SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONES CORRECTAS EN
EL ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES SANITARIOS
Blgo. Mblgo. Glenda Noheli Alva Castillo
Principio general
Los almacenes sanitarios
deben reunir las
condiciones necesarias
para que
se garantice la correcta
conservación y
distribución de los
productos o materiales
sanitarios.
El almacenamiento de materiales sanitarios debe garantizar que:
Se mantienen las características
físicas y químicas que certifica el
fabricante, y que son
determinantes para una
utilización segura y eficaz,
respetando las recomendaciones
de almacenamiento, incluido su
transporte.
Se garantice la
autenticidad de los
productos.
Se facilite el seguimiento
de cada lote de material
puesto en el mercado para
poder retirarlo si existe un
riesgo para la salud.
Se asegure la adecuada
rotación de los productos
almacenados
Se garantice el
seguimiento de la
circulación de sustancias y
productos sometidos a una
vigilancia especial.
Los sistemas de almacenamiento de material sanitario, en términos generales, se pueden
clasificar en dos tipos principales:
Sistema cerrado
• Solo pueden acceder al
material los profesionales
autorizados.
• Se registra cada entrada y
salida de material o
productos.
• Es un sistema con coste
elevado, pero permite un
control completo de todos
los productos.
• Es el sistema que se suele
adoptar en un almacén
general de un hospital.
Sistema abierto
• Pueden acceder al material
personas ajenas al
almacén.
• El recuento y la
contabilidad de artículos
es menos rígido que en el
caso anterior.
• Es el sistema que se suele
utilizar en los almacenes
pequeños de planta
hospitalaria.
• En una consulta o clínica, aunque,
lógicamente, la cantidad de
material que se utiliza y se
almacena es menor, se debe
aplicar los mismos criterios de
conservación, clasificación y
condiciones de almacenamiento
de materiales y productos que los
que se aplican para un almacén
de mayores proporciones como
es el de un hospital
Almacenes
de
consultas
Para establecer las condiciones óptimas de almacenamiento, es conveniente conocer las
características que definen cada tipo de material sanitario.
Clasificación de los
materiales sanitarios
Fármacos o
medicamentos
sustancias o combinación de
sustancias utilizadas para
prevenir, diagnosticar,
aliviar, tratar o curar
enfermedades.
Necesitan unas condiciones
específicas de
almacenamiento
Productos sanitarios
son los equipos, dispositivos,
materiales, instrumentos y
otros artículos necesarios
para la asistencia de los
pacientes
por ejemplo gasas, sondas,
guantes, agujas, etc.
La clasificación de estos materiales y productos se puede realizar atendiendo a diversos
criterios.
– Clasificación según su uso y duración:
Material fungible
• Es el material que se consume
con el uso, generalmente en
un período corto de tiempo,
bien de una sola vez o en
varias utilizaciones.
• Se suele distinguir dentro de
este grupo el material
desechable o de un solo uso y
el material reutilizable. En el
primer caso se encuentra el
material de curas (gasas,
algodón, guantes, etc.), y en el
segundo el pequeño
instrumental.
Material inventariable
• Es el material que no se
consume con el uso y que
suele corresponder a
materiales de equipamiento o
instrumentación y que,
generalmente, es más caro.
• Por ejemplo aparatos de
radiología, mobiliario, camas
de hospitalización, etc.
Clasificación
según
exigencias
de
almacenamiento
Material sin
exigencias especiales
Material estéril
Material lábil
Materiales peligrosos
Material caducado y
defectuoso
Material sin exigencias especiales
El almacén no debe presentar
riesgos eléctricos ni vibraciones
que puedan dañar los artículos
La temperatura, ventilación y
humedad deben estar en
márgenes aceptables.
Debe existir una apropiada
limpieza, con desratizaciones y
desinsectaciones periódicas.
Material estéril
Lógicamente la prioridad, además de las condiciones
anteriores, es el mantenimiento de la esterilidad.
El paso de estos materiales por el almacén ha de
preservar su estado de esterilidad, para lo cual, se
recomiendan las siguientes normas:
▪ El almacén de estériles debe ser de tipo cerrado.
▪ El material debe transportarse en carros distintos de
los utilizados para transportar el material contaminado
hasta los esterilizadores.
▪ El almacén debe limpiarse diariamente, siguiendo los
procedimientos corrientes.
▪ Los estantes deben ser de rejilla para evitar la
acumulación de polvo.
∙ En las entradas y salidas de material debe
comprobarse que:
- Los indicadores de esterilización han virado al
color correcto.
- El envoltorio lleva claramente impresa la fecha de
caducidad.
- El envoltorio está en perfecto estado.
- Si no se cumplen estas características, el material
debe considerarse contaminado, y se rechazará.
Cintas adhesivas con indicador químico
que identifica el proceso de
esterilización que se haya efectuado.
¿Cuáles son los equipos utilizados para la esterilización de material sanitario?
EQUIPO DE ESTERILIZACION POR
OXIDO DE ETILENO
HORNO AUTOCLAVE
Material lábil
Generalmente son sustancias o productos que se deterioran fácilmente por diferentes agentes
físicos.
Productos perecederos
• tienen un período de
caducidad inferior a
cinco años desde la
fecha de fabricación.
• Todos llevan en su
embalaje un indicativo
similar a un reloj de
arena.
• Debemos controlar su
rotación con especial
cuidado, colocando
siempre los más
antiguos los primeros
en la zona de uso
Productos termolábiles
• se alteran fácilmente
por la acción del calor,
