SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSECUENCIAS QUE GENERO LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS
ESTUDIANTES DE 7MO GRADO DEL COLEGIO LA PURISIMA
TORRES MOLIN DURANTE EL PERIODO DEL II SEMESTRE DE
Autores
Membreño Duarte Nayeli Guadalupe
Requenez Martínez Luis Obed
GRUPO #8
Tutor
Josué Moraga
Línea de Investigación:
Salud
Lengua y Literatura
14 de noviembre
managua, 2023.
CONSECUENCIAS QUE GENERO LA PANDEMIA COVID-19 EN
LOS ESTUDIANTES DE 7MO GRADO DEL COLEGIO LA
PURISIMA TORRES MOLIN DURANTE EL PERIODO DEL II
SEMESTRE DEL AÑO LECTIVO 2023.
1
OBJETIVO GENERAL
Analizar las consecuencias que generó la pandemia
COVID-19 en los estudiantes de 7mo grado del
colegio la Purísima torres Molina durante el
periodo del II semestre del año lectivo 2023.
2
Indagar sobre los efectos que ocasiono la pandemia COVID-19 en los estudiantes.
Determinar las consecuencias que generó la pandemia COVID-19 en los estudiantes.
Valorar las secuelas que produjo la pandemia COVID-19 en los estudiantes.
ESPECIFICOS
I
II
III
3
•
DISEÑO METODOLÓGICO
El presente estudio será descriptivo ya que este estudio dará una
explicación de como impacto y lo que genero la pandemia COVID-19 en
los estudiantes, según Hernández y baptista(2014) explica que el nivel
descriptivo se trata de especificar las propiedades, las características y
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis y según el método por
excelencia será observacional de los hechos que se han presentado y que
se han manifestado en una serie de eventos, es por ello que el enfoque de
este estudio estará basada mediante los métodos cuantitativo y
cualitativo, ´por lo que tanto se realizara encuestas a los estudiantes de
7mo grado del Colegió La Purísima Torres Molina en el periodo del 4
corte evaluativo del II semestre del del año 2023.
Tipo de estudio
4
Métodos y técnicas
Los modos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación de datos cuantitativos y cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recaba-da (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y mendoza,2008).
Área de estudio
El presente estudio se realizo a los estudiantes de 7mo
grado del Colegio La Purísima Torres Molina.
5
Unidad de estudio
El presente estudio se enfocará en
análisis de las consecuencias que
genero la pandemia COVID-19 a los
estudiantes de 7mo grado.
POBLACIÓN
Según Hernández Sampieri (2012) afirma que "una
población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65).
Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las
entidades de la población poseen una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación.
La población de la investigación es de 47 estudiantes
que conforman el grado de 7mo grado del colegio la
Purísima Torres Molina del año lectivo 2023.
6
MUESTRA
Para Ander – Egg (citado por Tamayo y Tamayo 1998 Pág. 115). La muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para
estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población universal o colectiva partiendo de la
observación de una fracción de la población considerada.
Para poder llegar a la muestra se utilizó la siguiente formula:
𝑛 =
𝑁. 𝑍2. 𝑝. 𝑞
𝑒2 𝑁 − 1 + (𝑍2. 𝑝. 𝑞)
𝑛 =
(46)(1.96)²(0.50)(0.50)
(0.05)2 45 + (1.96)2(0.50)(0.50)
𝑛 =
44.1786
1.0729
𝑛 = 41.1766241029 ≈ 41
Al quedar en la cantidad de 41, queriendo decir que 41 estudiantes serian los encuestados por razones de nivel de confianza
siendo este de un 95% el margen de error fue de 5%. La población total de 7mo grado es de 46 estudiantes, utilizando la formula
bajo a 41. A la hora de aplicar la formula fue un día viernes y la mayoría de estudiantes optan por no ir a clases y se terminaron
aplicando 26 encuestas esto ocurrió ya que 20 alumnos faltaron el día de la aplicación del instrumento.
Para el grupo focal se requirió a 5 estudiantes encuestados. Los cuales todos asistieron.
7
MUESTREO
Según (Cuesta, 2009) nos dice que el muestreo no probabilístico es
una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso
que no brinda a todos los individuos de la población iguales
oportunidades de ser seleccionados.
A diferencia del muestreo probabilístico, la muestra no
probabilística no es un producto de un proceso de selección aleatoria.
Los sujetos en una muestra no probabilística generalmente son
seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e
intencional del investigador.
El tipo de muestreo que presenta dicha investigación es no
probabilístico por conveniencia debido a la selección de muestra que
se realizó a través de los criterios de inclusión y exclusión esto no
permitió descartar a las personas que no cumplan con las condiciones
necesarias para ser parte fundamental de la investigación y también
nos ayudarán a seleccionar la muestra correcta.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Estudiantes que pertenezcan a
7mo grado del Colegio La
Purísima Torres Molina.
Estudiantes que tengan entre
12-14 años.
Estudiantes que consideren
tener problemas psicológicos
y sociales generados por la
pandemia COVID-19.
Estudiantes que no
pertenezcan a 7mo grado del
colegio la Purísima Torres
Molina.
Estudiantes que no tengan entre
12-14 años.
Estudiantes que consideren que
no hay presentado ningún
problema psicológico o social
generado por la pandemia
COVID-19.
8
ANALISIS E INTERPRETACION DE
LOS RESULTADOS
En este apartado se desarrolla a través del análisis y ver los resultados obtenidos
aplicando los instrumentos de recolección de información a través de las encuestas
realizadas a estudiantes de 7mo grado sobre el Análisis de las consecuencias que
generó la pandemia COVID-19, de esta forma se recopilará información para las
encuestas y el grupo focal de esta manera tal como lo plantea el diseño
metodológico.
El instrumento de las encuestas estaba compuesto por un total de 19 preguntas la
cual se distribuyen en 5 preguntas dicotómicas, 9 preguntas de selección múltiples y
5 preguntas de escala Likert. Para el grupo focal se plantearon 6 preguntas para los
