SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido de la conferencia
1. El cambio climático como fenómeno global y sus
implicancias en el sector agropecuario.
2. Lo que está ocurriendo como efecto e impactos de
la VC y el CC en el sector agrario.
3. ¿Qué ya hemos avanzado?: hay un capital de
conocimientos, buenas prácticas….¿son la base
para la ACC&GRAC planificada?
4. Los desafíos y la agenda pendiente.
Fuente: M. von Hesse (MINAGRI Perú)
El PBI y la PEA en el sector agrario.
Fuente: MINAGRI
I. El cambio climático como fenómeno
global y sus implicancias en el sector
agropecuario.
PERÚ
Un país impactado por una
multiplicidad de
AMENAZAS
El 71% de la población
peruana está ubicada en
áreas expuestas a ALTO
PELIGRO
Los Centros Poblados en
Perú, están concentrados
en zonas de
ALTO RIESGO
Nuestra historia, es una historia del clima . Los ejemplos son evidentes,
como el impacto del ENOS sobre las culturas pre hispánicas de la costa,
el congelamiento de la Región Aymara (Reino Lupaka Siglo
XIII)…grandes desplazamientos de poblaciones afectadas por eventos
climáticos han marcado la historia de la humanidad.
¿Qué es el cambio climático?
Cualquier cambio en el clima (temperatura, humedad, precipitaciones,
eventos) a través del tiempo que sea producto de la variación natural o
de la actividad humana. Fenómeno global…en periodos largos con
tendencias definidas.
¿Qué es la variabilidad climática?
Variaciones o fluctuaciones del clima a escala más local, regional, y de
comportamiento cíclico. En estaciones y tiempos cortos…Ej. el FN o
ENOS.
Fuente: C. Amat. UP
2. Perú: país vulnerable al cambio climático. Fuente: 2da
Comunicación Nacional sobre Cambio Climático PERU:
El futuro podría ser
devastador si la temperatura global se incrementara 2º
centígrados (IPCC)
EL RIESGO AGROPECUARIO
Riesgo
Agrario
Vulnerabilidad de los sist.
Productivos campesinos
Peligro Climático: helada,
friaje, inundación, sequía
Exposición Fragilidad Resiliencia
+ + -
Riesgo = f (Peligro Climático, Vulnerabilidad)
Análisis del RIESGO (PLANGRACC –MINAGRI 2012).
 Garantiza la seguridad a la población, sus
inversiones, actividades económicas y servicios.
 Contribuye a la sensibilización de los actores
respecto al riesgo existente
(peligros/vulnerabilidad).
 Dota a las autoridades, instituciones y
familias, de elementos para planificar el uso
adecuado del territorio.
Probables consecuencias económicas
futuras
Al año 2025, el daño económico en los países
de la Comunidad Andina significaría una pérdida
aproximada de 30.000 millones de dólares
anuales, equivalentes al 4.5% de su PIB.
Este monto es el 100% que se gasta en SALUD,
y el 80% de EDUCACIÓN en los países de
la subregión andina.
Para el año 2020, las temperaturas máximas y mínimas, van a sufrir un aumento. Las zonas donde se
encuentran, las temperaturas mínimas y máximas más altas, son en la costa norte del Perú (Tumbes y Piura) y
en la selva nororiental (Loreto y Ucayali). Se destaca que las temperaturas mínimas, se intensifican en la región
de la sierra sur, en los departamentos de Cusco, Arequipa y Puno.