por lo que necesitan
acondicionamiento de
temperatura, que
puede consistir desde:
• el simple ambiente
fresco (10 a 20°C)
• refrigeración (2 a 8°C)
• congelación
• Se identifican por un
símbolo en forma de
estrella.
Productos fotosensibles
• se alteran por acción
de luz directa. Están
protegidos por
embalajes especiales
que impiden la
entrada de luz.
• Deberán estar
protegidas por un
envase opaco o
translúcido, y deberán
conservarse en un
lugar oscuro mientras
no se usen.
Productos
higroscópicos
• se alteran por
absorción de agua del
medio.
• Están protegidos por
embalajes especiales y
sistemas de
mantenimiento en
seco (desecador).
Envase Translúcido
Desecador
Materiales peligrosos
Incluye aquellos que tienen algún riesgo
particular, como los productos muy tóxicos, los
muy reactivos o los sometidos a un
seguimiento administrativo especial.
La peligrosidad suele identificarse mediante
pictogramas, como los productos explosivos,
inflamables, tóxicos, irritantes, corrosivos,
radiactivos o con peligro biológico
Deben guardarse en almacenes cerrados, y bajo llave
Materiales
peligrosos
Medicamentos de
control especial
Medicamentos
estupefacientes
Son aquellos que disminuyen
la conciencia y el dolor y
causan adicción.
Medicamentos
psicotrópicos
Tienen efectos sobre las
funciones psíquicas
(percepción, ánimo,
conciencia, comportamiento)
Medicamentos de
especial control
médico
Son los que pueden causar
efectos adversos muy graves si
no se utilizan en condiciones
muy estrictas
Sustancias
inflamables y
explosivas
ECM (Especial
Control Médico)
Sustancias inflamables y explosivas
Cuando se guarden en el interior de un edificio, se
dispondrán las precauciones necesarias para el inicio
de un posible incendio (situarlas lejos de los cuadros
eléctricos, por ejemplo), y si ya se ha producido, para
combatirlo y evitar su propagación (extintores
adecuados, cajones de arena, etc).
Material caducado y defectuoso
Son productos o materiales que por
alguna de estas causas han sido
rechazados por los controles de
calidad y deben eliminarse del
almacén. Se almacenarán separados
del resto de productos y con
indicaciones claras sobre su situación
hasta que sean reacondicionados,
devueltos o destruidos.
Condiciones correctas de almacenado
Los almacenes deben cumplir una serie de condiciones mínimas en cuanto a estructura y
limpieza.
Construcción y estructura
Las instalaciones de los almacenes deben ser seguras ante riesgos eléctricos y
vibraciones, así como frente a riesgos de caídas, choques contra objetos o
desplomes o caídas del material almacenado.
El diseño del almacén deberá facilitar la evacuación rápida y segura del local en
situaciones de emergencia, especialmente en caso de incendios.
Las dimensiones de los locales deben ser suficientes para permitir un acceso fácil
y seguro a los materiales almacenados, así como una circulación fluida en su
interior.
Las zonas en las que puedan existir riesgos de tipo físico o mecánico o exposición
a elementos agresivos deben estar convenientemente señalizadas
Limpieza
Las paredes y superficies deben ser lisas, de
material lavable y fácil limpieza.
Deben facilitarse, de forma natural o forzada,
una temperatura ambiente, humedad y
ventilación adecuadas, acordes con las
dimensiones de los locales y de los materiales
almacenados.
Debe existir un programa de limpieza y
mantenimiento que garantice unas
condiciones adecuadas de higiene, incluyendo
desratización y desinsectación.
Zonas del almacén
Deben existir zonas diferenciadas de
recepción o muelles de descarga con
fácil acceso desde el exterior y una zona
anexa de eliminación de residuos y
basuras, también de fácil acceso.
En la zona de basuras, los residuos
peligrosos por riesgo de contaminación
biológica o de otro tipo se almacenan en
recipientes herméticos específicos para
este tipo de residuos y estarán
convenientemente señalizados
Las zonas de almacenamiento contarán con las
instalaciones necesarias para garantizar las
condiciones específicas de almacenamiento que
cada tipo de material requiera (frío, reguladores de
humedad, etc.).
Debe existir una zona de almacenamiento
específica y separada del resto para productos
caducados, en mal estado o que haya que
devolver.
Contará con la correspondiente zona dedicada a la
administración y gestión del almacén.
Picking: con este término se suele designar a la
zona del almacén donde se preparan pedidos que
requieren un acondicionamiento o embalaje
especial
Formas de
almacenamiento
Estanterías
se almacenan en
estanterías fijas con las
dimensiones adecuadas a
cada tipo de producto
Palets
los productos se colocan
sobre palets, dejando
espacios de circulación
entre ellos.
Contenedores
se introducen en
contenedores o cajones de
tamaño acorde con los
productos almacenados
Bloques o pilas se apilan en bloques, unos
sobre otros
Dispensación
automatizada
Dispensación automatizada
Consiste en la utilización de bloques compuestos por un
conjunto de armarios o contenedores que pueden
moverse mediante un sistema mecánico y que están
controlados informáticamente.
Se suelen conocer como sistemas de carrusel.
Cuando se hace la petición de una cantidad concreta de
un determinado producto, el sistema lo busca en el
armario o bloque que corresponda y lo presenta en una
ventana o bandeja de recuperación.
Es un sistema que se va generalizando en almacenes
hospitalarios de tamaño grande o medio-grande.
Condiciones correctas de almacenamiento diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
Giovanni Gómez Barragán
 
