (kg/h) y daños (n), se plantea un Análisis de Varianza (ANOVA), considerando como factor los métodos de extracción. Hipótesis: La hipótesis nula, indica que los rendimientos y daños medios de los métodos de extracción son todos iguales, contra la hipótesis alternativa de que al menos un rendimiento y daño medio es diferente. Estadístico de prueba: Criterio de Decisión: Si se acepta Ho, caso contrario se rechaza, o si p rechazar Ho. Longitudes Para comparar las longitudes de concha navaja (Ensis macha), extraídos con los diferentes métodos bajo estudio, se realizó la comparación de medias para muestras grandes (n ≥ 30) e independientes. Hipótesis: FIGURA 11. Experimento para medir el caudal FIGURA 12. Trípode con varilla 1 m
  • 9. 9 La hipótesis nula, indica que el método de extracción obtiene longitudes de navaja inferiores o iguales al método control, lo cual resulta para nuestro estudio negativo, puesto que nos interesa identificar los métodos de extracción, capaces de registrar especimenes con longitudes superiores al método control. Estadístico de prueba: Criterio de Decisión Si se acepta Ho, caso contrario se rechaza, o si p rechazar Ho. Análisis de Componentes Principales (ACP) Se utilizó el análisis de componentes principales (ACP), método multivariante cuyo objetivo es convertir un problema de información estadística muy compleja (muchas variables de tipo cuantitativo medidas en cada unidad de observación) en otro casi equivalente pero más manejable (pocas nuevas variables) sin pérdida significativa de información. La técnica obtiene combinaciones lineales de todas las variables originales que sean ortogonales entre sí. De esta forma se obtiene un subconjunto de nuevas variables que son independientes entre sí, pero que están altamente correlacionadas con las variables originales, denominadas componentes principales, las que ordenadas en forma decreciente según su varianza, permiten explicar el porcentaje de variabilidad de los datos, por cada componente. Los valores y vectores característicos se obtienen diagonalizando la matriz de varianza y co- varianza o alternativamente la matriz de correlaciones. Consecutivamente, cada observación de la muestra obtiene una puntuación en cada una de las componentes principales seleccionadas, lo que permite ordenar las observaciones en base a información multivariante. En este estudio se podrá comprender de mejor manera la estructura de correlación existente entre las variables de extracción (buzo, método de extracción, profundidad de la faena), rendimiento de captura (captura por hora, longitud media de los ejemplares extraídos) y los daños físicos causados sobre el recurso objetivo (quebrados, sin pie, destrozados); estableciendo además algunas hipótesis sobre las interrelaciones existentes entre dichas variables. IV. RESULTADOS TALLER DE CONCHA NAVAJA Se expuso la historia de la pesquería de la navaja en Cerro Quemado-Pisco, ejemplo didáctico de lo que sucedió cuando se introdujo el uso de la motobomba indiscriminadamente y se dejó de lado los métodos manuales tradicionales. Se fracturó el sostenimiento biológico y económico de una actividad basada en la concha navaja y su medio circundante. - De la Selección del área de investigación De acuerdo a los datos expuestos, análisis, discusión y criterios de selección en torno al desarrollo de la actividad extractiva de concha navaja en Huarmey, se determinó el área de experimentación.
  • 10. 10 Criterios de selección: 1.- El área no deberá estar demasiado explotada. 2.- Las dimensiones del banco no deberán ser muy amplias y con fácil acceso al área y condiciones de mar que permitan el trabajo. 3.- El banco deberá tener especimenes de diferentes tamaños y densidades Para la ejecución del experimento previo, se seleccionó el área de TAMBORERO-HUARMEY por cumplir con todos los requerimientos antes descritos. - Trabajos de experimentación - Alternativa de extracción de concha navaja De primera intención se mostró a los pescadores el tipo de métodos de extracción alternativos al de la motobomba a utilizar en el experimento: el gancho, la pinza, el manoteo, el dedo. Se planificó su experimentación e incluso a solicitud de los pescadores de Huacho se incluyó la motobomba con boquilla modificada “Piquito”. Las metodologías de muestreo tienen que ser mas finas para determinar individuos recientemente reclutados. Todos los laboratorios de IMARPE, deberán implementar la metodología, previa capacitación brindada por los profesionales del Laboratorio de Chimbote. - Proyecto HUACHO (Experimentación proyecto de Repoblamiento en áreas de Exclusión) A.- El IMARPE Lab Huacho presentó a la DIREPRO-LIMA en mayo del 2007, un proyecto sobre experimentación con la concha navaja en áreas de exclusión. Este aún se está gestionado administrativamente ante la Gerencia General de la Región LIMA .Condición: Esperando respuesta de la Alta Dirección del Gobierno Regional-LIMA B.