SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTO Y
FUNCIONAMIENTO DEL
  CUERPO HUMANO.
RENDIMIENTO FISICO


COMPOSICION             SISTEMAS                  FUERZA
                       ENERGETICOS
  CORPORAL                                       MUSCULAR

                  ANAEROBICO          AEROBICO     MAXIMA
                                                  POTENCIA
FRACCIONAMIENTO
                                                 RESISTENCIA
                           UMBRAL
   CORPORAL
                        VENTILATORIO              ISOTONICA
                           LACTICO               ISOMETRICA
  SOMATOTIPO            FREC. CARDIACA

                                                 ISOCINETICA

     BODY                VENTILACION
                          BTPS - STPD            CONCENTRICA
    PROFILE
                               VEO2              EXCENTRICA
                         PULSO DE O2
ATP
                      Sistemas              Sistema
ATP libre            anaeróbicos
                                            aeróbico
                               Glucólisis     Glucólisis
            fosfocreatina     anaeróbica    aeróbica
                                              Ciclo de
               Sistema         glucosa         Krebs
            del fosfageno
                               ac.láctico
            ATP - PC                          cadena
                                            respiratoria
ATP                        Grasas
              Glucógeno
               glucosa

               Glucólisis
                                 Aeróbica    Beta oxidación
                                 O2
Anaeróbica     Ac. Piruvico
                               Acetil Co A
  O2
                                Ciclo de
Ac. Láctico                     Krebs




                              Cadena respiratoria
ATP           Sistemas
                            anaeróbicos
ATP libre
               FOSFOCREATINA        GLUCÓLISIS
 Actúa          ATP - PC            ANAERÓBICA

  2a3           Funciona hasta      Producto final
segundos          agotar sus         Ac. Láctico
                  depósitos
                 Aporta hasta       Aporta hasta
   Explosivo   35 a 50 kcal/min     30 kcal/min
                 Movimientos        Movimientos
                  explosivos         explosivos
               hasta 20 -30 seg       1 a 4 min
ATP                Resistencia

                           Sistema                  3 ETAPAS
                           aeróbico         PREPARACION DEL SUSTRATO

 MITOCONDRIAL                               ENTRADA AL CICLO DE KREBS
                                              CADENA RESPIRATORIA


     Funciona hasta
• AGOTAR EL SUSTRATO
                                         APORTA ENERGIA
• INHIBICION METABOLICA                 SEGÚN EL SUSTRATO
        DE LA CONTRACCION
           • pH                       GLUCOSA: hasta 17 kcal/min
           • Ac. Láctico              GRASAS: hasta 10 kcal/min
SISTEMAS DE ENERGIA
                          PRODUCE
                   O2       ATP
                                     ACIDO    Kcal/min TIEMPO
                                    LACTICO


                                                                    ANAEROBICO
  ATP-PC           NO        NO      NO         50    10-30 seg.
                                                                    ALACTICO



                                                                    ANAEROBICO
 GLUCOLISIS
                   NO         2-3     SI        35     1 - 4 min.
CITOPLASMATICA                                                      LACTICO




 GLUCOLISIS        SI        38 -    NO         17                  AEROBICO
                                                       HORAS
MITOCONDRIAL                  39                10


                 EXPLOSIVO                     RESISTENCIA
ANTROPOMETRÍ
     A




Disciplina que se ocupa de las
mediciones físicas del cuerpo
    humano, estudiando su
   forma, sus proporciones
       y su composición
La antropometría consiste en una serie de mediciones
técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente,
           las dimensiones del cuerpo humano


 las mediciones se las divide en: masa (peso), longitudes
       y alturas, anchos o diámetros, profundidades,
    circunferencias o perímetros, curvaturas o arcos, y
  mediciones de los tejidos blandos (pliegues cutáneos).


Gran parte de la variación en la morfología humana está
  relacionada al desarrollo de los tejidos esquelético,
 muscular y adiposo, así como también de las vísceras.


  Por lo tanto, las mediciones sugeridas se concentran en
los huesos, músculos y en la grasa, y proveen información
   sobre los tejidos esquelético, muscular y subcutáneo
Los trabajos más evaluados, fueron realizados en 1984
  en la Universidad Vrije de Bruselas por J.P. Clarys.


