SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboro: Enf. Daniel Rojas Roldán
CONCEPTO.
 Es la colocación de un tubo en el espacio pleural o
mediastino.
OBJETIVO.
Mantener un sistema cerrado unidireccional con presión
negativa para; drenar o succionar, aire o líquido del espacio
pleural o mediastino.
Se puede encontrar;
 Neumotórax: aire en el tórax.
 Hemotórax: sangre en el tórax.
 Empiema o Pio tórax: pus en el tórax.
 Hidrotórax: liquido en el tórax.
 Quilotorax: liquido linfático en el tórax.
ANATOMIA.
 La pleura es una membrana serosa, consiste en una capa
fina de tejido conjuntivo con escasos fibroblastos, fibras de
colágena y varias capas de fibras elásticas.
 La pleura se divide en parietal (externa) y visceral (interna),
ambas se unen en la formación del hilio pulmonar.
 El espacio pleural mide de 0 a 20 micras y la presión
intrapleural es de 5 cmH2O.
Frasco de Bülau o sello de agua, se
puede conectar a succión.
 La formación y circulación del líquido pleural es el
resultado entre la presión hidrostática y presión
coloidosmotica de la pleura visceral, líquido pleural y
pleura parietal.
 El líquido pleural contiene células mesoteliales,
linfocitos, granulocitos, proteínas, glucosa, DHL
(deshidrogenasa láctica), entre otros elementos.
 La cantidad de líquido pleural es de aproximadamente
de 0.1 a 0.2 ml /kg (Ventura A 1994).
 La inervación de la pleura parietal corresponde al
nervio frénico en la porción diafragmática y a los
nervios intercostales en la porción costal. La pleura
visceral queda inervada por ramas del nervio vago
(Gómez A s/f).
 La capa visceral esta irrigada por las arterias bronquiales y
drenan en las venas pulmonares.
 La capa parietal esta irrigada por las ramas arteriales
sistémicas (intercostales, mamarias, bronquiales, etc.) y
drenan en las venas bronquiales, tronco venoso braquio
cefálico y la vena cava inferior (Gómez A s/f).
 La pleura recibe distintos nombres de acuerdo a las
regiones anatómicas con las que tenga relación. Pleura
costal, pleura diafragmática, pleura cervical, pleura
mediastinica.
 La presión pleural durante la respiración normal suele ser
negativa, es decir subatmosferica y esta presión no es igual en las
diferentes zonas pleurales (diafragmática, cervical, mediastinica
y costal). Es por ello que al colocar un sello de agua se busca
mantener la presión subatmosferica, de lo contrario si se abriera
el tórax a presión atmosférica los pulmones se colapsarían.
 La diferencia entre la presión alveolar y la pleural se denomina
“presión transpulmonar”, la cual permite la distención y aumento
de volumen del pulmón.
La presión atmosférica al nivel del mar es de 760 mmHg, que es igual a
1033.25 cmH2O. Por lo tanto mediante una succión o sistema cerrado con
presión negativa se controla a 20 cmH2O
Material y equipo.
 Gasas estériles.
 Guantes.
 Cubre bocas.
 Bata y campos quirúrgicos estériles.
 Apósito trasparente.
 Agua inyectable.
 Toma de aspiración y tubo tigon.
 Antiséptico, para piel.
 Hoja de bisturí o electrocauterio.
 Tijeras mayo.
 Porta agujas.
 Sutura no absorbible.
 Tubo pleural.
 Sello de agua (verificar el instructivo de armado y llenado).
Procedimiento.
 Previo consentimiento informado e información del procedimiento.
 Rasurar el sitio de punción, si es necesario.
 Se procede a monitorizar el paciente, para evaluar sus signos vitales antes, durante y
después del procedimiento, además de monitorizar su trazo electrocardiográfico.
 Contar con un acceso venoso permeable.
 Se puede administrar un antibiótico profiláctico.
 Administrar fármacos anti ansiolíticos, anestésicos y/o relajantes musculares con el fin
de disminuir el estrés y algún posible efecto vagal.
 Preparación de la piel con antiséptico.
 Colocación de campos quirúrgicos estériles.
