SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Hospital I.V.S.S Dr. Adolfo Pons
División de Estudios para Graduados
Postgrado de Medicina Interna
M.C: Andres Marquez
Residente del 1 Año
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
Aparato respiratorio
Anatómicamente se divide en :
Tracto respiratório alto: fosas nasales, cavidad
nasal, cavidad oral, faringe y laringe.
Tracto respiratorio bajo: tráquea, pulmones,
bronquios, bronquiolos y alvéolos
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Aparato respiratorio
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Aparato respiratorio
Funcionalmente tiene 3 zonas:
Z. conductora: función pasaje de aire( nariz
tráquea, bronquios y bronquiolos).
Z. transición: bronquiolos respiratorios,
conducen el gas y intercambio gaseoso.
Z. Respiratoria: corresponden a los ductus
alveolares de los cuales se originan los sacos
alveolares y los alvéolos terminales.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Aparato respiratorio
Es un órgano elástico, que contiene los elementos del intercambio
gaseoso o respiración.
Pulmones
Aparato respiratorio
Membrana alveolo capilar
Neumocitos tipo II
Neumocitos tipo I
Alveolo
Capilar
Eritrocito
Membrana Alveolocapilar
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Aparato respiratorio
Surfactante pulmonar
El surfactante reduce la tensión superficial en los alveolos y redúcela posibilidad
de que el alveolo se colapse durante la espiración.
• Formada Neumocitos tipo II
• Constituido por fosfolípidos, proteínas e iones.
• Mantiene la estabilidad alveolar, evita el colapso
alveolar en la espiración, manteniendo abierto el
alveolo.
• Disminuye la tensión superficial del alveolo.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Aparato respiratorio
Pleura
Membrana delgada que reviste la
cavidad torácica.
Secreta el liquido pleural.
Permitir que los pulmones se deslicen con
facilidad cuando expandan y contraigan.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Circulación Pulmonar
Pasa por 2
arterias
pulmonares
Llega a los
pulmones,
donde se
oxigena
Llega a
aurícula
izquierda por
venas
pulmonares
Pasa a
ventrículo
izquierdo y
luego a la
Aorta
Sangre
venosa pasa
por válvula
tricúspide
El volumen de la sangre de los pulmones es de aproximadamente 450 ml,
aproximadamente el 9% del volumen de sangre total de todo el aparato circulatorio.
Aproximadamente70 ml de este volumen de sangre pulmonar están en los capilares
pulmonares, y el resto se divide aproximadamente por igual entre las arterias y las venas
pulmonares.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Circulación Pulmonar
El aumento del flujo en la
parte superior del pulmón
puede ser del 700-800%,
mientras que el aumento en la
parte inferior del pulmón
puede no ser superior al 200-
300%.
El motivo de estas diferencias
es que durante el ejercicio las
presiones vasculares
pulmonares aumentan lo
suficiente como para convertir
los vértices pulmonares desde
un patrón de flujo de zona 2 a
un patrón de flujo de zona 3.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Dinámica capilar Pulmonar
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Dinámica en el espacio pleural
Como la tendencia al colapso normal de los pulmones es de aproximadamente - 4 mmHg, la
presion del liquido pleural siempre debe ser al menos tan negativa como - 4 mmHg para
mantener expandidos los pulmones. Las mediciones reales han mostrado que la presion
habitualmente es de aproximadamente - 1 mmHg, que es algunos mmHg mas negativa que la
presion de colapso de los pulmones. Asi, la negatividad del liquido pleural mantiene los
pulmones normales fraccionados contra la pleura parietal de la cavidad toracica, excepto por
una capa muy delgada de liquido mucoide que actua como lubricante.
Función respiratoria
Distinguir entre 2 conceptos fundamentales:
Respiración : proceso mediante el cual existe un intercambio
gaseoso en los pulmones o en los tejidos del organismo.
Ventilación : proceso en el cual se renueva el aire contenido
en los pulmones.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Función respiratoria
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Mecánica ventilatoria
Existen dos movimientos respiratorios: inspiración y espiración
Inspiración: Entra aire Espiración: Sale aire
La inspiración siempre es un movimiento activo La espiración en general es un movimiento pasivo
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Mecánica ventilatoria
Músculos de la respiración
Músculos inspiratorios
• Diafragma
• Intercostales externos
• Esternocleidomastoideo y escalenos
Músculos espiratorios
• Rectos del abdomen
• Intercostales internos
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Presiones que originan la entrada y salida del aire
Presión Alveolar
• Presión del aire en el interior de los alveolos
Glotis abierta =
no flujo de aire
= 0cm H20
Inspiración -1 cm H20
Arrastra 0.5 L
en 2 segundos
Espiración + 1cm H20
Saca 0.5 L en
2-3 segundos
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Presiones que originan la entrada y salida del aire
Presión Pleural
• Presión del líquido entre las pleuras
• Normalmente hay una presión ligeramente negativa
P pleural en
inspiración
5 cmH20
Inspiración normal
-7.5 cmH20
En la espiración se
produce inversión de
presiones
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Presiones que originan la entrada y salida del aire
Presión transpulmonar
• Diferencia entre la
presión alveolar y la
presión pleural => entre
los alveolos y las superficies
externas de los pulmones
• Medida de las fuerzas
elásticas que tienden a
colapsar los pulmones
en todo momento de la
respiración => presión de
retroceso
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
¿Por qué entra y sale el aire de los pulmones?
1 . Reposo 2 . Inspiración
3 . Espiración
P alveolar igual que P atmosférica P alveolar menor que P atmosférica
P alveolar mayor que P atmosférica
La “Compliance” (C)
Distensibilidad
Es la fuerza que debe aplicarse para sacar a un cuerpo elástica del reposo.
Elasticidad es la fuerza que debe hacer para regresar al reposo
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
• A la presión intrapulmonar 1 cm H2O, los pulmones incrementan en 200 mL su
volumen después de 10-20s = distensibilidad de los 2 pulmones normales
