SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación AA del IE
  http://economy.blogs.ie.edu       de Tenerife




                ¿Hacia donde va el Mundo
                       y España?



Prof. Rafael Pampillón
Marzo 2013
Cambios positivos en el escenario
  El momento de la economía mundial mejora: el crecimiento mundial
   en 2013 será superior a 2012 pero todavía por debajo del promedio
   de la última década.

  Los emergentes van por delante, con crecimientos más altos.

  La Eurozona está en recesión. Pero se está tomando CONCIENCIA
   sobre la necesidad de abordar los problemas de fondo. Estamos en
   manos de los políticos.

  En general, las actuaciones de los bancos centrales han sido
   ACERTADAS.

  Se ha reducido el riesgo de ruptura del euro.

  A) EEUU crece, B) el precio del petróleo es razonable y C) la
   inflación sigue sin ser un problema

   Si no se cometen errores graves, los mercados pueden haber
2   formado un suelo.
Un Mundo a Tres Velocidades (2012)
                           PIB                Decrecimien. (-0,5% a -0,3%)
                                              pero con reformas.
                           IPC                Controlado (2,3%)
     Europa
                           Empleo             Paro (11,7%) record histórico
                           Déficit Público    Descendiendo (-3,4%)
                           Deuda/PIB          Problema

                            PIB               Crecimiento moderado (2%)
                            IPC               Moderado (2,2%)
     EE.UU.                 Empleo            Mejoría (paro 7,7%)
                            Déficit Público   Descendiendo ( del 9,5 al 8%)
                            Deuda/PIB         Problema, pero menos


                            PIB               Crecimiento (6,2%)
                            IPC               Moderado/Estabilizado (5,4%)
     Países
                            Empleo            Creación de clase media
     Emergentes
                            Déficit Público   Creciendo moderadamente
                            Deuda/PIB         Moderado


3
CRECIMIENTO E INFLACIÓN




 Crecimiento Económico
                         PIB Interanual
                 2010    2011   2012 p 2013 p


Estados Unidos    2,4     1,8    2,3           2,0
Euro-Zona          2      1,4    -0,4         -0,2
Unión Europea     1,9     1,6    -0,3          0,2
España           -0,3     0,4    -1,4         -1,5
Japón             4,5    -0,8    2,0           1,2
América Latina    6,2     4,2    3,0           3,7
BRIC              8,6     6,9    5,9           6,5
Mundo             5,3     3,9    3,0            3,2       4
Fiscal Cliff

            Estados Unidos
     El precipicio fiscal en números.
                                                                                   Primer    Segundo         Año
                                                       Escenarios PIB (CBO)       semestre   semestre     Completo
                                                                                    2013       2013         2013
Recorte Gasto
                                                    Sin Acuerdos (recortes
                                                    automáticos y expiración de    -1,3%        2,3%        0,5%
                                                    estímulos)
 Aumento
                         Deuda y Déficit            Escenario con acuerdo entre
 Ingresos                                                                           1,7%        2,5%        2,1%
                          Insostenible              ambos partidos


                       Esfuerzo Fiscal tras acuerdo (1% - 1,5% PIB)



        •    El ajuste fiscal requiere un acuerdo ineludible y de largo plazo. La falta de acuerdo llevaría a
             recortes automáticos del gasto por $130 m.m. y subidas de los ingresos por $520 m.m., que
             en conjunto significarían un esfuerzo fiscal del 4% del PIB y conllevarían una recesión en la
             primera mitad del año.

        •    Por ello, se prevé que los partidos logren un acuerdo de largo plazo que permita ir reduciendo
             gradualmente los niveles de deuda pública y de déficit, que serían insostenibles de no iniciarse5
             un programa de ajuste fiscal.
La recuperación ha sido muy desigual
 El diferencial de crecimiento entre emergentes y desarrollados se ha ampliado




A diferencia de los países desarrollados, la crisis no parece haber reducido
significativamente el crecimiento potencial de los emergentes: han consolidado un
mayor dinamismo sin una mayor inestabilidad.
                                        6
El consumo privado está cada vez más en los emergentes. En China
el consumo es el motor económico que está a punto de marcar el preludio
de una nueva era de prosperidad duradera.

                      Peso sobre el consumo mundial
            36

            34
                                                                                                 EEUU
            32

            30

            28                                                                     Emergentes
      (%)




            26         UEM

            24

            22

            20

            18




                                                                                                      12 (p)
                                                                                                               13 (p)
                      96
                           97
                                98
                                     99
                                          00
                                               01


                                                         03
                                                              04


                                                                        06
                                                                             07
                                                                                  08
                                                                                       09
                                                                                            10
                                                                                                 11
                 95




                                                    02



                                                                   05




      Fuente: EIU y Área de Estudios de Bankia. (p) Previsiones. Datos a precios de mercado.
El mundo emergente gana poder
En los próximos 20 años, los mercados emergentes
  tendrán un papel predominante
El mundo de cuatro velocidades en los años 1990

Grupo de países
   Prósperos

  Convergentes

  Pobres
  Estancados




               Fuente: Centro de Desarollo de la OCDE, Perspectives on Global Development 2010 - Shifting
               Wealth                                                   11
El mundo de cuatro velocidades en los años 2000

Grupo de países
   Prósperos
    Prósperos
  Convergentes

  Pobres
  Estancados




               Fuente: Centro de Desarollo de la OCDE, Perspectives on Global Development 2012 – Social Cohesion in a
               Shifting World.                                         12
…visibles también en otros indicadores de bienestar
 La convergencia se aceleró durante la pasada década




En su cálculo, el índice de desarrollo humano incluye, además de la renta per cápita,
la esperanza de vida y la educación.
                                       13
El futuro de los países emergentes no parece haber empeorado
Los efectos negativos de la crisis financiera global se perciben como temporales




                            14
Asia desplazará el centro de gravedad de la economía global
  Tendencia dominante hacia el Este y ligero desplazamiento hacia el Sur
    Centro de gravedad para la economía global: 1965-2050, PIB a precios de mercado




    Fuente: Homi Kharas, Gookings, Dan Hammer, Center for Global Development.



