SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Provincial “Saturnino Lora”
Servicio Cirugía General
Sistema Respiratorio y Cirugía
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General
Sumario
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General
Fisiología Respiratoria
Reseña Anatómica.
Sistema de Aspiración Pleural. Su Fundamento
Técnica de la pleurotomía
Hospital Provincial “Saturnino Lora”
Servicio Cirugía General
Fisiología Respiratoria
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General
Ventilación Pulmonar
La ventilación pulmonar , comúnmente llamada respiración es el
proceso mediante el cual se intercambian gases entre la
atmósfera y los alveolos pulmonares.
El flujo de aire entre los pulmones y la atmósfera se debe a las
diferencias de presión alternadas que generan la contracción y
relajación de los músculos auxiliares de la respiración.
Resistencia
de Vías
Aéreas
Distensibilidad de
los Pulmones
Tensión en la
Superficie
Alveolar
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Etapas de la respiración
Alvéolos
pulmonares
Atmósfera
O2 CO2
O2 CO2
Corazón
O2 CO2
O2 CO2
O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP
Célula
Circulación
sistémica
Circulación
pulmonar
Ventilación: intercambio de aire,
entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares
1
Difusión de O2 y CO2 entre el aire del
alveolo y la sangre
2
Transporte de O2 y CO2 en la sangre y liq.
Corporales hacia las células de los tej
corporales.
3
Regulación de la respiración…
4
Respiración celular
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Física de los gases
• El aire está compuesto de moléculas de gas
• Las moléculas de gas contenidas en un recipiente cerrado
colisionan contra sus paredes y crean una fuerza
• La Presión es el valor de la fuerza creada por las moléculas de
gas al moverse y colisionar
Fisiología Pulmonar
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
La ley de Boyle-Mariotte fue descubierta
de forma independiente por el físico y
químico irlandés Robert Boyle y por el
botánico y físico francés Edme Mariotte
en 1662, aunque Mariotte no publicó
sus trabajos hasta 1676.
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Ley de Boyle
El volumen que ocupa un gas es
inversamente proporcional a la presión
ejercida sobre él:
• Si se aumenta la presión, el volumen del
gas disminuye.
• Si se disminuye la presión, el volumen
del gas aumenta.
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
• Cuando el volumen del recipiente aumenta, la presión
disminuye
• Cuando el volumen del recipiente disminuye, la presión
aumenta
• Como ejemplo, si intentamos meter dentro de un coche
tanta gente como sea posible, los que quepan estarán
mucho mas apretados dentro de un WW Mini que, los
mismos, dentro de una furgoneta.
Física de los gases: Ley de Boyle
Fisiología Pulmonar
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Física de los gases
Otro ejemplo…
• Globo hinchado = ALTA PRESIÓN
• Atmósfera = BAJA PRESIÓN
• Al explotar el balón, el aire sale de una
zona de alta presión dentro del balón
hacia otra de baja presión que es la
atmósfera
Fisiología Pulmonar
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
• Cuando el diafragma se contrae, se
mueve hacia abajo, y aumenta el
volumen de la cavidad torácica.
Cuando el volumen aumenta, la
presión disminuye
• El aire se mueve desde la zona de
mayor presión (atmósfera) a la de
menor presión (pulmones)
• La presión dentro de los pulmones
se llama presión intra-pulmonar
Inspiración
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
• La espiración ocurre cuando el
estímulo al nervio frénico para
• El diafragma se relaja y sube hacia
arriba de la cavidad
• Esto reduce el volumen de la cavidad
torácica
• Cuando el volumen disminuye, presión
intrapulmonar aumenta
• El aire fluye hacia afuera de los
pulmones buscando la presión
atmosférica menor
Espiración
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
• La presión intra-pulmonar (la presión en el pulmón) aumenta y disminuye
con la respiración
• La presión al final de la espiración se iguala a la presión atmosférica (por
definición = 0 cmH2O sirve de patrón comparativo con otras presiones)
• La presión intra-pleural también fluctúa con la respiración - 4 cmH2O
menos que la presión intra-pulmonar
• La diferencia de presión de - 4 cmH2O a lo largo de la pared alveolar
genera la fuerza que mantiene los pulmones expandidos adheridos a la
pared torácica.
Fisiología Pulmonar
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
• El área entre las dos pleuras se llama espacio pleural (a veces
se refiere a él como “espacio potencial”)
• Normalmente, el vacío (presión negativa) en el espacio pleural
mantiene a las dos pleuras juntas y permite al pulmón
expandirse y contraerse
• Durante la inspiración, la presión intrapleural es de aprox.
-8cmH20 (inferior a la atmosférica)
• Durante la espiración, la presión intrapleural es de aprox.
-4cmH20
Fisiología Pleural
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Presión intra-pulmonar:
4cmH20
Presión intra-pleural: -8cmH20
• Por lo tanto, en el espacio
pleural durante la inspiración
habrá una presión de 750 a
753 mm de Hg. y en la
espiración entre 756 a 758 mm
de Hg., teniendo en cuenta que
la presión atmosférica es 760
mm de Hg.
Fisiología Pleural
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Si entra aire o fluido en el
espacio pleural entre la
pleura parietal y la
visceral, el gradiente de
presión de -4cmH20 que
normalmente mantiene el
pulmón junto a la pared
torácica desaparece y el
pulmón tiende a colapsar
Fisiología Pleural
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Hospital Provincial “Saturnino Lora”
Servicio Cirugía General
Reseña Anatómica.
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General
Hospital Provincial “Saturnino Lora”
Servicio Cirugía General
Sistema de Aspiración Pleural. Su Fundamento
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General
El empiema fue la primera patología quirúrgica no urgente del tórax y se comenzó a tratar trepanando la
pared torácica (drenaje abierto)
La primera descripción escrita sobre el drenaje torácico aparece en unos textos
hipocráticos(siglo V A.C).
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Año más tarde, divulgó su uso para el tratamiento de los
empiemas.
Aunque el sistema de sello de agua lo describió por
primera vez G. E. Playfair, en 1875,
Gotthard Bulau (1836-1900)
En 1910, S. Robinson7 expresó la posibilidad
de añadir una bomba de succión al sistema
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
A principios del siglo XX se crearon cámaras de baja presión ("búnker“ de Sauerbruch3)
Sauerbruch
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Tras la finalización de la segunda Guerra Mundial
(1945), el ejército norteamericano creó la “Comisión
Empiema”.
Recomendación primordial: evitar en lo posible los
drenajes torácicos abiertos y propuso el empleo
generalizado de los drenajes cerrados con sello de
agua8.
Se generalizó el uso del drenaje cerrado (Bülau) en las
toracotomías y cuando se necesitaba evacuar cualquier
acumulo aéreo o líquido intrapleural