Depende de:
• Fuerzas de elasticidad pulmonar
• Fibras de elastina y colágeno
• Tensión superficial en los alvéolos
• Surfactante pulmonar
La “Compliance” (C)
Distensibilidad
• Relaciona los cambios del volumen pulmonar
con los cambios de presión transpulmonar
• Las 2 curvas se denominan
• Curva de distensibilidad inspiratoria
• Curva de distensibilidad espiratoria
Diagrama de distensibilidad pulmonar
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Volúmenes y capacidades
pulmonares
La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento de volumen
que entra y sale de los pulmones por medio de la espirometría
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Volúmenes y capacidades pulmonares
• Volumen de aire que se inspira o
espira en cada respiración normal
500 ml aprox.
Volumen corriente
• Volumen adicional que se puede
inspirar en inspiración forzada=
3000ml
Volumen de
reserva inspiratoria
• Volumen adicional máximo que se
puede espirar mediante espiración
forzada=1100ml
Volumen de
reserva espiratoria
• Volumen que queda en los pulmones
después de la espiración
forzada=1200ml
Volumen residual
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
• VC + VRI= 3500ml
• Capacidad de aire que se puede
inspirar
Capacidad
inspiratoria
• VRI + VR= 2300ml
• Cantidad de aire que queda en los
pulmones al final de una espiración
Capacidad residual
funcional
• VRI + VC + VRE = 4600ml
• Cantidad máxima de aire que se
puede expulsar con inspiración y
espiración forzada
Capacidad vital
• CV + VR=5800ml
• Volumen máximo que se pueden
expandir los pulmones con el
máximo esfuerzo
Capacidad
pulmonar total
Volúmenes y capacidades pulmonares
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Volúmenes y capacidades pulmonares
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Volumen respiratorio y ventilación alveolar
Volumen respiratorio minuto:
• Cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías aéreas por
minuto.
Volumen Corriente x Frecuencia Respiratoria
= 500x12= 6lts/min Mínimo 1.5lts/min Máximo >200lts/min.
Ventilación alveolar
• Velocidad en la que llega el aire a los alvéolos, sacos
alveolares, conductos alveolares y bronquiolos respiratorios.
• La Ventilación Alveolar: [VC– VM] x FR= VA
• [500 – 150 mL] x 12 = 350 x 12 = 4,200 mL/min
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Espacio muerto
Parte del aire que respira una persona nunca llega a las zonas de intercambio
gaseoso, sino que simplemente llena las vías aéreas en las que no se produce
intercambio gaseoso, como la nariz, la faringe y la tráquea. Este aire se denomina
aire del espacio muerto, porque no es útil para el intercambio gaseoso.
Durante la espiración se expulsa primero el aire del espacio muerto, antes de que
el aire procedente de los alveolos llegue a la atmosfera. Por tanto, el espacio
muerto es muy desventajoso para retirar los gases espiratorios de los pulmones.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Intercambio gaseoso
Paso
1
Difusión de
los Gases
Paso
2
Transporte
de los gases
en sangre
Paso
3
Intercambio
de gases
entre la
sangre
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Difusión de Gases
Base molecular de la difusión gaseosa.
Todos los gases importantes en fisiología respiratoria son moléculas simples que se
mueven libremente entre si, que es el proceso que se denomina ≪difusion≫. Esto
también se aplica a los gases que están disueltos en los líquidos y en los tejidos del
cuerpo.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Difusión de Gases
Presiones gaseosas en una mezcla de gases:≪presiones parciales≫ de gases
individuales
PP=% x Presión atmosférica total Ejemplo del O2: 20.84% x 760mmHg
La presión esta producida por múltiples impactos de partículas en movimiento
contra una superficie. Por tanto, la presión de un gas que actúa sobre las
superficies de las vías respiratorias y de los alveolos es proporcional a la suma
de las fuerzas de los impactos de todas las moléculas de ese gas que chocan
contra la superficie en cualquier momento dado. Esto significa que la presion
es directamente proporcional a la concentración de las moléculas del gas.
La Ley de Henry
El volumen de un gas disuelto en líquidos es proporcional a su presión parcial.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Difusión de Gases
El aire alveolar no tiene en modo alguno las mismas concentraciones de
gases que el aire atmosférico.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Difusión de Gases
Aire alveolar es sustituido
de manera parcial por aire
atmosférico en cada
respiración
El 02 se absorbe
constantemente hacia la
sangre pulmonar desde el
aire pulmonar
El CO2 esta difundiendo
constantemente desde la
sangre pulmonar hacia los
alveolos
El aire atmosférico seco
que entra en las vías
aéreas es humidificado
antes de llegar a los
alveolos
La sustitución lenta del aire alveolar tiene una importancia particular en la prevención de cambios
súbitos de las concentraciones de gases en la sangre. Esto hace que el mecanismo de control
respiratorio sea mucho más estable de lo que sería de otro modo, y ayuda a prevenir los aumentos
y disminuciones excesivos de la oxigenación tisular, de la concentración tisular de dióxido de
carbono y del pH tisular cuando se produce una interrupción temporal de la respiración.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Difusión de Gases
En una ventilación alveolar normal se elimina
aproximadamente la mitad del gas en 17 s.
El volumen de aire alveolar que es sustituido por
aire atmosférico nuevo en cada respiración es de
solo 1/7 del total, de modo que son necesarias
múltiples inspiraciones para intercambiar la mayor
parte del aire alveolar
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Difusión de Gases
El gas se expande para ocupar el espacio alveolar. El movimiento de partículas
da la energía.
4 factores de la Membrana Alveolo Capilar
Espesor o
grosor de la
membrana
Coeficiente
de difusión
de los
gases
Superficie
de la
membrana
Gradiente
de presion
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Difusión de gases
El grosor está en relación inversa con la Difusión del Gas.
Estados anormales: Edema y Fibrosis.
El coeficiente de difusión para la transferencia de cada uno
de los gases a través de la membrana respiratoria depende