Curiosamente, en la década de los sesenta, el centro de gravedad estaba en España: el mundo
tenía tres focos principales de crecimiento (EEUU, Europa y Japón). Ahora parece que está
entre Irán y Paquistán.
                                   15
El futuro ranking económico mundial estará liderado por emergentes

  En 2050, 2 países emergentes estarán entre los 3 primeros

                                                                     Mayores economías en 2060
                  70

                  60

                  50
   Billones USD




                  40

                  30

                  20

                  10

                  0
                                                                                 México




                                                                                                                                                         Canadá
                                                                                                                Alemania
                                                                     Indonesia




                                                                                                                                                                                                                 Pakistán
                                                                                                                                                                  Vietnam




                                                                                                                                                                                                                                     España
                                                                                                                                     Nigeria
                                                                                                                           Francia




                                                                                                                                                                                                                                              Australia
                                                                                                                                                                                     Corea del Sur




                                                                                                                                                                                                                                                          Sudáfrica
                                                                                                                                                                            Italia
                               India
                       China




                                                             Japón




                                                                                                        Rusia




                                                                                                                                               Turquía
                                              UEM




                                                                                          Reino Unido




                                                                                                                                                                                                                            Egipto
                                       EEUU


                                                    Brasil




                                                                                                                                                                                                     Filipinas
  Fuente: OCDE y Área de Estudios de Bankia.



Los actuales BRIC serán un 40% mayores que el G-7.
Colombia, Indonesia, Vietnam, Turquía y Sudáfrica serán, como mínimo, un 25% del G-7
                                                                                 16
Fundamentos que apoyan el optimismo hacia los países emergentes
  Su crecimiento potencial seguirá siendo mayor




Las tendencias demográficas son favorables: el fuerte crecimiento de la población impulsa
rápidamente a la población activa, acelerada por la urbanización de la población (contraste
con los países desarrollados).

                                 17
Fundamentos que apoyan el optimismo hacia los países emergentes
 Son los mayores tenedores de reservas internacionales




Nuevamente, China vuelve a destacar: mantiene un tercio de las totales (más que
todas las economías desarrolladas conjuntamente).

                             18
Asia se diferencia positivamente; Europa del Este es la más regazada
África Subsahariana se consolida como una región de fuerte crecimiento




                                    19
…y los más pobres serán los que más
crezcan y África más que Asia
En 2050 entre 350 y 500 millones de habitantes gozarán de unas rentas
 similares a las clases medias de China




21
Exportaciones e IDE (impulsadas en gran medida por China e India) y
 cambios demográficos (2.000 millones en 2050)




22
23
Aunque, no todo es color de rosa…


    … a diferencia de otras zonas emergentes como Asia.


Latinoamérica                                   Asia
UN NUEVO EQUILIBRIO
ECONÓMICO
The Economist marzo 2009

China mira al
mundo de
manera
desenfocada
Pero son
suficientemente
importantes
como para
darse el lujo de
tener esa
miopía.
La crisis ha roto el modelo anterior de
crecimiento rápido, y abrirá paso a uno
nuevo:
• Más multilateral, más equilibrado
  – Una nueva ponderación de economías desarrolladas y
    emergentes
  – Necesidad de ajustes más rápidos a los déficits, tanto
    fiscales como por cuenta corriente
• Creceremos menos, y crecerán más “ellos” (los
  emergentes) que “nosotros”
• Los costes laborales en países ricos seguirán
  enfrentándose a presiones bajistas.
• Puede ser que esto cambie: Tercera Revolución
  Industrial
2013: Gastos en I+D en porcentaje del PIB y en miles millones de dólares (PPP)




29                Fuente: Battelle, R&D Magazine, OECD, IMF, CIA
30
Ajuste de la economía española: recesión
Ajuste de la
construcción
      +
 Consolida-
  ción fiscal
      +
 Desapalan-
  camiento
      +
Incertidum-
     bre
La creación de empleo
     En los últimos trece años, se han creado 8,5 millones de puestos de trabajo.
      Gran parte de esos puestos de trabajo han sido ocupados por inmigrantes.

                          Evolución del empleo en España (en millones de personas)
                                                                                                                                                            20,5
                                                                                                                                                       20
                                                                                                                                                19,3               19,5
20                                                                                                                                                                        18,7 18,4
                                                                                                                                     16,917,3                                         17,8
                                                                                                                                                                                             17
                                                                                                                              16,4
                                                                                                                       14,9
15                                                                                                              14,4
     13                                                                                                  13,3
          12,4                                          12,4 12,6
                                                                 12,5                        12,5 12,9
                 12                              11,9                 12,1   11,711,7 12,1
                      11,2 11,1 11
                                            11
                                     10,7
10




 5




 0
     70 76 78 81 82 83 85 86 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99                                                        1      2      3   4      5     6     7      8      9   10 11 12
España: mejoran algunos desequilibrios
¿Por qué España tardará más en salir del estancamiento?
Cambios de política económica: políticas de oferta
Comercio exterior de la industria de bienes de equipo
  (millones de €)
         Exportaciones       Importaciones       Cobertura
                                                 X/M (%)
 2000        19.310               38.250            50,5
 2001        19.097               35.900            53,2
 2003        19.403               34.695            55,9
 2002        21.293               37.131            57,3
 2004        22.528               42.144            53,5
 2005        24.015               45.255            53,1
 2006        27.063               50.796            53,3
 2007         7.065               51.400            52,7
 2008        28.019               51.742            54,2
 2009        23.662               34.347            68,9
 2010        26.628               37.459            70,0
 2011        31.187               37.491            83,2
2012         33.414*              34.626            96,5*
Comercio exterior de la industria de productos de alta tecnología
 (millones de €)

         Importación Exportación          Saldo      Cobertura
         (M)         (X)                             X/M (%)
2005         24.779           9.110       -15.669       37
2006         25.849           8.380       -17.469       32
2007         27.598           8.024       -19.574       29
2008         27.852           7.842       -20.010       28
2009         19.903           7.790       -12.113       39
2010         22.685           9.144       -13.541       40*
2011         21.104          10.432*       -10.672      50*
BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros)



Año    Ingresos      Pagos           Saldo          Cobertura
         (X)          (M)                             (X/M)

2000     460         1919           -1459             24%
2006     749         2005           -1256             37%
2007     390         2626           -2236             16%
2008     539         2276           -1737             24%
2009     498         2283           -1785             22%
2010     688         2056           -1368             33%
2011     746         1943            -1197*           38%*
Vale, pero… ¿cómo salimos de esta…?
¿Cómo salimos de esta?




                ¿Recuperación
                vía sector
                público?




                                        ¿Recuperación
¿Recuperación                           vía
vía consumo?     Reactivación
                                        construcción?
¿Cómo salimos de esta?