diferentes puntos de vista de los estudiantes y está conformada por 2 pregunta de
apertura, 1 de contenido, 1 de transición, 1 preguntas introductoria y finalmente 1
pregunta de apertura. Seleccionando a 5 estudiantes de 7mo grado del colegio La
Purísima Torres Molina.
En la siguiente grafica se presenta el análisis de la muestra que corresponde a las
características demográficas del objeto de estudio.
9
Grafica N ° 1
rango de
edades
11_12
27%
13_14
73%
Edades 11-14 años.
11_12 13_14
Fuente: elaboración propia de los resultados
A como se muestra en la gráfica demográfica el 73% de los estudiantes encuestados oscila las edades de
13 a 14 años así mismo la encuesta tuvo un alcance de 27% de encuestados en el rango de 11-12 años.
Según el análisis la muestra esta compuestas principalmente por adolescentes que tienen la edad entre 13 y 14 años.
10
Fuente: elaboración propia de los resultados
De este modo según el análisis de las encuestas la muestra está conformada por 20 personas masculinas y 6 personas
femeninas.
77.00%
23.00%
Datos-sexo
a) hombre b) mujer
Datos
Grafica N °2
Datos
demográficos
de sexo que
pertenecen al
método
cuantitativo
Grafica N °2
11
Fuente: elaboración propia de los resultados
Datos
demográficos
del sexo que
pertenecen al
método
cualitativo.
Grafica N °3
83.00%
17.00%
Grupo focal-sexo
a) hombre b) mujer
12
En este apartado se llevó a cabo la determinación general de las
consecuencias de la pandemia en los estudiantes.
En la siguiente gráfica se muestra un análisis detallado a través del
porcentaje de la muestra que corresponde a las características
demográficas de la unidad de las consecuencias que generó la pandemia
COVID-19. Esta encuesta es la que más se asemeja y crea un análisis
sobre el capítulo #1.
CAPITULO I: CONSECUENCIAS QUE GENERÓ LA PANDEMIA COVID-19
EN LOS ESTUDIANTES.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
a) Si mucha dificultades b) Algunas dificultades c) No ninguna dificulta
15.00%
50.00%
35.00%
dificultades para acceder a recursos de aprendizaje
debido a la pandemia
GRAFICA N°11
A como se muestra en la gráfica
N°2 un 15 % de los encuestados tuvo
muchas dificultades para acceder a
recursos de aprendizaje para la
pandemia y un 35% de los encuestados
no presentó ninguna dificultad y
finalmente para completar el 100%. Un
50% de los encuestados respondieron
que sólo tuvieron algunas dificultades.
Por su parte el participante del grupo
focal (P2) expreso “pues a mí me
afecto en mis estudios y
emocionalmente debido a que mis
notas bajaron”
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
13
Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelosresultadosobtenidos.
53%
47%
Durante la pandemia dejaste de realizar actividades físicas que antes
hacías
a) Si b) No
A como se muestra en la gráfica N°2 un 47% de los estudiantes
no dejaron de realizar sus actividades físicas durante la
pandemia. Para completar el 100% de los encuestados un 53%
respondió que si dejaron de hacer sus actividades físicas.
Gráfica N°2
14
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
Gráfica N °7
CAPÍTULO II: Valorar las secuelas que
produjo la pandemia Covid-19 en los
estudiantes de 7mo grado.
En el segundo capítulo se desarrolla el análisis
sobre las secuelas producida por la pandemia
COVID-19 esta categoría que emerge el análisis
realizado a través del instrumento de recolección
de datos. A través de las encuestas realizadas, de
acuerdo a las encuestas realizadas a los 26
estudiantes. Integrados por 7mo grado del colegio
La Purísima Torres Molina.
Al momento de abordar las preguntas que
responden al capítulo #2 entre las respuestas de
las encuestas se puede identificar que hay
secuelas que dejó la pandemia en los estudiantes
de 7mo grado.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos
aplicando las encuestas reflejadas en la siguiente
gráfica. Se presenta un análisis de la muestra que
corresponde a las características demográficas de
la unidad de análisis.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
porcentaje
38.00%
62.00%
Como te identificas después de la pandemia
a) Mas timido o introvertido b) Mas sociable y extrovertido
A como se muestra en la gráfica N°7. El 62% de estudiantes
encuestados dicen ser más sociable y extrovertido así mismo, el
38% de los estudiantes dicen ser más tímido e introvertido
Finalmente, esto completa el 100% de la muestra.
Por lo tanto, el participante del grupo focal (p2) expreso “pues en
lo físico no sufrí por que el virus no me dio a mí y social tampoco
porque siempre he sido social a pesar de estar aislado siempre
mantenía la comunicación por las redes sociales y emocionalmente
si sentí que me afecto por que tuve que dejarles de hablarles a unas
personas importantes debido a que estábamos aislados y eso me
afecto”
15
0
0.2
0.4
porcentaje
19.00%
39.00%
23.00%
19.00%
La principal razón de tu estrés o ansiedad fue
a) Problemas economicos en el hogar por la pandemia b) El contagio de un familiar o ser querido
c) Miedo a contagiarme del covid d) Perder el año escolar
Fuente: Elaboración propia de los resultados obtenidos
Como se presenta la gráfica N°5. El 19% de los estudiantes respondieron que tenían miedo a perder el
año escolar. También se refleja que un 19% presentó problemas económicos en el hogar por la
pandemia. Un 24% tenían miedo a contagiarse del covid-19 y finalmente para completar el 100%, el
38% de los encuestados tenían miedo de que un familiar o ser querido se contagiarte del covid-19.
Ahora bien, el participante del grupo focal (p3) expreso “en lo social no tuve afectaciones ya que
siempre he sido una persona social en cuanto a lo físico subí un poco más de peso porque para calmar
la ansiedad la desesperación de no salir a las calles comía y en lo emocionalmente pues me sentía triste
al no salir y estar aislado”
Grafica N°5
16
CAPITULO III: Efectos que ocasiono la pandemia
COVID-19 en los estudiantes.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