de la solubilidad del gas en la membrana
El área superficial de la membrana respiratoria se puede
reducir mucho en muchas situaciones
La diferencia de presion a través de la membrana respiratoria
es la diferencia entre la presion parcial del gas en los alveolos
y la presion parcial del gas en la sangre capilar pulmonar.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Transporte de los gases
Transporte de Oxígeno
Hay una gran diferencia de presión inicial que hace que el oxigeno difunda
rápidamente desde la sangre capilar hacia los tejidos, tan rápidamente que la Po2
capilar disminuye hasta un valor casi igual a la presión de 40 mmHg que hay en el
intersticio.
Transporte de los gases
La Po2 del oxigeno gaseoso del alveolo es en promedio de 104 mmHg, mientras que
la Po2 de la sangre venosa que entra en el capilar pulmonar en su extremo arterial
es en promedio de solo 40 mmHg porque se extrajo una gran cantidad de oxigeno
desde esta sangre cuando paso por los tejidos periféricos
La diferencia inicial de presión que hace
que el oxigeno difunda hacia el capilar
pulmonar es de 104 - 40 64 mmHg.
Transporte de los gases
Transporte de Oxígeno
Si aumenta el flujo sanguíneo que atraviesa un tejido particular, se transportan
cantidades mayores de oxigeno hacia el tejido y, por tanto, la Po2 tisular
aumenta
Transporte de los gases
Transporte de Oxígeno
Curva de disociación oxígeno-hemoglobina
Disminución del
PH
Aumento de la
temperatura
Aumento del
dióxido de
carbono
2,3
bisfosfoglicerato
Transporte de los gases
Transporte de Dióxido de Carbono
Para comenzar el proceso del transporte del dióxido de carbono, el dióxido de
carbono difunde desde las células de los tejidos en forma de dióxido de carbono
molecular disuelto.
Cuando entra en los capilares tisulares el dióxido de carbono inicia una serie de
reacciones físicas y químicas casi instantáneas, y que son esenciales para el
transporte del dióxido de carbono.
Efecto Haldane
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Transporte de los gases
Transporte de Dióxido de Carbono
Difusión de dióxido de carbono de las células de los tejidos periféricos a los capilares y
de los capilares pulmonares a los alveolos
Cuando las células utilizan el oxigeno, prácticamente todo se convierte en dióxido de
carbono, y esto aumenta la Pco2 intracelular; difundiendo desde las células hacia los
capilares tisulares y después es transportado por la sangre hasta los pulmones donde
es espirado.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Transporte de los gases
Transporte de Dióxido de Carbono
El flujo sanguíneo capilar tisular y el metabolismo tisular afectan a la Pco2 de una
manera totalmente opuesta a su efecto sobre la Po2 tisular.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Regulación de la respiración
El centro respiratorio esta formado por varios grupos de neuronas localizadas
bilateralmente en el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico.
Centro respiratorio
Grupo
respiratorio
dorsal
Grupo
respiratorio
ventral
Centro
neurotóxico
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Regulación de la respiración
Estimula sobre todo la inspiración.
Desempeña el papel principal de control de la respiración.
La mayoría de sus neuronas están localizados dentro del
núcleo del fascículo solitario, que es también terminación
sensitiva de los nervios vago y glosofaríngeo y que transmiten
al centro respiratorio.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Regulación de la respiración
Situado en la parte ventrolateral del bulbo. Puede poner en
marcha la espiración o la inspiración.
Esta zona funciona más o menos como un mecanismo de
hiperestimulación cuando se requieren niveles elevados de
ventilación pulmonar, sobre todo durante el ejercicio
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Regulación de la respiración
Localizado dorsalmente en la parte superior de la protuberancia.
Ayuda a controlar la frecuencia y el patrón respiratorio.
Limita la duración de la inspiración y aumenta la
frecuencia respiratoria.
Una señal neumotaxica intensa puede aumentar la
frecuencia respiratoria hasta 30 a 40 respiraciones por
minuto, mientras que una señal neumotaxica débil puede
reducir la frecuencia a solo 3 a 5 respiraciones por minuto.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Regulación de la respiración
REFLEJO DE HERING - BREUER
Existen unos receptores de distensión localizados en los músculos de los bronquios y bronquiolos
que transmiten señales a través de los vagos al núcleo dorsal respiratorio cuando los pulmones se
distienden en exceso, estos receptores activan una respuesta de retroacción que interrumpen la
inspiración
Este reflejo parece ser principalmente un mecanismo protector para impedir una insuflación
pulmonar excesiva, y no un ingrediente importante del control normal de la ventilación.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Regulación de la respiración
El objetivo ultimo de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de oxigeno,
dióxido de carbono e iones hidrogeno en los tejidos. Por tanto, es afortunado que la
actividad respiratoria responda muy bien a las modificaciones década uno de estos
parámetros.
El objetivo final de la respiración es mantener las
concentraciones adecuadas de O2, CO2 e
hidrogeniones.
Por lo tanto la actividad respiratoria es muy sensible a
las variaciones de cada uno de ellos.
El exceso de CO2 o de hidrogeniones
estimuladirectamente al centro respiratorio y aumenta
las señales inspiratorias y espiratorias a los músculos
respiratorios.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
Regulación de la respiración
Sistema de quimiorreceptores periféricos para controlar la actividad respiratoria
Hay receptores químicos nerviosos especiales, denominados quimiorreceptores, en varias
zonas fuera del encéfalo. Son especialmente importantes para detectar modificaciones del
oxigeno de la sangre, aunque también responden en menor grado a modificaciones de las
concentraciones de dióxido de carbono y de iones hidrogeno.
Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier.
Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
fisiologia respiratoria.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia Respiratoria
Anatomia RespiratoriaAnatomia Respiratoria
Anatomia Respiratoriamarivelmr
 