¿Recuperación                            ¿Recuperación
vía sector                               vía
                    Reactivación
exterior?                                reformas?



                           Devaluación     ¿Devaluación
Devaluación                externa         interna?
                           20%             20%
interna



Ajuste de precios
y salarios
Incremento de la
productividad
In the thirteen years to 2008, Spain appreciated by 30 percent in real terms relative. En
     cambio en los 3 últimos años ese desvío se ha corregido en un 10% lo que está
           permitiendo a muchas empresas reducir sus costes y bajar precios.
Excesiva penalización a la economía española
 Una economía más competitiva


                                                    Costes laborales unitarios*
                  110

                  108

                  106

                  104
     1T08 = 100




                  102

                  100

                   98
                                                   España       Alemania
                   96
                                                   Francia      Irlanda
                   94
                                                   Italia
                   92
                        08                        09                       10     11   12
 Fuente: Eurostat y elaboración propia. * En términos reales.




47
El consumo de cemento intensificó su ritmo de descenso en la parte final de
2012 y en diciembre registró una caída interanual del 36,8%. Para el conjunto
del año su disminución fue del 34%, la mayor caída de la historia, que reduce
el consumo aparente a 13,5 millones de toneladas anuales, nivel
desconocido desde 1967, con un ajuste del 76% frente a su consumo en
máximos.
Coyuntura del sector
     Y una corrección real más intensa que en el ciclo anterior


                     Correcciones del precio real de la vivienda en España desde máximos

                       100

                                                                         Ciclo anterior (91 - 97)
                        95
      Máximo = 100




                        90                                               Ciclo actual (desde 2008)

                        85
                                                                                                     78,44
                        80

                        75
                                                                                        70,12
                        70

                        65
                             0   2    4     6     8        10     12       14      16      18       20
                                                      nº de trimestres
 Fuente: Min. de Fomento, INE

50
Los condicionantes de la demanda de vivienda vuelven a
     empeorar
     Siguen sin darse las condiciones para un repunte de las ventas

                         Intensificación de la destrucción de empleo
                         Caída de la renta disponible familias
                         Deterioro del clima de confianza
                         Lento desapalancamiento de los hogares.
                         Reestructuración del sistema financiero; restricción crédito.

                     Se elimina la desgravación por vivienda a partir 2013
                      Se mantienen las expectativas de precios a la baja.
                      Persistencia de un elevado stock de vivienda nueva sin vender.
                      Saldo migratorio negativo. Proyecciones demográficas a la baja.



51
Los condicionantes de la demanda no mejoran
     La caída en la formación de hogares reduce las necesidades de vivienda

                                      Creación de hogares
                                               Unidades anuales
            600.000
                                                               536.900

            500.000
                                                                                              2001- 2008
            400.000
                                                                                        440.000 hogares anuales


            300.000


            200.000


            100.000                                                                            141.600
                                                                                          131.300
                 0
                      97   98   99   00   01    02   03   04     05      06   07   08    09   10   11

            Fuente: INE. EPA


El debilitamiento económico se traduce en un descenso del ritmo de creación de
hogares.

52
Los condicionantes de la demanda no mejoran
     En 2011 se registró el primer saldo migratorio negativo en décadas

                               Evolución mensual del saldo migratorio
              15.000

              10.000

               5.000

                   0

              -5.000

             -10.000

             -15.000

             -20.000
                        2009            2010            2011            2012

                                       Extranjeros     Españoles
          Fuente: INE


El saldo migratorio (inmigrantes – emigrantes) del primer semestre del año fue de
73.975 habitantes menos, debido a la creciente salida neta de extranjeros
(50.869, +125,4% interanual) y al aumento de los españoles que emigran.

53
Los condicionantes de la demanda no mejoran
     La próxima generación demandante de vivienda es un 34% inferior a la
     actual
            Pirámide de población 2011
                                                                         La pérdida de dinamismo
     85 y más
        80-84                                                           demográfico conduce     al
        75-79                                   Españoles
        70-74                                   Extranjeros
                                                                        envejecimiento   de     la
        65-69
        60-64
                                                                        población.
        55-59
        50-54
        45-49
                                                                         La población en las
        40-44                                                           cohortes       de      edad
        35-39
        30-34                                                           demandantes de primera
        25-29
        20-24                                                           vivienda (25-34 años) es un
        15-19
       10-14
                                                                        34% superior a la de las
        05-09
          0-4
                                                                        cohortes de 15 a 24 años (los
                0   1.000.000   2.000.000   3.000.000       4.000.000
                                                                        demandantes dentro de 10
                                                                        años).



54                                                                                                      54
Patrón tradicional de recuperación. También esta
 recuperación tendrá que venir de la demanda externa, por lo
¿cuál resulta esencial una mejora de la competitividad.
 que va a ser la palanca de la recuperación?


  1
                                    2
 DEMANDA EXTERNA

                                    INVERSION



                     4
                     CONSUMO PRIVADO            3
                                           EMPLEO



   55
A medio plazo debemos esperar la recuperación
A largo plazo: Reorientamos el modelo productivo




              Inversión en   Registro de
                 I+D+i        patentes




              Incremento
                             La mejora en
                  de
                             la formación
             exportaciones
¿Cuánto más durará la crisis?

                              Recapitalización
                                 Bancaria
                        (FROB, fusiones, liquidaciones, etc.)




    “Timing”
               1 año          Política
                             económica


                          Ajuste de existencias
                          y precios en el sector
                               inmobiliario




                                                          Página 58
CONCLUSIONES

 1) La economía mundial presenta diferentes pautas de
    comportamiento.
 2) La recesión vuelve sobre Europa con reformas pero
    insuficientes
 3) España: recesión y desempleo. No está resuelto el gasto de
    las CCAA, la contención del déficit y de la deuda pública
 4) Solución de los problemas de los bancos (aumenta la
    morosidad)
 5) Seguirán las convulsiones financieras
 6) La política económica está obligada a seguir profundizando
    en las reformas: financiera, laboral, fiscal, energética,
    Estado…


 59
España 2012 ¿Qué se puede hacer?

1) ¿Es el escenario normal después de una crisis financiera ? Sí . Pero
   es de cuatro crisis: inmobiliaria, bancaria, empleo y la fiscal y de la
   deuda.
2) La consolidación fiscal debe continuar
    – ¿Consolidar vs crecer? El desapalancamiento es una necesidad
      para familias, empresas, administraciones públicas e instituciones
      financieras
3) ¿Nos ayudarán desde fuera? Algo……..
4) Pero lo más importante hay que hacerlo en casa: lo tienen que
   hacer las empresas y el gobierno
    – Las exportaciones como motor
    – … y la inversión como necesidad
    – El Gobierno ha movido alguna ficha ahora son las empresas las que
      deben tomar la iniciativa…………..
    Conclusión: Todos hemos de arrimar el hombro