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
En 1968 se introdujo la válvula de Heimlich9
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Tubo abierto a la
atmósfera para
airear
Tubo de paciente
Drenaje pleural
Concepto/ sistema básico
Una varilla conectada al tubo
torácico del paciente, se
coloca 2cm por debajo del
nivel de líquido (sello bajo
agua)
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
• Para drenar, se añade una segunda
botella
• La primera botella recolecta el
drenaje
• La segunda botella es el sello bajo
agua
• Con esta botella extra para drenaje,
el sello bajo agua se mantiene
estable en 2 cm
Drenaje pleural
Tubo de paciente
Tubo abierto a la
atmósfera para
airear
Líquido
drenado
2cm
líquido
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
• La presión espiratoria positiva del paciente
ayuda a la salida de aire y líquido fuera del
tórax, empujándolo (p.e., al toser)
• La gravedad ayuda a la salida del líquido
drenado en la medida que el sistema esté por
debajo el nivel del tórax: mas diferencia de
altura, mayor drenaje
• La succión puede mejorar la velocidad a que el
aire y el líquido salen del tórax
Drenaje pleural
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Drenaje pleural
2cm fluid water seal Collection bottle
Suction control
Tubo de
paciente
Líquido
drenado
Tubo abierto a la
atmósfera para
airear
Tubo (pajita)
por debajo
de 20
cmH2O
Tubo a la
fuente de
vacío
2cm
líquido
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Drenaje pleural
2cm fluid water seal Collection bottle
Suction control
Tubo de
paciente
Líquido
drenado
Tubo abierto a la
atmósfera para
airear
Tubo (pajita)
por debajo
de 20
cmH2O
Tubo a la
fuente de
vacío
Inspiración
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
9cm
Drenaje pleural
2cm fluid water seal Collection bottle
Suction control
Tubo de
paciente
Líquido
drenado
Tubo abierto a la
atmósfera para
airear
Tubo (pajita)
por debajo
de 20
cmH2O
Tubo a la
fuente de
vacío
Expiración
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
La altura de la columna de
agua en la botella de
succión determina el valor
de la presión negativa que
se aplica al tórax, no la
lectura del manómetro
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Control
aspiración
Sello de agua
Recolector
2 cm
Paciente
Aspiración
entrada
de aire
20 cm
Sistema de drenaje compacto de tres cámaras
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Sistema compacto silencioso
A: Regulación giratoria de la aspiración
B: válvula antiretorno
C: sello de agua con medidor de flujo
D: recolector
E: Fuelle de comprobación de funcionamiento de la aspiración
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Sistema digital de drenaje
ATMOS S / E 201 Thorax
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
 Los sistemas de drenaje de ATMOS destacan por su
compleja tecnología de sensores y por su elaborado
análisis de datos.
 El sistema ATMOS® S 201 Thorax también muestra el
progreso escalable del flujo y ofrece la posibilidad de
exportar los datos al ordenador para almacenarlos o
procesarlo.
Sistema digital de drenaje
ATMOS S / E 201 Thorax
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
 Después de un periodo determinado (de 2
minutos en la configuración estándar), una
válvula se abre durante una milésima de
segundo y ventila el tubo de medición y
enjuague.
 Las secreciones y los coágulos depositados en
la manguera de secreción se vacían en el
recolector de secreción.
Función de enjuague
Sistema digital de drenaje
ATMOS S / E 201 Thorax
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Sistema digital de drenaje
ATMOS S / E 201 Thorax
 Los equipos emiten una señal de alarma visual y
acústica si no se ha alcanzado el valor final en el
drenaje o si el nivel de carga de la batería es
demasiado bajo
 Existe la posibilidad de conectar la señal de alarma al
sistema de llamadas a enfermeras
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
•Años atrás, se daba por sentado que siempre había que
aplicar succión para sacar el aire y líquido del espacio
pleural y expandir el pulmón hasta la pared torácica
(pleura parietal).
•No obstante, estudios recientes advierten que, en algunos
casos, la succión puede prolongar las fugas aéreas del
pulmón debido a la propia aspiración de aire a través de la
abertura que, de otro modo, se cerraría por si misma.
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Hospital Provincial “Saturnino Lora”
Servicio Cirugía General
Sistema de Aspiración Pleural. Interpretación.
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General
2cm fluid
water seal
Collection
bottle
Suction
control
Tubo de
paciente
Líquido
drenado
Tubo abierto a la
atmósfera para airear
Tubo (pajita) por debajo
de 20 cmH2O
Tubo a la
fuente de
vacío
X
Aparecen burbujas solamente en el primer frasco
Todavía hay aire en el espacio
pleural a mayor presión que la
que ejerce el sistema de
aspiración (20 cm de H2O) que
es la regulada por la varilla
central del segundo frasco.
2cm
líquido
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Tubo de
paciente
Líquido
drenado
Tubo abierto a la
atmósfera para
airear
Tubo (pajita) por
debajo de 20
cmH2O
Tubo a la
fuente de
vacío
X
Aparecen burbujas solamente en el segundo frasco
 El sistema de aspiración funciona
bien, el pulmón se ha rexpandido.
La presión ejercida a la cavidad
pleural es correcta.
 El sistema de aspiración funciona
bien, pero el pulmón no se ha
rexpandido porque existe
obstrucción en el trayecto del tórax
al primer frasco.
2cm
líquido
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
2cm fluid
water seal
Collection
bottle
Suction
control
Tubo de
paciente
Líquido
drenado
Tubo abierto a la
atmósfera para
airear
Tubo (pajita) por
debajo de 20
cmH2O
Tubo a la
fuente de
vacío
Aparecen burbujas en ambos frascos
 El sistema de aspiración funciona
bien, pero todavía hay aire en la
cavidad pleural.
 El sistema de aspiración funciona
bien, no hay aire en la cavidad
pleural, pero el sistema no está
hermético en el tramo del tórax al
primer frasco, lo que permite la
entrada de aire en el mismo.
2cm
líquido
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
2cm fluid
water seal
Collection
bottle
Suction
control
Tubo de
paciente
Líquido
drenado
Tubo abierto a
la atmósfera
para airear
Tubo (pajita) por
debajo de 20
cmH2O
Tubo a la
fuente
de vacío
No salen burbujas en ninguno de los dos frascos
X
X
• El pulmón puede o no estar
rexpandido, pero el cierre del
sistema no es hermético porque
entra aire por el tramo que va del
segundo frasco a la aspiración.
También puede ser que la presión
ejercida a la cavidad pleural es
insuficiente
2cm
líquido
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
2cm fluid water seal Collection bottle
Suction control
Tubo de
paciente
Líquido
drenado
Tubo abierto a la
atmósfera para
airear
Tubo (pajita)
por debajo
de 20
cmH2O
Tubo a la
fuente de
vacío
Inspiración
+9cm
Atelectasia
Hospital Provincial “Saturnino Lora”
Servicio Cirugía General
Tipos de fuga de aire
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General
