SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: PSICOLOGÍA
CONDUCCIÓN NERVIOSA Y CÉLULAS GLIALES
Alumno:
Miguel Guerra
Cabudare, 08 de abril de 2018
CONDUCCIÓN NERVIOSA
DEFINICIÓN TIPOS CARACTERÍSTICAS FUNCIONES
Es el
proceso por
el cual se
transmite el
impulso
nervioso a lo
largo del axón de una neurona,
mediante la despolarización de
su membrana y la transmisión
de este impulso, de una
neurona a otra, por medio de la
sinapsis nerviosa.
Técnicamente, podemos
decir que la forma en que un
impulso nervioso es conducido
a lo largo de un axón es un
proceso electroquímico que
implica la generación de un
potencial de acción, una onda
de despolarización de la
membrana que comienza en el
segmento inicial del cono
axónico.
Conducción Saltatoria: Una
neurona con su axón desnudo
(sin mielina), hará que la onda
del impulso nervioso viaje de
sitio en sitio de manera más
lenta, porque la concentración
de canales de sodio es menor.
Conducción Continua: El
potencial de acción "salta" de un
nodo de Ranvier a otro, por lo
cual el proceso es más rápido.
Normalmente la concentración
de canales de sodio en los
nodos de Ranvier es mucho
mayor en este tipo de Neuronas
mielinicas.
* Es bidireccional, ya que se
propaga desde cualquier punto
de la neurona hacia ambos
extremos de la célula.
* Cumple la ley del todo o nada,
ya que, la neurona siempre
producirá un potencial de acción
con máxima intensidad cada
vez que la energía del estímulo
le permita alcanzar el potencial
de umbral.
* Todos los impulsos son
semejantes, sin embargo, es
posible percibir distintas
sensaciones, como las sonoras
o las visuales, porque el lugar
del sistema nervioso central
donde es procesado el impulso
es diferente.
* La velocidad de conducción
del impulso nervioso es
dependiente del espesor de los
axones y de la presencia de la
vaina de mielina, ya que,
mientras más grueso el axón y
si presenta vaina de mielina,
mayor será la velocidad de
conducción.
* Su principal función es
garantizar que los impulsos
nerviosos sean conducidos para
que una respuesta sea
trasmitida.
* Trasmitir los impulsos
nerviosos de una neurona a otra
por medio de la sinapsis.
* Conducir el impulso nervioso
al sistema nervioso central,
originado por la estimulación
sensorial.
* Conducir los impulsos
nerviosos para dar respuestas a
los estímulos
CÉLULAR GLIALES
También conocidas como el
“adhesivo de las neuronas” son
células auxiliares del tejido
nervioso, que actúan como
complemento de las neuronas,
proporcionándoles soporte
estructural. Difieren en su
forma y función,
desempeñando un papel
diferente en la estructura y el
funcionamiento del tejido
 Hacen parte del Sistema Nervioso, como células auxiliares de
las neuronas.
 Se estima que existen 10 células gliales para cada neurona.
 Son de tamaño reducido llegando a ocupar la mitad del tejido
nervioso.
 Difieren en forma y función.
 Se clasifican en:
Oligodendrócitos: posee prolongamientos que se enrollan en
los axiones, produciendo la vaina.
Astrócito: Tiene un formato estrellado con filamentos
intermediarios constituidos por la proteína ácida de la glía, que
refuerza la estructura celular.
Células de Schwann: se localizan alrededor de los axiones del
sistema nervioso periférico y tienen las mismas funciones que
los oligodendrócitos.
Células Ependimárias: son células epiteliales columnarias que
revisten los ventrículos del cerebro y el canal central de la
medula espinal. En algunas regiones son ciliadas, lo que
permite el movimiento del líquido cefalorraquídeo.
Micróglia: son pequeñas y alargadascon prolongamientos
cortos e irregulares, son células fagocitarias representando el
sistema monocelular fagocitario del SNC.
Proporcionar soporte estructural a
las neuronas.
Asegurar el mantenimiento y
equilibrio de las neuronas y producir
la mielina.
 Regular la neurotransmisión.
Limpiar el sistema nervioso de
células muertas.
Producir el líquido cefalorraquídeo
Proteger al cerebro de
microorganismos invasores.
Proporciona nutren a las neuronas a
través de las extremidades que
circundan los vasos sanguíneos.
Definición Características Funciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Magditita
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronal
Victim RH
 