  60

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición septiembre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición septiembreReporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición septiembre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición septiembre
Datanalisis
 
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición octubre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición octubreReporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición octubre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición octubre
Datanalisis
 
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición noviembre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición noviembreReporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición noviembre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición noviembre
Datanalisis
 
PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?
Fuerza Popular
 
Mercado Chileno a Junio 09
Mercado Chileno a Junio 09Mercado Chileno a Junio 09
Mercado Chileno a Junio 09
Marcelo E. León Vargas
 
Análisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaAnálisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económica
oursgahona
 
Informe semanal 12 marzo 2018
Informe semanal 12 marzo 2018Informe semanal 12 marzo 2018
Informe semanal 12 marzo 2018
Andbank
 
Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013CARMINCHIS
 
2017 07 Spain Asset Allocation Research
2017 07 Spain Asset Allocation Research2017 07 Spain Asset Allocation Research
2017 07 Spain Asset Allocation Research
Fèlix Laencuentra
 
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
Inversis Banco
 
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2COEECI
 
Reporte bursátil 13 feb2018
Reporte bursátil 13 feb2018Reporte bursátil 13 feb2018
Reporte bursátil 13 feb2018
Grupo Coril SAB
 
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas CapitalDesayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Dunas Capital
 
Felipe calderon hinojosa
Felipe calderon hinojosaFelipe calderon hinojosa
Felipe calderon hinojosaYayo Ordoñez
 

La actualidad más candente (19)

Como Será El 2010
Como Será El 2010Como Será El 2010
Como Será El 2010
 
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición septiembre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición septiembreReporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición septiembre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición septiembre
 
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición octubre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición octubreReporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición octubre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición octubre
 
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición noviembre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición noviembreReporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición noviembre
Reporte Datanalisis Centroamérica y el Caribe. Edición noviembre
 
PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?PERU ¿Hacia donde vamos?
PERU ¿Hacia donde vamos?
 
Completo 1209
Completo 1209Completo 1209
Completo 1209
 
2009-07-30 - Venezuelan Macroeconomic Outlook
2009-07-30 - Venezuelan Macroeconomic Outlook2009-07-30 - Venezuelan Macroeconomic Outlook
2009-07-30 - Venezuelan Macroeconomic Outlook
 
Mercado Chileno a Junio 09
Mercado Chileno a Junio 09Mercado Chileno a Junio 09
Mercado Chileno a Junio 09
 
Análisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económicaAnálisis de coyuntura económica
Análisis de coyuntura económica
 
Informe semanal 12 marzo 2018
Informe semanal 12 marzo 2018Informe semanal 12 marzo 2018
Informe semanal 12 marzo 2018
 
Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013Proyecciones economicas 2012 2013
Proyecciones economicas 2012 2013
 
2017 07 Spain Asset Allocation Research
2017 07 Spain Asset Allocation Research2017 07 Spain Asset Allocation Research
2017 07 Spain Asset Allocation Research
 
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009Inversis Banco  Informe  Semanal  23112009
Inversis Banco Informe Semanal 23112009
 
ap AAAA (E) CERTA 2
ap AAAA (E) CERTA 2ap AAAA (E) CERTA 2
ap AAAA (E) CERTA 2
 
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
Marco Macroeconómico Multianual 2011 - 2013 / Parte 2
 
Reporte bursátil 13 feb2018
Reporte bursátil 13 feb2018Reporte bursátil 13 feb2018
Reporte bursátil 13 feb2018
 
Tipos de cambio
Tipos de cambioTipos de cambio
Tipos de cambio
 
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas CapitalDesayuno con Expertos | Dunas Capital
Desayuno con Expertos | Dunas Capital
 
Felipe calderon hinojosa
Felipe calderon hinojosaFelipe calderon hinojosa
Felipe calderon hinojosa
 

Destacado

Investigacion y creatividad
Investigacion y creatividadInvestigacion y creatividad
Investigacion y creatividadGianella Dioses
 
Función
FunciónFunción
Función
evelasquezmo
 
Componentes y arquitectura de un computador2
Componentes y arquitectura de un computador2Componentes y arquitectura de un computador2
Componentes y arquitectura de un computador2solyvalen
 
Personal de la escuela
Personal de la escuelaPersonal de la escuela
Personal de la escuela
ALVAREZDESEGURA
 
Retefuente 2012
Retefuente 2012Retefuente 2012
Retefuente 2012omar-can
 
Robert jay lifton
Robert jay liftonRobert jay lifton
Robert jay liftonrhcontia
 
La tecnica
La tecnicaLa tecnica
La tecnica
Milo_Franco
 
Educacion en mexico
Educacion en mexicoEducacion en mexico
Educacion en mexicokarlamamo
 
Presentacion de Fisica computacion
Presentacion de Fisica computacionPresentacion de Fisica computacion
Presentacion de Fisica computacionDannyveloz
 
Galletitas de avena
Galletitas de avenaGalletitas de avena
Galletitas de avenacholubalan
 
Lo que aprendi del semestre
Lo que aprendi del semestreLo que aprendi del semestre
Lo que aprendi del semestrewillyfreak1
 
Solución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulosSolución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulosgennisortiz
 
Dropboxpresentación
DropboxpresentaciónDropboxpresentación
Dropboxpresentación
Priscila Cárdenas
 
COMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICOCOMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICOginNa K'me
 

Destacado (20)

Investigacion y creatividad
Investigacion y creatividadInvestigacion y creatividad
Investigacion y creatividad
 
Función
FunciónFunción
Función
 
Componentes y arquitectura de un computador2
Componentes y arquitectura de un computador2Componentes y arquitectura de un computador2
Componentes y arquitectura de un computador2
 
Presentacion blog
Presentacion blogPresentacion blog
Presentacion blog
 
Personal de la escuela
Personal de la escuelaPersonal de la escuela
Personal de la escuela
 