Consistieron en la medición antropométrica externa de
 cadáveres embalsamados y no embalsamados, y su
disección ulterior por fracciones (piel, tejido celular o
  grasa subcutánea, músculos, huesos y vísceras).


Determinaron así todos los componentes y calcuraron
        la densidad de cada parte del cuerpo.
METODOS PARA LA DETERMINACION DE
                 LA COMPOSICION CORPORAL
A- DIRECTOS 1 Disección de cadáveres y análisis anatómicos y químicos de sus componenetes

B- INDIRECTOS       1 Densitometría
                    2 Determinación de agua corporal total
                    3 Determinación del potasio corporal total
                    4 Absorciometría fotónica dual
                    5 Modelos Cineantropométricos (fraccionamiento antropométrico en
                    cuatro masas corporales Drinkwater, Ross; modelo geométrico – Drinkwater ;
                    fraccionamiento antropométrico en cinco masas corporales Kerr y Ross)
                    6 Tomografía axial computada (TAC)
                    7 Resonancia magnética nuclear (RMN)

C- DOBLEMENTE INDIRECTOS

                    1 Antropometría (y obtención de fórmulas de regresión a partir del modelo
                    densitométrico, para obtener un valor de densidad corporal y de allí el % de
                              masa grasa)
                    2 Bioimpedancia eléctrica
Densitometría

La densitometría en una técnica para el diagnóstico de
  la densidad corporal total, que ha sido largamente
 usada como un indicador para el cálculo de la masa
grasa y masa magra (o libre de grasa, restando de 100%
   el % graso obtenido). Los resultados preliminares y
sucedáneos se remontan a Behnke (1942, considerado
   el “el padre de la cineantropometría”) Siri (1961) y
                     Brozek (1963).
Modelos Cineantropométricos


   Estos modelos utilizan la medición de los
  pliegues cutáneos, diámetros y perímetros
   óseos, perímetros musculares, diámetros y
 perímetros toraco-abdomino-pelviano, peso,
 talla parado y talla sentado, y longitudes de
segmentos corporales. La metodología consiste
    en mediciones topográficas regladas,
efectuadas en puntos o marcas convencionales
       descriptos por Ross y cols. (1978),
Biompedancia Eléctrica

Está basada en la respuesta conductiva a una corriente
eléctrica aplicada al cuerpo de la cual son responsables los
fluidos y electrolitos que los componen. La hipótesis que la
bioimpedancia eléctrica puede ser usada para determinar la
masa grasa no ha sido científicamente probada, a pesar de la
profusa pero confusa información que proveen los fabricantes
de equipos. Martín y cols. (1989) señalan seriamente que, si en
los programas de cálculo de los equipos de bioimpedancia
eléctrica se suprimen como información previa los datos de
edad,   peso,     talla,   diámetro    de    húmero,      grado     de
entrenamiento      de      la    persona,    nutrición,   etc.,     las
determinaciones     no     son   mejores    predictoras   de      masa
magra/grasa que el índice de masa corporal (Body Mass Index,
EL BMI ¿PUEDE CONSIDERARSE
   UN ÍNDICE OBJETIVO DE
         SOBREPESO?
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDAD BASADA
   EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (BMI) Y EN EL
              PERÍMETRO DE CINTURA

                            Perímetro de cintura   Perímetro de cintura

                             Hombre ≤ 102 cm        Hombre > 102 cm

             BMI (Kg/m2)       Mujer ≤ 88 cm          Mujer > 88 cm

Bajo Peso       <18,5

Normal        18,5 - 24,9

Sobrepeso      25 - 29,9    Riesgo incrementado        Riesgo Alto

Obesidad 1     30 - 34,9        Riesgo Alto          Riesgo Muy Alto

Obesidad 2     35 - 39,9      Riesgo Muy Alto        Riesgo Muy Alto
                                   Riesgo                 Riesgo
Obesidad 3       ≥ 40        Extremadamente Alto    Extremadamente Alto
RIESGO DE ENFERMEDAD BASADO EN EL
      COCIENTE CINTURA - CADERA