Fuente: SENAMHI
II. Lo que se viene
acentuando en los Andes y
en el sector agropecuario
nacional.
Eventos fríos
y húmedos
Eventos
cálidos
Friajes
Heladas
Veranillo
Sequías
Inundaciones
SequíasInundaciones Friajes
PELIGROS CLIMÁTICOS
COSTA
SIERRA
SELVA
Inundaciones
Sequía
hidrológica
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Maízamiláceo
Papa
Mad
Cebadagrano
Arroz
Plátano
Trigo
Frijolg.seco
Habagrano
Papaya
Quinua
Yuca
Avenaforrajera
FrijolCastilla
Arvejagrano
Alfalfa
Cañadeazucar
Otrospastos
Algodón
Cacao
Espárrago
Cañaalcohol
Marigold
Cebadaforrajera
Zapallo
Oca
Maca
N°decampañasagrícolas
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Maízamiláceo
Papa
Mad
Cebadagrano
Arroz
Plátano
Trigo
Frijolg.seco
Habagrano
Papaya
Quinua
Yuca
Avenaforrajera
FrijolCastilla
Arvejagrano
Alfalfa
Cañadeazucar
Otrospastos
Algodón
Cacao
Espárrago
Cañaalcohol
Marigold
Cebadaforrajera
Zapallo
Oca
Maca
N°decampañasagrícolas
 27 cultivos son los que reportan
mayores pérdidas durante las últimas
doce campañas agrícolas.
 9 cultivos son los más recurrentes.
 Papa y maíz amiláceo principalmente
en sierra sur.
los más recurrentes
Sensibilidad de cultivos a la variabilidad climática
Exposición – sensibilidad
Fuente: MINAG-2008
Pérdidas por eventos climáticos
Fuente: MINAG 2008
Percepción y variación climática %
Incrementado Disminuido Se
mantiene
igual
Total
Cambios
climáticos de
mayor
frecuencia
Lluvias 9.6 2.1 0.8 12.5
Variación de
temperatura
16.1 0.4 1.3 17.8
Sequias 7.4 0.9 0.5 8.8
Heladas 8.5 6.7 0.7 15.9
Granizo 12.7 1.4 0.6 14.7
Ventarrones 9.3 0.3 0.3 9.9
Friajes 19.1 0.6 0.2 19.9
Otros 0.5 0 0 0.5
Total 83.2% 12,4% 4,4% 100 %
Percepción campesina sobre la evolución de eventos extremos 1980-2010
MAC – Cusco.
Fuente: Encuesta y talleres con expertos campesinos. (Tesis Doctorado M. Sotomayor)
Estas emergencias son recurrentes y focalizadas…así como las
respuestas.
Las nevadas intensas que duran días…y
también fuerte radiación solar
Eventos extremos : heladas, inundaciones, nevadas
Fuente: MINAGRI
Los pobres son los más vulnerables y los más
afectados
Portada de La Republica 07.05.14
RETROCESO DEL GLACIAR YANAMAREY 1982 - 2005
(INRENA)
1982 1987
1997 2005
Es preocupante la RETRACCIÓN GLACIAR…pero también la
INEFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA,LA DEFICIENTE GESTION DEL
AGUA , el limitado % de RECICLAJE…
Lo que ya hemos avanzado: hay un capital de
conocimientos, buenas prácticas….la base
para la ACC&GRAC planificada.
Acondicionamiento y adaptación estratégica…producción
de pastos y forrajes, atajados de agua sobre 4500 msnm
(1989-1990) Puno
Experiencias exitosas y lecciones que aportan a la
adaptación al cambio climático en la Región.
La cosecha de agua
Inversiones municipales y regionales en la
cosecha de agua de lluvia. Ccatcca.
Propuestas de adaptación desde las comunidades campesinas,
Municipalidades y el GoRe Cusco: La experiencia del Proyecto MASAL
– COSUDE – MINAG.
La planificación y gestión hídrica en microcuencas.
Ser pobres no significa vivir en el caos y el desorden…vivir
en el campo o en la puna no es un castigo (Es un MITO).