 Localización del sitio de inserción (lado y lugar).
 Infiltrar anestésico local.
 Realizar toracocentesis con aguja de punción para verificar el contenido drenado, se
puede utilizar TAC, ecografía o ultrasonidos para verificar el sitio de inserción.
 La posición del catéter torácico dependerá la localización y contenido a drenar. Se puede
utilizar en la parte anterior para neumotórax o la línea axilar posterior o en la línea
escapulo-vertebral.
 Insertar el catéter con técnica, Seldinger o toracotomía con disección roma o la
introducción del catéter con ayuda de un trocar.
 Fijar el catéter a la piel con sutura no absorbible.
 Conectar el catéter al sello de agua previamente verificado y conectado a succión.
 Cubrir el sitio de inserción.
 Dejar limpio y lo más cómodamente posible al paciente.
Cuidados Específicos.
 Prevenir el edema exvacuo. La velocidad de drenado deberá ser de no mayor a
300 ml la primera vez y de no mayor a 500 ml por hora (Donostla s/f) para
evitar edema pulmonar bilateral llamado edema de reexpansión o exvacuo.
 Solicitar placas de rx para verificar el sitio del catéter y evolución pulmonar del
paciente.
 Mantener el drenaje permeable (ordeñar), para evitar coágulos y que el sistema
sea obstruido.
 Realizar prueba de Clampaje; en neumotórax pinzar el catéter durante 24 horas
antes de retirarlo, si el paciente en este periodo presenta disnea o dificultad
respiratoria es indicativo que continua una fuga pulmonar y deberá de volverse
a conectar al sello de agua hasta que el problema este resuelto y no exista disnea
o insuficiencia respiratoria.
 Prevenir que el catéter o tubo del sello de agua se jalen, tuerzan o rompan por
movimiento del paciente.
 Mantener el sello de agua fijo al piso para evitar que los líquidos contenidos en
el sello de agua se mezclen y mantener un control de líquidos confiable por
turno.
 No cortar los hilos de sutura ya que estos pueden ayudar a cerrar el orificio de
inserción una vez que se retire el catéter torácico.
 Mantener limpio y seco el sitio de punción.
 Mantener los niveles de agua y succión en el sello de agua y mantener el sistema
cerrado y unidireccional.
ANEXOS.
 El tejido conjuntivo, también llamado conectivo, es uno de los
cuatro tejidos básicos del organismo (conjuntivo, muscular,
epitelial y seroso).
 El tejido conjuntivo es el más abundante de todos, se desarrolla
del mesodermo, se distribuye en todos los tejidos y órganos del
cuerpo, brinda soporte y protección a las estructuras.
 El fibroblasto es un tipo de célula residente del tejido conectivo
ya que nace y muere ahí.
 El colágeno es una molécula proteica o proteína que forma fibras.
Son secretadas por las células de tejido conjuntivo como los
fibroblastos.
 La presión osmótica: está determinada por el número y peso de
partículas en cualquier lado de la membrana.
 La presión coloidosmotica o presión oncótica, es la presión
producida por las partículas no difusibles.
 DHL. Es una proteína que ayuda a producir energía en el cuerpo.
 Una micra es la milésima parte de un milímetro.
 La presión atmosférica al nivel del mar es de 760 mmHg, que es
igual a 1033.25 cmH2O.
REFERENCIAS.
 Protocolo de drenaje torácico. (s/f) Hospital de Donostla. Revisado en;
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publi
caProtocolo24DrenajeToracicoC.pdfciones/es_hdon/adjuntos/
 Gómez A (2011) Patología del pericardio y pleura. Revista de
actualización clínica. Revisado en;
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011000900004&script=sci_arttext
 Velásquez (2015) Manejo de los sistemas de drenaje pleural. Revisado en;
http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v30n2/v30n2a8.pdf
 Video ( 2015) Olaya C. Pleurovac. Revisado en;
https://www.youtube.com/watch?v=vhrSgRJO96Q