- Las autoridades de la DIREPRO-LIMA asistentes al taller, son concientes de la repercusión de este proyecto, por lo que se discutió opciones que el mismo sea presentado ante otra fuente cooperante: • Presentación del gremio de pescadores en presupuesto participativo, inscripción como agente participativo, en la municipalidad Provincial de Huara y Gobierno Regional. Se detectó problemas en la cobertura de la toma de desembarques por parte de IMARPE y la DIREPROLIMA. Esto se debe suplir mediante la implementación de mayores puntos de muestreo vía un proyecto de desarrollo de una red de toma de información, cuya fuente de financiamiento la asegure la DIREPROLIMA o incluirlo en el Presupuesto Participativo. - Ordenamiento de los pescadores artesanales y difusión de programas de conservación del medio ambiente y buenas prácticas Actualmente existen inscritos para los tramites de manejo de la actividad en la DIREPROLIMA, 45 embarcaciones agrupadas en tres asociaciones (existe un alto porcentaje sin certificado de armador artesanal; sin permiso de pesca). En su gran mayoría los pescadores buzos están formalizados y sin patente de buzo artesanal. Sin embargo, los intentos para legalizar su situación se da mediante el curso de formalización que lo brinda el Grupo de Salvamento de la Maria de Guerra del Perú. Actualmente han sido capacitados 105 pescadores, de los cuales 99 han sido aprobados, queda pendiente el examen hiperbárico. Los pescadores artesanales solicitaron la ampliación de la cobertura de acción batimétrica (mayor profundidad) y también la participación dentro del Programa Nacional de Extensión Pesquera. - Determinación de la cadena productiva mediante estudios bioeconómicos. Referente a este acápite, los pescadores manifestaron que las empresas comercializadoras pagan 3000 dólares mensuales, por la habilitación sanitaria. Cuando se inició esta cadena productiva hubo un intermediario que pactaba con el acopiador. Este proveía de todo lo necesario para la actividad de los pescadores (equipos de buceo, motobombas) e incluso,
  • 11. 11 préstamo de dinero para avituallamiento. Había una condición fija de precio y compraban toda la captura, existió un monopolio del grupo coordinador de precios quedando a 4,50 soles/kg. Actualmente existen tres asociaciones de pescadores, quienes comercializan directamente con la empresa comercializadoras (GAM Corporation y Perú-Pacifico). Estas empresas facilitan equipos y trajes de buceo, motobombas (comodato), préstamo de dinero para avituallamiento. Han logrado cortar un paso en la cadena de comercialización, lográndose aumentar el precio a 4,70 soles/kg aun insuficiente. TRABAJO DE CAMPO EN EL ÁREA PRESELECCIONADA. (EXPERIMENTACIÓN DE TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN DEL 25 AL 28 DE MAYO DEL 2008, EN LA ZONA DE TAMBORERO – HUARMEY). - Condiciones Oceanográficas Temperatura (ºC) La temperatura superficial del mar (TSM), se distribuyó en 5 isotermas, varió entre 17,5 y 18,3 °C, con un promedio de 17,9 °C. En el fondo, la temperatura se registró entre 17,1 a 18,1 ºC, con un promedio de 17,6 ºC, que se incrementan desde mar afuera hacia la línea de costa (Figura 13 y 14, Tabla 2). Oxígeno (mL/L) Los valores de oxígeno superficial fluctuaron entre 3,6 y 6,6 mL/L con promedio en 5,1 mL/L. En el fondo, el oxígeno disuelto estuvo, entre 3,5 y 5,5 mL/L con una media de 4,5 mL/L. Tanto en superficie como en fondo, las oxiclinas se distribuyeron uniformemente con valores crecientes, desde fuera de la bahía hacia la costa (Figura 15 y 16, Tabla 2). FIGURA 13. Distribución de Temperatura superficial FIGURA14. Distribución de Temperatura de fondo 78º L O N G I T U D (W) 10ºLATITUD(S) PLAYA TAMBORERO 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" TSM (ºC) 78º L O N G I T U D (W) 10ºLATITUD(S) PLAYA TAMBORERO 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" TF (ºC) FIGURA 15. Distribución de Oxígeno superficial del mar FIGURA 16. Distribución de Oxígeno de fondo 78º L O N G I T U D (W) 10ºLATITUD(S) PLAYA TAMBORERO 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" OXIGENO SUPERFICIAL (ml/L) 78º L O N G I T U D (W) 10ºLATITUD(S) PLAYA TAMBORERO 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" OXIGENO DE FONDO (ml/L)