La Seguridad Hídrica en tiempos de cambio climático.
Experiencias en la Protección y Gestión de Manantes;
Cosecha de
Agua.
El caso de la Mancomunidad de Municipalidades Rurales “Hermanos Ayar”
Cusco – Perú
Todo está encaminado hacia una mejor calidad de vida.
La gente decide vivir mejor y lo hace, no importa
donde ( 4,200 msnm. Checca –Canas)
Quehue – Canas - Cusco
IV. Los desafíos y la agenda
pendiente para enfrentar la
ACC&GRAC
El último censo agrario revela que 692 mil mujeres conducen unidades
agropecuarias en el país, …
Importancia y vigencia de la pequeña
agricultura familiar (Año Internacional de la pequeña
agricultura campesina FAO)
El Censo Agrario (2012) revela que las pequeñas unidades
agropecuarias (hasta 5 hectáreas), representan el 81% del total. De
estas unidades proviene más del 60% de los alimentos que se
consumen en el país.
Está demostrada la capacidad innovativa de los pobres, el problema
de la pobreza no se resuelve con más programas sociales…es un tema
de Desarrollo de Capacidades para el Desarrollo Humano (IDH)… (A.
Sen, A. Yurjevic)
La pequeña agricultura campesina y los conocimientos ahí
capitalizados sigue siendo absolutamente una gran opción en pleno
siglo XXI.
S1. Fam. Deficitaria S2. Fam.Subsistencia S3. Fam. Excedentaria
Desafíos de la reconversión productiva de la agricultura y la
economía campesina.
Fuente: Tesis Doctorado 2009.
M. Sotomayor
1. Institucionalidad, acorde a los nuevos desafíos: pasar de la “cultura
de la emergencia” a una cultura de la gestión del riesgo y la ACC.
Liderazgo, alineamiento, articulación, armonización…hay plataformas,
coordinadoras, mesas, cooperación…etc.
Desafíos
2. Cómo transversalizar e integrar la ACC&GRAC en los programas,
proyectos del SNIP y otros: pasar de la planificación a la acción.
3. Modelos de Gestión del Agua: Mecanismos de negociación campo-
ciudad-campo para abastecimiento del agua sostenible…reducir
conflictos actuales y potenciales…Mecanismos de Retribución por SS
Ambientales transparentes.
4. Desarrollar capacidades humanas e institucionales, y también en
las currículas universitarias
5. Trabajar sobre metas, indicadores claves: eficiencia en
el uso del agua (riego, doméstico, industrial, otros), mejorar
la eficiencia de los sistemas de riego (operación y
mantenimiento…), descontaminación y reciclaje; gestión
eficiente y transparente…poner en marcha programa
regional de afianzamiento hídrico.
6. Incertidumbre sobre la evolución del clima…la ACC se
hace sobre proyecciones inciertas y deficiente manejo de
información…¿Se requieren modelos “down scaling” ?
7. CC se trabaja en el mediano y largo plazo…los
proyectos SNIP en general son de corto plazo…¿qué
hacer?
¿What is adaptation?
Fuente . CAPnet
Dr. Ing. M. Sotomayor Berrío
marcosotomayor10@hotmail.com
Consultor Cooperación Alemana GIZ.
Cel. 987841820
Gracias !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAOLas Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Conferencia agroecología
Conferencia agroecologíaConferencia agroecología
Conferencia agroecología
KEVIN URIEPERO
 