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Oscaar Gomm
 
Clase 7 sist respiratorio
Clase 7 sist respiratorioClase 7 sist respiratorio
Clase 7 sist respiratoriotcoaiep2015
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealRogelio Dominguez Moreno
 
Embriología de corazón
Embriología de corazónEmbriología de corazón
Embriología de corazónneonatos hps
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionM Escandell
 
Civ caso clinico
Civ caso clinicoCiv caso clinico
Civ caso clinicoMafeRincon7
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3carlosandresrg
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfáticobrand23oscar
 
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial PulmonarSindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial PulmonarFuria Argentina
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia Respiratoria
Anatomia RespiratoriaAnatomia Respiratoria
Anatomia Respiratoria
 
Aparato resíratorio ii
Aparato resíratorio iiAparato resíratorio ii
Aparato resíratorio ii
 
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
 
Clase 7 sist respiratorio
Clase 7 sist respiratorioClase 7 sist respiratorio
Clase 7 sist respiratorio
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
 
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcranealDiagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
Diagnostico de muerte encefalica por doppler transcraneal
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
 
Embriología de corazón
Embriología de corazónEmbriología de corazón
Embriología de corazón
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Anatomia esofago enarm
Anatomia esofago enarmAnatomia esofago enarm
Anatomia esofago enarm
 
Fisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorioFisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorio
 
CirculacióN Pulmonar
CirculacióN PulmonarCirculacióN Pulmonar
CirculacióN Pulmonar
 
Acoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusionAcoplamiento ventilación perfusion
Acoplamiento ventilación perfusion
 
Civ caso clinico
Civ caso clinicoCiv caso clinico
Civ caso clinico
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
 
Irrigación cerebral
Irrigación cerebralIrrigación cerebral
Irrigación cerebral
 
Función sistólica
Función sistólicaFunción sistólica
Función sistólica
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial PulmonarSindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
Sindrome De Fibrosis Intersticial Pulmonar
 

Similar a fisiologia respiratoria.pptx

Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarJorge Camacho
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasMauricio Murillo
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptxNoemiBarrera13
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Elomapromo
 
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)Claudio Rojas
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptxFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptxpina78285
 
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptxVentilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptxUUV
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaGabriela Marquez
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxLauraFiguerolavasque
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Ivonne Lopez
 
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02guest8f7ebf
 
Intercambio y cambio de gases pulmonares.pptx
Intercambio y cambio de gases pulmonares.pptxIntercambio y cambio de gases pulmonares.pptx
Intercambio y cambio de gases pulmonares.pptxDrOdraRdz
 

