SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad "Fermín Toro"
Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia.
Escuela de Administración y Relaciones Industriales
Cabudare. Edo. Lara.
Conflicto ambiental
Derrame de petróleo
Realizado por:
Roxana Cordero
Materia: Gestión ambiental
Agosto, 2017.
¿Qué es conflicto
ambiental?
El conflicto ambiental se produce en
el proceso humano de apropiación y
transformación de la naturaleza y los
sistemas tecnológicos que sobre ella
intervienen, de dos maneras:
1. Como choque de intereses entre
quienes causan un problema
ecológico y quienes reciben las
consecuencias o impactos
dañinos de dichos problemas.
2. Como desacuerdo o disputa por
la distribución y uso de los
recursos naturales entre los
pobladores de un territorio
determinado. Este tipo de
conflictos ambientales se dan
alrededor de la propiedad o
posesión sobre los recursos
naturales que necesitan las
personas, comunidades y
naciones para producir bienes y
servicios que satisfagan sus
necesidades.
Por tanto, no es lo mismo hablar
de problema ecológico y/o daño
ambiental que de conflicto
ambiental. Los dos primeros
conceptos se refieren al deterioro
de los recursos naturales, es
decir a la contaminación de las
aguas, del aire, del suelo, del
bosque, fauna, a la erosión y
congestión urbana, a la
ocupación del espacio público o
a la contaminación visual, entre
otros. En resumen el problema
ecológico o daño ambiental
describe las situaciones de
deterioro y/o agotamiento del
medio natural, mientras que
cuando se habla de conflicto
ambiental se hace referencia a
procesos sociales suscitados por
el desacuerdo que genera la
apropiación, distribución y
utilización de los recursos
naturales y a la movilización y
denuncia contra los causantes de
los daños ecológicos.
PROBLEMAS AMBIENTALES A
NIVEL NACIONAL (VENEZUELA)
El deterioro del medio ambiente ha
sido, durante los últimos años, un
tema de importancia primordial para
los países del primer mundo.
Irónicamente, en Venezuela país
que ha sido clasificado como uno de
seis países "megadiversos"
de Latinoamérica, considerado entre
los diez lugares más importantes del
mundo para la conservación de
la biodiversidad el debate sobre la
problemática ambiental no ha
cobrado el mismo vigor.
Derrame de petróleo
Ángel Rangel (2011), experto en
Ambiente y Desastre se refirió al
derrame de petróleo ocurrido en el
oleoducto del complejo operacional
Jusepín en Monagas, que
contaminó el río Guarapiche.
"Estamos ante un desastre de
grande proporciones, el hecho que
ocurrió el 4 de febrero de 2012 no
se puede resolver en 10 días, se
necesitará de
más tiempo para poder limpiar por
completo el río".
Rangel denunció que la
empresa estatal Pdvsa aún no ha
dado una información exacta sobre
el derrame de petróleo que afecta
más de un millón de personas en la
región. "No sabemos exactamente
lo que ocurrió con el derrame de
crudo, pero pasará mucho tiempo
para que se puede descontaminar el
ambiente", aseveró.
EXTENSIÓN DEL DERRAME
Debido a la falta de
conocimiento
del volumen derramado, sólo
podemos hacer un escenario
que contemplaría un volumen
moderado (+ 100.000
Barriles). Muestra la
afectación a diferentes
tiempos. Como es de
esperarse el petróleo no
solamente afectara el
Guarapiche y el Río San Juan
sino que saldrá al Golfo de
Paria y por el efecto de las
corrientes se desplazará al
norte afectando áreas tan
lejanas como las costas de
Trinidad.
CONSECUENCIAS DE LOS DERRAMES
Los derrames producen cambios importantes en equilibrio químico del agua, más aún en
estas áreas donde los morichales poseen muy poca capacidad amortiguadora y son frágiles
ante cualquier tipo de alteración de su equilibrio. Por estas razones la fauna y flora acuáticas
y en particular su fauna seguramente serán afectadas y posiblemente eliminadas en todas
las áreas bajo el efecto del derrame.
Los peces y otros organismos acuáticos con respiración branquial o cutánea serán
afectados porque los residuos de hidrocarburos, además de formar una película
de aceite sobre estas estructuras, también tienen un efecto irritante formando como
respuestas edemas que impiden el intercambio gaseoso a ese nivel. Por otro lado, en caso
de dosis subletales se producirá una bioacumulación de hidrocarburos en toda la microfauna
y microflora que en corto o mediano plazo igualmente será afectada, eliminando
componentes de la trama trófica (alimento) de los peces, crustáceos y otros animales
acuáticos.
El derrame producido en ríos, a diferencia de tierra firme, se desplaza rápidamente aguas