         Edad      Bajo     Moderado         Alto       Muy Alto
Hombre   20 - 29   < 0,83   0,83 - 0,88   0,89 - 0,94    > 0,94
         30 - 39   < 0,84   0,84 - 0,91   0,92 - 0,96    > 0,96
         40 - 49   < 0,88   0,88- 0,95    0,96 - 1,00    > 1,00
         50 - 59   < 0,90   0,90 - 0,96   0,97 - 1,02    > 1,02
         60 - 69   < 0,91   0,91 - 0,98   0,99 - 1,03    > 1,03
Mujer    20 - 29   < 0,71   0,71 - 0,77   0,78 - 0,82    > 0,82
         30 - 39   < 0,72   0,72 - 0,78   0,79 - 0,84    > 0,84
         40 - 49   < 0,73   0,73 - 0,79   0,80 - 0,87    > 0,87
         50 - 59   < 0,74   0,74 - 0,81   0,82 - 0,88    > 0,88
         60 - 69   < 0,76   0,76 - 0,83   0,83 - 0,90    > 0,90
VALORACIÓN DEL % DE
                       GRASA




    Disección de Cadáveres




                                    Peso Hidrostático



                                                        Antropometría

Tomografía o Resonancia Magnética
MATERIAL ANTROPOMÉTRICO




 Tallimetro        Balanza         Cinta
                                   (1mm)
   (1mm)           (100grs)




Antropómetro      Calibre de      Plicómetro
   (1mm)       Diámetros chicos    (0,5mm)
                    (1mm)
PERÍMETROS
   Brazo relajado
   Brazo contraído
   Cintura (mínimo)
   Glúteos (máximo)
   Muslo 1
   Muslo 2
   Pantorrilla (máximo)
PLIEGUES
•   Tríceps
•   Bíceps
•   Subescapular
•   Cresta Iliaca
•   Supraespinal
•   Abdominal
•   Muslo frontal
•   Pantorrilla
    medial
BMI – INDICE DE MASA CORPORAL
      BMI = Peso (Kg) / Talla2 (m)


    BMI y Riesgo de Salud
MOVIMIENTOS ARTICULARES
  DEL CUERPO HUMANO
FLEXION - EXTENSION




FLEXION DE LA CABEZA   EN LA COLUMNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 presentacion sistemas
1 presentacion sistemas1 presentacion sistemas
1 presentacion sistemas
ALEX_FDEZ_AIZPURUA
 
Sistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrfSistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrf
ijordan2911
 
Atp
AtpAtp
Sistemas Energeticos
Sistemas EnergeticosSistemas Energeticos
Sistemas Energeticos
feldton
 
Bioquimica exposicion termodinamica del atp
Bioquimica   exposicion termodinamica del atpBioquimica   exposicion termodinamica del atp
Bioquimica exposicion termodinamica del atp
Sheyla Reyes
 
Sistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alacticoSistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alactico
Sol
 
Trifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosinaTrifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosina
Jonatan Garcia Garcia
 
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
Bioenergética aplicada a la Actividad FísicaBioenergética aplicada a la Actividad Física
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
leandrogmartinez
 
Capitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expoCapitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expo
David417
 
COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA
COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍACOMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA
COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Colegio de Fomento Tabladilla
 
Dna Proteina Enzimas
Dna Proteina EnzimasDna Proteina Enzimas
Dna Proteina Enzimas
guest4bf4ee
 
Bioenergética aplicada
Bioenergética aplicadaBioenergética aplicada
Bioenergética aplicada
Cat Lunac
 
Fuentes energeticas
Fuentes energeticasFuentes energeticas
Fuentes energeticas
jek422
 
Sustentado por
Sustentado porSustentado por
Sustentado por
Mi rincón de Medicina
 
Sistemas energéticos en el ejercicio
Sistemas energéticos en el ejercicioSistemas energéticos en el ejercicio
Sistemas energéticos en el ejercicio
Alejandra Mena
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuador
KaryCy
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
juaper10
 
ATP
ATPATP
Dna Proteina Enzimas
Dna Proteina EnzimasDna Proteina Enzimas
Dna Proteina Enzimas
rosalba alfonso
 

La actualidad más candente (20)