Adquisicion y compra de medicamentos
Adquisicion y compra de medicamentosAdquisicion y compra de medicamentos
Adquisicion y compra de medicamentosEdwin Pimentel Saire
 
Buenas Practicas de Almacenamiento
Buenas Practicas de Almacenamiento  Buenas Practicas de Almacenamiento
Buenas Practicas de Almacenamiento
Nombre Apellidos
 
3 ponencias aplicacion-bpa (1)
3 ponencias aplicacion-bpa (1)3 ponencias aplicacion-bpa (1)
3 ponencias aplicacion-bpa (1)
hidroxido
 
Manual bpm productos galenicos
Manual bpm productos galenicosManual bpm productos galenicos
Manual bpm productos galenicos
zarumazul
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
OlgaCalDeroon
 
Orientacion General de BPDT.pdf
Orientacion General de BPDT.pdfOrientacion General de BPDT.pdf
Orientacion General de BPDT.pdf
ssuser9c51691
 
PNT 8: adquisiciones
PNT 8: adquisicionesPNT 8: adquisiciones
PNT 8: adquisiciones
UGC Farmacia Granada
 
Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)mnilco
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Excipientes de un medicamento
Excipientes de un medicamentoExcipientes de un medicamento
Excipientes de un medicamento
Cada 8 horas
 
Bpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sacBpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sac
Alfredo Malpartida Vega
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senajuan pablo orbes gallo
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
rubyfontalvo1970
 
2 ppt-sst-covid-19
2 ppt-sst-covid-192 ppt-sst-covid-19
2 ppt-sst-covid-19
JULIO MANUEL TAMARA MAUTINO
 
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura  Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
alerx28
 
Estimacion de necesidades de medicamentos
Estimacion  de necesidades de medicamentosEstimacion  de necesidades de medicamentos
Estimacion de necesidades de medicamentosEdwin Carmona
 
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicosAlmacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicosLuz Omaira Herrera Garcia
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Buenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensaciónBuenas prácticas de dispensación
Buenas prácticas de dispensación
 
Adquisicion y compra de medicamentos
Adquisicion y compra de medicamentosAdquisicion y compra de medicamentos
Adquisicion y compra de medicamentos
 
Buenas Practicas de Almacenamiento
Buenas Practicas de Almacenamiento  Buenas Practicas de Almacenamiento
Buenas Practicas de Almacenamiento
 
3 ponencias aplicacion-bpa (1)
3 ponencias aplicacion-bpa (1)3 ponencias aplicacion-bpa (1)
3 ponencias aplicacion-bpa (1)
 
Manual bpm productos galenicos
Manual bpm productos galenicosManual bpm productos galenicos
Manual bpm productos galenicos
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
 
Orientacion General de BPDT.pdf
Orientacion General de BPDT.pdfOrientacion General de BPDT.pdf
Orientacion General de BPDT.pdf
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
PNT 8: adquisiciones
PNT 8: adquisicionesPNT 8: adquisiciones
PNT 8: adquisiciones
 
Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Digemid 1
 
Excipientes de un medicamento
Excipientes de un medicamentoExcipientes de un medicamento
Excipientes de un medicamento
 
Bpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sacBpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sac
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
2 ppt-sst-covid-19
2 ppt-sst-covid-192 ppt-sst-covid-19
2 ppt-sst-covid-19
 
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura  Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
 
Estimacion de necesidades de medicamentos
Estimacion  de necesidades de medicamentosEstimacion  de necesidades de medicamentos
Estimacion de necesidades de medicamentos
 
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicosAlmacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
Almacenamiento de medicamentos y dispositivos medicos
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICIN...
 

Similar a Condiciones correctas de almacenamiento diapositivas

ALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptxALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptx
AlixTarazona
 
Almacenamiento de producto farmaceuticos docx
Almacenamiento de producto farmaceuticos  docxAlmacenamiento de producto farmaceuticos  docx
Almacenamiento de producto farmaceuticos docx
lorenaarias3261997
 
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDADBPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
solizines27
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
10 métodos de_esterilización
10 métodos de_esterilización10 métodos de_esterilización
10 métodos de_esterilización
Luisa Juillerat
 
Normas para evitar un accidente por quimicos.
Normas para evitar un accidente por quimicos.Normas para evitar un accidente por quimicos.
Normas para evitar un accidente por quimicos.
Natt-N
 
Esteriliacion
EsteriliacionEsteriliacion
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
Remembert008
 
Clase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptxClase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptx
MelissaTapia18
 
Materiales peligrosos grupo 5
Materiales peligrosos grupo 5Materiales peligrosos grupo 5
Materiales peligrosos grupo 5
Zoyree Lozada
 
ALMACENAMIENTO Y NORMAS DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO Y NORMAS  DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOSALMACENAMIENTO Y NORMAS  DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO Y NORMAS DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
guilartejs
 
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenezBuenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
NeylinJimenez
 
Control ambiental de infecciones
Control ambiental de infeccionesControl ambiental de infecciones
Control ambiental de infecciones
EDUNORTE
 
6° Esterilización (1) (1).pptx
6° Esterilización (1) (1).pptx6° Esterilización (1) (1).pptx
6° Esterilización (1) (1).pptx
CarolinaPachecoAlfar1
 
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esterilManipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esterilLys Yep
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
Dc94oscco
 