Similar a fisiologia respiratoria.pptx (20)

Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptxFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO II.pptx
 
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptxVentilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
Ventilación Pulmonar-Fisiologia.pptx
 
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanicaConocimientos basicos ventilacion_mecanica
Conocimientos basicos ventilacion_mecanica
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
secme-7502.pdf
secme-7502.pdfsecme-7502.pdf
secme-7502.pdf
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
Seminario de respiración
Seminario de respiraciónSeminario de respiración
Seminario de respiración
 
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
Fisiologarespiratoria 090802225223-phpapp02
 
Intercambio y cambio de gases pulmonares.pptx
Intercambio y cambio de gases pulmonares.pptxIntercambio y cambio de gases pulmonares.pptx
Intercambio y cambio de gases pulmonares.pptx
 

Más de JamilethNuez1

sindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptxsindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptxJamilethNuez1
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia JamilethNuez1
 
NF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptxNF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptxJamilethNuez1
 
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdfsxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdfJamilethNuez1
 
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdfsindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdfJamilethNuez1
 
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdfinsuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdfJamilethNuez1
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfJamilethNuez1
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxJamilethNuez1
 
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptxCASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptxJamilethNuez1
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxJamilethNuez1
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxJamilethNuez1
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamilethNuez1
 
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdfTABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdfJamilethNuez1
 
miastenia gravis jamy.pptx
miastenia gravis  jamy.pptxmiastenia gravis  jamy.pptx
miastenia gravis jamy.pptxJamilethNuez1
 

Más de JamilethNuez1 (18)

sindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptxsindrome de cushing.pptx
sindrome de cushing.pptx
 
NF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptxNF LES JAMY.pptx
NF LES JAMY.pptx
 
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia 2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
2021-05-11crisishipertensiva Yesenia
 
NF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptxNF LES JAMY (2).pptx
NF LES JAMY (2).pptx
 
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdfsxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
sxcardiorenalexpo1-220519230952-42e72cb0.pdf
 
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdfsindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
sindrome-nefrotico-usmp-494504-downloable-211165.pdf
 
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdfinsuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
insuficiencia-renal-aguda-462881-downloable-211165.pdf
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
 
Helicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptxHelicobacter pylori1.pptx
Helicobacter pylori1.pptx
 
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptxCASO CLINICO GREY - copia.pptx
CASO CLINICO GREY - copia.pptx
 
Jamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptxJamy dengue.pptx
Jamy dengue.pptx
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
 
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptxFICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
FICHA ARRITMIAS JAMILETH.pptx
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdf
 
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdfTABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
TABLA DE AJUSTE EN IR ATB (3).pdf
 
cuagulacion.pptx
cuagulacion.pptxcuagulacion.pptx
cuagulacion.pptx
 
miastenia gravis jamy.pptx
miastenia gravis  jamy.pptxmiastenia gravis  jamy.pptx
miastenia gravis jamy.pptx
 
EVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptxEVP JAMY.pptx
EVP JAMY.pptx
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 