4. Se hace evidente a la espiración forzada, razón por la cual se le solicita al paciente que tosa.
Anatómicamente equivale a una fístula alvéolo pleural de menor tamaño que aquella que se
manifiesta exclusivamente en la espiración.
Momento del ciclo respiratorio se visualizan burbujas dentro de la cámara del sello de agua,
significa que el paciente tiene una conexión entre el alvéolo o el bronquio con la pleura.
1. Fuga aérea continua, corresponde a aquella se presenta en todo el ciclo respiratorio, es infrecuente
y suele verse en aquellos pacientes que presentan una gran fístula bronco pleural
2. En la inspiratoria, se manifiesta netamente en la inspiración y se debe a una pequeña fistula
broncopleural o una gran fístula alveolo pleural
3. La tercera es la espiratoria, se distingue exclusivamente en la espiración y es causada por una
pequeña fístula alveolo pleural.
R. Cerfolio Advances in thoracostomy tube management Surg. Clin. N. Am, 82 (2002), pp. 833-848
C
I
E
FE
Un entendimiento adecuado de la anatomía torácica y
la fisiología pleural permite a un médico instalar un
drenaje pleural y manejarlo de manera adecuada,
teniendo en consideración las indicaciones y
contraindicaciones consensuadas en la actualidad.
Para la evaluación diaria del equipo de drenaje y el
retiro de éste, se debe responder ciertas preguntas,
que guiarán la conducta a seguir. Solo de esta
manera se puede sacar el máximo de provecho a esta
herramienta, que juega un rol esencial en la cirugía
torácica.
Hospital Provincial “Saturnino Lora”
Servicio Cirugía General
Técnica de la pleurotomía
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General
indicaciones
Neumotórax sintomático
Neumotórax asintomático con una distancia >2cm entre la pleura visceral y la pared torácica
Neumotórax a tensión
Hemotórax
Derrame paraneumónico complicado
Empiema pleural no tabicado
Derrame pleural neoplásico (en aquellas ocasiones en que no es suficiente la toracocentesis)
Postoperatorio de la cirugía torácica y cardíaca.
Quilotórax
S. Dev, B. Nascimiento, C. Simone, V. Chien Videos in clinical medicine. Chest-tube insertion N Engl J Med, 357 (2013), pp. e15 http://dx.doi.org/10.1056/NEJMvcm071974
Infección en el sitio de inserción.
Dentro de las contraindicaciones relativas está la coagulopatía (<50.000 plaquetas, TTPA >2 veces sobre
VN, TP >2 veces sobre VN, INR >2 veces sobre VN)
La única contraindicación absoluta corresponde a las adherencias extensas entre la pleura parietal y
visceral del hemitórax afectado
J. Hogg, M. Caccavale, B. Gillen, G. McKenzie, J. Vlaminck, C. Fleming Tube thoracostomy: a review for the interventionalradiologist Semin Intervent Radiol, 28 (2011), pp. 39-47
http://dx.doi.org/10.1055/s-0031-1273939
Estas pueden ser revertidas con hemoderivados y cambiando el sitio de inserción
Contraindicaciones
A
R
R
R
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
El diámetro interno del tubo es el
principal determinante de la
resistencia. Según esta ecuación, el
diámetro interno mínimo sugerido es
de 6mm, lo que genera un flujo de
15.1l/min con una presión de -
10cmH2O, mientras que un tubo de
12mm de diámetro interno puede
alcanzar un flujo de 50–60 l/min. En
la figura se relaciona el flujo y su
variación en relación al diámetro
interno del tubo.
Diámetro del tubo
Para los casos de neumotórax y
derrames neoplásicos, tubos
con diámetros entre 14 y 24Fr
son suficientes, mientras que
para los casos de empiema,
hemotórax o quilotórax, se
recomienda el uso de tubos
gruesos (28 a 32Fr)
• Inmovilización y fijación de la sonda pleural: La conexión de silicona que viene del paciente se
debe fijar a la sábana con el fin evitar desplazamientos por tracciones accidentales.
• Permeabilidad de la sonda:
• Evitar las acodaduras o presión en las sondas de drenaje ya que pueden producir presión retrógrada y
originar reflujo hacia la cavidad pleural.
• Asegurar la sonda, de manera que se produzca flujo por acción de gravedad, las sondas no deben formar
asas, ni impedir los movimientos del paciente.
• Verificar que la columna de agua oscile con cada respiración y que se produzca burbujeo del aire que se
está drenando en el agua.
• El burbujeo se detendrá cuando el pulmón se haya expandido. Aunque puede cesar antes por
taponamiento del drenaje con secreciones.
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
• Control de aspiración: El frasco control de aspiración nos va a dar el límite de seguridad máxima de
presión. Este debe burbujear lenta y permanentemente. La aspiración con presión excesiva va a impedir el
cierre normal del alvéolo roto.
• Cierre hermético:
• Asegurar la unidad de drenaje colocado en el piso.
• Mantener en la unidad del paciente una pinza Kelly en lugar visible para pinzar el tubo de drenaje en
caso de discontinuidad del sistema por desajuste de los tubos.
• Mantener la UDT a un nivel inferior al del paciente (mínimo 50 cm).
• Prevención de infecciones: el armado de la UDT debe ser con campo estéril, al ser un circuito
completamente cerrado de primer uso puede durar hasta 7 días, si no hay presencia de secreciones. No
contaminar los extremos.
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Hospital Provincial “Saturnino Lora”
Servicio Cirugía General
Cuando retirar la sonda pleural
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General
Un drenaje torácico debe retirarse cuando se ha solucionado la
patología pleural que propició su colocación o si está obstruido
irremediablemente.
En el caso de un neumotórax, el drenaje por lo general no debe ser
retirado hasta que cesa el burbujeo (fuga de aire) y la radiografía de
tórax muestra la expansión pulmonar.
Un derrame pleural se considera solucionado habitualmente si
drena menos de 200 cc/día.
Cuando lo que drena es líquido purulento, es aconsejable mantener
el drenaje hasta que las pérdidas sean inferiores a 50 cc/día.
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
En los hemotórax se suele preferir una retirada
precoz, para evitar una sobre-infección intrapleural.
Cuando el drenaje es inferior a 200 cc/día, se puede
retirar.
En los empiemas hay que ser más cautos para
evitar la recidiva
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Habitualmente, el método de retirada siempre es el mismo. El drenaje se
retira desconectándolo previamente de la aspiración y manteniendo el
paciente una espiración forzada, ya que en ese momento la presión
intrapleural es positiva. Con la mano izquierda se pinza el orificio de la piel y
con la derecha se retira el tubo bruscamente. Se coloca un tapón de
Vaselina sobre la herida para impedir la entrada de aire o se anuda el punto
de sutura y se coloca un apósito sobre la herida. La primera cura se hará a
las 48 horas de la retirada del tubo y el punto de sutura se retirará a los 10
días de quitar el drenaje.
En los drenajes de las toracotomías, es preferible retirar lentamente el tubo
y retirarlo conectado a la aspiración, para drenar posibles restos de derrame
pleural. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Hospital Provincial “Saturnino Lora”
Servicio Cirugía General
Gracias
Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
Especialista 2do grado Cirugía General