Similar a Condiciones correctas de almacenamiento diapositivas (20)

ALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptxALMACENAMIENTO .pptx
ALMACENAMIENTO .pptx
 
Almacenamiento de producto farmaceuticos docx
Almacenamiento de producto farmaceuticos  docxAlmacenamiento de producto farmaceuticos  docx
Almacenamiento de producto farmaceuticos docx
 
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDADBPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
 
10 métodos de_esterilización
10 métodos de_esterilización10 métodos de_esterilización
10 métodos de_esterilización
 
Normas para evitar un accidente por quimicos.
Normas para evitar un accidente por quimicos.Normas para evitar un accidente por quimicos.
Normas para evitar un accidente por quimicos.
 
Esteriliacion
EsteriliacionEsteriliacion
Esteriliacion
 
Esteriliacion
EsteriliacionEsteriliacion
Esteriliacion
 
Esteriliacion
EsteriliacionEsteriliacion
Esteriliacion
 
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptxORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
ORDENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
 
Clase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptxClase 2 1811.pptx
Clase 2 1811.pptx
 
Materiales peligrosos grupo 5
Materiales peligrosos grupo 5Materiales peligrosos grupo 5
Materiales peligrosos grupo 5
 
ALMACENAMIENTO Y NORMAS DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO Y NORMAS  DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOSALMACENAMIENTO Y NORMAS  DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO Y NORMAS DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
 
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenezBuenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
 
Control ambiental de infecciones
Control ambiental de infeccionesControl ambiental de infecciones
Control ambiental de infecciones
 
6° Esterilización (1) (1).pptx
6° Esterilización (1) (1).pptx6° Esterilización (1) (1).pptx
6° Esterilización (1) (1).pptx
 
Asepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgicaAsepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgica
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esterilManipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Condiciones correctas de almacenamiento diapositivas