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Articulo economia ambiental asm
Articulo economia ambiental asmArticulo economia ambiental asm
Articulo economia ambiental asm
silvestre s
 
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
FAO
 
Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54Martha Molina
 
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía Una perspectiva desde la s...
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía  Una perspectiva desde la s...Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía  Una perspectiva desde la s...
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía Una perspectiva desde la s...
TIERRA
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Juani Raimondi
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENAguestac6b8d
 
Proyecto Veredas
Proyecto VeredasProyecto Veredas
Proyecto Veredas
JuliaVillaquiran
 
DENGUE SEROTIPO 1 EN TABLADA DE LURIN, PERÚ, 2013. por César Espinoza Wong y ...
DENGUE SEROTIPO 1 EN TABLADA DE LURIN, PERÚ, 2013. por César Espinoza Wong y ...DENGUE SEROTIPO 1 EN TABLADA DE LURIN, PERÚ, 2013. por César Espinoza Wong y ...
DENGUE SEROTIPO 1 EN TABLADA DE LURIN, PERÚ, 2013. por César Espinoza Wong y ...
CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
Grupo Pro Reserva Natural Sedagro Pulmón Verde
 
Informe de Oxfam sobre la pobreza en Bolivia
Informe de Oxfam sobre la pobreza en BoliviaInforme de Oxfam sobre la pobreza en Bolivia
Informe de Oxfam sobre la pobreza en Bolivia
Windsor Salas
 
Manual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organicaManual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organica
José Daniel Rojas Alba
 

La actualidad más candente (18)

Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAOLas Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
Las Cuencas Hidrográficas y El Cambio Climático. Enfoque FAO
 
Conferencia agroecología
Conferencia agroecologíaConferencia agroecología
Conferencia agroecología
 
Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19Pdf de vídeo de clase 19
Pdf de vídeo de clase 19
 
Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23Cc.ss 4 grado-23
Cc.ss 4 grado-23
 
Articulo economia ambiental asm
Articulo economia ambiental asmArticulo economia ambiental asm
Articulo economia ambiental asm
 
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
El V Informe del Grupo II del IPCC sobre impactos, adaptación y vulnerabilida...
 
Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54Carta alimentaria cipa 54
Carta alimentaria cipa 54
 
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía Una perspectiva desde la s...
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía  Una perspectiva desde la s...Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía  Una perspectiva desde la s...
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía Una perspectiva desde la s...
 
Cambio climático y gestión de riesgos
Cambio climático y gestión de riesgosCambio climático y gestión de riesgos
Cambio climático y gestión de riesgos
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
Germán gutiérrez causa_efecto
Germán gutiérrez causa_efectoGermán gutiérrez causa_efecto
Germán gutiérrez causa_efecto
 
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENALa Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
La Importancia del Día Mundial de la Tierra y sus implicancias con el INRENA
 
Manual cuenca río las piedras completo web
Manual cuenca río las piedras completo webManual cuenca río las piedras completo web
Manual cuenca río las piedras completo web
 
Proyecto Veredas
Proyecto VeredasProyecto Veredas
Proyecto Veredas
 
DENGUE SEROTIPO 1 EN TABLADA DE LURIN, PERÚ, 2013. por César Espinoza Wong y ...
DENGUE SEROTIPO 1 EN TABLADA DE LURIN, PERÚ, 2013. por César Espinoza Wong y ...DENGUE SEROTIPO 1 EN TABLADA DE LURIN, PERÚ, 2013. por César Espinoza Wong y ...
DENGUE SEROTIPO 1 EN TABLADA DE LURIN, PERÚ, 2013. por César Espinoza Wong y ...
 
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
 
Informe de Oxfam sobre la pobreza en Bolivia
Informe de Oxfam sobre la pobreza en BoliviaInforme de Oxfam sobre la pobreza en Bolivia
Informe de Oxfam sobre la pobreza en Bolivia
 
Manual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organicaManual practico abc_agricultura_organica
Manual practico abc_agricultura_organica
 

Similar a Conferencia 29 agosto 2014 cusco ms

Informe Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - Chile
Informe   Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - ChileInforme   Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - Chile
Informe Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - Chile
ACEP Nacional
 
Acciones de política para hacer frente a la sequía
Acciones de política para hacer frente a la sequíaAcciones de política para hacer frente a la sequía
Acciones de política para hacer frente a la sequía
GWP Centroamérica
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climáticoluis diaz
 
Cambioclimatico
CambioclimaticoCambioclimatico
CambioclimaticoTo Ojeda
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptxb7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
JahayraPulacheleon
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climaticoAndrei Hortúa
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Programa Mundial de Alimentos
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Programa Mundial de Alimentos
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en America
Magali Arzaroli
 
PPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptxPPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptx
DomingoSaavedradeSou1
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
GuilhermeDon1
 
Sustentabilidad[1]. Rhenna Hoffmann
Sustentabilidad[1]. Rhenna HoffmannSustentabilidad[1]. Rhenna Hoffmann
Sustentabilidad[1]. Rhenna Hoffmann
polopresentaciones
 
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdfPARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
NoBenjamn
 
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentariaCambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
FAO
 
La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...
La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...
La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...
Martin Morales Torres
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
FAO
 
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexionesLas políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
Hugo Chavarria
 

Similar a Conferencia 29 agosto 2014 cusco ms (20)

Informe Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - Chile
Informe   Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - ChileInforme   Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - Chile
Informe Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - Chile
 
Acciones de política para hacer frente a la sequía
Acciones de política para hacer frente a la sequíaAcciones de política para hacer frente a la sequía
Acciones de política para hacer frente a la sequía
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Cambioclimatico
CambioclimaticoCambioclimatico
Cambioclimatico
 
CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICOCAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO
 
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptxb7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
b7a17193-837e-415c-b573-38ba1361cecc.pptx
 
David Smith UICN
David Smith UICNDavid Smith UICN
David Smith UICN
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climatico
 
Grain: Asfixia en el supermercado
Grain: Asfixia en el supermercadoGrain: Asfixia en el supermercado
Grain: Asfixia en el supermercado
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Geopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en AmericaGeopolitica de los alimentos en America
Geopolitica de los alimentos en America
 
PPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptxPPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptx
 
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdfSistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
Sistemas innovadores de siembra de Urochloa humidicola.pdf
 
Sustentabilidad[1]. Rhenna Hoffmann
Sustentabilidad[1]. Rhenna HoffmannSustentabilidad[1]. Rhenna Hoffmann
Sustentabilidad[1]. Rhenna Hoffmann
 
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdfPARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
 
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentariaCambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria
 
La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...
La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...
La reconstrucción del Perú en los tiempos de la rentabilidad US.$...
 
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenibleEconomía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexionesLas políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
Las políticas agrícolas y de desarrollo rural en ALC: algunas reflexiones
 

Más de ERNESTO TI.TI.

Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
ERNESTO TI.TI.
 
Deshidratación papas [exposición]
Deshidratación papas   [exposición]Deshidratación papas   [exposición]
Deshidratación papas [exposición]
ERNESTO TI.TI.
 
Deshidratación papas [exposición]
Deshidratación papas   [exposición]Deshidratación papas   [exposición]
Deshidratación papas [exposición]
ERNESTO TI.TI.
 
Simulacion de exploracion del planeta marte (1)
Simulacion de exploracion del planeta marte (1)Simulacion de exploracion del planeta marte (1)
Simulacion de exploracion del planeta marte (1)
ERNESTO TI.TI.
 
1. iv congreso internacional cusco final
1. iv congreso internacional   cusco final1. iv congreso internacional   cusco final
1. iv congreso internacional cusco final
ERNESTO TI.TI.
 
juaner
juanerjuaner
11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)
ERNESTO TI.TI.
 
Ppt.schreder corporativo.rss.cip.cusco.2016
Ppt.schreder corporativo.rss.cip.cusco.2016Ppt.schreder corporativo.rss.cip.cusco.2016
Ppt.schreder corporativo.rss.cip.cusco.2016
ERNESTO TI.TI.
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
ERNESTO TI.TI.
 
Publicación zee cusco
Publicación zee cuscoPublicación zee cusco
Publicación zee cusco
ERNESTO TI.TI.
 