a) Mucho b) Poco c) Sin cambio d) Note un cambio
significativo
19.00%
54.00%
19.00%
8.00%
Cómo ha afectado la pandemia COVID-19 a tu nivel de estrés durante tus
estudios
porcentaje
Como se presenta en la gráfica N°10 del capítulo III se observa que un 19% de
los encuestados tuvo muchas afectaciones en cuanto a nivel de estrés, un 19%
de los encuestados no sufrió cambios, un 8% noto un cambio significativo y
finalmente para completar el 100% un 54% tuvo pocas afectaciones.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
Grafica N °10
17
Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelosresultadosobtenidos.
0
0.5
porcentaje
43.00%
34.00%
15.00%
8.00%
Cómo ha afectado la pandemia a tu vida social y a tus interacciones
con compañeros de estudios.
a) He tenido un impacto normal b) He tenido un impacto negativo moderado
c) He tenido un impacto positivo moderado e) He tenido un impacto positivo significativo
Gráfica N°12
Por su parte en la gráfica número 12 se muestra que la mayoría de los estudiantes tuvieron un impacto normal en
relación a como afecto la pandemia en su vida social, un 34% dice que tuvo un impacto negativo moderado, un 15%
tuvo un impacto positivo moderado y un 8% tuvo un impacto positivo.
Por su parte el participante del grupo focal (P4) expreso “de manera social porque cuando se suspendieron las clases
yo no tenía muchos amigos y casi no hablaba con ellos y no, nos veíamos y me volví más callada y de manera
emocional no tuve afectaciones.”
18
Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelosresultadosobtenidos.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
1) No afecto en
absoluto
2) Casi me afecta 3) Mucho 4) poco 5) afecto
significativamente
43.00%
27.00%
15.00% 15.00%
0.00%
cuánto ha afectado la pandemia tus oportunidades de estudio
porcentaje
Gráfica N°17
por su parte el participante del grupo focal (p1) expreso “a
mí me afecto en mi estudio porque perdí un año de clases
debido a la pandemia.
19
CONCLUSIONES
• Una vez finalizada la investigación, se presentan las conclusiones obtenidas durante este proceso investigativo
de acuerdo a los resultados encontrados.
• La pandemia ha afectado a tal punto de cambiar la perspectiva de la vida. La pandemia del COVID-19 ha
cambiado mucho la manera en que vivíamos y nos desenvolvemos en la sociedad provocando un sinnúmero de
alteraciones físicas y psicológicas tales como: miedo a morir, incertidumbre de lo que va pasar, rutinas cotidianas
alteradas, obsesión por la limpieza y estrés por preocupación de contagiarnos.
• La pandemia forma parte de los estudiantes del Colegio La Purísima, principalmente en los estudiantes de 7mo
grado. Pues ellos a lo largo de estos años tuvieron afectaciones en su vida. Pues ellos tuvieron diferentes
complicaciones. Es por eso que se analizó las consecuencias que genero dicha pandemia en los estudiantes de
7mo grado, obteniendo como resultado que la mayoría de los estudiantes encuestados tuvieron consecuencias
durante la pandemia.
20
CONCLUSIONES
En cuanto a indagar sobre los efectos que ocasiono la pandemia del COVID-19. Se encontró que la
pandemia influyo poco ya sea en los efectos emocionales, físico y a nivel académico, durante los
años que estuvieron en pandemia.
1)
2)
En relación al objetivo número 2 de la investigación. Determinar las consecuencias
que genero la pandemia del COVID-19. Según el instrumento de encuesta que se les
aplico a los estudiantes el mayor porcentaje de encuestados afirmaron tener pocas
consecuencias en cuanto lo social ya que la mayoría se considera más sociables y
extrovertidos y en lo académico afirman tener pocas afectaciones.
3) Valorar las secuelas que produjo la pandemia. Como resultado que la pandemia ha dejado pocas afectaciones
ya que los estudiantes afirman en su mayoría no tener diferentes secuelas que cambien su físico, bienestar
mental o daño académico o socialmente.
La pandemia COVID-19 ha generado un gran impacto en la
vida de los estudiantes de los tres grupos de psicología en cuestión, esto demuestra la vulnerabilidad en
la vida a nivel emocional, social y académico.
A continuación, se presenta una propuesta para un plan de intervención.
21
Coordinar un mecanismo de seguimiento tanto los estudiantes como docente para capacitarse
con respecto a los problemas que, han sido ocasionados por la pandemia, con el fin de dar
seguimiento al estudiante si se encuentra en una situación de vulnerabilidad con una situación
que haiga sido ocasionada por el COVID-19.
1)
2)
3)
RECOMENDACIONES
Para el centro de estudio
Organizar charlas en psicología para el desarrollo del plan de intervención
propuesto en el presente estudio.
En coordinación con psicología coordinar sesiones de
grupo de terapia por al menos una semana
22
1)
2)
RECOMENDACIONES
Para los docentes
Proporcionar técnicas de afrontamiento del estrés que
ayuden a los estudiantes a controlarlos niveles del mismo.
Motivar a los estudiantes a que hagan uso del plan de
intervención propuesto en esta investigación.
23
1)
2)
RECOMENDACIONES
Para los estudiantes
Tener disponibilidad para afrontar las consecuencias que
dejo la pandemia.
Buscar acompañamiento profesional ante una situación que le
genere demasiado estrés y diferentes problemas ocasionados por la
pandemia y no pueda controlar.
24
Considerar un enfoque mixto para completar los datos encontrados.
1)
RECOMENDACIONES
Futuras investigaciones
25
REFERENCIAS
Hernández Sampieri (2012). Tesis de investigación
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-ejemplo.html?m=1
Ander – Egg (citado por Tamayo y Tamayo 1998 Pág. 115). Tesis de investigación
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-ejemplo.html?m=1
Cuesta (2009). Gestiopolis, Muestreo probabilístico y no probabilístico. Teoría
https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-teori
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a Consecuencias del Covid en el colegio la purisima Nicaragua

ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASjackymr1994
 
ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL SESIÓN 1 2 3 [Autoguardado].pptx
ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL SESIÓN 1 2 3 [Autoguardado].pptxESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL SESIÓN 1 2 3 [Autoguardado].pptx
ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL SESIÓN 1 2 3 [Autoguardado].pptxFlor543897
 
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral (1).pdfPresentación  de proyecto o producto neutral (1).pdf
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdfOscarEduardo444237
 
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2URP - FAMURP
 
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...ivan Getem
 
Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846KatelineMartinez1
 
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerMiguel Toranzo
 
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIAMETODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIABrunaCares
 
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...RubenFernandoAsanzaC
 

Similar a Consecuencias del Covid en el colegio la purisima Nicaragua (20)

ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
 
Odávila
OdávilaOdávila
Odávila
 
ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL SESIÓN 1 2 3 [Autoguardado].pptx
ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL SESIÓN 1 2 3 [Autoguardado].pptxESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL SESIÓN 1 2 3 [Autoguardado].pptx
ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL SESIÓN 1 2 3 [Autoguardado].pptx
 
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdf
Presentación  de proyecto o producto neutral (1).pdfPresentación  de proyecto o producto neutral (1).pdf
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdf
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
c.pdf
c.pdfc.pdf
c.pdf
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 
SESIÓN Nº01-U1_4°-2020.docx
SESIÓN Nº01-U1_4°-2020.docxSESIÓN Nº01-U1_4°-2020.docx
SESIÓN Nº01-U1_4°-2020.docx
 
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
Análisis situacional de alumnos de epidemiologia 2015-2
 
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
Informe final acoso_sexual_ultimo_ajuste_realizado_8_pm_revisado_a_8_30_pm_po...
 
Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846Bibliografia anotada educ_846
Bibliografia anotada educ_846
 
Jcdávalos
JcdávalosJcdávalos
Jcdávalos
 
clima en escuelas.pdf
clima en escuelas.pdfclima en escuelas.pdf
clima en escuelas.pdf
 
SESIÓN 01 mat-3°-4°.docx
SESIÓN 01 mat-3°-4°.docxSESIÓN 01 mat-3°-4°.docx
SESIÓN 01 mat-3°-4°.docx
 
FII equipo2
FII equipo2FII equipo2
FII equipo2
 
Trbajo final
Trbajo finalTrbajo final
Trbajo final
 
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
 
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmerInformefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
Informefinal 120519174227-phpapp02.docx palmer
 
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIAMETODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
METODOLOGIA - EAD NA PANDEMIA
 
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
1er avance del Proyecto de Estadistica Descriptiba y Probabilidades - Grupo 4...
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Consecuencias del Covid en el colegio la purisima Nicaragua

  • 1. CONSECUENCIAS QUE GENERO LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS ESTUDIANTES DE 7MO GRADO DEL COLEGIO LA PURISIMA TORRES MOLIN DURANTE EL PERIODO DEL II SEMESTRE DE Autores Membreño Duarte Nayeli Guadalupe Requenez Martínez Luis Obed GRUPO #8 Tutor Josué Moraga Línea de Investigación: Salud Lengua y Literatura 14 de noviembre managua, 2023. CONSECUENCIAS QUE GENERO LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS ESTUDIANTES DE 7MO GRADO DEL COLEGIO LA PURISIMA TORRES MOLIN DURANTE EL PERIODO DEL II SEMESTRE DEL AÑO LECTIVO 2023.
  • 2. 1 OBJETIVO GENERAL Analizar las consecuencias que generó la pandemia COVID-19 en los estudiantes de 7mo grado del colegio la Purísima torres Molina durante el periodo del II semestre del año lectivo 2023.
  • 3. 2 Indagar sobre los efectos que ocasiono la pandemia COVID-19 en los estudiantes. Determinar las consecuencias que generó la pandemia COVID-19 en los estudiantes. Valorar las secuelas que produjo la pandemia COVID-19 en los estudiantes. ESPECIFICOS I II III
  • 4. 3 • DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio será descriptivo ya que este estudio dará una explicación de como impacto y lo que genero la pandemia COVID-19 en los estudiantes, según Hernández y baptista(2014) explica que el nivel descriptivo se trata de especificar las propiedades, las características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis y según el método por excelencia será observacional de los hechos que se han presentado y que se han manifestado en una serie de eventos, es por ello que el enfoque de este estudio estará basada mediante los métodos cuantitativo y cualitativo, ´por lo que tanto se realizara encuestas a los estudiantes de 7mo grado del Colegió La Purísima Torres Molina en el periodo del 4 corte evaluativo del II semestre del del año 2023. Tipo de estudio
  • 5. 4 Métodos y técnicas Los modos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recaba-da (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y mendoza,2008). Área de estudio El presente estudio se realizo a los estudiantes de 7mo grado del Colegio La Purísima Torres Molina.
  • 6. 5 Unidad de estudio El presente estudio se enfocará en análisis de las consecuencias que genero la pandemia COVID-19 a los estudiantes de 7mo grado. POBLACIÓN Según Hernández Sampieri (2012) afirma que "una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 65). Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. La población de la investigación es de 47 estudiantes que conforman el grado de 7mo grado del colegio la Purísima Torres Molina del año lectivo 2023.
  • 7. 6 MUESTRA Para Ander – Egg (citado por Tamayo y Tamayo 1998 Pág. 115). La muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población universal o colectiva partiendo de la observación de una fracción de la población considerada. Para poder llegar a la muestra se utilizó la siguiente formula: 𝑛 = 𝑁. 𝑍2. 𝑝. 𝑞 𝑒2 𝑁 − 1 + (𝑍2. 𝑝. 𝑞) 𝑛 = (46)(1.96)²(0.50)(0.50) (0.05)2 45 + (1.96)2(0.50)(0.50) 𝑛 = 44.1786 1.0729 𝑛 = 41.1766241029 ≈ 41 Al quedar en la cantidad de 41, queriendo decir que 41 estudiantes serian los encuestados por razones de nivel de confianza siendo este de un 95% el margen de error fue de 5%. La población total de 7mo grado es de 46 estudiantes, utilizando la formula bajo a 41. A la hora de aplicar la formula fue un día viernes y la mayoría de estudiantes optan por no ir a clases y se terminaron aplicando 26 encuestas esto ocurrió ya que 20 alumnos faltaron el día de la aplicación del instrumento. Para el grupo focal se requirió a 5 estudiantes encuestados. Los cuales todos asistieron.