  • 1. CONDICIONES CORRECTAS EN EL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES SANITARIOS Blgo. Mblgo. Glenda Noheli Alva Castillo
  • 2. Principio general Los almacenes sanitarios deben reunir las condiciones necesarias para que se garantice la correcta conservación y distribución de los productos o materiales sanitarios.
  • 3. El almacenamiento de materiales sanitarios debe garantizar que: Se mantienen las características físicas y químicas que certifica el fabricante, y que son determinantes para una utilización segura y eficaz, respetando las recomendaciones de almacenamiento, incluido su transporte. Se garantice la autenticidad de los productos. Se facilite el seguimiento de cada lote de material puesto en el mercado para poder retirarlo si existe un riesgo para la salud. Se asegure la adecuada rotación de los productos almacenados Se garantice el seguimiento de la circulación de sustancias y productos sometidos a una vigilancia especial.
  • 4. Los sistemas de almacenamiento de material sanitario, en términos generales, se pueden clasificar en dos tipos principales: Sistema cerrado • Solo pueden acceder al material los profesionales autorizados. • Se registra cada entrada y salida de material o productos. • Es un sistema con coste elevado, pero permite un control completo de todos los productos. • Es el sistema que se suele adoptar en un almacén general de un hospital. Sistema abierto • Pueden acceder al material personas ajenas al almacén. • El recuento y la contabilidad de artículos es menos rígido que en el caso anterior. • Es el sistema que se suele utilizar en los almacenes pequeños de planta hospitalaria.
  • 5. • En una consulta o clínica, aunque, lógicamente, la cantidad de material que se utiliza y se almacena es menor, se debe aplicar los mismos criterios de conservación, clasificación y condiciones de almacenamiento de materiales y productos que los que se aplican para un almacén de mayores proporciones como es el de un hospital Almacenes de consultas
  • 6. Para establecer las condiciones óptimas de almacenamiento, es conveniente conocer las características que definen cada tipo de material sanitario. Clasificación de los materiales sanitarios Fármacos o medicamentos sustancias o combinación de sustancias utilizadas para prevenir, diagnosticar, aliviar, tratar o curar enfermedades. Necesitan unas condiciones específicas de almacenamiento Productos sanitarios son los equipos, dispositivos, materiales, instrumentos y otros artículos necesarios para la asistencia de los pacientes por ejemplo gasas, sondas, guantes, agujas, etc.
  • 7. La clasificación de estos materiales y productos se puede realizar atendiendo a diversos criterios. – Clasificación según su uso y duración: Material fungible • Es el material que se consume con el uso, generalmente en un período corto de tiempo, bien de una sola vez o en varias utilizaciones. • Se suele distinguir dentro de este grupo el material desechable o de un solo uso y el material reutilizable. En el primer caso se encuentra el material de curas (gasas, algodón, guantes, etc.), y en el segundo el pequeño instrumental. Material inventariable • Es el material que no se consume con el uso y que suele corresponder a materiales de equipamiento o instrumentación y que, generalmente, es más caro. • Por ejemplo aparatos de radiología, mobiliario, camas de hospitalización, etc.
  • 8. Clasificación según exigencias de almacenamiento Material sin exigencias especiales Material estéril Material lábil Materiales peligrosos Material caducado y defectuoso
  • 9. Material sin exigencias especiales El almacén no debe presentar riesgos eléctricos ni vibraciones que puedan dañar los artículos La temperatura, ventilación y humedad deben estar en márgenes aceptables. Debe existir una apropiada limpieza, con desratizaciones y desinsectaciones periódicas.
  • 10. Material estéril Lógicamente la prioridad, además de las condiciones anteriores, es el mantenimiento de la esterilidad. El paso de estos materiales por el almacén ha de preservar su estado de esterilidad, para lo cual, se recomiendan las siguientes normas: ▪ El almacén de estériles debe ser de tipo cerrado. ▪ El material debe transportarse en carros distintos de los utilizados para transportar el material contaminado hasta los esterilizadores. ▪ El almacén debe limpiarse diariamente, siguiendo los procedimientos corrientes. ▪ Los estantes deben ser de rejilla para evitar la acumulación de polvo.
  • 11. ∙ En las entradas y salidas de material debe comprobarse que: - Los indicadores de esterilización han virado al color correcto. - El envoltorio lleva claramente impresa la fecha de caducidad. - El envoltorio está en perfecto estado. - Si no se cumplen estas características, el material debe considerarse contaminado, y se rechazará. Cintas adhesivas con indicador químico que identifica el proceso de esterilización que se haya efectuado.
  • 12.
  • 13. ¿Cuáles son los equipos utilizados para la esterilización de material sanitario? EQUIPO DE ESTERILIZACION POR OXIDO DE ETILENO HORNO AUTOCLAVE
  • 14.