abajo afectando orillas debido a que la película superficial del hidrocarburo es "recostada" por
aguas más lentas (producidas en contracorriente) en los bordes del canal del río. Esta
película se deposita sobre el suelo, ramas, hojas y raíces de las plantas ribereñas
produciendo daños inmediatos y mediatos.
Las porciones más pesadas se sumergen afectando el sedimento y lentamente se trasladan
aguas abajo en forma de cúmulos arenosos-fangosos. Estos sedimentos con gran cantidad de
elementos tóxicos son bioacumulados).
Varios procesos ocurren en el ecosistema acuático cuando es impactado por un derrame de
petróleo a las partes muy livianas y volátiles se evaporan o difunden hacia la atmósfera ya sea
por evaporación, formación de aerosoles que son trasladados por el viento o por foto-
oxidación.
Los hidrocarburos más pesados forman una capa de aceite que impacta las costas (riberas)
y permanece flotando en la superficie del agua formando una emulsión con esta. Hay partes
que se disuelven, dispersan y/o penetran en los sedimentos del fondo y las costas formando
un depósito de permanente contaminación del agua.
Finalmente, actúan los organismos que biodegradan (generalmente bacterias) partes de los
hidrocarburos, mientras que otros lo ingieren a través de la cadena trófica. Este último aspecto
es biológicamente muy importante ya que esta bioacumulación aunque no sea letal afecta
la fisiología y metabolismo de los organismos produciendo patologías algunas de ellas
críticas, así como también impedimentos en los procesos reproductivos.
La caracterización del comportamiento de un derrame según el tipo de petróleo y de
acuerdo a los diferentes procesos en el medio acuático. En nuestro caso se trata de petróleo
liviano con una evaporación rápida y una solubilidad alta. Sin embargo, como pueden
observar este petróleo es altamente tóxico produciendo una mortandad alta y a corto plazo.
En resumen las principales consecuencias de la contaminación por
petróleo:
•Muerte de organismos que permanecieron en contacto con el derrame
•Cambios inmediatos y a largo plazo en la calidad del agua.
•Reducción del oxígeno disuelto, incremento de CO2 y de la temperatura,
reducción de transparencia impidiendo entrada de luz y fotosíntesis en
microalgas y plantas sumergidas.
•Agua no apta para consumo animal o humano
•Modificación del sustrato (sedimento), inconveniente para el desarrollo
de la vida.
Por la actividad petrolera
Las principales acciones, procesos y
receptores de impacto producidos por la
actividad petrolera. Como podemos
observar cada acción, desde el inicio de la
prospección de hidrocarburos hasta su
transporte o almacenaje tiene involucrado
un proceso que afecta al ambiente. Por
estas razones una industria petrolera
responsable debe tener para cada acción
desarrollada un plan de contingencia,
monitoreo y restablecimiento de las
condiciones naturales del ambiente para
hacer posible la vida silvestre, pero
además, debe garantizar según la
constitución dela República Bolivariana de
Venezuela (Artículos 127, 128, 129). En
este caso hay un agravante y es que
la empresa (PDVSA) es del Estado, por lo
que es doblemente responsable.
PROCEDIMIENTOS DE MANEJOS
Responsabilidad social
Dado que existen limitaciones legales
(Constitución dela República y Ley
Orgánica del Ambiente) establecidas que
limitan el desarrollo y actividades agrícolas,
industriales y domésticas causantes de
deterioro ambiental, es necesario que todas
estas actividades cuenten con la
aprobación de un proyecto de monitoreo y
planes de contingencia en el caso
de accidentes.
Como hemos observado por las noticias, el
impacto del derrame ha causado daños en
la población que colocan en alto riesgo la
calidad de vida de los pobladores del área
afectada. La falta de agua, la emisión a la
atmósfera de elementos volátiles de
hidrocarburos, la eliminación de actividades
agrícolas, pecuarias y de pesca han sido
afectados. Por todas estas razones la
compañía además de garantizar la
restauración ambiental está en
la responsabilidad de indemnizar a los
pobladores afectados.
Por otro lado existen poblaciones
principalmente indígenas que
dependen estrictamente de la calidad
de vida encontrada en ambientes
naturales. Poblaciones Warao que
viven del río serán afectadas tanto en
sus condiciones de salud como por la
falta de alimento capturado en sus
aguas o recolectado de los
morichales. En este caso las
poblaciones son particularmente
vulnerables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista "La Ambiental"
Revista "La Ambiental"Revista "La Ambiental"
Revista "La Ambiental"
Carlos Andres Huerta Martinez
 
