SlideShare una empresa de Scribd logo
• Diseño y desarrollo curriculares son cuestiones
clave del saber y la práctica educativos.
• El desarrollo debe facilitar la adaptación del
diseño a la variedad situacional.
• El desarrollo no debe ser una simple réplica sino
un desarrollo adaptativo.
Para evitar confusiones necesitamos partir de un            Marco
Conceptual Mínimo:
•Diseño Curricular. Documento que recoge las decisiones
referidas al conjunto de objetivos, contenidos y criterios de
evaluación.
•Currículo. Conjunto de experiencias educativas que un centro
educativo ofrece a sus alumnos.
• Enseñanza. Proceso por el que se configuran las condiciones para
que los alumnos puedan vivir las experiencias educativas que el
centro ha dispuesto. Los ejes sobre los que se configuran esas
condiciones son: la estructura de tareas y la estructura de relación,
según Doyle.
•Aprendizaje.       Las    capacidades,     destrezas,   habilidades,
competencias que los alumnos llegan a adquirir como consecuencia
de las experiencias educativas que el centro les ofrece.
La LOGSE introdujo una novedad importante, reconoció
plenamente las competencias de las nacionalidades y regiones para
incorporar parte de su acervo cultural en los diseños curriculares
generales, así como aquellos conocimientos que pudieran ser
importantes en su propio ámbito.

Así mismo, los centros cuentan con autonomía pedagógica lo cual
nos aproxima a un desarrollo adaptativo de los diseños curriculares.

Este desarrollo se lleva a cabo a diferentes niveles interrelacionados
entre si, que nos acercan a una contextualización más próxima.
VS



Riesgos que afectan a la visión del proceso de mejora

•Un marco teórico incompleto.
•Una visión maximalista del cambio: nada cambia frente a todo cambia.
•Una visión preformista del desarrollo del currículo.

Riesgos que amenazan a la estrategia para el desarrollo

• Un desarrollo muy desigual en cada una de las Comunidades Autónomas.
• Un desarrollo “imitativo” basándose en las evaluaciones de diagnóstico.
• Ignorar los proyectos de centro: encajar las competencias básicas en las programaciones.
• “Salvar las apariencias”.
Modelo utilizado por el Ministerio de Educación y Ciencia para definir las CCBB:




La definición semántica es importante pero no nos aportan una definición operativa
Es importante que los centros educativos compartan
una visión inicial de cada una de las competencias
básicas, basada en su definición semántica, para que
luego pueda construir una definición operativa que
alimente un adecuado desarrollo del currículo.
La resolución adecuada de la tarea permite desarrollar a los
alumnos “esquemas prácticos” tanto cognitivos como
comunicativos, que una vez consolidados se transformarán en
competencias y capacidades. Este proceso de adquisición
obedece al modelo de “zona de desarrollo próximo” definida
Vigostky, así como al modelo de aprendizaje situado de Leave y
Wenger. Para desarrollar la “zona” se recurre a las tareas y son
ellas las que establecen qué hay que hacer, cómo hay que hacerlo
y cómo se valorará lo realizado.
El currículo de los centros educativos tratará de integrar sus
diferentes actividades y ejercicios en tareas asociadas a
competencias.
Los criterios esenciales para discriminar una tarea de cualquier
actividad o ejercicio serán dos:
- La tarea debe proporcionar un producto relevante para el
contexto en el que se desarrolla (por ejemplo, un decálogo para
el uso adecuado de el agua en el centro educativo, una revista
del colegio…)
- La tarea debe estar asociada a una determinada práctica social
(ejemplo, la elaboración de decálogos o revistas ya son una
práctica consolidada en distintos ámbitos sociales).
Otra forma para identificar una tarea y diferenciarla de actividades o
ejercicios, es definir sus componentes. En el marco del Proyecto PISA una
tarea surge de la confluencia entre cuatro componentes:

1) Competencias que necesitan ser ejercitadas (p.e., recuperar información
escrita a partir de un texto).
2) Contenidos que deben haber sido asimilados (p.e., familiaridad con
conceptos científicos o diversos géneros de escritura).
3) Procesos psicológicos que será necesario desarrollar para lograr la
combinación adecuada de los distintos contenidos par que se conforme la
competencia. Estos procesos son, esenciales, distintas operaciones
intelectuales o modos de pensamiento (p.e, analizar unos determinados
datos, o adoptar una determinada decisión).
4) Contextos en los que se aplican las competencias y los conocimientos (p.e.,
tomar decisiones con respecto a la propia vida personal o la comprensión de
los asuntos mundiales).
- Las tareas son también el centro de la evaluación, como lo eran en el
desarrollo del currículo.
- Para obtener información relevante de los trabajos realizados por el
alumnado es necesario identificar claramente las tareas implicadas en la
realización de esos trabajos, y asociar el éxito en esas tareas a los criterios de
evaluación definidos dentro de cada área curricular.