  • 15. Material lábil Generalmente son sustancias o productos que se deterioran fácilmente por diferentes agentes físicos. Productos perecederos • tienen un período de caducidad inferior a cinco años desde la fecha de fabricación. • Todos llevan en su embalaje un indicativo similar a un reloj de arena. • Debemos controlar su rotación con especial cuidado, colocando siempre los más antiguos los primeros en la zona de uso Productos termolábiles • se alteran fácilmente por la acción del calor, por lo que necesitan acondicionamiento de temperatura, que puede consistir desde: • el simple ambiente fresco (10 a 20°C) • refrigeración (2 a 8°C) • congelación • Se identifican por un símbolo en forma de estrella. Productos fotosensibles • se alteran por acción de luz directa. Están protegidos por embalajes especiales que impiden la entrada de luz. • Deberán estar protegidas por un envase opaco o translúcido, y deberán conservarse en un lugar oscuro mientras no se usen. Productos higroscópicos • se alteran por absorción de agua del medio. • Están protegidos por embalajes especiales y sistemas de mantenimiento en seco (desecador).
  • 16.
  • 18. Materiales peligrosos Incluye aquellos que tienen algún riesgo particular, como los productos muy tóxicos, los muy reactivos o los sometidos a un seguimiento administrativo especial. La peligrosidad suele identificarse mediante pictogramas, como los productos explosivos, inflamables, tóxicos, irritantes, corrosivos, radiactivos o con peligro biológico Deben guardarse en almacenes cerrados, y bajo llave
  • 19. Materiales peligrosos Medicamentos de control especial Medicamentos estupefacientes Son aquellos que disminuyen la conciencia y el dolor y causan adicción. Medicamentos psicotrópicos Tienen efectos sobre las funciones psíquicas (percepción, ánimo, conciencia, comportamiento) Medicamentos de especial control médico Son los que pueden causar efectos adversos muy graves si no se utilizan en condiciones muy estrictas Sustancias inflamables y explosivas ECM (Especial Control Médico)
  • 20. Sustancias inflamables y explosivas Cuando se guarden en el interior de un edificio, se dispondrán las precauciones necesarias para el inicio de un posible incendio (situarlas lejos de los cuadros eléctricos, por ejemplo), y si ya se ha producido, para combatirlo y evitar su propagación (extintores adecuados, cajones de arena, etc).
  • 21. Material caducado y defectuoso Son productos o materiales que por alguna de estas causas han sido rechazados por los controles de calidad y deben eliminarse del almacén. Se almacenarán separados del resto de productos y con indicaciones claras sobre su situación hasta que sean reacondicionados, devueltos o destruidos.
  • 22. Condiciones correctas de almacenado Los almacenes deben cumplir una serie de condiciones mínimas en cuanto a estructura y limpieza. Construcción y estructura Las instalaciones de los almacenes deben ser seguras ante riesgos eléctricos y vibraciones, así como frente a riesgos de caídas, choques contra objetos o desplomes o caídas del material almacenado. El diseño del almacén deberá facilitar la evacuación rápida y segura del local en situaciones de emergencia, especialmente en caso de incendios. Las dimensiones de los locales deben ser suficientes para permitir un acceso fácil y seguro a los materiales almacenados, así como una circulación fluida en su interior. Las zonas en las que puedan existir riesgos de tipo físico o mecánico o exposición a elementos agresivos deben estar convenientemente señalizadas
  • 23.
  • 24. Limpieza Las paredes y superficies deben ser lisas, de material lavable y fácil limpieza. Deben facilitarse, de forma natural o forzada, una temperatura ambiente, humedad y ventilación adecuadas, acordes con las dimensiones de los locales y de los materiales almacenados. Debe existir un programa de limpieza y mantenimiento que garantice unas condiciones adecuadas de higiene, incluyendo desratización y desinsectación.
  • 25. Zonas del almacén Deben existir zonas diferenciadas de recepción o muelles de descarga con fácil acceso desde el exterior y una zona anexa de eliminación de residuos y basuras, también de fácil acceso.
  • 26. En la zona de basuras, los residuos peligrosos por riesgo de contaminación biológica o de otro tipo se almacenan en recipientes herméticos específicos para este tipo de residuos y estarán convenientemente señalizados
  • 27. Las zonas de almacenamiento contarán con las instalaciones necesarias para garantizar las condiciones específicas de almacenamiento que cada tipo de material requiera (frío, reguladores de humedad, etc.). Debe existir una zona de almacenamiento específica y separada del resto para productos caducados, en mal estado o que haya que devolver. Contará con la correspondiente zona dedicada a la administración y gestión del almacén. Picking: con este término se suele designar a la zona del almacén donde se preparan pedidos que requieren un acondicionamiento o embalaje especial
  • 28. Formas de almacenamiento Estanterías se almacenan en estanterías fijas con las dimensiones adecuadas a cada tipo de producto Palets los productos se colocan sobre palets, dejando espacios de circulación entre ellos. Contenedores se introducen en contenedores o cajones de tamaño acorde con los productos almacenados Bloques o pilas se apilan en bloques, unos sobre otros Dispensación automatizada
  • 29. Dispensación automatizada Consiste en la utilización de bloques compuestos por un conjunto de armarios o contenedores que pueden moverse mediante un sistema mecánico y que están controlados informáticamente. Se suelen conocer como sistemas de carrusel. Cuando se hace la petición de una cantidad concreta de un determinado producto, el sistema lo busca en el armario o bloque que corresponda y lo presenta en una ventana o bandeja de recuperación. Es un sistema que se va generalizando en almacenes hospitalarios de tamaño grande o medio-grande.