Retefuente 2012
Retefuente 2012Retefuente 2012
Retefuente 2012
 
Robert jay lifton
Robert jay liftonRobert jay lifton
Robert jay lifton
 
La tecnica
La tecnicaLa tecnica
La tecnica
 
Actividad 3 tics
Actividad 3 ticsActividad 3 tics
Actividad 3 tics
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Educacion en mexico
Educacion en mexicoEducacion en mexico
Educacion en mexico
 
Presentacion de Fisica computacion
Presentacion de Fisica computacionPresentacion de Fisica computacion
Presentacion de Fisica computacion
 
T4 p2
T4 p2T4 p2
T4 p2
 
Galletitas de avena
Galletitas de avenaGalletitas de avena
Galletitas de avena
 
Lo que aprendi del semestre
Lo que aprendi del semestreLo que aprendi del semestre
Lo que aprendi del semestre
 
Adolecencia, desarrollo, relaciones y cultura novena parte
Adolecencia, desarrollo, relaciones y cultura  novena parteAdolecencia, desarrollo, relaciones y cultura  novena parte
Adolecencia, desarrollo, relaciones y cultura novena parte
 
Solución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulosSolución de triángulos rectángulos
Solución de triángulos rectángulos
 
Dropboxpresentación
DropboxpresentaciónDropboxpresentación
Dropboxpresentación
 
COMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICOCOMERCIO ELECTRONICO
COMERCIO ELECTRONICO
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 

Similar a Conferencia Perspectivas Rafael Pampillón

América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
Fundación Ramón Areces
 
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese NovInforme Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
G Garcia
 
Martner propuesta de modificaciones tributarias estructurales
Martner propuesta de modificaciones tributarias estructuralesMartner propuesta de modificaciones tributarias estructurales
Martner propuesta de modificaciones tributarias estructuralesPartido Progresista
 
040112 coyuntura nacional 3 años de funes vf
040112 coyuntura nacional 3 años de funes vf040112 coyuntura nacional 3 años de funes vf
040112 coyuntura nacional 3 años de funes vfMargarita Díaz
 
Análisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrdAnálisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrdpochy51
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economica
Nelson Hernandez
 
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010CEPAL, Naciones Unidas
 
Cepal2
Cepal2Cepal2
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
Eduardo Nelson German
 
Reflexiones sobre la Economía Mexicana
Reflexiones sobre la Economía MexicanaReflexiones sobre la Economía Mexicana
Reflexiones sobre la Economía Mexicana
Saber Cuenta Banamex
 
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptxPonencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
ValentinaGutierrez890544
 
Análisis del Anticipo del Impuesto a la Renta (SRI)
Análisis del Anticipo del Impuesto a la Renta (SRI)Análisis del Anticipo del Impuesto a la Renta (SRI)
Análisis del Anticipo del Impuesto a la Renta (SRI)
Ela Zambrano
 
Analisis del presupuesto público 2012
Analisis del presupuesto público 2012Analisis del presupuesto público 2012
Analisis del presupuesto público 2012
Larcery Díaz Barrantes
 
Estrategia de Inversión Banca March 23 06 2010
Estrategia de Inversión Banca March 23 06 2010Estrategia de Inversión Banca March 23 06 2010
Estrategia de Inversión Banca March 23 06 2010
WEB FINANCIAL GROUP INTERNATIONAL SL
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012fpriotti
 

Similar a Conferencia Perspectivas Rafael Pampillón (20)

Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)
Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)
Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)
 
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
 
Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)
Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)
Venezuelan Macroeconomic Outlook UPDATE (Noviembre, 2009)
 
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
América Latina: vulnerabilidades y desafíos tras una década dorada.
 
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
Venezuelan Macroeconomic Outlook, Sept 2009
 
Anif fiscal0610
Anif fiscal0610Anif fiscal0610
Anif fiscal0610
 
Informe Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese NovInforme Banco Wiese Nov
Informe Banco Wiese Nov
 
Martner propuesta de modificaciones tributarias estructurales
Martner propuesta de modificaciones tributarias estructuralesMartner propuesta de modificaciones tributarias estructurales
Martner propuesta de modificaciones tributarias estructurales
 
040112 coyuntura nacional 3 años de funes vf
040112 coyuntura nacional 3 años de funes vf040112 coyuntura nacional 3 años de funes vf
040112 coyuntura nacional 3 años de funes vf
 
Análisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrdAnálisis sectores económicos potenciales brrd
Análisis sectores económicos potenciales brrd
 
Venezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economicaVenezuela en la coyuntura economica
Venezuela en la coyuntura economica
 
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
 
Cepal2
Cepal2Cepal2
Cepal2
 
Consumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caídaConsumo, construcción e industria en caída
Consumo, construcción e industria en caída
 
Reflexiones sobre la Economía Mexicana
Reflexiones sobre la Economía MexicanaReflexiones sobre la Economía Mexicana
Reflexiones sobre la Economía Mexicana
 
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptxPonencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
Ponencia-27-de-mayo-Colombia.pptx
 
Análisis del Anticipo del Impuesto a la Renta (SRI)
Análisis del Anticipo del Impuesto a la Renta (SRI)Análisis del Anticipo del Impuesto a la Renta (SRI)
Análisis del Anticipo del Impuesto a la Renta (SRI)
 
Analisis del presupuesto público 2012
Analisis del presupuesto público 2012Analisis del presupuesto público 2012
Analisis del presupuesto público 2012
 
Estrategia de Inversión Banca March 23 06 2010
Estrategia de Inversión Banca March 23 06 2010Estrategia de Inversión Banca March 23 06 2010
Estrategia de Inversión Banca March 23 06 2010
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
 

Más de CÁMARA DE COMERCIO , INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN SANTA CRUZ TENERIFE

Reindustrialización canarias 21 06 12 (2)
Reindustrialización canarias 21 06 12 (2)Reindustrialización canarias 21 06 12 (2)
Reindustrialización canarias 21 06 12 (2)
CÁMARA DE COMERCIO , INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN SANTA CRUZ TENERIFE
 
Incentivos Fiscales a la I+D+ I 14junio 2012
Incentivos Fiscales a la I+D+ I 14junio 2012 Incentivos Fiscales a la I+D+ I 14junio 2012
Incentivos Fiscales a la I+D+ I 14junio 2012
CÁMARA DE COMERCIO , INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN SANTA CRUZ TENERIFE
 
Deducciones idi josé luis araujo
Deducciones idi josé luis araujoDeducciones idi josé luis araujo

Más de CÁMARA DE COMERCIO , INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN SANTA CRUZ TENERIFE (13)