Entendida como situación-problema una tarea, cuando está definida
correctamente, se caracteriza por:
• La claridad de los objetivos que orientan la tarea.
•La posibilidad de un control progresivo en la resolución de la tarea, que
permite a quien la realiza una autoevaluación continua.
•La articulación de distintos subprocedimientos u operaciones elementales.
El tradicional cuaderno de trabajo del alumnado, o el más actualizado
“portafolio” se convierten en dos instrumentos esenciales en cualquier
metodología para una evaluación de las competencias. También se incluyen
todas las producciones de los alumnos como murales, trabajos plásticos…
El otro instrumento, no menos importante, será la elaboración de rúbricas.
El portafolio permitirá obtener información adecuada a las tareas realizadas, las
rúbricas permitirán valorar esa información en consonancia con los criterios de
evaluación propios de cada una de las competencias.
Es importante que todas las producciones realmente se reconozcan en la
evaluación, no solo para exponerlas en el mejor de los casos.
La teoría del aprendizaje situado insiste en
distinguir el modo en que las personas aprenden
en su vida cotidiana del modo en que los chicos y
las chicas aprenden en la escuela: la primera
forma es una forma “contextualizada”, la
segunda es una forma “descontextualizada”. Por
eso se reclama, una y otra vez, que la escuela
vuelva a conectar sus actividades cotidianas con
las prácticas sociales y culturales.

La enseñanza consiste así en la construcción de
ambientes en los que los estudiantes puedan
adquirir las competencias más que en lograr que
estas se adquieran a través de la transmisión del
conocimiento.
El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de
estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la
siguiente, como las muñecas rusas.
En el nivel más interno está el entorno inmediato que contiene
a la persona en desarrollo. Puede ser su casa, la clase...
El segundo nivel nos conduce fuera del camino conocido,
porque nos hace mirar más allá de cada entorno por separado,
a las relaciones que existen entre ellos. Estas interconexiones
pueden ser tan decisivas para el desarrollo como lo que sucede
dentro de un entorno determinado. Es posible que la capacidad
del niño para aprender a leer en los primeros cursos no
dependa menos de cómo se le enseña que de la existencia y la
naturaleza de los lazos que unen la escuela y el hogar.
El tercer nivel del ambiente ecológico nos lleva aún más lejos, y
evoca la hipótesis de que el desarrollo de la persona se ve
afectado profundamente por hechos que ocurren en entornos
en los que la persona ni siquiera está presente.
(Bronfenbrenner, 1987: 23)
Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o
   tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades
   que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para
   mejorar el rendimiento académico del alumnado (LOE, 121)



El compromiso escuela-familia puede facilitar la construcción de
un currículo basado en competencias que permita integrar el
currículo formal, el currículo no formal y el currículo informal
(currículo familiar).
Las competencias básicas son además una excelente oportunidad
para que las administraciones locales puedan participar
activamente en la mejora del éxito escolar, a través de una
orientación adecuada de las actividades extraescolares.
En definitiva la integración se puede alcanzar en cuatro niveles o
momentos:
• Nivel 1: La integración de cada uno de los elementos del diseño
curricular, a través de una definición operativa de cada una de las
competencias básicas.
• Nivel 2: La integración de las actividades y ejercicios que
generan el currículo real a través de una estructura de tareas
compartida.
• Nivel 3: La integración de los distintos métodos y modelos de
enseñanza que ordenan el currículo real del centro.
• Nivel 4: La integración de los criterios e instrumentos para
evaluar el aprendizaje de las competencias básicas.
• Nivel 5. La integración de las distintas formas del currículo:
formal, no formal e informal.
Concrecion curricular de las ccbb

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Estrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competenciasEstrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competencias
Celso Delgado Uriarte
 