Revista gestion ambiental el futuro del medio ambiente equipo 3
Revista gestion  ambiental  el futuro del medio ambiente equipo 3 Revista gestion  ambiental  el futuro del medio ambiente equipo 3
Revista gestion ambiental el futuro del medio ambiente equipo 3
Maria Qf
 
Anexo proyecto-contaminacion del suelo 3° b
Anexo proyecto-contaminacion del suelo 3° bAnexo proyecto-contaminacion del suelo 3° b
Anexo proyecto-contaminacion del suelo 3° b
Tsusukakushi Tsukiko
 
Fascículo 10. Energías
Fascículo 10. EnergíasFascículo 10. Energías
Fascículo 10. Energías
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Problemas anbientales
Problemas anbientalesProblemas anbientales
Problemas anbientales
Carlos David Quispe Diaz
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
Liliana Vela Zarama
 
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
stellaborbore
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Esc. 54
 
Ensayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjp
Dalton Jimenez
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
Tsuki Z
 
clase contaminacion
clase contaminacionclase contaminacion
clase contaminacion
Mirk Palacios
 
Fascículo 7. Agua
Fascículo 7. AguaFascículo 7. Agua
Conflicto ambiental mariant rodriguez
Conflicto ambiental mariant rodriguezConflicto ambiental mariant rodriguez
Conflicto ambiental mariant rodriguez
MariaAnaRodriguez1
 
Maria valera
Maria valeraMaria valera
Maria valera
NorbiAlexsabethBrach
 
Impacto ambiental power point
Impacto ambiental power pointImpacto ambiental power point
Impacto ambiental power point
pollos23
 
Ekipo
EkipoEkipo
Ekipo
deeffy
 

La actualidad más candente (18)

Revista "La Ambiental"
Revista "La Ambiental"Revista "La Ambiental"
Revista "La Ambiental"
 
Revista gestion ambiental el futuro del medio ambiente equipo 3
Revista gestion  ambiental  el futuro del medio ambiente equipo 3 Revista gestion  ambiental  el futuro del medio ambiente equipo 3
Revista gestion ambiental el futuro del medio ambiente equipo 3
 
Anexo proyecto-contaminacion del suelo 3° b
Anexo proyecto-contaminacion del suelo 3° bAnexo proyecto-contaminacion del suelo 3° b
Anexo proyecto-contaminacion del suelo 3° b
 
Fascículo 10. Energías
Fascículo 10. EnergíasFascículo 10. Energías
Fascículo 10. Energías
 
Problemas anbientales
Problemas anbientalesProblemas anbientales
Problemas anbientales
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
Impacto ambiental 08/10/12 (san luis)
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Ensayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjpEnsayo medio ambiente dmjp
Ensayo medio ambiente dmjp
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
clase contaminacion
clase contaminacionclase contaminacion
clase contaminacion
 
Fascículo 7. Agua
Fascículo 7. AguaFascículo 7. Agua
Fascículo 7. Agua
 
Conflicto ambiental mariant rodriguez
Conflicto ambiental mariant rodriguezConflicto ambiental mariant rodriguez
Conflicto ambiental mariant rodriguez
 
Maria valera
Maria valeraMaria valera
Maria valera
 
Impacto ambiental power point
Impacto ambiental power pointImpacto ambiental power point
Impacto ambiental power point
 