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)UNIVERSIDAD CES
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
Paola Vidal Diaz
 
exposicion de cuidados de enfermeria en la colocacion y manejo del drenaje to...
exposicion de cuidados de enfermeria en la colocacion y manejo del drenaje to...exposicion de cuidados de enfermeria en la colocacion y manejo del drenaje to...
exposicion de cuidados de enfermeria en la colocacion y manejo del drenaje to...
hospita guanajuato
 
Drenaje torácico
Drenaje torácicoDrenaje torácico
Drenaje torácicopolikalte
 
Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
Daniel Rojas
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaMédicos Damc
 
Fuga aerea
Fuga aereaFuga aerea
Sistemas de drenaje
Sistemas de drenajeSistemas de drenaje
Sistemas de drenaje
AniTa Barreto
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Drenaje pleural y postural
Drenaje pleural y posturalDrenaje pleural y postural
Drenaje pleural y postural
SergioBrocoli
 
Drenaje torácico nilda
Drenaje torácico nildaDrenaje torácico nilda
Drenaje torácico nildaNilda
 
Cirugia toracica
Cirugia toracicaCirugia toracica
Cirugia toracicasirlenbb
 
Neumnotoraz
NeumnotorazNeumnotoraz
Neumnotoraz
Martha C Scarpeta
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
Alma De La O
 
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍAPLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍAPEMEX
 
Toracentesis Bulectomia Embolectomía
Toracentesis Bulectomia EmbolectomíaToracentesis Bulectomia Embolectomía
Toracentesis Bulectomia Embolectomíajeessale
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)Sistemas de drenaje pleural (2)
Sistemas de drenaje pleural (2)
 
Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.Patologias quirurgicas respiratorias.
Patologias quirurgicas respiratorias.
 
exposicion de cuidados de enfermeria en la colocacion y manejo del drenaje to...
exposicion de cuidados de enfermeria en la colocacion y manejo del drenaje to...exposicion de cuidados de enfermeria en la colocacion y manejo del drenaje to...
exposicion de cuidados de enfermeria en la colocacion y manejo del drenaje to...
 