  • 12. 12 - Distribución y concentración del recurso La concha navaja, se encontró distribuida frente a Tamborero conformando una sola área de concentración entre “El Callejón” (localizado entre las islillas) y “La Pampa” que es la zona frente a la playa Tamborero. Estas se registraron en forma regular en toda el área evaluada, registrándose áreas o núcleos de concentración relativa: Muy densa, Densa, Disperso, Muy disperso y Nulo. Las concentraciones se registraron a profundidades que variaron entre 5 a 10 metros, en fondos arenosos (Figura 17). La densidad media en términos generales presentó valores de: 81 a 120 ind/m2 (mayor densidad) y de 0 a 20 ind/m2 (menor densidad) (Figura 18) y la densidad media estuvo entre 49 a 145,5 ind/m2 , y por embarcación estuvo con valores entre 49 a 121,5 ind/m2 para la L/P Flipper y de 114 a 145,5 ind/m2 para la L/P Denilson y la biomasa estuvo entre 727,5 a 2 067,5 g/m2 (Tabla 3). TABLA 3. Densidad Media de concha navaja (Ensis macha) en Tamborero Embarcación Estación Latitud Longitud Peso1 (gr/m2 ) Peso2 (gr/m2 ) Peso medio (gr/m2 ) n1 n2 Densidad Media ind/m2 Flipper 1 10 19,73 78 3,49 1025 430 727,50 69 29 49,0 Flipper 2 10 19,67 78 3,50 1500 650 1075,00 77 33 55,0 Flipper 3 10 19,63 78 3,47 1950 1750 1850,00 111 100 105,5 Flipper 4 10 19,59 78 3,42 1890 1850 1870,00 123 120 121,5 Flipper 5 10 19,57 78 3,37 1450 675 1062,50 111 47 79,0 Denilson 6 10 19,75 78 3,44 1250 2885 2067,50 90 201 145,5 Denilson 7 10 19,73 78 3,41 1850 1510 1510,00 125 103 114,0 FIGURA 17. Distribución Espacial relativa de Concha navaja FIGURA 18. Distribución de Densidad media de Concha navaja 78º L O N G I T U D (W) 10ºLATITUD(S) PLAYA TAMBORERO 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" 0 1 2 3 4 AbundanciaRelativa LEYENDA 0 NULO 1 MUY DISPERSO 2 DISPERSO 3 DENSO 4 MUY DENSO 78º L O N G I T U D (W) 10ºLATITUD(S) PLAYA TAMBORERO 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" 19'30" 19'35" 19'40" 19'45" 19'50" 19'55" 03'40" 03'30"03'35" 03'25" 03'20" 03'15" 03'10" 03'05" LEYENDA Densidad Media (N/m2) 81 a 120 61 a 80 41 a 60 21 a 40 0 a 20 Limite del Banco de Ensis Macha Estación Fecha Hora Profundidad TSM TFM OSM OFM Mar Visiòn Cielo Corriente 1 25/05/2008 10:30 10 19,732 78 3,491 7 17,4 17 3,27 3,99 1 4 7/8 S 2 25/05/2008 11:20 10 19,665 78 3,504 10 17,3 17 3,32 3,02 1 5 4/8 S 3 25/05/2008 11:55 10 19,629 78 3,473 15 - - - - 1 6 4/8 S 4 25/05/2008 12:28 10 19,589 78 3,415 10 17,9 17,2 3,02 4,31 1 6 3/8 S 5 25/05/2008 13:08 10 19,572 78 3,371 9 17,9 17 3,14 4,41 1 6 3/8 R 6 26/05/2008 08:43 10 19,632 78 3,393 8 17,8 17,5 5,45 4,17 1 5 7/8 F 7 26/05/2008 10:20 10 19,678 78 3,393 7 18 17,6 6,97 4,97 1 5 4/8 F 8 26/05/2008 11:45 10 19,729 78 3,438 6 18,4 18 4,56 4,81 1 5 5/8 F 9 26/05/2008 12:34 10 19,674 78 3,303 5 18,5 18,2 5,78 5,70 1 5 5/8 F Latitud Longitud TABLA 2 Estaciones Hidrográficas, estudio metodología extractiva del recurso Ensis macha, Tamborero mayo del 2008
  • 13. 13 - Captura Se obtuvo una captura total de 81,6 kg, correspondiendo al método de motobomba ”piquito” 24,6 %, manoteo, 24,3 %, dedo 23,4 %, pinza y gancho el 2,8%, (Tabla 4, Figura 19). Tabla 4. Captura, Rendimiento y talla media de concha navaja (Ensis macha) según modalidad de extracción. Fondo Tiempo Captura Rendimiento medio (kg/h) Embarcación Talla mediaModalidad de extracción (m) (hr) (Kg.) Denilson Flipper Total (mm) Motobomba Piquito 8,0 0,9 20,3 23,9 23,9 103,3 Manoteo 8,5 4,0 20,1 3,4 5,6 5,0 112,3 Dedo 8,0 4,0 19,8 7,2 4,2 5,0 112,3 Pinza 9,0 6,5 19,1 4,4 2,1 2,9 106,3 Gancho 6,0 2,1 2,3 0,8 1,5 1,1 100,4 Total 81,6 - Rendimiento El rendimiento medio de extracción (kg/hora de buceo) por modalidad, variaron de 1,1 kg/h con el gancho hasta 23,9 kg/h, con la motobomba. Registrándose la talla media más alta de 112,3 mm con el manoteo y el dedo (Tabla 4, Figura 20). Motobomba con boquilla modificada “piquito” El rendimiento medio obtenido con esta modalidad de extracción, fue de 23,9 kg/h, con una longitud media del recurso objetivo de 103,3 mm. Manoteo y Dedo El rendimiento por manoteo varió de 3,4 a 5,6 kg/h en las embarcaciones Denilson y Flipper; respectivamente, obteniéndose un valor medio de 5,0 kg/h y una talla media de 112,3 mm; mientras, a dedo se obtuvieron rendimientos que variaron de 7,2 a 4,2 kg/hora de buceo. Con el rendimiento y la longitud media de captura similar al manoteo. Pinza y Gancho Con la modalidad de pinza, se obtuvo rendimientos de 4,4 a 2,1 kg/h, con un valor medio de 2,9 kg/h y talla media de 106,3 mm. Por otro lado, con gancho, se obtuvo rendimientos de 0,8 a 1,5 kg/h, con valor medio en 1,1 kg/h y talla media de 100,4 mm. - Análisis de varianza Mediante el análisis de varianza se identificó una diferencia en los rendimientos medios por efecto del método de extracción (Tabla 5), y mediante las comparaciones múltiples de Scheffé se determinó lo siguiente: Piquito 24,9% Manoteo 24,6% Dedo 24,3% Pinza 23,4% Gancho 2,8% FIGURA 19. Distribución de la captura por modalidades de Extracción 23,9 kg/h 5,0 kg/h 5,0 kg/h 2,9 kg/h 1,1 kg/h 0 5 10 15 20 25 30 Piquito Manoteo Dedo Pinza Gancho Rendimientomedio(kg/horabuceo) FIGURA 20. Rendimiento medio de concha navaja.