fisiologia respiratoria.pptx

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Hospital I.V.S.S Dr. Adolfo Pons División de Estudios para Graduados Postgrado de Medicina Interna M.C: Andres Marquez Residente del 1 Año FISIOLOGIA RESPIRATORIA
  • 2. Aparato respiratorio Anatómicamente se divide en : Tracto respiratório alto: fosas nasales, cavidad nasal, cavidad oral, faringe y laringe. Tracto respiratorio bajo: tráquea, pulmones, bronquios, bronquiolos y alvéolos Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 3. Aparato respiratorio Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 4. Aparato respiratorio Funcionalmente tiene 3 zonas: Z. conductora: función pasaje de aire( nariz tráquea, bronquios y bronquiolos). Z. transición: bronquiolos respiratorios, conducen el gas y intercambio gaseoso. Z. Respiratoria: corresponden a los ductus alveolares de los cuales se originan los sacos alveolares y los alvéolos terminales. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 5. Aparato respiratorio Es un órgano elástico, que contiene los elementos del intercambio gaseoso o respiración. Pulmones
  • 6. Aparato respiratorio Membrana alveolo capilar Neumocitos tipo II Neumocitos tipo I Alveolo Capilar Eritrocito Membrana Alveolocapilar Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 7. Aparato respiratorio Surfactante pulmonar El surfactante reduce la tensión superficial en los alveolos y redúcela posibilidad de que el alveolo se colapse durante la espiración. • Formada Neumocitos tipo II • Constituido por fosfolípidos, proteínas e iones. • Mantiene la estabilidad alveolar, evita el colapso alveolar en la espiración, manteniendo abierto el alveolo. • Disminuye la tensión superficial del alveolo. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 8. Aparato respiratorio Pleura Membrana delgada que reviste la cavidad torácica. Secreta el liquido pleural. Permitir que los pulmones se deslicen con facilidad cuando expandan y contraigan. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 9. Circulación Pulmonar Pasa por 2 arterias pulmonares Llega a los pulmones, donde se oxigena Llega a aurícula izquierda por venas pulmonares Pasa a ventrículo izquierdo y luego a la Aorta Sangre venosa pasa por válvula tricúspide El volumen de la sangre de los pulmones es de aproximadamente 450 ml, aproximadamente el 9% del volumen de sangre total de todo el aparato circulatorio. Aproximadamente70 ml de este volumen de sangre pulmonar están en los capilares pulmonares, y el resto se divide aproximadamente por igual entre las arterias y las venas pulmonares. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 10. Circulación Pulmonar El aumento del flujo en la parte superior del pulmón puede ser del 700-800%, mientras que el aumento en la parte inferior del pulmón puede no ser superior al 200- 300%. El motivo de estas diferencias es que durante el ejercicio las presiones vasculares pulmonares aumentan lo suficiente como para convertir los vértices pulmonares desde un patrón de flujo de zona 2 a un patrón de flujo de zona 3. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 11. Dinámica capilar Pulmonar Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 12. Dinámica en el espacio pleural Como la tendencia al colapso normal de los pulmones es de aproximadamente - 4 mmHg, la presion del liquido pleural siempre debe ser al menos tan negativa como - 4 mmHg para mantener expandidos los pulmones. Las mediciones reales han mostrado que la presion habitualmente es de aproximadamente - 1 mmHg, que es algunos mmHg mas negativa que la presion de colapso de los pulmones. Asi, la negatividad del liquido pleural mantiene los pulmones normales fraccionados contra la pleura parietal de la cavidad toracica, excepto por una capa muy delgada de liquido mucoide que actua como lubricante.
  • 13. Función respiratoria Distinguir entre 2 conceptos fundamentales: Respiración : proceso mediante el cual existe un intercambio gaseoso en los pulmones o en los tejidos del organismo. Ventilación : proceso en el cual se renueva el aire contenido en los pulmones. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 14. Función respiratoria Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 15. Mecánica ventilatoria Existen dos movimientos respiratorios: inspiración y espiración Inspiración: Entra aire Espiración: Sale aire La inspiración siempre es un movimiento activo La espiración en general es un movimiento pasivo Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 16. Mecánica ventilatoria Músculos de la respiración Músculos inspiratorios • Diafragma • Intercostales externos • Esternocleidomastoideo y escalenos Músculos espiratorios • Rectos del abdomen • Intercostales internos Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 17. Presiones que originan la entrada y salida del aire Presión Alveolar • Presión del aire en el interior de los alveolos Glotis abierta = no flujo de aire = 0cm H20 Inspiración -1 cm H20 Arrastra 0.5 L en 2 segundos Espiración + 1cm H20 Saca 0.5 L en 2-3 segundos Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 18. Presiones que originan la entrada y salida del aire Presión Pleural • Presión del líquido entre las pleuras • Normalmente hay una presión ligeramente negativa P pleural en inspiración 5 cmH20 Inspiración normal -7.5 cmH20 En la espiración se produce inversión de presiones Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 19. Presiones que originan la entrada y salida del aire Presión transpulmonar • Diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural => entre los alveolos y las superficies externas de los pulmones • Medida de las fuerzas elásticas que tienden a colapsar los pulmones en todo momento de la respiración => presión de retroceso Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 20. ¿Por qué entra y sale el aire de los pulmones? 1 . Reposo 2 . Inspiración 3 . Espiración P alveolar igual que P atmosférica P alveolar menor que P atmosférica P alveolar mayor que P atmosférica