Drenaje torácico
Drenaje torácicoDrenaje torácico
Drenaje torácico
 
Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
 
Sx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatriaSx respiratorios pediatria
Sx respiratorios pediatria
 
Fuga aerea
Fuga aereaFuga aerea
Fuga aerea
 
Sistemas de drenaje
Sistemas de drenajeSistemas de drenaje
Sistemas de drenaje
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Drenaje pleural y postural
Drenaje pleural y posturalDrenaje pleural y postural
Drenaje pleural y postural
 
Drenaje torácico nilda
Drenaje torácico nildaDrenaje torácico nilda
Drenaje torácico nilda
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Control tubo torax
Control tubo toraxControl tubo torax
Control tubo torax
 
Cirugia toracica
Cirugia toracicaCirugia toracica
Cirugia toracica
 
Neumnotoraz
NeumnotorazNeumnotoraz
Neumnotoraz
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
 
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍAPLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
PLEUROTOMÍA Y TORACOSTOMÍA
 
Toracentesis Bulectomia Embolectomía
Toracentesis Bulectomia EmbolectomíaToracentesis Bulectomia Embolectomía
Toracentesis Bulectomia Embolectomía
 

Similar a Conferencia equipos de aspiracion

fisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptxfisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptx
JamilethNuez1
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Jorge Camacho
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
Albert Jose Gómez S
 
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptxFisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
palomacespedes1
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
Roberto Ibante
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
MarilynCuamba
 
Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1
Jaime Olvera
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Elomapromo
 
Respiración
RespiraciónRespiración
RespiraciónAndrea
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
AURA CANTILLO ALVARADO
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptxFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
pina78285
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
LuceroMontes10
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Luis Guerrero
 
Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iienfermerita91
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Ivonne Lopez
 
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
castelvania
 
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptxfsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
pachecogers
 
Gases i
Gases iGases i
G Respiratorio Carpeta
G   Respiratorio CarpetaG   Respiratorio Carpeta
G Respiratorio Carpetafisiologia
 

Similar a Conferencia equipos de aspiracion (20)

fisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptxfisiologia respiratoria.pptx
fisiologia respiratoria.pptx
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptxFisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
 
Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptxFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Exposicion de morfo ii
Exposicion de morfo iiExposicion de morfo ii
Exposicion de morfo ii
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
 
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptxfsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
 
Gases i
Gases iGases i
Gases i
 
G Respiratorio Carpeta
G   Respiratorio CarpetaG   Respiratorio Carpeta
G Respiratorio Carpeta
 
Seminario de respiración
Seminario de respiraciónSeminario de respiración
Seminario de respiración
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Conferencia equipos de aspiracion