  • 8. 7 MUESTREO Según (Cuesta, 2009) nos dice que el muestreo no probabilístico es una técnica de muestreo donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados. A diferencia del muestreo probabilístico, la muestra no probabilística no es un producto de un proceso de selección aleatoria. Los sujetos en una muestra no probabilística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador. El tipo de muestreo que presenta dicha investigación es no probabilístico por conveniencia debido a la selección de muestra que se realizó a través de los criterios de inclusión y exclusión esto no permitió descartar a las personas que no cumplan con las condiciones necesarias para ser parte fundamental de la investigación y también nos ayudarán a seleccionar la muestra correcta. CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Estudiantes que pertenezcan a 7mo grado del Colegio La Purísima Torres Molina. Estudiantes que tengan entre 12-14 años. Estudiantes que consideren tener problemas psicológicos y sociales generados por la pandemia COVID-19. Estudiantes que no pertenezcan a 7mo grado del colegio la Purísima Torres Molina. Estudiantes que no tengan entre 12-14 años. Estudiantes que consideren que no hay presentado ningún problema psicológico o social generado por la pandemia COVID-19.
  • 9. 8 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS En este apartado se desarrolla a través del análisis y ver los resultados obtenidos aplicando los instrumentos de recolección de información a través de las encuestas realizadas a estudiantes de 7mo grado sobre el Análisis de las consecuencias que generó la pandemia COVID-19, de esta forma se recopilará información para las encuestas y el grupo focal de esta manera tal como lo plantea el diseño metodológico. El instrumento de las encuestas estaba compuesto por un total de 19 preguntas la cual se distribuyen en 5 preguntas dicotómicas, 9 preguntas de selección múltiples y 5 preguntas de escala Likert. Para el grupo focal se plantearon 6 preguntas para los diferentes puntos de vista de los estudiantes y está conformada por 2 pregunta de apertura, 1 de contenido, 1 de transición, 1 preguntas introductoria y finalmente 1 pregunta de apertura. Seleccionando a 5 estudiantes de 7mo grado del colegio La Purísima Torres Molina. En la siguiente grafica se presenta el análisis de la muestra que corresponde a las características demográficas del objeto de estudio.
  • 10. 9 Grafica N ° 1 rango de edades 11_12 27% 13_14 73% Edades 11-14 años. 11_12 13_14 Fuente: elaboración propia de los resultados A como se muestra en la gráfica demográfica el 73% de los estudiantes encuestados oscila las edades de 13 a 14 años así mismo la encuesta tuvo un alcance de 27% de encuestados en el rango de 11-12 años. Según el análisis la muestra esta compuestas principalmente por adolescentes que tienen la edad entre 13 y 14 años.
  • 11. 10 Fuente: elaboración propia de los resultados De este modo según el análisis de las encuestas la muestra está conformada por 20 personas masculinas y 6 personas femeninas. 77.00% 23.00% Datos-sexo a) hombre b) mujer Datos Grafica N °2 Datos demográficos de sexo que pertenecen al método cuantitativo Grafica N °2
  • 12. 11 Fuente: elaboración propia de los resultados Datos demográficos del sexo que pertenecen al método cualitativo. Grafica N °3 83.00% 17.00% Grupo focal-sexo a) hombre b) mujer
  • 13. 12 En este apartado se llevó a cabo la determinación general de las consecuencias de la pandemia en los estudiantes. En la siguiente gráfica se muestra un análisis detallado a través del porcentaje de la muestra que corresponde a las características demográficas de la unidad de las consecuencias que generó la pandemia COVID-19. Esta encuesta es la que más se asemeja y crea un análisis sobre el capítulo #1. CAPITULO I: CONSECUENCIAS QUE GENERÓ LA PANDEMIA COVID-19 EN LOS ESTUDIANTES. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 a) Si mucha dificultades b) Algunas dificultades c) No ninguna dificulta 15.00% 50.00% 35.00% dificultades para acceder a recursos de aprendizaje debido a la pandemia GRAFICA N°11 A como se muestra en la gráfica N°2 un 15 % de los encuestados tuvo muchas dificultades para acceder a recursos de aprendizaje para la pandemia y un 35% de los encuestados no presentó ninguna dificultad y finalmente para completar el 100%. Un 50% de los encuestados respondieron que sólo tuvieron algunas dificultades. Por su parte el participante del grupo focal (P2) expreso “pues a mí me afecto en mis estudios y emocionalmente debido a que mis notas bajaron” Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos.