  • 14. 14 1. El método con motobomba resulta el de mayor rendimiento. 2. Los métodos de extracción manuales por manoteo y dedo, producen rendimientos equivalentes. 3. Los métodos de extracción con pinza y gancho registraron los más bajos niveles de rendimiento, resultando estos estadísticamente similares; sin embargo este resultado podría ser explicado por la escasa pericia de los buzos en el uso de estas herramientas. Fuente de variación Suma de cuadrados gl Cuadrados medios F Sig. Métodos de extracción 775,618 4 193,904 42,514 ,000 Error 77,537 17 4,561 Total 853,155 21 - Tallas de la concha navaja por método de extracción Del total de ejemplares muestreados, el rango de tallas de la concha navaja, estuvo comprendido entre 76 y 130 mm de longitud total, con una moda principal de 109 mm y una talla media de 104,4 mm; donde sólo el 2,8 % de ejemplares capturados presentaron tallas comerciales (individuos ≥ a 120 mm) (Tabla 6, Figura 21). Motobomba “Piquito” Presentó un rango de tallas de 74 a 142 mm y longitud media de 103,3 mm y moda de 107 mm; con fracción de ejemplares comerciales (≥120mm) de 3,8% (Tabla 6, Figura 22a). Manoteo Presentó un rango de tallas de 73 a 148 mm, con longitud media en 112,4 mm con moda principal en 118 mm. El 27,8 % fueron ejemplares con tallas comerciales (≥120mm) (Tabla 6, Figura 22d). Dedo El rango de tallas varió de 79 a 148 mm con un valor medio de 112,3 mm, presentando una moda principal en 118 mm. El 30,1 % correspondieron a individuos comerciales (≥120mm) (Tabla 6, Figura 22c). TABLA 5. Anova de los rendimientos por métodos de extracción FIGURA 21. Distribución de tallas de Concha navaja (Ensis macha) 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109 112 115 118 121 124 127 130 Frecuencia(%) Longitud total (mm) TME=120mm 2,8 % ind. ≥120
  • 15. 15 Pinza El rango de tallas estuvo entre 76 a 127 mm, con una longitud media en 106,3 mm, presentó una moda principal en 106 mm. El 3 % de las tallas extraídas correspondió a ejemplares comerciales (≥120mm) (Tabla 6, Figura 22e). Gancho Las tallas registradas con esta modalidad estuvieron entre 76 a 115 mm de longitud total con tallas medias de 100,4 mm, presentando una estructura modal de 97mm. No se registraron ejemplares comerciales con el uso de esta metodología de extracción, correspondiendo el 100 % de ejemplares con tallas menores a 120mm (Tabla 6, Figura 22f). Modalidad de extracción Media (mm) Moda (mm) Mínimo (mm) Máximo (mm) >120 mm (%) Motobomba Piquito 103,3 107,0 74,0 142,0 3,80% Manoteo 112,3 118,0 74,0 149,0 27,80% Dedo 112,3 118,0 80,0 149,0 30,10% Pinza 106,3 105,0 78,0 126,0 3,00% Gancho 100,4 97,0 78,0 116,0 0,00% TABLA 6. Longitud media, moda, mínimo, máximo y porcentaje de ejemplares mayores a 120 mm. FIGURA 22. Estructura de tallas de navaja obtenidas bajo las modalidades de extracción de: a) Método de boquilla modificada o piquito, b) Método del Manoteo, c) Método a Dedo, d) Método de la Pinza y e) Método del Gancho. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Longitud total (mm) Frecuencia(%) 3,8 % ind. ≥120 TME=120mma) PIQUITO 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 Longitud total (mm) Frecuencia(%) 27,8 % ind.≥120 TME=120mm b) MANOTEO 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 Longitud total (mm) Frecuencia(%) 30,1 % ind.≥120 TME=120mmc) DEDO 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Longitud total (mm) Frecuencia(%) 3,0 % ind. ≥120 TME=120mmd) PINZA 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Longitud total (mm) 0,0 % ind. ≥120 TME=120mme) GANCHO
  • 16. 16 - Comparación de medias Mediante el análisis de comparación de medias para muestras grandes con varianzas conocidas, se determinó que la talla media del recurso evaluado por los métodos de manoteo, dedo y pinza presentaron mayores valores respecto al registrado como patrón o control (obtenido antes de las pruebas), lo que indicaría que con estos, se logra una mejor selección de tallas. Por otro lado, la talla media registrada con los métodos con motobomba “piquito” y gancho presentaron longitudes iguales o inferiores respecto al valor patrón, lo que indicaría que estas modalidades no discriminan tallas durante la actividad extractiva (Tabla 7, Figura 23). Media control 104,4 mm Modalidad de extracción Media (mm) Diferencia (mm) Estadístico ZCAL Decisión ZTAB = 1,64 Igualdad de medias Piquito 103,3 -1,1 -2,1 Acepta Ho Piquito <= Control Manoteo 112,3 7,9 14,4 Rechaza Ho Manoteo > Control Dedo 112,3 7,9 13,0 Rechaza Ho Dedo > Control Pinza 106,3 1,9 3,6 Rechaza Ho Pinza > Control Gancho 100,4 -3,9 -5,6 Acepta Ho Gancho <= Control - Daños físicos ocasionados al cuerpo de la concha navaja por los métodos de extracción Durante los experimentos, se identificaron tres tipos de daños físicos en el cuerpo de la concha navaja, tipificados como: destrozados, quebrados y sin pie (Tabla 8, Figura 24). TABLA 7. Pruebas de comparación de tallas medias según método de extracción FIGURA 24. Daños físicos ocasionados con las modalidades de extracción: a) destrozados, b) quebrados, c) sin pie. a b c CONTROL DEDO GANCHO MANOTEO PINZA PIQUITO ARTE 75 100 125 150 LONGITUD FIGURA 23. Diagrama de cajas de las longitudes según métodos de extracción