  • 1. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Servicio Cirugía General Sistema Respiratorio y Cirugía Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General
  • 2. Sumario Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General Fisiología Respiratoria Reseña Anatómica. Sistema de Aspiración Pleural. Su Fundamento Técnica de la pleurotomía
  • 3. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Servicio Cirugía General Fisiología Respiratoria Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General
  • 4. Ventilación Pulmonar La ventilación pulmonar , comúnmente llamada respiración es el proceso mediante el cual se intercambian gases entre la atmósfera y los alveolos pulmonares. El flujo de aire entre los pulmones y la atmósfera se debe a las diferencias de presión alternadas que generan la contracción y relajación de los músculos auxiliares de la respiración. Resistencia de Vías Aéreas Distensibilidad de los Pulmones Tensión en la Superficie Alveolar Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 5. Etapas de la respiración Alvéolos pulmonares Atmósfera O2 CO2 O2 CO2 Corazón O2 CO2 O2 CO2 O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP Célula Circulación sistémica Circulación pulmonar Ventilación: intercambio de aire, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares 1 Difusión de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre 2 Transporte de O2 y CO2 en la sangre y liq. Corporales hacia las células de los tej corporales. 3 Regulación de la respiración… 4 Respiración celular Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 6. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 7. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 8. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 9.
  • 10. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 11. Física de los gases • El aire está compuesto de moléculas de gas • Las moléculas de gas contenidas en un recipiente cerrado colisionan contra sus paredes y crean una fuerza • La Presión es el valor de la fuerza creada por las moléculas de gas al moverse y colisionar Fisiología Pulmonar Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 12. La ley de Boyle-Mariotte fue descubierta de forma independiente por el físico y químico irlandés Robert Boyle y por el botánico y físico francés Edme Mariotte en 1662, aunque Mariotte no publicó sus trabajos hasta 1676. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 13. Ley de Boyle El volumen que ocupa un gas es inversamente proporcional a la presión ejercida sobre él: • Si se aumenta la presión, el volumen del gas disminuye. • Si se disminuye la presión, el volumen del gas aumenta. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 14. • Cuando el volumen del recipiente aumenta, la presión disminuye • Cuando el volumen del recipiente disminuye, la presión aumenta • Como ejemplo, si intentamos meter dentro de un coche tanta gente como sea posible, los que quepan estarán mucho mas apretados dentro de un WW Mini que, los mismos, dentro de una furgoneta. Física de los gases: Ley de Boyle Fisiología Pulmonar Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 15. Física de los gases Otro ejemplo… • Globo hinchado = ALTA PRESIÓN • Atmósfera = BAJA PRESIÓN • Al explotar el balón, el aire sale de una zona de alta presión dentro del balón hacia otra de baja presión que es la atmósfera Fisiología Pulmonar Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 16. • Cuando el diafragma se contrae, se mueve hacia abajo, y aumenta el volumen de la cavidad torácica. Cuando el volumen aumenta, la presión disminuye • El aire se mueve desde la zona de mayor presión (atmósfera) a la de menor presión (pulmones) • La presión dentro de los pulmones se llama presión intra-pulmonar Inspiración Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 17. • La espiración ocurre cuando el estímulo al nervio frénico para • El diafragma se relaja y sube hacia arriba de la cavidad • Esto reduce el volumen de la cavidad torácica • Cuando el volumen disminuye, presión intrapulmonar aumenta • El aire fluye hacia afuera de los pulmones buscando la presión atmosférica menor Espiración Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 18. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 19.
  • 20. • La presión intra-pulmonar (la presión en el pulmón) aumenta y disminuye con la respiración • La presión al final de la espiración se iguala a la presión atmosférica (por definición = 0 cmH2O sirve de patrón comparativo con otras presiones) • La presión intra-pleural también fluctúa con la respiración - 4 cmH2O menos que la presión intra-pulmonar • La diferencia de presión de - 4 cmH2O a lo largo de la pared alveolar genera la fuerza que mantiene los pulmones expandidos adheridos a la pared torácica. Fisiología Pulmonar Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 21. • El área entre las dos pleuras se llama espacio pleural (a veces se refiere a él como “espacio potencial”) • Normalmente, el vacío (presión negativa) en el espacio pleural mantiene a las dos pleuras juntas y permite al pulmón expandirse y contraerse • Durante la inspiración, la presión intrapleural es de aprox. -8cmH20 (inferior a la atmosférica) • Durante la espiración, la presión intrapleural es de aprox. -4cmH20 Fisiología Pleural Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 22. Presión intra-pulmonar: 4cmH20 Presión intra-pleural: -8cmH20 • Por lo tanto, en el espacio pleural durante la inspiración habrá una presión de 750 a 753 mm de Hg. y en la espiración entre 756 a 758 mm de Hg., teniendo en cuenta que la presión atmosférica es 760 mm de Hg. Fisiología Pleural Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 23. Si entra aire o fluido en el espacio pleural entre la pleura parietal y la visceral, el gradiente de presión de -4cmH20 que normalmente mantiene el pulmón junto a la pared torácica desaparece y el pulmón tiende a colapsar Fisiología Pleural Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 24.
  • 25.
  • 26. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Servicio Cirugía General Reseña Anatómica. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Servicio Cirugía General Sistema de Aspiración Pleural. Su Fundamento Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General