Más de ERNESTO TI.TI. (10)

Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
 
Deshidratación papas [exposición]
Deshidratación papas   [exposición]Deshidratación papas   [exposición]
Deshidratación papas [exposición]
 
Deshidratación papas [exposición]
Deshidratación papas   [exposición]Deshidratación papas   [exposición]
Deshidratación papas [exposición]
 
Simulacion de exploracion del planeta marte (1)
Simulacion de exploracion del planeta marte (1)Simulacion de exploracion del planeta marte (1)
Simulacion de exploracion del planeta marte (1)
 
1. iv congreso internacional cusco final
1. iv congreso internacional   cusco final1. iv congreso internacional   cusco final
1. iv congreso internacional cusco final
 
juaner
juanerjuaner
juaner
 
11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)11 macizo rocoso (2)
11 macizo rocoso (2)
 
Ppt.schreder corporativo.rss.cip.cusco.2016
Ppt.schreder corporativo.rss.cip.cusco.2016Ppt.schreder corporativo.rss.cip.cusco.2016
Ppt.schreder corporativo.rss.cip.cusco.2016
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
 
Publicación zee cusco
Publicación zee cuscoPublicación zee cusco
Publicación zee cusco
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Conferencia 29 agosto 2014 cusco ms

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Contenido de la conferencia 1. El cambio climático como fenómeno global y sus implicancias en el sector agropecuario. 2. Lo que está ocurriendo como efecto e impactos de la VC y el CC en el sector agrario. 3. ¿Qué ya hemos avanzado?: hay un capital de conocimientos, buenas prácticas….¿son la base para la ACC&GRAC planificada? 4. Los desafíos y la agenda pendiente.
  • 5. Fuente: M. von Hesse (MINAGRI Perú)
  • 6. El PBI y la PEA en el sector agrario. Fuente: MINAGRI
  • 7. I. El cambio climático como fenómeno global y sus implicancias en el sector agropecuario.
  • 8. PERÚ Un país impactado por una multiplicidad de AMENAZAS El 71% de la población peruana está ubicada en áreas expuestas a ALTO PELIGRO Los Centros Poblados en Perú, están concentrados en zonas de ALTO RIESGO
  • 9. Nuestra historia, es una historia del clima . Los ejemplos son evidentes, como el impacto del ENOS sobre las culturas pre hispánicas de la costa, el congelamiento de la Región Aymara (Reino Lupaka Siglo XIII)…grandes desplazamientos de poblaciones afectadas por eventos climáticos han marcado la historia de la humanidad. ¿Qué es el cambio climático? Cualquier cambio en el clima (temperatura, humedad, precipitaciones, eventos) a través del tiempo que sea producto de la variación natural o de la actividad humana. Fenómeno global…en periodos largos con tendencias definidas. ¿Qué es la variabilidad climática? Variaciones o fluctuaciones del clima a escala más local, regional, y de comportamiento cíclico. En estaciones y tiempos cortos…Ej. el FN o ENOS.
  • 11. 2. Perú: país vulnerable al cambio climático. Fuente: 2da Comunicación Nacional sobre Cambio Climático PERU:
  • 12. El futuro podría ser devastador si la temperatura global se incrementara 2º centígrados (IPCC)
  • 13. EL RIESGO AGROPECUARIO Riesgo Agrario Vulnerabilidad de los sist. Productivos campesinos Peligro Climático: helada, friaje, inundación, sequía Exposición Fragilidad Resiliencia + + - Riesgo = f (Peligro Climático, Vulnerabilidad)
  • 14. Análisis del RIESGO (PLANGRACC –MINAGRI 2012).  Garantiza la seguridad a la población, sus inversiones, actividades económicas y servicios.  Contribuye a la sensibilización de los actores respecto al riesgo existente (peligros/vulnerabilidad).  Dota a las autoridades, instituciones y familias, de elementos para planificar el uso adecuado del territorio.