  • 21. La “Compliance” (C) Distensibilidad Es la fuerza que debe aplicarse para sacar a un cuerpo elástica del reposo. Elasticidad es la fuerza que debe hacer para regresar al reposo Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 22. • A la presión intrapulmonar 1 cm H2O, los pulmones incrementan en 200 mL su volumen después de 10-20s = distensibilidad de los 2 pulmones normales Depende de: • Fuerzas de elasticidad pulmonar • Fibras de elastina y colágeno • Tensión superficial en los alvéolos • Surfactante pulmonar La “Compliance” (C) Distensibilidad • Relaciona los cambios del volumen pulmonar con los cambios de presión transpulmonar • Las 2 curvas se denominan • Curva de distensibilidad inspiratoria • Curva de distensibilidad espiratoria Diagrama de distensibilidad pulmonar Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 23. Volúmenes y capacidades pulmonares La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento de volumen que entra y sale de los pulmones por medio de la espirometría Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 24. Volúmenes y capacidades pulmonares • Volumen de aire que se inspira o espira en cada respiración normal 500 ml aprox. Volumen corriente • Volumen adicional que se puede inspirar en inspiración forzada= 3000ml Volumen de reserva inspiratoria • Volumen adicional máximo que se puede espirar mediante espiración forzada=1100ml Volumen de reserva espiratoria • Volumen que queda en los pulmones después de la espiración forzada=1200ml Volumen residual Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 25. • VC + VRI= 3500ml • Capacidad de aire que se puede inspirar Capacidad inspiratoria • VRI + VR= 2300ml • Cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración Capacidad residual funcional • VRI + VC + VRE = 4600ml • Cantidad máxima de aire que se puede expulsar con inspiración y espiración forzada Capacidad vital • CV + VR=5800ml • Volumen máximo que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo Capacidad pulmonar total Volúmenes y capacidades pulmonares Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 26. Volúmenes y capacidades pulmonares Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 27. Volumen respiratorio y ventilación alveolar Volumen respiratorio minuto: • Cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías aéreas por minuto. Volumen Corriente x Frecuencia Respiratoria = 500x12= 6lts/min Mínimo 1.5lts/min Máximo >200lts/min. Ventilación alveolar • Velocidad en la que llega el aire a los alvéolos, sacos alveolares, conductos alveolares y bronquiolos respiratorios. • La Ventilación Alveolar: [VC– VM] x FR= VA • [500 – 150 mL] x 12 = 350 x 12 = 4,200 mL/min Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 28. Espacio muerto Parte del aire que respira una persona nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso, sino que simplemente llena las vías aéreas en las que no se produce intercambio gaseoso, como la nariz, la faringe y la tráquea. Este aire se denomina aire del espacio muerto, porque no es útil para el intercambio gaseoso. Durante la espiración se expulsa primero el aire del espacio muerto, antes de que el aire procedente de los alveolos llegue a la atmosfera. Por tanto, el espacio muerto es muy desventajoso para retirar los gases espiratorios de los pulmones. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 29. Intercambio gaseoso Paso 1 Difusión de los Gases Paso 2 Transporte de los gases en sangre Paso 3 Intercambio de gases entre la sangre Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 30. Difusión de Gases Base molecular de la difusión gaseosa. Todos los gases importantes en fisiología respiratoria son moléculas simples que se mueven libremente entre si, que es el proceso que se denomina ≪difusion≫. Esto también se aplica a los gases que están disueltos en los líquidos y en los tejidos del cuerpo. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 31. Difusión de Gases Presiones gaseosas en una mezcla de gases:≪presiones parciales≫ de gases individuales PP=% x Presión atmosférica total Ejemplo del O2: 20.84% x 760mmHg La presión esta producida por múltiples impactos de partículas en movimiento contra una superficie. Por tanto, la presión de un gas que actúa sobre las superficies de las vías respiratorias y de los alveolos es proporcional a la suma de las fuerzas de los impactos de todas las moléculas de ese gas que chocan contra la superficie en cualquier momento dado. Esto significa que la presion es directamente proporcional a la concentración de las moléculas del gas. La Ley de Henry El volumen de un gas disuelto en líquidos es proporcional a su presión parcial. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 32. Difusión de Gases El aire alveolar no tiene en modo alguno las mismas concentraciones de gases que el aire atmosférico. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 33. Difusión de Gases Aire alveolar es sustituido de manera parcial por aire atmosférico en cada respiración El 02 se absorbe constantemente hacia la sangre pulmonar desde el aire pulmonar El CO2 esta difundiendo constantemente desde la sangre pulmonar hacia los alveolos El aire atmosférico seco que entra en las vías aéreas es humidificado antes de llegar a los alveolos La sustitución lenta del aire alveolar tiene una importancia particular en la prevención de cambios súbitos de las concentraciones de gases en la sangre. Esto hace que el mecanismo de control respiratorio sea mucho más estable de lo que sería de otro modo, y ayuda a prevenir los aumentos y disminuciones excesivos de la oxigenación tisular, de la concentración tisular de dióxido de carbono y del pH tisular cuando se produce una interrupción temporal de la respiración. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 34. Difusión de Gases En una ventilación alveolar normal se elimina aproximadamente la mitad del gas en 17 s. El volumen de aire alveolar que es sustituido por aire atmosférico nuevo en cada respiración es de solo 1/7 del total, de modo que son necesarias múltiples inspiraciones para intercambiar la mayor parte del aire alveolar Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 35. Difusión de Gases El gas se expande para ocupar el espacio alveolar. El movimiento de partículas da la energía. 4 factores de la Membrana Alveolo Capilar Espesor o grosor de la membrana Coeficiente de difusión de los gases Superficie de la membrana Gradiente de presion Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 36. Difusión de gases El grosor está en relación inversa con la Difusión del Gas. Estados anormales: Edema y Fibrosis. El coeficiente de difusión para la transferencia de cada uno de los gases a través de la membrana respiratoria depende de la solubilidad del gas en la membrana El área superficial de la membrana respiratoria se puede reducir mucho en muchas situaciones La diferencia de presion a través de la membrana respiratoria es la diferencia entre la presion parcial del gas en los alveolos y la presion parcial del gas en la sangre capilar pulmonar. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 37. Transporte de los gases Transporte de Oxígeno Hay una gran diferencia de presión inicial que hace que el oxigeno difunda rápidamente desde la sangre capilar hacia los tejidos, tan rápidamente que la Po2 capilar disminuye hasta un valor casi igual a la presión de 40 mmHg que hay en el intersticio.