1 presentacion sistemas
1 presentacion sistemas1 presentacion sistemas
1 presentacion sistemas
 
Sistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrfSistemas energeticos mrf
Sistemas energeticos mrf
 
Atp
AtpAtp
Atp
 
Sistemas Energeticos
Sistemas EnergeticosSistemas Energeticos
Sistemas Energeticos
 
Bioquimica exposicion termodinamica del atp
Bioquimica   exposicion termodinamica del atpBioquimica   exposicion termodinamica del atp
Bioquimica exposicion termodinamica del atp
 
Sistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alacticoSistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alactico
 
Trifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosinaTrifosfato de adenosina
Trifosfato de adenosina
 
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
Bioenergética aplicada a la Actividad FísicaBioenergética aplicada a la Actividad Física
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
 
Capitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expoCapitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expo
 
COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA
COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍACOMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA
COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA
 
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
 
Dna Proteina Enzimas
Dna Proteina EnzimasDna Proteina Enzimas
Dna Proteina Enzimas
 
Bioenergética aplicada
Bioenergética aplicadaBioenergética aplicada
Bioenergética aplicada
 
Fuentes energeticas
Fuentes energeticasFuentes energeticas
Fuentes energeticas
 
Sustentado por
Sustentado porSustentado por
Sustentado por
 
Sistemas energéticos en el ejercicio
Sistemas energéticos en el ejercicioSistemas energéticos en el ejercicio
Sistemas energéticos en el ejercicio
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuador
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
 
ATP
ATPATP
ATP
 
Dna Proteina Enzimas
Dna Proteina EnzimasDna Proteina Enzimas
Dna Proteina Enzimas
 

Destacado

Conocimiento del cuerpo humano
Conocimiento del cuerpo humano Conocimiento del cuerpo humano
Conocimiento del cuerpo humano
ARACELI CHIMAL
 
Diapositivas ejemplos sustentables
Diapositivas ejemplos sustentablesDiapositivas ejemplos sustentables
Diapositivas ejemplos sustentables
hannakrn22
 
Motricidad gruesa y fina
Motricidad gruesa y finaMotricidad gruesa y fina
Motricidad gruesa y fina
andreadaya
 
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiArquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
Zaiis Valenzuela
 
Clasificacion De Las Ciencias BiolóGicas
Clasificacion De Las Ciencias BiolóGicasClasificacion De Las Ciencias BiolóGicas
Clasificacion De Las Ciencias BiolóGicas
PATRICIA ESCOBAR
 
Planos Y Cavidades
Planos Y CavidadesPlanos Y Cavidades
Planos Y Cavidades
pedrosilao
 
Conclusión la importancia de mi cuerpo
Conclusión la importancia de mi cuerpoConclusión la importancia de mi cuerpo
Conclusión la importancia de mi cuerpo
viviramf
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
lorenaguanochanga
 
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍACLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
jeanCarlosPrieto
 

Destacado (9)

Conocimiento del cuerpo humano
Conocimiento del cuerpo humano Conocimiento del cuerpo humano
Conocimiento del cuerpo humano
 
Diapositivas ejemplos sustentables
Diapositivas ejemplos sustentablesDiapositivas ejemplos sustentables
Diapositivas ejemplos sustentables
 
Motricidad gruesa y fina
Motricidad gruesa y finaMotricidad gruesa y fina
Motricidad gruesa y fina
 
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxiArquitectura sustentable en el siglo xxi
Arquitectura sustentable en el siglo xxi
 
Clasificacion De Las Ciencias BiolóGicas
Clasificacion De Las Ciencias BiolóGicasClasificacion De Las Ciencias BiolóGicas
Clasificacion De Las Ciencias BiolóGicas
 
Planos Y Cavidades
Planos Y CavidadesPlanos Y Cavidades
Planos Y Cavidades
 
Conclusión la importancia de mi cuerpo
Conclusión la importancia de mi cuerpoConclusión la importancia de mi cuerpo
Conclusión la importancia de mi cuerpo
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍACLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LA BIOLOGÍA
 

Similar a Conocimiento y funcionamiento del cuerpo humano

Sistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativo
Sistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativoSistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativo
Sistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativo
juaper10
 