  • 14. 13 Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelosresultadosobtenidos. 53% 47% Durante la pandemia dejaste de realizar actividades físicas que antes hacías a) Si b) No A como se muestra en la gráfica N°2 un 47% de los estudiantes no dejaron de realizar sus actividades físicas durante la pandemia. Para completar el 100% de los encuestados un 53% respondió que si dejaron de hacer sus actividades físicas. Gráfica N°2
  • 15. 14 Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos. Gráfica N °7 CAPÍTULO II: Valorar las secuelas que produjo la pandemia Covid-19 en los estudiantes de 7mo grado. En el segundo capítulo se desarrolla el análisis sobre las secuelas producida por la pandemia COVID-19 esta categoría que emerge el análisis realizado a través del instrumento de recolección de datos. A través de las encuestas realizadas, de acuerdo a las encuestas realizadas a los 26 estudiantes. Integrados por 7mo grado del colegio La Purísima Torres Molina. Al momento de abordar las preguntas que responden al capítulo #2 entre las respuestas de las encuestas se puede identificar que hay secuelas que dejó la pandemia en los estudiantes de 7mo grado. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos aplicando las encuestas reflejadas en la siguiente gráfica. Se presenta un análisis de la muestra que corresponde a las características demográficas de la unidad de análisis. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 porcentaje 38.00% 62.00% Como te identificas después de la pandemia a) Mas timido o introvertido b) Mas sociable y extrovertido A como se muestra en la gráfica N°7. El 62% de estudiantes encuestados dicen ser más sociable y extrovertido así mismo, el 38% de los estudiantes dicen ser más tímido e introvertido Finalmente, esto completa el 100% de la muestra. Por lo tanto, el participante del grupo focal (p2) expreso “pues en lo físico no sufrí por que el virus no me dio a mí y social tampoco porque siempre he sido social a pesar de estar aislado siempre mantenía la comunicación por las redes sociales y emocionalmente si sentí que me afecto por que tuve que dejarles de hablarles a unas personas importantes debido a que estábamos aislados y eso me afecto”
  • 16. 15 0 0.2 0.4 porcentaje 19.00% 39.00% 23.00% 19.00% La principal razón de tu estrés o ansiedad fue a) Problemas economicos en el hogar por la pandemia b) El contagio de un familiar o ser querido c) Miedo a contagiarme del covid d) Perder el año escolar Fuente: Elaboración propia de los resultados obtenidos Como se presenta la gráfica N°5. El 19% de los estudiantes respondieron que tenían miedo a perder el año escolar. También se refleja que un 19% presentó problemas económicos en el hogar por la pandemia. Un 24% tenían miedo a contagiarse del covid-19 y finalmente para completar el 100%, el 38% de los encuestados tenían miedo de que un familiar o ser querido se contagiarte del covid-19. Ahora bien, el participante del grupo focal (p3) expreso “en lo social no tuve afectaciones ya que siempre he sido una persona social en cuanto a lo físico subí un poco más de peso porque para calmar la ansiedad la desesperación de no salir a las calles comía y en lo emocionalmente pues me sentía triste al no salir y estar aislado” Grafica N°5
  • 17. 16 CAPITULO III: Efectos que ocasiono la pandemia COVID-19 en los estudiantes. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 a) Mucho b) Poco c) Sin cambio d) Note un cambio significativo 19.00% 54.00% 19.00% 8.00% Cómo ha afectado la pandemia COVID-19 a tu nivel de estrés durante tus estudios porcentaje Como se presenta en la gráfica N°10 del capítulo III se observa que un 19% de los encuestados tuvo muchas afectaciones en cuanto a nivel de estrés, un 19% de los encuestados no sufrió cambios, un 8% noto un cambio significativo y finalmente para completar el 100% un 54% tuvo pocas afectaciones. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados obtenidos. Grafica N °10
  • 18. 17 Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelosresultadosobtenidos. 0 0.5 porcentaje 43.00% 34.00% 15.00% 8.00% Cómo ha afectado la pandemia a tu vida social y a tus interacciones con compañeros de estudios. a) He tenido un impacto normal b) He tenido un impacto negativo moderado c) He tenido un impacto positivo moderado e) He tenido un impacto positivo significativo Gráfica N°12 Por su parte en la gráfica número 12 se muestra que la mayoría de los estudiantes tuvieron un impacto normal en relación a como afecto la pandemia en su vida social, un 34% dice que tuvo un impacto negativo moderado, un 15% tuvo un impacto positivo moderado y un 8% tuvo un impacto positivo. Por su parte el participante del grupo focal (P4) expreso “de manera social porque cuando se suspendieron las clases yo no tenía muchos amigos y casi no hablaba con ellos y no, nos veíamos y me volví más callada y de manera emocional no tuve afectaciones.”