Presentación camara de comercio
Presentación camara de comercioPresentación camara de comercio
Presentación camara de comercio
 
UN CAMINO HACIA LA NORMALIZACIÓN BANCARIA ao
UN CAMINO HACIA LA NORMALIZACIÓN BANCARIA  aoUN CAMINO HACIA LA NORMALIZACIÓN BANCARIA  ao
UN CAMINO HACIA LA NORMALIZACIÓN BANCARIA ao
 
PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA CANARIA. 2012-2014
PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA CANARIA. 2012-2014 PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA CANARIA. 2012-2014
PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA CANARIA. 2012-2014
 
CONFERENCIA: REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN 2013
CONFERENCIA: REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN 2013CONFERENCIA: REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN 2013
CONFERENCIA: REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN 2013
 
Curso novedades fiscales 2013
Curso novedades fiscales 2013Curso novedades fiscales 2013
Curso novedades fiscales 2013
 
Reindustrialización canarias 21 06 12 (2)
Reindustrialización canarias 21 06 12 (2)Reindustrialización canarias 21 06 12 (2)
Reindustrialización canarias 21 06 12 (2)
 
Incentivos Fiscales a la I+D+ I 14junio 2012
Incentivos Fiscales a la I+D+ I 14junio 2012 Incentivos Fiscales a la I+D+ I 14junio 2012
Incentivos Fiscales a la I+D+ I 14junio 2012
 
Deducciones idi josé luis araujo
Deducciones idi josé luis araujoDeducciones idi josé luis araujo
Deducciones idi josé luis araujo
 
2012 05-22 innovacion permanente camara
2012 05-22 innovacion permanente camara2012 05-22 innovacion permanente camara
2012 05-22 innovacion permanente camara
 
2012 05-22 casos de éxito
2012 05-22 casos de éxito2012 05-22 casos de éxito
2012 05-22 casos de éxito
 
2012 05-22 fc long tail marketing
2012 05-22 fc long tail marketing2012 05-22 fc long tail marketing
2012 05-22 fc long tail marketing
 
2012 05-22 la marca vende - dica
2012 05-22 la marca vende - dica2012 05-22 la marca vende - dica
2012 05-22 la marca vende - dica
 