Test fisicos
Test fisicosTest fisicos
Test fisicos
lourdesplouz
 
Nutricion 2012
Nutricion 2012Nutricion 2012
Nutricion 2012
Abel Campos Mondragón
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
RODRIGO
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
Victor Soto
 
Bioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular IBioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular I
Sebastián Martín
 
Clase 03 fisiologia_del_trabajo
Clase 03 fisiologia_del_trabajoClase 03 fisiologia_del_trabajo
Clase 03 fisiologia_del_trabajo
Alejandro Daniel Villacorta Olaza
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
Ana Acevedo
 
NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICANUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
michael naula
 
EnergíA 2009
EnergíA 2009EnergíA 2009
EnergíA 2009
Universidad de Chile
 
Tema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energíaTema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energía
Javier Pérez
 
Bioenergética 4ª clase
Bioenergética 4ª claseBioenergética 4ª clase
Bioenergética 4ª clase
Brian Carvajal Flores
 
Clase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa CapurroClase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa Capurro
Universidad de Chile
 
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
Fuentes Energéticas en el EjercicioFuentes Energéticas en el Ejercicio
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
Carlos Betanzos Jimeno
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
Manuel González Pérez
 
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo BuenaClase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
tecnologia medica
 
Sistema energético
Sistema energéticoSistema energético
Sistema energético
José Emilio Pérez
 
1-Metabolismo Energético Muscular
1-Metabolismo Energético Muscular1-Metabolismo Energético Muscular
1-Metabolismo Energético Muscular
Carmita Sanchez
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
juan243379
 

Similar a Conocimiento y funcionamiento del cuerpo humano (20)

Sistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativo
Sistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativoSistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativo
Sistemas energeticos fc, glucolitico, oxidativo
 
Test fisicos
Test fisicosTest fisicos
Test fisicos
 
Nutricion 2012
Nutricion 2012Nutricion 2012
Nutricion 2012
 
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIOSISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
SISTEMA MUSCULAR Y EJERCICIO
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Bioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular IBioquimica metabolismo muscular I
Bioquimica metabolismo muscular I
 
Clase 03 fisiologia_del_trabajo
Clase 03 fisiologia_del_trabajoClase 03 fisiologia_del_trabajo
Clase 03 fisiologia_del_trabajo
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICANUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
NUTRICION Y ACTIVIDAD FISICA
 
EnergíA 2009
EnergíA 2009EnergíA 2009
EnergíA 2009
 
Tema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energíaTema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energía
 
Bioenergética 4ª clase
Bioenergética 4ª claseBioenergética 4ª clase
Bioenergética 4ª clase
 
Clase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa CapurroClase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa Capurro
 
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
Fuentes Energéticas en el EjercicioFuentes Energéticas en el Ejercicio
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo BuenaClase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
Clase 9 Introduccion Al Metabolismo Buena
 
Sistema energético
Sistema energéticoSistema energético
Sistema energético
 
1-Metabolismo Energético Muscular
1-Metabolismo Energético Muscular1-Metabolismo Energético Muscular
1-Metabolismo Energético Muscular
 
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.pptsisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
sisitemasenergeticos-090814211019-phpapp02.ppt
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Conocimiento y funcionamiento del cuerpo humano