  • 38. Transporte de los gases La Po2 del oxigeno gaseoso del alveolo es en promedio de 104 mmHg, mientras que la Po2 de la sangre venosa que entra en el capilar pulmonar en su extremo arterial es en promedio de solo 40 mmHg porque se extrajo una gran cantidad de oxigeno desde esta sangre cuando paso por los tejidos periféricos La diferencia inicial de presión que hace que el oxigeno difunda hacia el capilar pulmonar es de 104 - 40 64 mmHg.
  • 39. Transporte de los gases Transporte de Oxígeno Si aumenta el flujo sanguíneo que atraviesa un tejido particular, se transportan cantidades mayores de oxigeno hacia el tejido y, por tanto, la Po2 tisular aumenta
  • 40. Transporte de los gases Transporte de Oxígeno Curva de disociación oxígeno-hemoglobina Disminución del PH Aumento de la temperatura Aumento del dióxido de carbono 2,3 bisfosfoglicerato
  • 41. Transporte de los gases Transporte de Dióxido de Carbono Para comenzar el proceso del transporte del dióxido de carbono, el dióxido de carbono difunde desde las células de los tejidos en forma de dióxido de carbono molecular disuelto. Cuando entra en los capilares tisulares el dióxido de carbono inicia una serie de reacciones físicas y químicas casi instantáneas, y que son esenciales para el transporte del dióxido de carbono. Efecto Haldane Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 42. Transporte de los gases Transporte de Dióxido de Carbono Difusión de dióxido de carbono de las células de los tejidos periféricos a los capilares y de los capilares pulmonares a los alveolos Cuando las células utilizan el oxigeno, prácticamente todo se convierte en dióxido de carbono, y esto aumenta la Pco2 intracelular; difundiendo desde las células hacia los capilares tisulares y después es transportado por la sangre hasta los pulmones donde es espirado. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 43. Transporte de los gases Transporte de Dióxido de Carbono El flujo sanguíneo capilar tisular y el metabolismo tisular afectan a la Pco2 de una manera totalmente opuesta a su efecto sobre la Po2 tisular. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 44. Regulación de la respiración El centro respiratorio esta formado por varios grupos de neuronas localizadas bilateralmente en el bulbo raquídeo y la protuberancia del tronco encefálico. Centro respiratorio Grupo respiratorio dorsal Grupo respiratorio ventral Centro neurotóxico Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 45. Regulación de la respiración Estimula sobre todo la inspiración. Desempeña el papel principal de control de la respiración. La mayoría de sus neuronas están localizados dentro del núcleo del fascículo solitario, que es también terminación sensitiva de los nervios vago y glosofaríngeo y que transmiten al centro respiratorio. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 46. Regulación de la respiración Situado en la parte ventrolateral del bulbo. Puede poner en marcha la espiración o la inspiración. Esta zona funciona más o menos como un mecanismo de hiperestimulación cuando se requieren niveles elevados de ventilación pulmonar, sobre todo durante el ejercicio Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 47. Regulación de la respiración Localizado dorsalmente en la parte superior de la protuberancia. Ayuda a controlar la frecuencia y el patrón respiratorio. Limita la duración de la inspiración y aumenta la frecuencia respiratoria. Una señal neumotaxica intensa puede aumentar la frecuencia respiratoria hasta 30 a 40 respiraciones por minuto, mientras que una señal neumotaxica débil puede reducir la frecuencia a solo 3 a 5 respiraciones por minuto. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 48. Regulación de la respiración REFLEJO DE HERING - BREUER Existen unos receptores de distensión localizados en los músculos de los bronquios y bronquiolos que transmiten señales a través de los vagos al núcleo dorsal respiratorio cuando los pulmones se distienden en exceso, estos receptores activan una respuesta de retroacción que interrumpen la inspiración Este reflejo parece ser principalmente un mecanismo protector para impedir una insuflación pulmonar excesiva, y no un ingrediente importante del control normal de la ventilación. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 49. Regulación de la respiración El objetivo ultimo de la respiración es mantener concentraciones adecuadas de oxigeno, dióxido de carbono e iones hidrogeno en los tejidos. Por tanto, es afortunado que la actividad respiratoria responda muy bien a las modificaciones década uno de estos parámetros. El objetivo final de la respiración es mantener las concentraciones adecuadas de O2, CO2 e hidrogeniones. Por lo tanto la actividad respiratoria es muy sensible a las variaciones de cada uno de ellos. El exceso de CO2 o de hidrogeniones estimuladirectamente al centro respiratorio y aumenta las señales inspiratorias y espiratorias a los músculos respiratorios. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.
  • 50. Regulación de la respiración Sistema de quimiorreceptores periféricos para controlar la actividad respiratoria Hay receptores químicos nerviosos especiales, denominados quimiorreceptores, en varias zonas fuera del encéfalo. Son especialmente importantes para detectar modificaciones del oxigeno de la sangre, aunque también responden en menor grado a modificaciones de las concentraciones de dióxido de carbono y de iones hidrogeno. Tratado de Fisiologia Medica. 13 Edicion. Guyton y Hall. 2016. Editorial Elsevier. Fisiologia Medica. William Ganong. 24 edicion. 2013.Editorial Paltex.