  • 15. Probables consecuencias económicas futuras Al año 2025, el daño económico en los países de la Comunidad Andina significaría una pérdida aproximada de 30.000 millones de dólares anuales, equivalentes al 4.5% de su PIB. Este monto es el 100% que se gasta en SALUD, y el 80% de EDUCACIÓN en los países de la subregión andina.
  • 16. Para el año 2020, las temperaturas máximas y mínimas, van a sufrir un aumento. Las zonas donde se encuentran, las temperaturas mínimas y máximas más altas, son en la costa norte del Perú (Tumbes y Piura) y en la selva nororiental (Loreto y Ucayali). Se destaca que las temperaturas mínimas, se intensifican en la región de la sierra sur, en los departamentos de Cusco, Arequipa y Puno. Fuente: SENAMHI
  • 17. II. Lo que se viene acentuando en los Andes y en el sector agropecuario nacional.
  • 18. Eventos fríos y húmedos Eventos cálidos Friajes Heladas Veranillo Sequías Inundaciones SequíasInundaciones Friajes PELIGROS CLIMÁTICOS COSTA SIERRA SELVA Inundaciones Sequía hidrológica
  • 19. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Maízamiláceo Papa Mad Cebadagrano Arroz Plátano Trigo Frijolg.seco Habagrano Papaya Quinua Yuca Avenaforrajera FrijolCastilla Arvejagrano Alfalfa Cañadeazucar Otrospastos Algodón Cacao Espárrago Cañaalcohol Marigold Cebadaforrajera Zapallo Oca Maca N°decampañasagrícolas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Maízamiláceo Papa Mad Cebadagrano Arroz Plátano Trigo Frijolg.seco Habagrano Papaya Quinua Yuca Avenaforrajera FrijolCastilla Arvejagrano Alfalfa Cañadeazucar Otrospastos Algodón Cacao Espárrago Cañaalcohol Marigold Cebadaforrajera Zapallo Oca Maca N°decampañasagrícolas  27 cultivos son los que reportan mayores pérdidas durante las últimas doce campañas agrícolas.  9 cultivos son los más recurrentes.  Papa y maíz amiláceo principalmente en sierra sur. los más recurrentes Sensibilidad de cultivos a la variabilidad climática Exposición – sensibilidad Fuente: MINAG-2008
  • 20. Pérdidas por eventos climáticos Fuente: MINAG 2008
  • 21. Percepción y variación climática % Incrementado Disminuido Se mantiene igual Total Cambios climáticos de mayor frecuencia Lluvias 9.6 2.1 0.8 12.5 Variación de temperatura 16.1 0.4 1.3 17.8 Sequias 7.4 0.9 0.5 8.8 Heladas 8.5 6.7 0.7 15.9 Granizo 12.7 1.4 0.6 14.7 Ventarrones 9.3 0.3 0.3 9.9 Friajes 19.1 0.6 0.2 19.9 Otros 0.5 0 0 0.5 Total 83.2% 12,4% 4,4% 100 % Percepción campesina sobre la evolución de eventos extremos 1980-2010 MAC – Cusco. Fuente: Encuesta y talleres con expertos campesinos. (Tesis Doctorado M. Sotomayor)
  • 22. Estas emergencias son recurrentes y focalizadas…así como las respuestas.
  • 23. Las nevadas intensas que duran días…y también fuerte radiación solar
  • 24. Eventos extremos : heladas, inundaciones, nevadas Fuente: MINAGRI
  • 25. Los pobres son los más vulnerables y los más afectados Portada de La Republica 07.05.14
  • 26.
  • 27. RETROCESO DEL GLACIAR YANAMAREY 1982 - 2005 (INRENA) 1982 1987 1997 2005
  • 28.
  • 29. Es preocupante la RETRACCIÓN GLACIAR…pero también la INEFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA,LA DEFICIENTE GESTION DEL AGUA , el limitado % de RECICLAJE…
  • 30. Lo que ya hemos avanzado: hay un capital de conocimientos, buenas prácticas….la base para la ACC&GRAC planificada.
  • 31. Acondicionamiento y adaptación estratégica…producción de pastos y forrajes, atajados de agua sobre 4500 msnm (1989-1990) Puno