  • 17. 17 TABLA 8. Daños físicos por método de extracción de Concha Navaja (Ensis macha) en Tamborero Número de individuos (%)Modalidad de extracción Total Buen estado Quebrados Sin pie Destrozados Pinza 1305 583 (44,7%) 355 (27,2%) 318 (24,4%) 49 (3,8%) Gancho 161 61 (37,9%) 38 (23,6%) 39 (24,2%) 23 (14,3%) Motobomba “Piquito” 1551 1251 (80,7%) 218 (14,1%) 82 (5,3%) 0 (0,0%) Manoteo 972 793 (81,6%) 122 (12,6%) 57 (5,9%) 0 (0,0%) Dedo 1104 918 (83,2%) 80 (7,2%) 106 (9,6%) 0 (0,0%) Total 5093 3606 813 602 72 Porcentaje 70.8 16.0 11.8 1.4 Destrozados: La modalidad de gancho, presentó el mayor porcentaje de destrozados con un 14,3 %, seguido del método de pinza con 3,8 % (Tabla 8, Figura 25). Quebrados: La modalidad de la pinza y gancho presentaron porcentajes altos de quebrados, con 27,2 % y 23,6 % respectivamente, seguido de la motobomba “piquito” con 14,1% y manoteo con 12,6 %. (Tabla 8, Figura 25). Sin pie: Las modalidades de extracción de pinza y gancho, presentaron los mayores porcentajes de concha sin pie, con valores de 24,4 % y 24,2 % respectivamente (Tabla 8, Figura 25). - Análisis de componentes principales (ACP) Se analizaron 08 variables relacionadas con los métodos de extracción y rendimientos de captura de la concha navaja mediante el ACP, seleccionándose las dos primeras componentes principales, que en conjunto explican el 67,7% de la variabilidad (40,2% la primera y 27,5% la segunda). En la matriz de correlaciones variables - componentes se observó lo siguiente (Tabla 9): 1ra Componente (daños físicos): representa de manera adecuada la alta correlación directa entre la eficiencia del buzo, asociado con mayores rendimientos de captura y los mayores daños físicos en la navaja (sin pie, quebrados, destrozados), como es el caso de la extracción con la motobomba “piquito”; mientras que los daños ocasionados con pinza y gancho encontraría explicación en la escasa pericia del buzo en el manejo de estas modalidades de extracción. FIGURA 25. Porcentajes de ejemplares quebrados, sin pie y destrozados 0 5 10 15 20 25 30 Pinza Gancho Piquito Manoteo Dedo Porcentaje(%) Quebrados Sin pie Destrozados
  • 18. 18 2do Componente (Rendimientos de captura): representa de manera óptima la alta correspondencia entre el método de extracción y los rendimientos de pesca; esto explica lo observado en el análisis de rendimientos (Figura 20). Tabla 9. Coeficientes de correlación de Pearson de las variables originales con las dos componentes principales Variables Componente 1 Componente 2 Sin pie 0,868 0,067 Quebradas 0,838 0,404 Destrozadas 0,672 -0,442 Buzo 0,805 -0,007 Método de extracción -0,117 0,915 Rendimiento (kg/h) 0,486 0,801 Profundidad (m) -0,394 0,432 Longitud media (lm) en mm -0,505 0,408 Método de extracción: ACP (2 componentes extraídos) FIGURA 26. Componentes principales e identificación de asociaciones. - Descripción de sedimentos en la zona de Tamborero En todos los casos, las muestras tomadas de la zona de Tamborero indican la presencia de sedimento arenoso, variable en granulometría (arena fina en las zonas cercanas a fondos rocosos a muy fina en la zona central y distal de los sustratos rocosos). La mayor presencia del recurso se asoció con los sedimentos de arena muy fina (Tabla 10). Componente 1 1,00,50,0-0,5-1,0 Componente2 1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 lm destrozadas sinpie quebradas rendimiento extraccion profundidad buzo