Fisiología y Conducta (neuronas)
Fisiología y Conducta (neuronas)Fisiología y Conducta (neuronas)
Fisiología y Conducta (neuronas)
Salvador Almuina
 

La actualidad más candente (20)

Células del sistema-nervioso y corteza
Células del sistema-nervioso y cortezaCélulas del sistema-nervioso y corteza
Células del sistema-nervioso y corteza
 
Sistema nervioso oliris
Sistema nervioso olirisSistema nervioso oliris
Sistema nervioso oliris
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Conducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso NerviosoConducción del Impulso Nervioso
Conducción del Impulso Nervioso
 
Neurona (Resumen)
Neurona (Resumen)Neurona (Resumen)
Neurona (Resumen)
 
Estructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronalEstructura y funcionamiento neuronal
Estructura y funcionamiento neuronal
 
Funcionamiento neuronal
Funcionamiento neuronalFuncionamiento neuronal
Funcionamiento neuronal
 
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORESNEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
NEURONAS Y NEUROTRANSMISORES
 
La Neurona1
La Neurona1La Neurona1
La Neurona1
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis5 neuronas y sinapsis
5 neuronas y sinapsis
 
Neuronas y sinapsis
Neuronas y sinapsisNeuronas y sinapsis
Neuronas y sinapsis
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
Clase 3 jueves 19 sep 2013
Clase 3 jueves 19 sep 2013Clase 3 jueves 19 sep 2013
Clase 3 jueves 19 sep 2013
 
14. neurona
14. neurona14. neurona
14. neurona
 
Exposicion neuronas-final
Exposicion neuronas-finalExposicion neuronas-final
Exposicion neuronas-final
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Histologia Sistema Motor
Histologia Sistema MotorHistologia Sistema Motor
Histologia Sistema Motor
 
Las neuronas
Las neuronasLas neuronas
Las neuronas
 
Fisiología y Conducta (neuronas)
Fisiología y Conducta (neuronas)Fisiología y Conducta (neuronas)
Fisiología y Conducta (neuronas)
 

Similar a Conducción Nerviosa y Células Gliales

IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
DR. CARLOS Azañero
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
guest4f2b4fc
 
Clase 19. Tejido Nervioso
Clase 19. Tejido NerviosoClase 19. Tejido Nervioso
Clase 19. Tejido Nervioso
Daniel
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
johananvarro
 

Similar a Conducción Nerviosa y Células Gliales (20)

3. LA FUNCION DE RELACION EN LOS ANIMALES.pptx
3. LA FUNCION DE RELACION EN LOS ANIMALES.pptx3. LA FUNCION DE RELACION EN LOS ANIMALES.pptx
3. LA FUNCION DE RELACION EN LOS ANIMALES.pptx
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOSIMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
IMPULSO NERVIOSO_EXPOSICION DE ALUMNOS
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Clase 19. Tejido Nervioso
Clase 19. Tejido NerviosoClase 19. Tejido Nervioso
Clase 19. Tejido Nervioso
 
Tejidonervioso
TejidonerviosoTejidonervioso
Tejidonervioso
 
Conducción nerviosa y células gliales.
Conducción nerviosa y células gliales.Conducción nerviosa y células gliales.
Conducción nerviosa y células gliales.
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx2 histología del tejido nerviso.pptx
2 histología del tejido nerviso.pptx
 
Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1
 
Célula glial y Conducción nerviosa
Célula glial y Conducción nerviosaCélula glial y Conducción nerviosa
Célula glial y Conducción nerviosa
 
Comunicacion I
Comunicacion IComunicacion I
Comunicacion I
 
Conducción nerviosa y células gliales
Conducción nerviosa y células glialesConducción nerviosa y células gliales
Conducción nerviosa y células gliales
 
NEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptx
NEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptxNEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptx
NEUROANATOMIA SNELL_CAPITULO_2 FINAL pptx
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
 
Tarea 9 oliris
Tarea 9 olirisTarea 9 oliris
Tarea 9 oliris
 
Neuropsicología unidad i AKMS
Neuropsicología unidad i   AKMSNeuropsicología unidad i   AKMS
Neuropsicología unidad i AKMS
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 