Ekipo
EkipoEkipo
Ekipo
 

Similar a Conflicto ambiental

Contaminación petrolera
Contaminación petroleraContaminación petrolera
Contaminación petrolera
Juan Carlos Ñato Yepez
 
EstudianteDaños causados por las industrias a los rios
EstudianteDaños causados por las industrias a los rios EstudianteDaños causados por las industrias a los rios
EstudianteDaños causados por las industrias a los rios
ruiz98
 
REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3
miiriam29
 
Estudiante2
Estudiante2Estudiante2
Estudiante2
ruiz98
 
Contaminación y saneamiento ambiental
Contaminación y saneamiento ambiental Contaminación y saneamiento ambiental
Contaminación y saneamiento ambiental
Mara Gómez
 
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
María José Morales
 
Capitulo vi-ambiental
Capitulo vi-ambientalCapitulo vi-ambiental
Capitulo vi-ambiental
Handy Paredes
 
Problemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuelaProblemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuela
NorbiAlexsabethBrach
 
contaminacion petrolera
contaminacion petrolera contaminacion petrolera
contaminacion petrolera
lofind
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
anamaria1997
 
La contaminación del mar. Estefania Jimenez
La contaminación del mar. Estefania JimenezLa contaminación del mar. Estefania Jimenez
La contaminación del mar. Estefania Jimenez
María José Morales
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
Liliana Vela Zarama
 
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
ruiz98
 
39665062 la-contaminacion-petrolera
39665062 la-contaminacion-petrolera39665062 la-contaminacion-petrolera
39665062 la-contaminacion-petrolera
Z Rivera Shey
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
kaatyramirez
 
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELACONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
Orianna Castellanos
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
manuel galindez
 
Contaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo TotoposteContaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo Totoposte
MEGAPIXEL
 
Problemas ecologicos
Problemas ecologicosProblemas ecologicos
Problemas ecologicos
Betthy Osorio
 
Conflictos Ambientales
Conflictos AmbientalesConflictos Ambientales
Conflictos Ambientales
Andrea Villa Palma
 

Similar a Conflicto ambiental (20)

Contaminación petrolera
Contaminación petroleraContaminación petrolera
Contaminación petrolera
 
EstudianteDaños causados por las industrias a los rios
EstudianteDaños causados por las industrias a los rios EstudianteDaños causados por las industrias a los rios
EstudianteDaños causados por las industrias a los rios
 
REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3REFLEXIONA 3
REFLEXIONA 3
 
Estudiante2
Estudiante2Estudiante2
Estudiante2
 
Contaminación y saneamiento ambiental
Contaminación y saneamiento ambiental Contaminación y saneamiento ambiental
Contaminación y saneamiento ambiental
 
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
La Contaminación directa al Mar (Vertidos)
 
Capitulo vi-ambiental
Capitulo vi-ambientalCapitulo vi-ambiental
Capitulo vi-ambiental
 
Problemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuelaProblemática ecológica en venezuela
Problemática ecológica en venezuela
 
contaminacion petrolera
contaminacion petrolera contaminacion petrolera
contaminacion petrolera
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
La contaminación del mar. Estefania Jimenez
La contaminación del mar. Estefania JimenezLa contaminación del mar. Estefania Jimenez
La contaminación del mar. Estefania Jimenez
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
Estudiante: Laura fernanda Benavidez Ruiz
 
39665062 la-contaminacion-petrolera
39665062 la-contaminacion-petrolera39665062 la-contaminacion-petrolera
39665062 la-contaminacion-petrolera
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELACONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
CONFLICTO AMBIENTAL - CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN VENEZUELA
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambientalConflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Contaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo TotoposteContaminacion Arroyo Totoposte
Contaminacion Arroyo Totoposte
 
Problemas ecologicos
Problemas ecologicosProblemas ecologicos
Problemas ecologicos
 
Conflictos Ambientales
Conflictos AmbientalesConflictos Ambientales
Conflictos Ambientales
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 