  • 2. RENDIMIENTO FISICO COMPOSICION SISTEMAS FUERZA ENERGETICOS CORPORAL MUSCULAR ANAEROBICO AEROBICO MAXIMA POTENCIA FRACCIONAMIENTO RESISTENCIA UMBRAL CORPORAL VENTILATORIO ISOTONICA LACTICO ISOMETRICA SOMATOTIPO FREC. CARDIACA ISOCINETICA BODY VENTILACION BTPS - STPD CONCENTRICA PROFILE VEO2 EXCENTRICA PULSO DE O2
  • 3.
  • 4. ATP Sistemas Sistema ATP libre anaeróbicos aeróbico Glucólisis Glucólisis fosfocreatina anaeróbica aeróbica Ciclo de Sistema glucosa Krebs del fosfageno ac.láctico ATP - PC cadena respiratoria
  • 5. ATP Grasas Glucógeno glucosa Glucólisis Aeróbica Beta oxidación O2 Anaeróbica Ac. Piruvico Acetil Co A O2 Ciclo de Ac. Láctico Krebs Cadena respiratoria
  • 6. ATP Sistemas anaeróbicos ATP libre FOSFOCREATINA GLUCÓLISIS Actúa ATP - PC ANAERÓBICA 2a3 Funciona hasta Producto final segundos agotar sus Ac. Láctico depósitos Aporta hasta Aporta hasta Explosivo 35 a 50 kcal/min 30 kcal/min Movimientos Movimientos explosivos explosivos hasta 20 -30 seg 1 a 4 min
  • 7. ATP Resistencia Sistema 3 ETAPAS aeróbico PREPARACION DEL SUSTRATO MITOCONDRIAL ENTRADA AL CICLO DE KREBS CADENA RESPIRATORIA Funciona hasta • AGOTAR EL SUSTRATO APORTA ENERGIA • INHIBICION METABOLICA SEGÚN EL SUSTRATO DE LA CONTRACCION • pH GLUCOSA: hasta 17 kcal/min • Ac. Láctico GRASAS: hasta 10 kcal/min
  • 8. SISTEMAS DE ENERGIA PRODUCE O2 ATP ACIDO Kcal/min TIEMPO LACTICO ANAEROBICO ATP-PC NO NO NO 50 10-30 seg. ALACTICO ANAEROBICO GLUCOLISIS NO 2-3 SI 35 1 - 4 min. CITOPLASMATICA LACTICO GLUCOLISIS SI 38 - NO 17 AEROBICO HORAS MITOCONDRIAL 39 10 EXPLOSIVO RESISTENCIA
  • 9. ANTROPOMETRÍ A Disciplina que se ocupa de las mediciones físicas del cuerpo humano, estudiando su forma, sus proporciones y su composición
  • 10. La antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano las mediciones se las divide en: masa (peso), longitudes y alturas, anchos o diámetros, profundidades, circunferencias o perímetros, curvaturas o arcos, y mediciones de los tejidos blandos (pliegues cutáneos). Gran parte de la variación en la morfología humana está relacionada al desarrollo de los tejidos esquelético, muscular y adiposo, así como también de las vísceras. Por lo tanto, las mediciones sugeridas se concentran en los huesos, músculos y en la grasa, y proveen información sobre los tejidos esquelético, muscular y subcutáneo
  • 11. Los trabajos más evaluados, fueron realizados en 1984 en la Universidad Vrije de Bruselas por J.P. Clarys. Consistieron en la medición antropométrica externa de cadáveres embalsamados y no embalsamados, y su disección ulterior por fracciones (piel, tejido celular o grasa subcutánea, músculos, huesos y vísceras). Determinaron así todos los componentes y calcuraron la densidad de cada parte del cuerpo.
  • 12. METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA COMPOSICION CORPORAL A- DIRECTOS 1 Disección de cadáveres y análisis anatómicos y químicos de sus componenetes B- INDIRECTOS 1 Densitometría 2 Determinación de agua corporal total 3 Determinación del potasio corporal total 4 Absorciometría fotónica dual 5 Modelos Cineantropométricos (fraccionamiento antropométrico en cuatro masas corporales Drinkwater, Ross; modelo geométrico – Drinkwater ; fraccionamiento antropométrico en cinco masas corporales Kerr y Ross) 6 Tomografía axial computada (TAC) 7 Resonancia magnética nuclear (RMN) C- DOBLEMENTE INDIRECTOS 1 Antropometría (y obtención de fórmulas de regresión a partir del modelo densitométrico, para obtener un valor de densidad corporal y de allí el % de masa grasa) 2 Bioimpedancia eléctrica