Conducción Nerviosa y Células Gliales

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: PSICOLOGÍA CONDUCCIÓN NERVIOSA Y CÉLULAS GLIALES Alumno: Miguel Guerra Cabudare, 08 de abril de 2018
  • 2. CONDUCCIÓN NERVIOSA DEFINICIÓN TIPOS CARACTERÍSTICAS FUNCIONES Es el proceso por el cual se transmite el impulso nervioso a lo largo del axón de una neurona, mediante la despolarización de su membrana y la transmisión de este impulso, de una neurona a otra, por medio de la sinapsis nerviosa. Técnicamente, podemos decir que la forma en que un impulso nervioso es conducido a lo largo de un axón es un proceso electroquímico que implica la generación de un potencial de acción, una onda de despolarización de la membrana que comienza en el segmento inicial del cono axónico. Conducción Saltatoria: Una neurona con su axón desnudo (sin mielina), hará que la onda del impulso nervioso viaje de sitio en sitio de manera más lenta, porque la concentración de canales de sodio es menor. Conducción Continua: El potencial de acción "salta" de un nodo de Ranvier a otro, por lo cual el proceso es más rápido. Normalmente la concentración de canales de sodio en los nodos de Ranvier es mucho mayor en este tipo de Neuronas mielinicas. * Es bidireccional, ya que se propaga desde cualquier punto de la neurona hacia ambos extremos de la célula. * Cumple la ley del todo o nada, ya que, la neurona siempre producirá un potencial de acción con máxima intensidad cada vez que la energía del estímulo le permita alcanzar el potencial de umbral. * Todos los impulsos son semejantes, sin embargo, es posible percibir distintas sensaciones, como las sonoras o las visuales, porque el lugar del sistema nervioso central donde es procesado el impulso es diferente. * La velocidad de conducción del impulso nervioso es dependiente del espesor de los axones y de la presencia de la vaina de mielina, ya que, mientras más grueso el axón y si presenta vaina de mielina, mayor será la velocidad de conducción. * Su principal función es garantizar que los impulsos nerviosos sean conducidos para que una respuesta sea trasmitida. * Trasmitir los impulsos nerviosos de una neurona a otra por medio de la sinapsis. * Conducir el impulso nervioso al sistema nervioso central, originado por la estimulación sensorial. * Conducir los impulsos nerviosos para dar respuestas a los estímulos
  • 3. CÉLULAR GLIALES También conocidas como el “adhesivo de las neuronas” son células auxiliares del tejido nervioso, que actúan como complemento de las neuronas, proporcionándoles soporte estructural. Difieren en su forma y función, desempeñando un papel diferente en la estructura y el funcionamiento del tejido  Hacen parte del Sistema Nervioso, como células auxiliares de las neuronas.  Se estima que existen 10 células gliales para cada neurona.  Son de tamaño reducido llegando a ocupar la mitad del tejido nervioso.  Difieren en forma y función.  Se clasifican en: Oligodendrócitos: posee prolongamientos que se enrollan en los axiones, produciendo la vaina. Astrócito: Tiene un formato estrellado con filamentos intermediarios constituidos por la proteína ácida de la glía, que refuerza la estructura celular. Células de Schwann: se localizan alrededor de los axiones del sistema nervioso periférico y tienen las mismas funciones que los oligodendrócitos. Células Ependimárias: son células epiteliales columnarias que revisten los ventrículos del cerebro y el canal central de la medula espinal. En algunas regiones son ciliadas, lo que permite el movimiento del líquido cefalorraquídeo. Micróglia: son pequeñas y alargadascon prolongamientos cortos e irregulares, son células fagocitarias representando el sistema monocelular fagocitario del SNC. Proporcionar soporte estructural a las neuronas. Asegurar el mantenimiento y equilibrio de las neuronas y producir la mielina.  Regular la neurotransmisión. Limpiar el sistema nervioso de células muertas. Producir el líquido cefalorraquídeo Proteger al cerebro de microorganismos invasores. Proporciona nutren a las neuronas a través de las extremidades que circundan los vasos sanguíneos. Definición Características Funciones