  • 19. 18 Fuente:Elaboraciónpropiaapartirdelosresultadosobtenidos. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 1) No afecto en absoluto 2) Casi me afecta 3) Mucho 4) poco 5) afecto significativamente 43.00% 27.00% 15.00% 15.00% 0.00% cuánto ha afectado la pandemia tus oportunidades de estudio porcentaje Gráfica N°17 por su parte el participante del grupo focal (p1) expreso “a mí me afecto en mi estudio porque perdí un año de clases debido a la pandemia.
  • 20. 19 CONCLUSIONES • Una vez finalizada la investigación, se presentan las conclusiones obtenidas durante este proceso investigativo de acuerdo a los resultados encontrados. • La pandemia ha afectado a tal punto de cambiar la perspectiva de la vida. La pandemia del COVID-19 ha cambiado mucho la manera en que vivíamos y nos desenvolvemos en la sociedad provocando un sinnúmero de alteraciones físicas y psicológicas tales como: miedo a morir, incertidumbre de lo que va pasar, rutinas cotidianas alteradas, obsesión por la limpieza y estrés por preocupación de contagiarnos. • La pandemia forma parte de los estudiantes del Colegio La Purísima, principalmente en los estudiantes de 7mo grado. Pues ellos a lo largo de estos años tuvieron afectaciones en su vida. Pues ellos tuvieron diferentes complicaciones. Es por eso que se analizó las consecuencias que genero dicha pandemia en los estudiantes de 7mo grado, obteniendo como resultado que la mayoría de los estudiantes encuestados tuvieron consecuencias durante la pandemia.
  • 21. 20 CONCLUSIONES En cuanto a indagar sobre los efectos que ocasiono la pandemia del COVID-19. Se encontró que la pandemia influyo poco ya sea en los efectos emocionales, físico y a nivel académico, durante los años que estuvieron en pandemia. 1) 2) En relación al objetivo número 2 de la investigación. Determinar las consecuencias que genero la pandemia del COVID-19. Según el instrumento de encuesta que se les aplico a los estudiantes el mayor porcentaje de encuestados afirmaron tener pocas consecuencias en cuanto lo social ya que la mayoría se considera más sociables y extrovertidos y en lo académico afirman tener pocas afectaciones. 3) Valorar las secuelas que produjo la pandemia. Como resultado que la pandemia ha dejado pocas afectaciones ya que los estudiantes afirman en su mayoría no tener diferentes secuelas que cambien su físico, bienestar mental o daño académico o socialmente. La pandemia COVID-19 ha generado un gran impacto en la vida de los estudiantes de los tres grupos de psicología en cuestión, esto demuestra la vulnerabilidad en la vida a nivel emocional, social y académico. A continuación, se presenta una propuesta para un plan de intervención.
  • 22. 21 Coordinar un mecanismo de seguimiento tanto los estudiantes como docente para capacitarse con respecto a los problemas que, han sido ocasionados por la pandemia, con el fin de dar seguimiento al estudiante si se encuentra en una situación de vulnerabilidad con una situación que haiga sido ocasionada por el COVID-19. 1) 2) 3) RECOMENDACIONES Para el centro de estudio Organizar charlas en psicología para el desarrollo del plan de intervención propuesto en el presente estudio. En coordinación con psicología coordinar sesiones de grupo de terapia por al menos una semana
  • 23. 22 1) 2) RECOMENDACIONES Para los docentes Proporcionar técnicas de afrontamiento del estrés que ayuden a los estudiantes a controlarlos niveles del mismo. Motivar a los estudiantes a que hagan uso del plan de intervención propuesto en esta investigación.
  • 24. 23 1) 2) RECOMENDACIONES Para los estudiantes Tener disponibilidad para afrontar las consecuencias que dejo la pandemia. Buscar acompañamiento profesional ante una situación que le genere demasiado estrés y diferentes problemas ocasionados por la pandemia y no pueda controlar.
  • 25. 24 Considerar un enfoque mixto para completar los datos encontrados. 1) RECOMENDACIONES Futuras investigaciones
  • 26. 25 REFERENCIAS Hernández Sampieri (2012). Tesis de investigación http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-ejemplo.html?m=1 Ander – Egg (citado por Tamayo y Tamayo 1998 Pág. 115). Tesis de investigación http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/04/poblacion-y-muestra-ejemplo.html?m=1 Cuesta (2009). Gestiopolis, Muestreo probabilístico y no probabilístico. Teoría https://www.gestiopolis.com/muestreo-probabilistico-no-probabilistico-teori
  • 27. Gracias por su atención