5. planeacion por_competencias
5. planeacion por_competencias5. planeacion por_competencias
5. planeacion por_competencias
MARIOIVANALEMANDUART
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Secuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobonSecuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobon
Supervision Escolar Estatal
 
Programa iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docentePrograma iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docente
Karina Silvia
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE "DIDÁCTICA CRÍTICA”
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE "DIDÁCTICA CRÍTICA”SITUACIÓN DE APRENDIZAJE "DIDÁCTICA CRÍTICA”
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE "DIDÁCTICA CRÍTICA”
Capacitacion y Consultoria Empresarial
 
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
David Vargas
 
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
Pier Gomez
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas uttt
Nuri Jaramillo
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Orientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curricularesOrientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curriculares
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Teodoro Barros Diseño Curricular
Teodoro Barros   Diseño CurricularTeodoro Barros   Diseño Curricular
Teodoro Barros Diseño Curricular
juanclazo
 
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Christian Martínez Ascanio
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Proyecto escuela esquema conceptual
Proyecto escuela   esquema conceptualProyecto escuela   esquema conceptual
Proyecto escuela esquema conceptual
lumaestra
 
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
Gestión Didáctica basada en Competencias  ccesa007Gestión Didáctica basada en Competencias  ccesa007
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
 
Estrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competenciasEstrategias didacticas competencias
Estrategias didacticas competencias
 
5. planeacion por_competencias
5. planeacion por_competencias5. planeacion por_competencias
5. planeacion por_competencias
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
Secuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobonSecuencias didacticas tobon
Secuencias didacticas tobon
 
Programa iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docentePrograma iniciación al trabajo docente
Programa iniciación al trabajo docente
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE "DIDÁCTICA CRÍTICA”
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE "DIDÁCTICA CRÍTICA”SITUACIÓN DE APRENDIZAJE "DIDÁCTICA CRÍTICA”
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE "DIDÁCTICA CRÍTICA”
 
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
 
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015Orientaciones generales planificacion curricular 2015
Orientaciones generales planificacion curricular 2015
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
 
Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1Plan de clase Parte 1
Plan de clase Parte 1
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas uttt
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
 
Orientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curricularesOrientacion final mapas curriculares
Orientacion final mapas curriculares
 
Teodoro Barros Diseño Curricular
Teodoro Barros   Diseño CurricularTeodoro Barros   Diseño Curricular
Teodoro Barros Diseño Curricular
 
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
Ppt planificacion curricular secundaria comentada 1
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017CURRÍCULO NACIONAL2017
CURRÍCULO NACIONAL2017
 
Proyecto escuela esquema conceptual
Proyecto escuela   esquema conceptualProyecto escuela   esquema conceptual
Proyecto escuela esquema conceptual
 
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
Gestión Didáctica basada en Competencias  ccesa007Gestión Didáctica basada en Competencias  ccesa007
Gestión Didáctica basada en Competencias ccesa007
 
Planificación Curricular
Planificación CurricularPlanificación Curricular
Planificación Curricular
 

Destacado

ComBas: La estructura de Tareas
ComBas: La estructura de TareasComBas: La estructura de Tareas
ComBas: La estructura de Tareas
ceipduquesadelavictoria
 
Proceso Elaboracion UDI
Proceso Elaboracion UDIProceso Elaboracion UDI
Proceso Elaboracion UDI
ceipduquesadelavictoria
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
AgusDaiCindy
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
ceipduquesadelavictoria
 
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPbCardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
juanpabloabuin
 
Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005
MariajesusPsicologia
 
Alcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointAlcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpoint
gonzalos95
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
Miguel Antonio Cabarcas Garcerant
 

Destacado (10)

ComBas: La estructura de Tareas
ComBas: La estructura de TareasComBas: La estructura de Tareas
ComBas: La estructura de Tareas
 
Proceso Elaboracion UDI
Proceso Elaboracion UDIProceso Elaboracion UDI
Proceso Elaboracion UDI
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPbCardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
 
Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005Presentación alcohol y jóvenes2005
Presentación alcohol y jóvenes2005
 
Alcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpointAlcoholismo powerpoint
Alcoholismo powerpoint
 
Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)Primeros auxilios (basico)
Primeros auxilios (basico)
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 

Similar a Concrecion curricular de las ccbb

Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
MorenoGeorge2
 
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
FlejazzLopez
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptxTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
JaimeAlbertoSanchezG
 