  • 32. Experiencias exitosas y lecciones que aportan a la adaptación al cambio climático en la Región. La cosecha de agua
  • 33. Inversiones municipales y regionales en la cosecha de agua de lluvia. Ccatcca.
  • 34.
  • 35. Propuestas de adaptación desde las comunidades campesinas, Municipalidades y el GoRe Cusco: La experiencia del Proyecto MASAL – COSUDE – MINAG.
  • 36. La planificación y gestión hídrica en microcuencas.
  • 37.
  • 38. Ser pobres no significa vivir en el caos y el desorden…vivir en el campo o en la puna no es un castigo (Es un MITO).
  • 39. La Seguridad Hídrica en tiempos de cambio climático. Experiencias en la Protección y Gestión de Manantes; Cosecha de Agua. El caso de la Mancomunidad de Municipalidades Rurales “Hermanos Ayar” Cusco – Perú
  • 40.
  • 41. Todo está encaminado hacia una mejor calidad de vida.
  • 42. La gente decide vivir mejor y lo hace, no importa donde ( 4,200 msnm. Checca –Canas)
  • 43. Quehue – Canas - Cusco
  • 44.
  • 45. IV. Los desafíos y la agenda pendiente para enfrentar la ACC&GRAC
  • 46. El último censo agrario revela que 692 mil mujeres conducen unidades agropecuarias en el país, … Importancia y vigencia de la pequeña agricultura familiar (Año Internacional de la pequeña agricultura campesina FAO) El Censo Agrario (2012) revela que las pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5 hectáreas), representan el 81% del total. De estas unidades proviene más del 60% de los alimentos que se consumen en el país. Está demostrada la capacidad innovativa de los pobres, el problema de la pobreza no se resuelve con más programas sociales…es un tema de Desarrollo de Capacidades para el Desarrollo Humano (IDH)… (A. Sen, A. Yurjevic) La pequeña agricultura campesina y los conocimientos ahí capitalizados sigue siendo absolutamente una gran opción en pleno siglo XXI.
  • 47. S1. Fam. Deficitaria S2. Fam.Subsistencia S3. Fam. Excedentaria Desafíos de la reconversión productiva de la agricultura y la economía campesina. Fuente: Tesis Doctorado 2009. M. Sotomayor
  • 48. 1. Institucionalidad, acorde a los nuevos desafíos: pasar de la “cultura de la emergencia” a una cultura de la gestión del riesgo y la ACC. Liderazgo, alineamiento, articulación, armonización…hay plataformas, coordinadoras, mesas, cooperación…etc. Desafíos 2. Cómo transversalizar e integrar la ACC&GRAC en los programas, proyectos del SNIP y otros: pasar de la planificación a la acción. 3. Modelos de Gestión del Agua: Mecanismos de negociación campo- ciudad-campo para abastecimiento del agua sostenible…reducir conflictos actuales y potenciales…Mecanismos de Retribución por SS Ambientales transparentes. 4. Desarrollar capacidades humanas e institucionales, y también en las currículas universitarias
  • 49. 5. Trabajar sobre metas, indicadores claves: eficiencia en el uso del agua (riego, doméstico, industrial, otros), mejorar la eficiencia de los sistemas de riego (operación y mantenimiento…), descontaminación y reciclaje; gestión eficiente y transparente…poner en marcha programa regional de afianzamiento hídrico. 6. Incertidumbre sobre la evolución del clima…la ACC se hace sobre proyecciones inciertas y deficiente manejo de información…¿Se requieren modelos “down scaling” ? 7. CC se trabaja en el mediano y largo plazo…los proyectos SNIP en general son de corto plazo…¿qué hacer?
  • 50.
  • 52. Dr. Ing. M. Sotomayor Berrío marcosotomayor10@hotmail.com Consultor Cooperación Alemana GIZ. Cel. 987841820 Gracias !!!