  • 19. 19 Puntos Descripción del sedimento 10º19.750 78º03,444 Arena fina, color verde grisácea, compuesta de partículas de minerales, fragmentos calcáreos y micas en menor proporción (menor al 5%) 10º19,723 78º03,410 Arena muy fina gris clara compuesta de minerales y algunos fragmentos calcáreos del tamaño de grava y arena fina. Materia orgánica color negruzco presente en la muestra, escasos fragmentos calcáreos del tamaño de grava. Presencias de tubos de poliquetos. 10º19,675 78º03,354 Arena fina, compuesta de partículas minerales combinada con escasa proporción de fragmentos calcáreos del tamaño de arena gruesa en menor proporción. Presencia de algunas micas. - Complejidad topográfica del sustrato Los índices de complejidad topográfica del sustrato en la primera medición, antes de las operaciones de pesca, son bajos, oscilan alrededor del valor 0,038 (topografía plana). Después de haber operado con el método del manoteo, se observó una pequeña variación en este índice (0,042-0,058) y un índice relativamente mayor con la motobomba (0,05-0,075). En la segunda medición, el índice natural de la topografía del sustrato fue muy variable con valores entre 0,002 a 0,023 aprox. (topografía accidentada). Después de la aplicación del manoteo se observó una mayor variación de este índice alcanzando valores entre (0,051- 0,070) (Figura 27). Método Piquito con motobombaMedición 1 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 1 2 Complejidadtopográ Med1Antes Med1Despues Método del Manoteo Medición 1 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.11 1 2 Complejidadtopográ Med1Antes Med1Despues Método del manoteo Medición 2 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 1 2 Complejidadtopográ CTMed2Antes CTMed2Despues Método Piquito con motobombaMedición 2 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 1 2 Complejidadtopográ Med2antes Med2Despues FIGURA 27. Variaciones del índice de complejidad topográfica antes y después de la aplicación de cada sistema de extracción sobre el sustrato TABLA 10. Descripción del sustrato del fondo del área de Tamborero
  • 20. 20 - Modificación del nivel del sustrato antes y después de la aplicación de los métodos de extracción Motobomba con boquilla modificada “Piquito” Los valores medidos antes y después de la extracción de concha navaja con este método, mostraron una remoción del sustrato con valores que estuvieron entre -2 a -6 cm (Figura 28). Dedo y pinza El uso de estos métodos generó una remoción mínima del sustrato, llegando hasta un valor máximo de -1 cm (Figura 29 y 30) Manoteo Este método refleja valores de excavación variables entre – 0.5 hasta más de -12 cm (Figura 30). Gancho Los valores de desniveles del sustrato no son muy altos, llegan hasta -3 cm (Figura 31). FIGURA 31. Nivel de excavación del sustrato con gancho 1 2 3 4 5 6 Nº Mediciones - 6 - 4 - 2 0 Excavacion(cm) FIGURA 28. Nivel de excavación del sustrato por piquito 0 2 4 6 Nº Medicion - 6 - 4 - 2 0 Excavacion(cm) Nivel después de la operación Nivel de la superficie del fondo antes de la operación FIGURA 30 Nivel de excavación del sustrato por manoteo 1 2 3 4 5 6 Nº Medicion - 12 - 8 - 4 0 Excavacion(cm) FIGURA 29. Nivel de excavación con dedo 1 2 3 4 5 6 Nº Mediciones - 1.0 0.0 Excavacion(cm) y FIGURA 30. Nivel de excavación con pinza 1 2 3 4 5 6 Nº Mediciones - 1.0 0.0 Excavacion(cm)
  • 21. 21 Caudal de salida de agua de la motobomba El promedio del caudal de salida de agua de los métodos tradicional y piquito accionados por una motobomba fue de 1,948 litro/seg y 1,860 litro/seg respectivamente, con un bomba que trabajó al 75% de su potencia efectiva para ambos casos, notándose que el piquito genera un menor caudal y hace orificios al extraer la concha navaja y no surcos como el método tradicional con mayor caudal (Tabla 11). Profundidad de excavación de la motobomba con piquito El rango de profundidad de excavación (m/seg) de la motobomba con piquito sobre el sustrato, estuvo entre 0,29 a 0,36 m con un valor promedio de 0,32 m (Tabla 12). La velocidad de excavación, establecida al segundo para la motobomba con boquilla reducida (piquito), permitió extraer entre 1 a 3 ejemplares por cada orificio sin discriminar por tallas. La presión de agua que se aplica en un punto específico, formó agujeros de 15 cm de diámetro y 32 cm de profundidad aproximadamente. V. DISCUSION Ensis macha tiene una amplia distribución a lo largo de las costas pacífica y atlántica del sur de Sudamérica, habitando en fondos areno-fangosos. En el Perú este recurso propio de la infauna marina, se encuentra localizado en el sustrato arenoso generalmente. Este recurso, en nuestro país, viene siendo extraído con motobombas, cuyo uso indiscriminado evidenció una significativa remoción del sustrato, daños físicos en el cuerpo de la concha navaja y de los organismos componentes de la biocenosis, la misma que impediría la adecuada fijación de larvas y la consecuente disponibilidad de semilla afectando seriamente el futuro de su población (Zeballos et al., 2004). Método Tradicional (18mm ø interno) Método Piquito (14mm ø interno) Nº Exper. Tiempo (seg) Caudal (L/seg) Tiempo (Seg) Caudal (L/seg) 1 10.08 1.786 10.02 1.796 2 9.98 1.804 9.86 1.826 3 9.82 1.833 9.74 1.848 4 8.9 2.022 9.52 1.891 5 8.55 2.105 10.28 1.751 6 9.54 1.887 9.65 1.865 7 9.6 1.875 9.44 1.907 8 8.94 2.013 9.39 1.917 9 8.84 2.036 9.53 1.889 10 8.51 2.115 9.41 1.913 Promedio 9.276 1.948 9.684 1.860 TABLA 11. Resultados del caudal de salida de agua por el método tradicional y piquito Nº Exper. Profundidad de la varilla (cm) Navajas extraidas automaticamente por la presion del agua 1 31 0 2 29 0 3 35 3 4 36 1 5 30 2 6 33 0 7 32 1 8 31 2 9 35 2 Promedio 32 TABLA 12. Profundidad de excavación de la motobomba con piquito