Conflicto ambiental

  • 1. Universidad "Fermín Toro" Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia. Escuela de Administración y Relaciones Industriales Cabudare. Edo. Lara. Conflicto ambiental Derrame de petróleo Realizado por: Roxana Cordero Materia: Gestión ambiental Agosto, 2017.
  • 2. ¿Qué es conflicto ambiental? El conflicto ambiental se produce en el proceso humano de apropiación y transformación de la naturaleza y los sistemas tecnológicos que sobre ella intervienen, de dos maneras: 1. Como choque de intereses entre quienes causan un problema ecológico y quienes reciben las consecuencias o impactos dañinos de dichos problemas. 2. Como desacuerdo o disputa por la distribución y uso de los recursos naturales entre los pobladores de un territorio determinado. Este tipo de conflictos ambientales se dan alrededor de la propiedad o posesión sobre los recursos naturales que necesitan las personas, comunidades y naciones para producir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. Por tanto, no es lo mismo hablar de problema ecológico y/o daño ambiental que de conflicto ambiental. Los dos primeros conceptos se refieren al deterioro de los recursos naturales, es decir a la contaminación de las aguas, del aire, del suelo, del bosque, fauna, a la erosión y congestión urbana, a la ocupación del espacio público o a la contaminación visual, entre otros. En resumen el problema ecológico o daño ambiental describe las situaciones de deterioro y/o agotamiento del medio natural, mientras que cuando se habla de conflicto ambiental se hace referencia a procesos sociales suscitados por el desacuerdo que genera la apropiación, distribución y utilización de los recursos naturales y a la movilización y denuncia contra los causantes de los daños ecológicos.
  • 3. PROBLEMAS AMBIENTALES A NIVEL NACIONAL (VENEZUELA) El deterioro del medio ambiente ha sido, durante los últimos años, un tema de importancia primordial para los países del primer mundo. Irónicamente, en Venezuela país que ha sido clasificado como uno de seis países "megadiversos" de Latinoamérica, considerado entre los diez lugares más importantes del mundo para la conservación de la biodiversidad el debate sobre la problemática ambiental no ha cobrado el mismo vigor.
  • 4. Derrame de petróleo Ángel Rangel (2011), experto en Ambiente y Desastre se refirió al derrame de petróleo ocurrido en el oleoducto del complejo operacional Jusepín en Monagas, que contaminó el río Guarapiche. "Estamos ante un desastre de grande proporciones, el hecho que ocurrió el 4 de febrero de 2012 no se puede resolver en 10 días, se necesitará de más tiempo para poder limpiar por completo el río". Rangel denunció que la empresa estatal Pdvsa aún no ha dado una información exacta sobre el derrame de petróleo que afecta más de un millón de personas en la región. "No sabemos exactamente lo que ocurrió con el derrame de crudo, pero pasará mucho tiempo para que se puede descontaminar el ambiente", aseveró. EXTENSIÓN DEL DERRAME Debido a la falta de conocimiento del volumen derramado, sólo podemos hacer un escenario que contemplaría un volumen moderado (+ 100.000 Barriles). Muestra la afectación a diferentes tiempos. Como es de esperarse el petróleo no solamente afectara el Guarapiche y el Río San Juan sino que saldrá al Golfo de Paria y por el efecto de las corrientes se desplazará al norte afectando áreas tan lejanas como las costas de Trinidad.
  • 5. CONSECUENCIAS DE LOS DERRAMES Los derrames producen cambios importantes en equilibrio químico del agua, más aún en estas áreas donde los morichales poseen muy poca capacidad amortiguadora y son frágiles ante cualquier tipo de alteración de su equilibrio. Por estas razones la fauna y flora acuáticas y en particular su fauna seguramente serán afectadas y posiblemente eliminadas en todas las áreas bajo el efecto del derrame. Los peces y otros organismos acuáticos con respiración branquial o cutánea serán afectados porque los residuos de hidrocarburos, además de formar una película de aceite sobre estas estructuras, también tienen un efecto irritante formando como respuestas edemas que impiden el intercambio gaseoso a ese nivel. Por otro lado, en caso de dosis subletales se producirá una bioacumulación de hidrocarburos en toda la microfauna y microflora que en corto o mediano plazo igualmente será afectada, eliminando componentes de la trama trófica (alimento) de los peces, crustáceos y otros animales acuáticos. El derrame producido en ríos, a diferencia de tierra firme, se desplaza rápidamente aguas abajo afectando orillas debido a que la película superficial del hidrocarburo es "recostada" por aguas más lentas (producidas en contracorriente) en los bordes del canal del río. Esta película se deposita sobre el suelo, ramas, hojas y raíces de las plantas ribereñas produciendo daños inmediatos y mediatos.