2012 05-22 fc uneek
2012 05-22 fc uneek2012 05-22 fc uneek
2012 05-22 fc uneek
 

Conferencia Perspectivas Rafael Pampillón

  • 1. Asociación AA del IE http://economy.blogs.ie.edu de Tenerife ¿Hacia donde va el Mundo y España? Prof. Rafael Pampillón Marzo 2013
  • 2. Cambios positivos en el escenario  El momento de la economía mundial mejora: el crecimiento mundial en 2013 será superior a 2012 pero todavía por debajo del promedio de la última década.  Los emergentes van por delante, con crecimientos más altos.  La Eurozona está en recesión. Pero se está tomando CONCIENCIA sobre la necesidad de abordar los problemas de fondo. Estamos en manos de los políticos.  En general, las actuaciones de los bancos centrales han sido ACERTADAS.  Se ha reducido el riesgo de ruptura del euro.  A) EEUU crece, B) el precio del petróleo es razonable y C) la inflación sigue sin ser un problema  Si no se cometen errores graves, los mercados pueden haber 2 formado un suelo.
  • 3. Un Mundo a Tres Velocidades (2012) PIB Decrecimien. (-0,5% a -0,3%) pero con reformas. IPC Controlado (2,3%) Europa Empleo Paro (11,7%) record histórico Déficit Público Descendiendo (-3,4%) Deuda/PIB Problema PIB Crecimiento moderado (2%) IPC Moderado (2,2%) EE.UU. Empleo Mejoría (paro 7,7%) Déficit Público Descendiendo ( del 9,5 al 8%) Deuda/PIB Problema, pero menos PIB Crecimiento (6,2%) IPC Moderado/Estabilizado (5,4%) Países Empleo Creación de clase media Emergentes Déficit Público Creciendo moderadamente Deuda/PIB Moderado 3
  • 4. CRECIMIENTO E INFLACIÓN Crecimiento Económico PIB Interanual 2010 2011 2012 p 2013 p Estados Unidos 2,4 1,8 2,3 2,0 Euro-Zona 2 1,4 -0,4 -0,2 Unión Europea 1,9 1,6 -0,3 0,2 España -0,3 0,4 -1,4 -1,5 Japón 4,5 -0,8 2,0 1,2 América Latina 6,2 4,2 3,0 3,7 BRIC 8,6 6,9 5,9 6,5 Mundo 5,3 3,9 3,0 3,2 4
  • 5. Fiscal Cliff Estados Unidos El precipicio fiscal en números. Primer Segundo Año Escenarios PIB (CBO) semestre semestre Completo 2013 2013 2013 Recorte Gasto Sin Acuerdos (recortes automáticos y expiración de -1,3% 2,3% 0,5% estímulos) Aumento Deuda y Déficit Escenario con acuerdo entre Ingresos 1,7% 2,5% 2,1% Insostenible ambos partidos Esfuerzo Fiscal tras acuerdo (1% - 1,5% PIB) • El ajuste fiscal requiere un acuerdo ineludible y de largo plazo. La falta de acuerdo llevaría a recortes automáticos del gasto por $130 m.m. y subidas de los ingresos por $520 m.m., que en conjunto significarían un esfuerzo fiscal del 4% del PIB y conllevarían una recesión en la primera mitad del año. • Por ello, se prevé que los partidos logren un acuerdo de largo plazo que permita ir reduciendo gradualmente los niveles de deuda pública y de déficit, que serían insostenibles de no iniciarse5 un programa de ajuste fiscal.
  • 6. La recuperación ha sido muy desigual El diferencial de crecimiento entre emergentes y desarrollados se ha ampliado A diferencia de los países desarrollados, la crisis no parece haber reducido significativamente el crecimiento potencial de los emergentes: han consolidado un mayor dinamismo sin una mayor inestabilidad. 6
  • 7.
  • 8. El consumo privado está cada vez más en los emergentes. En China el consumo es el motor económico que está a punto de marcar el preludio de una nueva era de prosperidad duradera. Peso sobre el consumo mundial 36 34 EEUU 32 30 28 Emergentes (%) 26 UEM 24 22 20 18 12 (p) 13 (p) 96 97 98 99 00 01 03 04 06 07 08 09 10 11 95 02 05 Fuente: EIU y Área de Estudios de Bankia. (p) Previsiones. Datos a precios de mercado.
  • 9. El mundo emergente gana poder
  • 10. En los próximos 20 años, los mercados emergentes tendrán un papel predominante
  • 11. El mundo de cuatro velocidades en los años 1990 Grupo de países Prósperos Convergentes Pobres Estancados Fuente: Centro de Desarollo de la OCDE, Perspectives on Global Development 2010 - Shifting Wealth 11
  • 12. El mundo de cuatro velocidades en los años 2000 Grupo de países Prósperos Prósperos Convergentes Pobres Estancados Fuente: Centro de Desarollo de la OCDE, Perspectives on Global Development 2012 – Social Cohesion in a Shifting World. 12
  • 13. …visibles también en otros indicadores de bienestar La convergencia se aceleró durante la pasada década En su cálculo, el índice de desarrollo humano incluye, además de la renta per cápita, la esperanza de vida y la educación. 13
  • 14. El futuro de los países emergentes no parece haber empeorado Los efectos negativos de la crisis financiera global se perciben como temporales 14
  • 15. Asia desplazará el centro de gravedad de la economía global Tendencia dominante hacia el Este y ligero desplazamiento hacia el Sur Centro de gravedad para la economía global: 1965-2050, PIB a precios de mercado Fuente: Homi Kharas, Gookings, Dan Hammer, Center for Global Development. Curiosamente, en la década de los sesenta, el centro de gravedad estaba en España: el mundo tenía tres focos principales de crecimiento (EEUU, Europa y Japón). Ahora parece que está entre Irán y Paquistán. 15
  • 16. El futuro ranking económico mundial estará liderado por emergentes En 2050, 2 países emergentes estarán entre los 3 primeros Mayores economías en 2060 70 60 50 Billones USD 40 30 20 10 0 México Canadá Alemania Indonesia Pakistán Vietnam España Nigeria Francia Australia Corea del Sur Sudáfrica Italia India China Japón Rusia Turquía UEM Reino Unido Egipto EEUU Brasil Filipinas Fuente: OCDE y Área de Estudios de Bankia. Los actuales BRIC serán un 40% mayores que el G-7. Colombia, Indonesia, Vietnam, Turquía y Sudáfrica serán, como mínimo, un 25% del G-7 16
  • 17. Fundamentos que apoyan el optimismo hacia los países emergentes Su crecimiento potencial seguirá siendo mayor Las tendencias demográficas son favorables: el fuerte crecimiento de la población impulsa rápidamente a la población activa, acelerada por la urbanización de la población (contraste con los países desarrollados). 17
  • 18. Fundamentos que apoyan el optimismo hacia los países emergentes Son los mayores tenedores de reservas internacionales Nuevamente, China vuelve a destacar: mantiene un tercio de las totales (más que todas las economías desarrolladas conjuntamente). 18
  • 19. Asia se diferencia positivamente; Europa del Este es la más regazada África Subsahariana se consolida como una región de fuerte crecimiento 19
  • 20. …y los más pobres serán los que más crezcan y África más que Asia
  • 21. En 2050 entre 350 y 500 millones de habitantes gozarán de unas rentas similares a las clases medias de China 21
  • 22. Exportaciones e IDE (impulsadas en gran medida por China e India) y cambios demográficos (2.000 millones en 2050) 22
  • 23. 23
  • 24. Aunque, no todo es color de rosa… … a diferencia de otras zonas emergentes como Asia. Latinoamérica Asia
  • 26.
  • 27. The Economist marzo 2009 China mira al mundo de manera desenfocada Pero son suficientemente importantes como para darse el lujo de tener esa miopía.
  • 28. La crisis ha roto el modelo anterior de crecimiento rápido, y abrirá paso a uno nuevo: • Más multilateral, más equilibrado – Una nueva ponderación de economías desarrolladas y emergentes – Necesidad de ajustes más rápidos a los déficits, tanto fiscales como por cuenta corriente • Creceremos menos, y crecerán más “ellos” (los emergentes) que “nosotros” • Los costes laborales en países ricos seguirán enfrentándose a presiones bajistas. • Puede ser que esto cambie: Tercera Revolución Industrial
  • 29. 2013: Gastos en I+D en porcentaje del PIB y en miles millones de dólares (PPP) 29 Fuente: Battelle, R&D Magazine, OECD, IMF, CIA
  • 30. 30
  • 31. Ajuste de la economía española: recesión