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticasCpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Maria Dacorte
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
Hugo Alvarez Luis
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
Keyla Cabanillas
 
Informe estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticasInforme estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticas
OsberAntonioSullonAr
 
Conceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricularConceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricular
JORGEANTONIOVILLATOR
 
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVEDESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
Alberto García Díaz
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativa
keniahodez
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
KarenMoralesHidalgo
 
actividad para trabajar en reunión de CTE
actividad para trabajar en reunión de CTEactividad para trabajar en reunión de CTE
actividad para trabajar en reunión de CTE
marcacris0512
 
PROGRAMA DEL CURSO
PROGRAMA DEL CURSOPROGRAMA DEL CURSO
PROGRAMA DEL CURSO
Fernandagaxiola02
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó "Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
javierdanilo
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Mariana Juarez
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
lilia678
 
Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática
itchelt VILLANUEVA RAMIREZ
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 

Similar a Concrecion curricular de las ccbb (20)

Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
Planeacion expo
 
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...2022-2023  PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN  Taller Intensivo de Formacio...
2022-2023 PRESENTACIÓN DRA. ERÉNDIRA PIÑÓN Taller Intensivo de Formacio...
 
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...2022-2023  PRESENTACIÓN   Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
2022-2023 PRESENTACIÓN Taller Intensivo de Formación Continua para Docente...
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptxTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pptx
 
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticasCpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
Cpp dc-torres-santome-elaboracion-de-unidades-didacticas
 
Reportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeaciónReportes de lectura de planeación
Reportes de lectura de planeación
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Informe estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticasInforme estrategias-didacticas
Informe estrategias-didacticas
 
Conceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricularConceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricular
 
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVEDESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativa
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
actividad para trabajar en reunión de CTE
actividad para trabajar en reunión de CTEactividad para trabajar en reunión de CTE
actividad para trabajar en reunión de CTE
 
PROGRAMA DEL CURSO
PROGRAMA DEL CURSOPROGRAMA DEL CURSO
PROGRAMA DEL CURSO
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó "Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Planeación educativa
Planeación educativa Planeación educativa
Planeación educativa
 
Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática Guia didactica capacitacion informática
Guia didactica capacitacion informática
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 

Más de ceipduquesadelavictoria

La cápsula
La cápsulaLa cápsula
Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)
Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)
Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)
ceipduquesadelavictoria
 
Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014
Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014
Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014
ceipduquesadelavictoria
 
Pruebas internas
Pruebas internasPruebas internas
Pruebas internas
ceipduquesadelavictoria
 
Combas taller 1 con familias
Combas taller 1 con familiasCombas taller 1 con familias
Combas taller 1 con familias
ceipduquesadelavictoria
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
ceipduquesadelavictoria
 
Paz14
Paz14Paz14
Presentación 3 de Diciembre dia de la Discapacidad
Presentación 3 de Diciembre dia de la DiscapacidadPresentación 3 de Diciembre dia de la Discapacidad
Presentación 3 de Diciembre dia de la Discapacidad
ceipduquesadelavictoria
 
Presentación mila naranjo 13 11-2013
Presentación mila naranjo 13 11-2013Presentación mila naranjo 13 11-2013
Presentación mila naranjo 13 11-2013
ceipduquesadelavictoria
 
Elaboracion udi
Elaboracion udiElaboracion udi
Elaboracion udi
ceipduquesadelavictoria
 
Recordando a1 y comenzando a2
Recordando a1 y comenzando a2Recordando a1 y comenzando a2
Recordando a1 y comenzando a2
ceipduquesadelavictoria
 

Más de ceipduquesadelavictoria (12)

La cápsula
La cápsulaLa cápsula
La cápsula
 
Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)
Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)
Educacion responsable (lliteratura 2014-2015)
 
Literatura ana
Literatura anaLiteratura ana
Literatura ana
 
Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014
Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014
Proyecto de Literatura- Educación responsable 2014
 
Pruebas internas
Pruebas internasPruebas internas
Pruebas internas
 
Combas taller 1 con familias
Combas taller 1 con familiasCombas taller 1 con familias
Combas taller 1 con familias
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
 
Paz14
Paz14Paz14
Paz14
 
Presentación 3 de Diciembre dia de la Discapacidad
Presentación 3 de Diciembre dia de la DiscapacidadPresentación 3 de Diciembre dia de la Discapacidad
Presentación 3 de Diciembre dia de la Discapacidad
 