  • 22. 22 Hauton et al. (2007) realizaron un estudio sobre la eficiencia de un diseño de draga hidráulica comercial con la cual evaluaron la población de dos tipos de concha navaja (Ensis spp.) y la eficiencia de pesca del diseño, parámetros que son fundamentalmente importantes para el manejo pesquero sostenible a largo plazo. La eficiencia de la draga hidráulica en términos de biomasa fue del 90.1%, esto indica que podía remover la mayoría de la población de concha navaja, incluido especimenes inmaduros lejos de la talla comercial dentro de su area de trabajo (track width). En el presente trabajo experimental los resultados del uso de la motobomba con boquilla modificada coinciden con los trabajos antes mencionados ya que tuvo un considerable rendimiento comparado con los otros métodos experimentados. Además, su alto rendimiento estuvo enlazado a una alta penetrabilidad del fondo marino produciendo una remoción en la estructura vertical del sustrato y perturbación de la estabilidad del sedimento, creando además una suspensión de partículas en el medio marino. En este sentido es importante tener en consideración que las navajas viven enterradas en el sedimento y durante las etapas tempranas de vida se encuentran cercanas a la superficie. Adicionalmente, el uso de este método no permitió realizar una buena selección de tallas. De los resultados de la extracción con las herramientas gancho y pinza, en la experimentación, son las que causan mayores daños físicos, al mismo tiempo que destrozan, quiebran y ocasionan la pérdida del pie de la concha. Sin embargo en Chile, para el caso del huepo o concha navaja, se utilizan estas herramientas para optimizar la recolección de ejemplares desde la arena. Según los propios pescadores, la diferencia principal entre estos dos artes de pesca radica en que mediante el gancho se remueve el recurso “desde el fondo”, lo cual revuelve el sustrato y causa mortalidad en juveniles. La pinza en cambio, extrae el recurso desde la superficie pero no discrimina por tamaño (Centro de Investigación, Desarrollo y Capacitación en Ciencias del Mar, Mares Chile Ltda.Proyecto FIP Nº 2002-26). Al parecer los resultados de la experimentación en Perú podrían estar sesgados debido a la falta de pericia de los buzos al usar el gancho y la pinza. De acuerdo a los experimentos con diferentes técnicas o modalidades de extracción de la concha navaja anteriormente descrita, las más adecuadas siguen siendo la extracción manual (a dedo y manoteo) considerando la selección por tamaños, mínima perturbación y remoción del sustrato, pero falta aun determinar el rendimiento óptimo para que sea comercialmente viable para el pescador. VI. CONCLUSIONES 1. Se identificó una relación inversa entre el rendimiento de captura (kg/h) y la talla media de captura. Los métodos de mayor rendimiento fueron la motobomba, el manoteo y el dedo. Las herramientas como la pinza y el gancho tuvieron menor rendimiento. 2. Los métodos de extracción con pinza y gancho registraron los más bajos niveles de rendimiento y además un alto índice de daños físicos a los individuos de concha navaja, sin embargo este resultado podría ser explicado por la escasa pericia de los buzos en el uso de estas herramientas. 3. En el caso de la utilización de la motobomba, existió una alta correspondencia entre el alto rendimiento y la mayor cantidad de ejemplares de concha navaja con daños físicos. Mientras que los métodos de extracción manual (dedo y manoteo) generaron un menor daño al recurso. 4. El uso de la motobomba con boquilla modificada fue considerablemente eficiente, pero capturó ejemplares juveniles y tuvo un alto índice de daños físicos a los individuos, esto convierte a esta herramienta como “no amigable con el medio ambiente”, mas aún frente a una especie objetivo de crecimiento lento altamente vulnerable cuyo hábitat es el sedimento del tipo “arena muy fina a media”, con presencia de material orgánico.