  • 6. Las porciones más pesadas se sumergen afectando el sedimento y lentamente se trasladan aguas abajo en forma de cúmulos arenosos-fangosos. Estos sedimentos con gran cantidad de elementos tóxicos son bioacumulados). Varios procesos ocurren en el ecosistema acuático cuando es impactado por un derrame de petróleo a las partes muy livianas y volátiles se evaporan o difunden hacia la atmósfera ya sea por evaporación, formación de aerosoles que son trasladados por el viento o por foto- oxidación. Los hidrocarburos más pesados forman una capa de aceite que impacta las costas (riberas) y permanece flotando en la superficie del agua formando una emulsión con esta. Hay partes que se disuelven, dispersan y/o penetran en los sedimentos del fondo y las costas formando un depósito de permanente contaminación del agua. Finalmente, actúan los organismos que biodegradan (generalmente bacterias) partes de los hidrocarburos, mientras que otros lo ingieren a través de la cadena trófica. Este último aspecto es biológicamente muy importante ya que esta bioacumulación aunque no sea letal afecta la fisiología y metabolismo de los organismos produciendo patologías algunas de ellas críticas, así como también impedimentos en los procesos reproductivos. La caracterización del comportamiento de un derrame según el tipo de petróleo y de acuerdo a los diferentes procesos en el medio acuático. En nuestro caso se trata de petróleo liviano con una evaporación rápida y una solubilidad alta. Sin embargo, como pueden observar este petróleo es altamente tóxico produciendo una mortandad alta y a corto plazo.
  • 7. En resumen las principales consecuencias de la contaminación por petróleo: •Muerte de organismos que permanecieron en contacto con el derrame •Cambios inmediatos y a largo plazo en la calidad del agua. •Reducción del oxígeno disuelto, incremento de CO2 y de la temperatura, reducción de transparencia impidiendo entrada de luz y fotosíntesis en microalgas y plantas sumergidas. •Agua no apta para consumo animal o humano •Modificación del sustrato (sedimento), inconveniente para el desarrollo de la vida.
  • 8. Por la actividad petrolera Las principales acciones, procesos y receptores de impacto producidos por la actividad petrolera. Como podemos observar cada acción, desde el inicio de la prospección de hidrocarburos hasta su transporte o almacenaje tiene involucrado un proceso que afecta al ambiente. Por estas razones una industria petrolera responsable debe tener para cada acción desarrollada un plan de contingencia, monitoreo y restablecimiento de las condiciones naturales del ambiente para hacer posible la vida silvestre, pero además, debe garantizar según la constitución dela República Bolivariana de Venezuela (Artículos 127, 128, 129). En este caso hay un agravante y es que la empresa (PDVSA) es del Estado, por lo que es doblemente responsable. PROCEDIMIENTOS DE MANEJOS
  • 9. Responsabilidad social Dado que existen limitaciones legales (Constitución dela República y Ley Orgánica del Ambiente) establecidas que limitan el desarrollo y actividades agrícolas, industriales y domésticas causantes de deterioro ambiental, es necesario que todas estas actividades cuenten con la aprobación de un proyecto de monitoreo y planes de contingencia en el caso de accidentes. Como hemos observado por las noticias, el impacto del derrame ha causado daños en la población que colocan en alto riesgo la calidad de vida de los pobladores del área afectada. La falta de agua, la emisión a la atmósfera de elementos volátiles de hidrocarburos, la eliminación de actividades agrícolas, pecuarias y de pesca han sido afectados. Por todas estas razones la compañía además de garantizar la restauración ambiental está en la responsabilidad de indemnizar a los pobladores afectados. Por otro lado existen poblaciones principalmente indígenas que dependen estrictamente de la calidad de vida encontrada en ambientes naturales. Poblaciones Warao que viven del río serán afectadas tanto en sus condiciones de salud como por la falta de alimento capturado en sus aguas o recolectado de los morichales. En este caso las poblaciones son particularmente vulnerables.