Presentación mila naranjo 13 11-2013
Presentación mila naranjo 13 11-2013Presentación mila naranjo 13 11-2013
Presentación mila naranjo 13 11-2013
 
Elaboracion udi
Elaboracion udiElaboracion udi
Elaboracion udi
 
Recordando a1 y comenzando a2
Recordando a1 y comenzando a2Recordando a1 y comenzando a2
Recordando a1 y comenzando a2
 

Concrecion curricular de las ccbb

  • 1.
  • 2. • Diseño y desarrollo curriculares son cuestiones clave del saber y la práctica educativos. • El desarrollo debe facilitar la adaptación del diseño a la variedad situacional. • El desarrollo no debe ser una simple réplica sino un desarrollo adaptativo.
  • 3. Para evitar confusiones necesitamos partir de un Marco Conceptual Mínimo: •Diseño Curricular. Documento que recoge las decisiones referidas al conjunto de objetivos, contenidos y criterios de evaluación. •Currículo. Conjunto de experiencias educativas que un centro educativo ofrece a sus alumnos. • Enseñanza. Proceso por el que se configuran las condiciones para que los alumnos puedan vivir las experiencias educativas que el centro ha dispuesto. Los ejes sobre los que se configuran esas condiciones son: la estructura de tareas y la estructura de relación, según Doyle. •Aprendizaje. Las capacidades, destrezas, habilidades, competencias que los alumnos llegan a adquirir como consecuencia de las experiencias educativas que el centro les ofrece.
  • 4. La LOGSE introdujo una novedad importante, reconoció plenamente las competencias de las nacionalidades y regiones para incorporar parte de su acervo cultural en los diseños curriculares generales, así como aquellos conocimientos que pudieran ser importantes en su propio ámbito. Así mismo, los centros cuentan con autonomía pedagógica lo cual nos aproxima a un desarrollo adaptativo de los diseños curriculares. Este desarrollo se lleva a cabo a diferentes niveles interrelacionados entre si, que nos acercan a una contextualización más próxima.
  • 5.
  • 6. VS Riesgos que afectan a la visión del proceso de mejora •Un marco teórico incompleto. •Una visión maximalista del cambio: nada cambia frente a todo cambia. •Una visión preformista del desarrollo del currículo. Riesgos que amenazan a la estrategia para el desarrollo • Un desarrollo muy desigual en cada una de las Comunidades Autónomas. • Un desarrollo “imitativo” basándose en las evaluaciones de diagnóstico. • Ignorar los proyectos de centro: encajar las competencias básicas en las programaciones. • “Salvar las apariencias”.
  • 7. Modelo utilizado por el Ministerio de Educación y Ciencia para definir las CCBB: La definición semántica es importante pero no nos aportan una definición operativa
  • 8. Es importante que los centros educativos compartan una visión inicial de cada una de las competencias básicas, basada en su definición semántica, para que luego pueda construir una definición operativa que alimente un adecuado desarrollo del currículo.
  • 9. La resolución adecuada de la tarea permite desarrollar a los alumnos “esquemas prácticos” tanto cognitivos como comunicativos, que una vez consolidados se transformarán en competencias y capacidades. Este proceso de adquisición obedece al modelo de “zona de desarrollo próximo” definida Vigostky, así como al modelo de aprendizaje situado de Leave y Wenger. Para desarrollar la “zona” se recurre a las tareas y son ellas las que establecen qué hay que hacer, cómo hay que hacerlo y cómo se valorará lo realizado.
  • 10. El currículo de los centros educativos tratará de integrar sus diferentes actividades y ejercicios en tareas asociadas a competencias. Los criterios esenciales para discriminar una tarea de cualquier actividad o ejercicio serán dos: - La tarea debe proporcionar un producto relevante para el contexto en el que se desarrolla (por ejemplo, un decálogo para el uso adecuado de el agua en el centro educativo, una revista del colegio…) - La tarea debe estar asociada a una determinada práctica social (ejemplo, la elaboración de decálogos o revistas ya son una práctica consolidada en distintos ámbitos sociales).
  • 11. Otra forma para identificar una tarea y diferenciarla de actividades o ejercicios, es definir sus componentes. En el marco del Proyecto PISA una tarea surge de la confluencia entre cuatro componentes: 1) Competencias que necesitan ser ejercitadas (p.e., recuperar información escrita a partir de un texto). 2) Contenidos que deben haber sido asimilados (p.e., familiaridad con conceptos científicos o diversos géneros de escritura). 3) Procesos psicológicos que será necesario desarrollar para lograr la combinación adecuada de los distintos contenidos par que se conforme la competencia. Estos procesos son, esenciales, distintas operaciones intelectuales o modos de pensamiento (p.e, analizar unos determinados datos, o adoptar una determinada decisión). 4) Contextos en los que se aplican las competencias y los conocimientos (p.e., tomar decisiones con respecto a la propia vida personal o la comprensión de los asuntos mundiales).