  • 35. El empiema fue la primera patología quirúrgica no urgente del tórax y se comenzó a tratar trepanando la pared torácica (drenaje abierto) La primera descripción escrita sobre el drenaje torácico aparece en unos textos hipocráticos(siglo V A.C). Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 36. Año más tarde, divulgó su uso para el tratamiento de los empiemas. Aunque el sistema de sello de agua lo describió por primera vez G. E. Playfair, en 1875, Gotthard Bulau (1836-1900) En 1910, S. Robinson7 expresó la posibilidad de añadir una bomba de succión al sistema Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 37. A principios del siglo XX se crearon cámaras de baja presión ("búnker“ de Sauerbruch3) Sauerbruch Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 38. Tras la finalización de la segunda Guerra Mundial (1945), el ejército norteamericano creó la “Comisión Empiema”. Recomendación primordial: evitar en lo posible los drenajes torácicos abiertos y propuso el empleo generalizado de los drenajes cerrados con sello de agua8. Se generalizó el uso del drenaje cerrado (Bülau) en las toracotomías y cuando se necesitaba evacuar cualquier acumulo aéreo o líquido intrapleural Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 39. En 1968 se introdujo la válvula de Heimlich9 Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 40. Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo de paciente Drenaje pleural Concepto/ sistema básico Una varilla conectada al tubo torácico del paciente, se coloca 2cm por debajo del nivel de líquido (sello bajo agua) Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 41. • Para drenar, se añade una segunda botella • La primera botella recolecta el drenaje • La segunda botella es el sello bajo agua • Con esta botella extra para drenaje, el sello bajo agua se mantiene estable en 2 cm Drenaje pleural Tubo de paciente Tubo abierto a la atmósfera para airear Líquido drenado 2cm líquido Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 42. • La presión espiratoria positiva del paciente ayuda a la salida de aire y líquido fuera del tórax, empujándolo (p.e., al toser) • La gravedad ayuda a la salida del líquido drenado en la medida que el sistema esté por debajo el nivel del tórax: mas diferencia de altura, mayor drenaje • La succión puede mejorar la velocidad a que el aire y el líquido salen del tórax Drenaje pleural Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 43. Drenaje pleural 2cm fluid water seal Collection bottle Suction control Tubo de paciente Líquido drenado Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo (pajita) por debajo de 20 cmH2O Tubo a la fuente de vacío 2cm líquido Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 44. Drenaje pleural 2cm fluid water seal Collection bottle Suction control Tubo de paciente Líquido drenado Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo (pajita) por debajo de 20 cmH2O Tubo a la fuente de vacío Inspiración Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño 9cm
  • 45. Drenaje pleural 2cm fluid water seal Collection bottle Suction control Tubo de paciente Líquido drenado Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo (pajita) por debajo de 20 cmH2O Tubo a la fuente de vacío Expiración Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 46. La altura de la columna de agua en la botella de succión determina el valor de la presión negativa que se aplica al tórax, no la lectura del manómetro Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 47. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 48. Control aspiración Sello de agua Recolector 2 cm Paciente Aspiración entrada de aire 20 cm Sistema de drenaje compacto de tres cámaras Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 49. Sistema compacto silencioso A: Regulación giratoria de la aspiración B: válvula antiretorno C: sello de agua con medidor de flujo D: recolector E: Fuelle de comprobación de funcionamiento de la aspiración Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 50. Sistema digital de drenaje ATMOS S / E 201 Thorax Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 51.  Los sistemas de drenaje de ATMOS destacan por su compleja tecnología de sensores y por su elaborado análisis de datos.  El sistema ATMOS® S 201 Thorax también muestra el progreso escalable del flujo y ofrece la posibilidad de exportar los datos al ordenador para almacenarlos o procesarlo. Sistema digital de drenaje ATMOS S / E 201 Thorax Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 52.  Después de un periodo determinado (de 2 minutos en la configuración estándar), una válvula se abre durante una milésima de segundo y ventila el tubo de medición y enjuague.  Las secreciones y los coágulos depositados en la manguera de secreción se vacían en el recolector de secreción. Función de enjuague Sistema digital de drenaje ATMOS S / E 201 Thorax Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 53. Sistema digital de drenaje ATMOS S / E 201 Thorax  Los equipos emiten una señal de alarma visual y acústica si no se ha alcanzado el valor final en el drenaje o si el nivel de carga de la batería es demasiado bajo  Existe la posibilidad de conectar la señal de alarma al sistema de llamadas a enfermeras Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 54. •Años atrás, se daba por sentado que siempre había que aplicar succión para sacar el aire y líquido del espacio pleural y expandir el pulmón hasta la pared torácica (pleura parietal). •No obstante, estudios recientes advierten que, en algunos casos, la succión puede prolongar las fugas aéreas del pulmón debido a la propia aspiración de aire a través de la abertura que, de otro modo, se cerraría por si misma. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 55.
  • 56. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Servicio Cirugía General Sistema de Aspiración Pleural. Interpretación. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General
  • 57. 2cm fluid water seal Collection bottle Suction control Tubo de paciente Líquido drenado Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo (pajita) por debajo de 20 cmH2O Tubo a la fuente de vacío X Aparecen burbujas solamente en el primer frasco Todavía hay aire en el espacio pleural a mayor presión que la que ejerce el sistema de aspiración (20 cm de H2O) que es la regulada por la varilla central del segundo frasco. 2cm líquido Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 58. Tubo de paciente Líquido drenado Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo (pajita) por debajo de 20 cmH2O Tubo a la fuente de vacío X Aparecen burbujas solamente en el segundo frasco  El sistema de aspiración funciona bien, el pulmón se ha rexpandido. La presión ejercida a la cavidad pleural es correcta.  El sistema de aspiración funciona bien, pero el pulmón no se ha rexpandido porque existe obstrucción en el trayecto del tórax al primer frasco. 2cm líquido Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 59. 2cm fluid water seal Collection bottle Suction control Tubo de paciente Líquido drenado Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo (pajita) por debajo de 20 cmH2O Tubo a la fuente de vacío Aparecen burbujas en ambos frascos  El sistema de aspiración funciona bien, pero todavía hay aire en la cavidad pleural.  El sistema de aspiración funciona bien, no hay aire en la cavidad pleural, pero el sistema no está hermético en el tramo del tórax al primer frasco, lo que permite la entrada de aire en el mismo. 2cm líquido Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 60. 2cm fluid water seal Collection bottle Suction control Tubo de paciente Líquido drenado Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo (pajita) por debajo de 20 cmH2O Tubo a la fuente de vacío No salen burbujas en ninguno de los dos frascos X X • El pulmón puede o no estar rexpandido, pero el cierre del sistema no es hermético porque entra aire por el tramo que va del segundo frasco a la aspiración. También puede ser que la presión ejercida a la cavidad pleural es insuficiente 2cm líquido Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 61. 2cm fluid water seal Collection bottle Suction control Tubo de paciente Líquido drenado Tubo abierto a la atmósfera para airear Tubo (pajita) por debajo de 20 cmH2O Tubo a la fuente de vacío Inspiración +9cm Atelectasia
  • 62. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Servicio Cirugía General Tipos de fuga de aire Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General