  • 23. 23 AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Julio Valdivia y al Blgo. Walter Elliott, por sus apreciables aportes en el Taller; a los Ings. Dante Jiménez y Romero Camarena, Directores del Instituto Tecnológico de Huarmey, por facilitarnos los laboratorios donde se realizaron los análisis biológicos respectivos y al Lic. Germán Chacón, por aportar en la validación de los datos mediante el análisis estadístico. BIBLIOGRAFIA ALAMO V, VALDIVIESO V. 1998, Lista Sistemática de Moluscos Marinos del Perú. Segunda edición. IMARPE. Callao, Perú. 200 pp. BERRÚ P, A. TRESIERRA Y V. GARCÍA. 2008. Evaluación poblacional de Ensis macha “navaja” en Mar Brava (Santa), Los Piños, Colorado, Grita Lobos (Casma), Culebras, Patillos, Canaco y Manache-La Honda (Huarmey) (10, 12 - 20 de diciembre 2007). Informe Ejecutivo. IMARPE – Chimbote. Enero 2008. BERRÚ, P., A. TRESIERRA Y V. GARCÍA. 2007. Evaluación poblacional de Ensis macha “navaja” en Mar Brava, Bernardino, Patillos, Canaco, Manache y la Zorras, del 9 al 24 de abril del 2007. Inf. Interno. Lab. Costero Inst. Mar del Perú. 51 pp. CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS DEL MAR, 2002. Ordenamiento de la Pesquería de huepo y navajuela. Mares Chile Ltda. Proyecto FIP Nº 2002-26 CHIRICHIGNO F, N. 1970. Lista de Crustáceos del Perú. Inf. N° 35. Inst. Mar Perú. FAO, 1994. Código de conducta para la pesca responsable-operaciones pesqueras-informe de pesca N° 506- HAUTON, C., T.R.W. HOWELL, R.J.A. ATKINSON Y P.G. MOORE. 2007. Measures of hydraulic dredge efficiency and razor clam production, two aspects governing sustainability within the Scottish commercial fishery. ScientificCommons. http://de.scientificcommons.org/r_j_a_atkinson. HUAMANI PEREZ SAMUEL. 2006. Análisis de la pesquería de navaja (Ensis macha) entre dos métodos actuales de extracción y sus efectos en la actividad pesquera del Puerto San Juan de Marcona, periodo 2004-2006. Inf. Interno Inst. Mar Perú. LABORATORIO COSTERO DE IMARPE DE HUACHO. 2006. Situación del recurso concha navaja (Ensis macha) en el banco natural de Promontorio Salinas, Huacho, e impacto del uso de motobombas. Informe Técnico interno. MENDO, J., C. YAMASHIRO, J. RUBIO, A. KAMEYA, E. JURADO, M. MALDONADO Y S. GUZMÁN. 1988. Evaluación de la población de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía Independencia, Pisco. Setiembre-octubre de 1987. Inf. Inst. Mar Perú, 94: 65 pp. RISK, M. 1972. Fish diversity on the coral reef in Virgin Islands. Atoll. Res. Bull. 193:1-96. UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE EXTRACCIÓN 2008. Técnicas de extracción de concha navaja. Dirección de Investigaciones en Pesca y Desarrollo Tecnológico. Informe interno. Instituto del Mar del Peru UNIDAD DE ESTADISTICA Y PESCA ARTESANAL 2005. Impacto de la pesqueria de buceo, sobre el recurso navaja (Ensis macha) en la ensenada Morro Quemado (Bahia Independencia-Pisco). Periodo 2000 – 2004. Informe Técnico interno. IMARPE.
  • 24. 24 ZEBALLOS J, GALINDO O, ZAVALA J, FLORES D. 2004. Situación del recurso navaja Ensis macha (Molina, 1972) en Bahía Independencia. Pisco. (Mayo 2004). Inf. Interno Inst. Mar del Perú PERSONAL PARTICIPANTE Taller de Concha Navaja Ing. Carlos M. Salazar Céspedes DIPDT Coordinador Taller Blgo. Julio Valdivia Gonzales Asesor científico Ing. Francisco Ganoza Chozo Jefe UTE Ing. Federico Velazco Castillo Profesional en la Unidad de Geología MS Pedro Berrú Paz Profesional IMARPE Chimbote Blgo. Walter Elliott Rodríguez Jefe Laboratoio IMARPE Huacho Ing. Adrián Ramírez Quezada Profesional IMARPE Huacho Ing. Rafael Gonzáles Bazalar Profesional IMARPE Huacho Ing. Francisco Ayala Vite Profesional IMARPE Huacho Participantes en las Observaciones en el mar Ing. Francisco Ganoza Chozo Jefe UTE (Jefe Grupo) Ing. Federico Velazco Castillo Profesional en la Unidad de Geología Ing. Rafael Gonzáles Bazalar Profesional IMARPE Huacho MS Pedro Berrú Paz Profesional IMARPE Chimbote (Jefe Grupo) Ing. Adrián Ramírez Quezada Profesional IMARPE Huacho Ing. Francisco Ayala Vite Profesional IMARPE Huacho Ing. Samuel Huamaní Perez Profesional IMARPE Pisco