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
valeriaosoriomartine1
 
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesischentu
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralNacha Vilches
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralMILEDY LOPEZ
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
Kenni Hernández
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosRogelio Flores Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
 
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleural
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Catéter umbilical
Catéter umbilicalCatéter umbilical
Catéter umbilical
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivosManejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
Manejo del drenaje pleural en cuidados intensivos
 

Similar a Sello de agua

derrame pleural.pdf
derrame pleural.pdfderrame pleural.pdf
derrame pleural.pdf
MatiasZ3
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
Jose David Castro Castillo
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
pleura
pleurapleura
pleura
DEW21
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
yucetecom
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
Esaú Ramírez C
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON IMAVILA
 
anatomía pulmones
anatomía pulmonesanatomía pulmones
anatomía pulmonesJosa Mtz
 
TORACOCENTESIS-.pptx
TORACOCENTESIS-.pptxTORACOCENTESIS-.pptx
TORACOCENTESIS-.pptx
medineumo
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Actividad 6 drenaje toracico
Actividad 6   drenaje toracicoActividad 6   drenaje toracico
Actividad 6 drenaje toracico
Cecii Torres
 

Similar a Sello de agua (20)

derrame pleural.pdf
derrame pleural.pdfderrame pleural.pdf
derrame pleural.pdf
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Empiema
EmpiemaEmpiema
Empiema
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Toracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesisToracocentesis y paracentesis
Toracocentesis y paracentesis
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
pleura
pleurapleura
pleura
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
 
Personas con aditamentos
Personas con aditamentosPersonas con aditamentos
Personas con aditamentos
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
EXAMEN DE PULMON I
EXAMEN DE PULMON  IEXAMEN DE PULMON  I
EXAMEN DE PULMON I
 
anatomía pulmones
anatomía pulmonesanatomía pulmones
anatomía pulmones
 
9. tabique nasal.
9.  tabique nasal.9.  tabique nasal.
9. tabique nasal.
 
TORACOCENTESIS-.pptx
TORACOCENTESIS-.pptxTORACOCENTESIS-.pptx
TORACOCENTESIS-.pptx
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Manejo espacio pleural
Manejo espacio pleuralManejo espacio pleural
Manejo espacio pleural
 
Actividad 6 drenaje toracico
Actividad 6   drenaje toracicoActividad 6   drenaje toracico
Actividad 6 drenaje toracico
 

Más de Daniel Rojas

Actualizacion indicas
Actualizacion indicasActualizacion indicas
Actualizacion indicas
Daniel Rojas
 
Liderazgo empatico.
Liderazgo empatico.Liderazgo empatico.
Liderazgo empatico.
Daniel Rojas
 
Comunicacion verbal y no verbal.
Comunicacion verbal y no verbal.Comunicacion verbal y no verbal.
Comunicacion verbal y no verbal.
Daniel Rojas
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Daniel Rojas
 
Suturas quirurgicas..
Suturas quirurgicas..Suturas quirurgicas..
Suturas quirurgicas..
Daniel Rojas
 
Utilizacion de co2 en cirugia laparoscopica
Utilizacion de co2 en cirugia laparoscopicaUtilizacion de co2 en cirugia laparoscopica
Utilizacion de co2 en cirugia laparoscopica
Daniel Rojas
 
Periodos quirurgicos.
Periodos quirurgicos.Periodos quirurgicos.
Periodos quirurgicos.
Daniel Rojas
 
Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.
Daniel Rojas
 
Torre de laparoscopia.
Torre de laparoscopia.Torre de laparoscopia.
Torre de laparoscopia.
Daniel Rojas
 
Electrocauterio
ElectrocauterioElectrocauterio
Electrocauterio
Daniel Rojas
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
Daniel Rojas
 
Indicas
IndicasIndicas
Indicas
Daniel Rojas
 
Suturas quirugicas
Suturas quirugicasSuturas quirugicas
Suturas quirugicas
Daniel Rojas
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
Daniel Rojas
 
Diagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDiagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermeros
Daniel Rojas
 
Pae
PaePae
Rotafolio lavado de manos
Rotafolio lavado de manosRotafolio lavado de manos
Rotafolio lavado de manos
Daniel Rojas
 
Place pte. psiquiatrico, enfermedad bipolar
Place pte. psiquiatrico, enfermedad bipolarPlace pte. psiquiatrico, enfermedad bipolar
Place pte. psiquiatrico, enfermedad bipolar
Daniel Rojas
 
Como identificar Emociones
Como identificar EmocionesComo identificar Emociones
Como identificar Emociones
Daniel Rojas
 
Miprin
MiprinMiprin
Miprin
Daniel Rojas
 

Más de Daniel Rojas (20)

Actualizacion indicas
Actualizacion indicasActualizacion indicas
Actualizacion indicas
 
Liderazgo empatico.
Liderazgo empatico.Liderazgo empatico.
Liderazgo empatico.
 
Comunicacion verbal y no verbal.
Comunicacion verbal y no verbal.Comunicacion verbal y no verbal.
Comunicacion verbal y no verbal.
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Suturas quirurgicas..
Suturas quirurgicas..Suturas quirurgicas..
Suturas quirurgicas..
 
Utilizacion de co2 en cirugia laparoscopica
Utilizacion de co2 en cirugia laparoscopicaUtilizacion de co2 en cirugia laparoscopica
Utilizacion de co2 en cirugia laparoscopica
 
Periodos quirurgicos.
Periodos quirurgicos.Periodos quirurgicos.
Periodos quirurgicos.
 
Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.Tiempos quirurgicos.
Tiempos quirurgicos.
 
Torre de laparoscopia.
Torre de laparoscopia.Torre de laparoscopia.
Torre de laparoscopia.
 
Electrocauterio
ElectrocauterioElectrocauterio
Electrocauterio
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Indicas
IndicasIndicas
Indicas
 
Suturas quirugicas
Suturas quirugicasSuturas quirugicas
Suturas quirugicas
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
Diagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDiagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermeros
 
Pae
PaePae
Pae
 
Rotafolio lavado de manos
Rotafolio lavado de manosRotafolio lavado de manos
Rotafolio lavado de manos
 
Place pte. psiquiatrico, enfermedad bipolar
Place pte. psiquiatrico, enfermedad bipolarPlace pte. psiquiatrico, enfermedad bipolar
Place pte. psiquiatrico, enfermedad bipolar
 
Como identificar Emociones
Como identificar EmocionesComo identificar Emociones
Como identificar Emociones
 
Miprin
MiprinMiprin
Miprin
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Sello de agua

  • 1. Elaboro: Enf. Daniel Rojas Roldán
  • 2. CONCEPTO.  Es la colocación de un tubo en el espacio pleural o mediastino.
  • 3. OBJETIVO. Mantener un sistema cerrado unidireccional con presión negativa para; drenar o succionar, aire o líquido del espacio pleural o mediastino. Se puede encontrar;  Neumotórax: aire en el tórax.  Hemotórax: sangre en el tórax.  Empiema o Pio tórax: pus en el tórax.  Hidrotórax: liquido en el tórax.  Quilotorax: liquido linfático en el tórax.
  • 4. ANATOMIA.  La pleura es una membrana serosa, consiste en una capa fina de tejido conjuntivo con escasos fibroblastos, fibras de colágena y varias capas de fibras elásticas.  La pleura se divide en parietal (externa) y visceral (interna), ambas se unen en la formación del hilio pulmonar.
  • 5.  El espacio pleural mide de 0 a 20 micras y la presión intrapleural es de 5 cmH2O. Frasco de Bülau o sello de agua, se puede conectar a succión.
  • 6.  La formación y circulación del líquido pleural es el resultado entre la presión hidrostática y presión coloidosmotica de la pleura visceral, líquido pleural y pleura parietal.
  • 7.  El líquido pleural contiene células mesoteliales, linfocitos, granulocitos, proteínas, glucosa, DHL (deshidrogenasa láctica), entre otros elementos.  La cantidad de líquido pleural es de aproximadamente de 0.1 a 0.2 ml /kg (Ventura A 1994).  La inervación de la pleura parietal corresponde al nervio frénico en la porción diafragmática y a los nervios intercostales en la porción costal. La pleura visceral queda inervada por ramas del nervio vago (Gómez A s/f).
  • 8.  La capa visceral esta irrigada por las arterias bronquiales y drenan en las venas pulmonares.  La capa parietal esta irrigada por las ramas arteriales sistémicas (intercostales, mamarias, bronquiales, etc.) y drenan en las venas bronquiales, tronco venoso braquio cefálico y la vena cava inferior (Gómez A s/f).  La pleura recibe distintos nombres de acuerdo a las regiones anatómicas con las que tenga relación. Pleura costal, pleura diafragmática, pleura cervical, pleura mediastinica.
  • 9.  La presión pleural durante la respiración normal suele ser negativa, es decir subatmosferica y esta presión no es igual en las diferentes zonas pleurales (diafragmática, cervical, mediastinica y costal). Es por ello que al colocar un sello de agua se busca mantener la presión subatmosferica, de lo contrario si se abriera el tórax a presión atmosférica los pulmones se colapsarían.  La diferencia entre la presión alveolar y la pleural se denomina “presión transpulmonar”, la cual permite la distención y aumento de volumen del pulmón.
  • 10. La presión atmosférica al nivel del mar es de 760 mmHg, que es igual a 1033.25 cmH2O. Por lo tanto mediante una succión o sistema cerrado con presión negativa se controla a 20 cmH2O
  • 11.
  • 12.
  • 13. Material y equipo.  Gasas estériles.  Guantes.  Cubre bocas.  Bata y campos quirúrgicos estériles.  Apósito trasparente.  Agua inyectable.  Toma de aspiración y tubo tigon.  Antiséptico, para piel.  Hoja de bisturí o electrocauterio.  Tijeras mayo.  Porta agujas.  Sutura no absorbible.  Tubo pleural.  Sello de agua (verificar el instructivo de armado y llenado).