  • 13. Densitometría La densitometría en una técnica para el diagnóstico de la densidad corporal total, que ha sido largamente usada como un indicador para el cálculo de la masa grasa y masa magra (o libre de grasa, restando de 100% el % graso obtenido). Los resultados preliminares y sucedáneos se remontan a Behnke (1942, considerado el “el padre de la cineantropometría”) Siri (1961) y Brozek (1963).
  • 14. Modelos Cineantropométricos Estos modelos utilizan la medición de los pliegues cutáneos, diámetros y perímetros óseos, perímetros musculares, diámetros y perímetros toraco-abdomino-pelviano, peso, talla parado y talla sentado, y longitudes de segmentos corporales. La metodología consiste en mediciones topográficas regladas, efectuadas en puntos o marcas convencionales descriptos por Ross y cols. (1978),
  • 15. Biompedancia Eléctrica Está basada en la respuesta conductiva a una corriente eléctrica aplicada al cuerpo de la cual son responsables los fluidos y electrolitos que los componen. La hipótesis que la bioimpedancia eléctrica puede ser usada para determinar la masa grasa no ha sido científicamente probada, a pesar de la profusa pero confusa información que proveen los fabricantes de equipos. Martín y cols. (1989) señalan seriamente que, si en los programas de cálculo de los equipos de bioimpedancia eléctrica se suprimen como información previa los datos de edad, peso, talla, diámetro de húmero, grado de entrenamiento de la persona, nutrición, etc., las determinaciones no son mejores predictoras de masa magra/grasa que el índice de masa corporal (Body Mass Index,
  • 16. EL BMI ¿PUEDE CONSIDERARSE UN ÍNDICE OBJETIVO DE SOBREPESO?
  • 17. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE ENFERMEDAD BASADA EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (BMI) Y EN EL PERÍMETRO DE CINTURA Perímetro de cintura Perímetro de cintura Hombre ≤ 102 cm Hombre > 102 cm BMI (Kg/m2) Mujer ≤ 88 cm Mujer > 88 cm Bajo Peso <18,5 Normal 18,5 - 24,9 Sobrepeso 25 - 29,9 Riesgo incrementado Riesgo Alto Obesidad 1 30 - 34,9 Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Obesidad 2 35 - 39,9 Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Riesgo Obesidad 3 ≥ 40 Extremadamente Alto Extremadamente Alto
  • 18. RIESGO DE ENFERMEDAD BASADO EN EL COCIENTE CINTURA - CADERA Edad Bajo Moderado Alto Muy Alto Hombre 20 - 29 < 0,83 0,83 - 0,88 0,89 - 0,94 > 0,94 30 - 39 < 0,84 0,84 - 0,91 0,92 - 0,96 > 0,96 40 - 49 < 0,88 0,88- 0,95 0,96 - 1,00 > 1,00 50 - 59 < 0,90 0,90 - 0,96 0,97 - 1,02 > 1,02 60 - 69 < 0,91 0,91 - 0,98 0,99 - 1,03 > 1,03 Mujer 20 - 29 < 0,71 0,71 - 0,77 0,78 - 0,82 > 0,82 30 - 39 < 0,72 0,72 - 0,78 0,79 - 0,84 > 0,84 40 - 49 < 0,73 0,73 - 0,79 0,80 - 0,87 > 0,87 50 - 59 < 0,74 0,74 - 0,81 0,82 - 0,88 > 0,88 60 - 69 < 0,76 0,76 - 0,83 0,83 - 0,90 > 0,90
  • 19. VALORACIÓN DEL % DE GRASA Disección de Cadáveres Peso Hidrostático Antropometría Tomografía o Resonancia Magnética
  • 20. MATERIAL ANTROPOMÉTRICO Tallimetro Balanza Cinta (1mm) (1mm) (100grs) Antropómetro Calibre de Plicómetro (1mm) Diámetros chicos (0,5mm) (1mm)
  • 21. PERÍMETROS  Brazo relajado  Brazo contraído  Cintura (mínimo)  Glúteos (máximo)  Muslo 1  Muslo 2  Pantorrilla (máximo)
  • 22. PLIEGUES • Tríceps • Bíceps • Subescapular • Cresta Iliaca • Supraespinal • Abdominal • Muslo frontal • Pantorrilla medial
  • 23. BMI – INDICE DE MASA CORPORAL BMI = Peso (Kg) / Talla2 (m) BMI y Riesgo de Salud
  • 24. MOVIMIENTOS ARTICULARES DEL CUERPO HUMANO
  • 25. FLEXION - EXTENSION FLEXION DE LA CABEZA EN LA COLUMNA