  • 32.
  • 33. Ajuste de la construcción + Consolida- ción fiscal + Desapalan- camiento + Incertidum- bre
  • 34.
  • 35.
  • 36. La creación de empleo En los últimos trece años, se han creado 8,5 millones de puestos de trabajo. Gran parte de esos puestos de trabajo han sido ocupados por inmigrantes. Evolución del empleo en España (en millones de personas) 20,5 20 19,3 19,5 20 18,7 18,4 16,917,3 17,8 17 16,4 14,9 15 14,4 13 13,3 12,4 12,4 12,6 12,5 12,5 12,9 12 11,9 12,1 11,711,7 12,1 11,2 11,1 11 11 10,7 10 5 0 70 76 78 81 82 83 85 86 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 37.
  • 38. España: mejoran algunos desequilibrios ¿Por qué España tardará más en salir del estancamiento?
  • 39. Cambios de política económica: políticas de oferta
  • 40. Comercio exterior de la industria de bienes de equipo (millones de €) Exportaciones Importaciones Cobertura X/M (%) 2000 19.310 38.250 50,5 2001 19.097 35.900 53,2 2003 19.403 34.695 55,9 2002 21.293 37.131 57,3 2004 22.528 42.144 53,5 2005 24.015 45.255 53,1 2006 27.063 50.796 53,3 2007 7.065 51.400 52,7 2008 28.019 51.742 54,2 2009 23.662 34.347 68,9 2010 26.628 37.459 70,0 2011 31.187 37.491 83,2 2012 33.414* 34.626 96,5*
  • 41. Comercio exterior de la industria de productos de alta tecnología (millones de €) Importación Exportación Saldo Cobertura (M) (X) X/M (%) 2005 24.779 9.110 -15.669 37 2006 25.849 8.380 -17.469 32 2007 27.598 8.024 -19.574 29 2008 27.852 7.842 -20.010 28 2009 19.903 7.790 -12.113 39 2010 22.685 9.144 -13.541 40* 2011 21.104 10.432* -10.672 50*
  • 42. BALANZA DE ROYALTIES (Millones de euros) Año Ingresos Pagos Saldo Cobertura (X) (M) (X/M) 2000 460 1919 -1459 24% 2006 749 2005 -1256 37% 2007 390 2626 -2236 16% 2008 539 2276 -1737 24% 2009 498 2283 -1785 22% 2010 688 2056 -1368 33% 2011 746 1943 -1197* 38%*
  • 43. Vale, pero… ¿cómo salimos de esta…?
  • 44. ¿Cómo salimos de esta? ¿Recuperación vía sector público? ¿Recuperación ¿Recuperación vía vía consumo? Reactivación construcción?
  • 45. ¿Cómo salimos de esta? ¿Recuperación ¿Recuperación vía sector vía Reactivación exterior? reformas? Devaluación ¿Devaluación Devaluación externa interna? 20% 20% interna Ajuste de precios y salarios Incremento de la productividad
  • 46. In the thirteen years to 2008, Spain appreciated by 30 percent in real terms relative. En cambio en los 3 últimos años ese desvío se ha corregido en un 10% lo que está permitiendo a muchas empresas reducir sus costes y bajar precios.
  • 47. Excesiva penalización a la economía española Una economía más competitiva Costes laborales unitarios* 110 108 106 104 1T08 = 100 102 100 98 España Alemania 96 Francia Irlanda 94 Italia 92 08 09 10 11 12 Fuente: Eurostat y elaboración propia. * En términos reales. 47
  • 48.
  • 49. El consumo de cemento intensificó su ritmo de descenso en la parte final de 2012 y en diciembre registró una caída interanual del 36,8%. Para el conjunto del año su disminución fue del 34%, la mayor caída de la historia, que reduce el consumo aparente a 13,5 millones de toneladas anuales, nivel desconocido desde 1967, con un ajuste del 76% frente a su consumo en máximos.
  • 50. Coyuntura del sector Y una corrección real más intensa que en el ciclo anterior Correcciones del precio real de la vivienda en España desde máximos 100 Ciclo anterior (91 - 97) 95 Máximo = 100 90 Ciclo actual (desde 2008) 85 78,44 80 75 70,12 70 65 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 nº de trimestres Fuente: Min. de Fomento, INE 50
  • 51. Los condicionantes de la demanda de vivienda vuelven a empeorar Siguen sin darse las condiciones para un repunte de las ventas  Intensificación de la destrucción de empleo  Caída de la renta disponible familias  Deterioro del clima de confianza  Lento desapalancamiento de los hogares.  Reestructuración del sistema financiero; restricción crédito. Se elimina la desgravación por vivienda a partir 2013  Se mantienen las expectativas de precios a la baja.  Persistencia de un elevado stock de vivienda nueva sin vender.  Saldo migratorio negativo. Proyecciones demográficas a la baja. 51
  • 52. Los condicionantes de la demanda no mejoran La caída en la formación de hogares reduce las necesidades de vivienda Creación de hogares Unidades anuales 600.000 536.900 500.000 2001- 2008 400.000 440.000 hogares anuales 300.000 200.000 100.000 141.600 131.300 0 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Fuente: INE. EPA El debilitamiento económico se traduce en un descenso del ritmo de creación de hogares. 52
  • 53. Los condicionantes de la demanda no mejoran En 2011 se registró el primer saldo migratorio negativo en décadas Evolución mensual del saldo migratorio 15.000 10.000 5.000 0 -5.000 -10.000 -15.000 -20.000 2009 2010 2011 2012 Extranjeros Españoles Fuente: INE El saldo migratorio (inmigrantes – emigrantes) del primer semestre del año fue de 73.975 habitantes menos, debido a la creciente salida neta de extranjeros (50.869, +125,4% interanual) y al aumento de los españoles que emigran. 53
  • 54. Los condicionantes de la demanda no mejoran La próxima generación demandante de vivienda es un 34% inferior a la actual Pirámide de población 2011  La pérdida de dinamismo 85 y más 80-84 demográfico conduce al 75-79 Españoles 70-74 Extranjeros envejecimiento de la 65-69 60-64 población. 55-59 50-54 45-49  La población en las 40-44 cohortes de edad 35-39 30-34 demandantes de primera 25-29 20-24 vivienda (25-34 años) es un 15-19 10-14 34% superior a la de las 05-09 0-4 cohortes de 15 a 24 años (los 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 demandantes dentro de 10 años). 54 54
  • 55. Patrón tradicional de recuperación. También esta recuperación tendrá que venir de la demanda externa, por lo ¿cuál resulta esencial una mejora de la competitividad. que va a ser la palanca de la recuperación? 1 2 DEMANDA EXTERNA INVERSION 4 CONSUMO PRIVADO 3 EMPLEO 55
  • 56. A medio plazo debemos esperar la recuperación
  • 57. A largo plazo: Reorientamos el modelo productivo Inversión en Registro de I+D+i patentes Incremento La mejora en de la formación exportaciones
  • 58. ¿Cuánto más durará la crisis? Recapitalización Bancaria (FROB, fusiones, liquidaciones, etc.) “Timing” 1 año Política económica Ajuste de existencias y precios en el sector inmobiliario Página 58
  • 59. CONCLUSIONES 1) La economía mundial presenta diferentes pautas de comportamiento. 2) La recesión vuelve sobre Europa con reformas pero insuficientes 3) España: recesión y desempleo. No está resuelto el gasto de las CCAA, la contención del déficit y de la deuda pública 4) Solución de los problemas de los bancos (aumenta la morosidad) 5) Seguirán las convulsiones financieras 6) La política económica está obligada a seguir profundizando en las reformas: financiera, laboral, fiscal, energética, Estado… 59
  • 60. España 2012 ¿Qué se puede hacer? 1) ¿Es el escenario normal después de una crisis financiera ? Sí . Pero es de cuatro crisis: inmobiliaria, bancaria, empleo y la fiscal y de la deuda. 2) La consolidación fiscal debe continuar – ¿Consolidar vs crecer? El desapalancamiento es una necesidad para familias, empresas, administraciones públicas e instituciones financieras 3) ¿Nos ayudarán desde fuera? Algo…….. 4) Pero lo más importante hay que hacerlo en casa: lo tienen que hacer las empresas y el gobierno – Las exportaciones como motor – … y la inversión como necesidad – El Gobierno ha movido alguna ficha ahora son las empresas las que deben tomar la iniciativa………….. Conclusión: Todos hemos de arrimar el hombro 60