  • 63. 4. Se hace evidente a la espiración forzada, razón por la cual se le solicita al paciente que tosa. Anatómicamente equivale a una fístula alvéolo pleural de menor tamaño que aquella que se manifiesta exclusivamente en la espiración. Momento del ciclo respiratorio se visualizan burbujas dentro de la cámara del sello de agua, significa que el paciente tiene una conexión entre el alvéolo o el bronquio con la pleura. 1. Fuga aérea continua, corresponde a aquella se presenta en todo el ciclo respiratorio, es infrecuente y suele verse en aquellos pacientes que presentan una gran fístula bronco pleural 2. En la inspiratoria, se manifiesta netamente en la inspiración y se debe a una pequeña fistula broncopleural o una gran fístula alveolo pleural 3. La tercera es la espiratoria, se distingue exclusivamente en la espiración y es causada por una pequeña fístula alveolo pleural. R. Cerfolio Advances in thoracostomy tube management Surg. Clin. N. Am, 82 (2002), pp. 833-848 C I E FE
  • 64. Un entendimiento adecuado de la anatomía torácica y la fisiología pleural permite a un médico instalar un drenaje pleural y manejarlo de manera adecuada, teniendo en consideración las indicaciones y contraindicaciones consensuadas en la actualidad. Para la evaluación diaria del equipo de drenaje y el retiro de éste, se debe responder ciertas preguntas, que guiarán la conducta a seguir. Solo de esta manera se puede sacar el máximo de provecho a esta herramienta, que juega un rol esencial en la cirugía torácica.
  • 65.
  • 66. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Servicio Cirugía General Técnica de la pleurotomía Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General
  • 67. indicaciones Neumotórax sintomático Neumotórax asintomático con una distancia >2cm entre la pleura visceral y la pared torácica Neumotórax a tensión Hemotórax Derrame paraneumónico complicado Empiema pleural no tabicado Derrame pleural neoplásico (en aquellas ocasiones en que no es suficiente la toracocentesis) Postoperatorio de la cirugía torácica y cardíaca. Quilotórax S. Dev, B. Nascimiento, C. Simone, V. Chien Videos in clinical medicine. Chest-tube insertion N Engl J Med, 357 (2013), pp. e15 http://dx.doi.org/10.1056/NEJMvcm071974
  • 68. Infección en el sitio de inserción. Dentro de las contraindicaciones relativas está la coagulopatía (<50.000 plaquetas, TTPA >2 veces sobre VN, TP >2 veces sobre VN, INR >2 veces sobre VN) La única contraindicación absoluta corresponde a las adherencias extensas entre la pleura parietal y visceral del hemitórax afectado J. Hogg, M. Caccavale, B. Gillen, G. McKenzie, J. Vlaminck, C. Fleming Tube thoracostomy: a review for the interventionalradiologist Semin Intervent Radiol, 28 (2011), pp. 39-47 http://dx.doi.org/10.1055/s-0031-1273939 Estas pueden ser revertidas con hemoderivados y cambiando el sitio de inserción Contraindicaciones A R R R
  • 69. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 70.
  • 71. El diámetro interno del tubo es el principal determinante de la resistencia. Según esta ecuación, el diámetro interno mínimo sugerido es de 6mm, lo que genera un flujo de 15.1l/min con una presión de - 10cmH2O, mientras que un tubo de 12mm de diámetro interno puede alcanzar un flujo de 50–60 l/min. En la figura se relaciona el flujo y su variación en relación al diámetro interno del tubo. Diámetro del tubo
  • 72. Para los casos de neumotórax y derrames neoplásicos, tubos con diámetros entre 14 y 24Fr son suficientes, mientras que para los casos de empiema, hemotórax o quilotórax, se recomienda el uso de tubos gruesos (28 a 32Fr)
  • 73. • Inmovilización y fijación de la sonda pleural: La conexión de silicona que viene del paciente se debe fijar a la sábana con el fin evitar desplazamientos por tracciones accidentales. • Permeabilidad de la sonda: • Evitar las acodaduras o presión en las sondas de drenaje ya que pueden producir presión retrógrada y originar reflujo hacia la cavidad pleural. • Asegurar la sonda, de manera que se produzca flujo por acción de gravedad, las sondas no deben formar asas, ni impedir los movimientos del paciente. • Verificar que la columna de agua oscile con cada respiración y que se produzca burbujeo del aire que se está drenando en el agua. • El burbujeo se detendrá cuando el pulmón se haya expandido. Aunque puede cesar antes por taponamiento del drenaje con secreciones. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 74. • Control de aspiración: El frasco control de aspiración nos va a dar el límite de seguridad máxima de presión. Este debe burbujear lenta y permanentemente. La aspiración con presión excesiva va a impedir el cierre normal del alvéolo roto. • Cierre hermético: • Asegurar la unidad de drenaje colocado en el piso. • Mantener en la unidad del paciente una pinza Kelly en lugar visible para pinzar el tubo de drenaje en caso de discontinuidad del sistema por desajuste de los tubos. • Mantener la UDT a un nivel inferior al del paciente (mínimo 50 cm). • Prevención de infecciones: el armado de la UDT debe ser con campo estéril, al ser un circuito completamente cerrado de primer uso puede durar hasta 7 días, si no hay presencia de secreciones. No contaminar los extremos. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 75. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Servicio Cirugía General Cuando retirar la sonda pleural Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General
  • 76. Un drenaje torácico debe retirarse cuando se ha solucionado la patología pleural que propició su colocación o si está obstruido irremediablemente. En el caso de un neumotórax, el drenaje por lo general no debe ser retirado hasta que cesa el burbujeo (fuga de aire) y la radiografía de tórax muestra la expansión pulmonar. Un derrame pleural se considera solucionado habitualmente si drena menos de 200 cc/día. Cuando lo que drena es líquido purulento, es aconsejable mantener el drenaje hasta que las pérdidas sean inferiores a 50 cc/día. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 77. En los hemotórax se suele preferir una retirada precoz, para evitar una sobre-infección intrapleural. Cuando el drenaje es inferior a 200 cc/día, se puede retirar. En los empiemas hay que ser más cautos para evitar la recidiva Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 78. Habitualmente, el método de retirada siempre es el mismo. El drenaje se retira desconectándolo previamente de la aspiración y manteniendo el paciente una espiración forzada, ya que en ese momento la presión intrapleural es positiva. Con la mano izquierda se pinza el orificio de la piel y con la derecha se retira el tubo bruscamente. Se coloca un tapón de Vaselina sobre la herida para impedir la entrada de aire o se anuda el punto de sutura y se coloca un apósito sobre la herida. La primera cura se hará a las 48 horas de la retirada del tubo y el punto de sutura se retirará a los 10 días de quitar el drenaje. En los drenajes de las toracotomías, es preferible retirar lentamente el tubo y retirarlo conectado a la aspiración, para drenar posibles restos de derrame pleural. Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño
  • 79.
  • 80. Hospital Provincial “Saturnino Lora” Servicio Cirugía General Gracias Dr. Gilberto Carlos Falcón Vilariño Especialista 2do grado Cirugía General