  • 12. - Las tareas son también el centro de la evaluación, como lo eran en el desarrollo del currículo. - Para obtener información relevante de los trabajos realizados por el alumnado es necesario identificar claramente las tareas implicadas en la realización de esos trabajos, y asociar el éxito en esas tareas a los criterios de evaluación definidos dentro de cada área curricular. Entendida como situación-problema una tarea, cuando está definida correctamente, se caracteriza por: • La claridad de los objetivos que orientan la tarea. •La posibilidad de un control progresivo en la resolución de la tarea, que permite a quien la realiza una autoevaluación continua. •La articulación de distintos subprocedimientos u operaciones elementales.
  • 13. El tradicional cuaderno de trabajo del alumnado, o el más actualizado “portafolio” se convierten en dos instrumentos esenciales en cualquier metodología para una evaluación de las competencias. También se incluyen todas las producciones de los alumnos como murales, trabajos plásticos… El otro instrumento, no menos importante, será la elaboración de rúbricas. El portafolio permitirá obtener información adecuada a las tareas realizadas, las rúbricas permitirán valorar esa información en consonancia con los criterios de evaluación propios de cada una de las competencias. Es importante que todas las producciones realmente se reconozcan en la evaluación, no solo para exponerlas en el mejor de los casos.
  • 14. La teoría del aprendizaje situado insiste en distinguir el modo en que las personas aprenden en su vida cotidiana del modo en que los chicos y las chicas aprenden en la escuela: la primera forma es una forma “contextualizada”, la segunda es una forma “descontextualizada”. Por eso se reclama, una y otra vez, que la escuela vuelva a conectar sus actividades cotidianas con las prácticas sociales y culturales. La enseñanza consiste así en la construcción de ambientes en los que los estudiantes puedan adquirir las competencias más que en lograr que estas se adquieran a través de la transmisión del conocimiento.
  • 15. El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente, como las muñecas rusas. En el nivel más interno está el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo. Puede ser su casa, la clase... El segundo nivel nos conduce fuera del camino conocido, porque nos hace mirar más allá de cada entorno por separado, a las relaciones que existen entre ellos. Estas interconexiones pueden ser tan decisivas para el desarrollo como lo que sucede dentro de un entorno determinado. Es posible que la capacidad del niño para aprender a leer en los primeros cursos no dependa menos de cómo se le enseña que de la existencia y la naturaleza de los lazos que unen la escuela y el hogar. El tercer nivel del ambiente ecológico nos lleva aún más lejos, y evoca la hipótesis de que el desarrollo de la persona se ve afectado profundamente por hechos que ocurren en entornos en los que la persona ni siquiera está presente. (Bronfenbrenner, 1987: 23)
  • 16. Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado (LOE, 121) El compromiso escuela-familia puede facilitar la construcción de un currículo basado en competencias que permita integrar el currículo formal, el currículo no formal y el currículo informal (currículo familiar). Las competencias básicas son además una excelente oportunidad para que las administraciones locales puedan participar activamente en la mejora del éxito escolar, a través de una orientación adecuada de las actividades extraescolares.
  • 17. En definitiva la integración se puede alcanzar en cuatro niveles o momentos: • Nivel 1: La integración de cada uno de los elementos del diseño curricular, a través de una definición operativa de cada una de las competencias básicas. • Nivel 2: La integración de las actividades y ejercicios que generan el currículo real a través de una estructura de tareas compartida. • Nivel 3: La integración de los distintos métodos y modelos de enseñanza que ordenan el currículo real del centro. • Nivel 4: La integración de los criterios e instrumentos para evaluar el aprendizaje de las competencias básicas. • Nivel 5. La integración de las distintas formas del currículo: formal, no formal e informal.