  • 14. Procedimiento.  Previo consentimiento informado e información del procedimiento.  Rasurar el sitio de punción, si es necesario.  Se procede a monitorizar el paciente, para evaluar sus signos vitales antes, durante y después del procedimiento, además de monitorizar su trazo electrocardiográfico.  Contar con un acceso venoso permeable.  Se puede administrar un antibiótico profiláctico.  Administrar fármacos anti ansiolíticos, anestésicos y/o relajantes musculares con el fin de disminuir el estrés y algún posible efecto vagal.  Preparación de la piel con antiséptico.  Colocación de campos quirúrgicos estériles.  Localización del sitio de inserción (lado y lugar).  Infiltrar anestésico local.  Realizar toracocentesis con aguja de punción para verificar el contenido drenado, se puede utilizar TAC, ecografía o ultrasonidos para verificar el sitio de inserción.  La posición del catéter torácico dependerá la localización y contenido a drenar. Se puede utilizar en la parte anterior para neumotórax o la línea axilar posterior o en la línea escapulo-vertebral.  Insertar el catéter con técnica, Seldinger o toracotomía con disección roma o la introducción del catéter con ayuda de un trocar.  Fijar el catéter a la piel con sutura no absorbible.  Conectar el catéter al sello de agua previamente verificado y conectado a succión.  Cubrir el sitio de inserción.  Dejar limpio y lo más cómodamente posible al paciente.
  • 15. Cuidados Específicos.  Prevenir el edema exvacuo. La velocidad de drenado deberá ser de no mayor a 300 ml la primera vez y de no mayor a 500 ml por hora (Donostla s/f) para evitar edema pulmonar bilateral llamado edema de reexpansión o exvacuo.  Solicitar placas de rx para verificar el sitio del catéter y evolución pulmonar del paciente.  Mantener el drenaje permeable (ordeñar), para evitar coágulos y que el sistema sea obstruido.  Realizar prueba de Clampaje; en neumotórax pinzar el catéter durante 24 horas antes de retirarlo, si el paciente en este periodo presenta disnea o dificultad respiratoria es indicativo que continua una fuga pulmonar y deberá de volverse a conectar al sello de agua hasta que el problema este resuelto y no exista disnea o insuficiencia respiratoria.  Prevenir que el catéter o tubo del sello de agua se jalen, tuerzan o rompan por movimiento del paciente.  Mantener el sello de agua fijo al piso para evitar que los líquidos contenidos en el sello de agua se mezclen y mantener un control de líquidos confiable por turno.  No cortar los hilos de sutura ya que estos pueden ayudar a cerrar el orificio de inserción una vez que se retire el catéter torácico.  Mantener limpio y seco el sitio de punción.  Mantener los niveles de agua y succión en el sello de agua y mantener el sistema cerrado y unidireccional.
  • 16. ANEXOS.  El tejido conjuntivo, también llamado conectivo, es uno de los cuatro tejidos básicos del organismo (conjuntivo, muscular, epitelial y seroso).  El tejido conjuntivo es el más abundante de todos, se desarrolla del mesodermo, se distribuye en todos los tejidos y órganos del cuerpo, brinda soporte y protección a las estructuras.  El fibroblasto es un tipo de célula residente del tejido conectivo ya que nace y muere ahí.  El colágeno es una molécula proteica o proteína que forma fibras. Son secretadas por las células de tejido conjuntivo como los fibroblastos.  La presión osmótica: está determinada por el número y peso de partículas en cualquier lado de la membrana.  La presión coloidosmotica o presión oncótica, es la presión producida por las partículas no difusibles.  DHL. Es una proteína que ayuda a producir energía en el cuerpo.  Una micra es la milésima parte de un milímetro.  La presión atmosférica al nivel del mar es de 760 mmHg, que es igual a 1033.25 cmH2O.
  • 17. REFERENCIAS.  Protocolo de drenaje torácico. (s/f) Hospital de Donostla. Revisado en; https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publi caProtocolo24DrenajeToracicoC.pdfciones/es_hdon/adjuntos/  Gómez A (2011) Patología del pericardio y pleura. Revista de actualización clínica. Revisado en; http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304- 37682011000900004&script=sci_arttext  Velásquez (2015) Manejo de los sistemas de drenaje pleural. Revisado en; http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v30n2/v30n2a8.pdf  Video ( 2015) Olaya C. Pleurovac. Revisado en; https://www.youtube.com/watch?v=vhrSgRJO96Q