SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación sanitaria
para adolescentes
con cáncer
Enfermería Pediátrica de Oncología y Hematología
Contenidos de la presentación
• ¿Qué es el cáncer del desarrollo?
• Port-à-cath: definición, cuidados, signos de alarma.
• Tratamientos contra el cáncer.
• Efectos secundarios de la quimioterapia.
• Neutropenia, mucositis, caída del cabello.
• Alimentación, falta de apetito, náuseas y aftas.
• Adolescencia: sexualidad, fertilidad, cambios físicos.
• Adolescencia: conductas de riesgo y práctica de deporte.
¿Qué es el cáncer del desarrollo?
• Enfermedad minoritaria.
• Fruto del azar.
• De origen embrionario.
• Distinto del cáncer de adultos.
Port-à-cath
Consta de un catéter de silicona, un reservorio y un ‘portal’.
Port-à-cath : ¿Qué es?
• Obtención de muestras sanguíneas para
realizar controles analíticos.
• Administración de medicación,
quimioterapia y sueros.
• Hace menos dolorosos los pinchazos
frecuentes del tratamiento.
Reservorio subcutáneo utilizado como vía venosa central útil para:
El momento de la punción
• Aplicar la pomada Emla 1 hora
antes de venir
• Cubrir suavemente la zona,
evitar mucho esparadrapo
• Efecto anestésico: 4 horas
Port-à-cath: Cuidados
• Si no está heparinizado, debe permanecer conectado a un
sistema de perfusión (suero, quimioterapia, etc).
• La aguja deberá cambiarse cada 7 días, según los criterios
de enfermería y necesidades del paciente.
• Evitar golpes en la zona del port-à-cath o
una presión constante sobre la zona
(sujetador, cinturón de seguridad, etc).
• La zona debe estar siempre seca, limpia
e hidratada, sin restos de esparadrapos ni
apósitos (RIESGO DE INFECCIÓN!)
Port-à-cath:
Signos de alarma
• Enrojecimiento, picor y descamación (infección local).
• Zona enrojecida, lacerada, de color azulado (signos
necrosis cutánea).
• Golpe importante en la zona (jugando, por ejemplo).
• Fiebre 24h después de manipular el port-à-cath.
Tratamientos contra el cáncer
Radioterapia Quimioterapia Cirugía
Inmunoterapia
Trasplante de
médula ósea
Quimioterapia
• La Quimioterapia es el tratamiento de elección para la
mayoría de tumores.
• Actúa sobre las células que se multiplican
constantemente en el organismo.
Quimioterapia
EFECTOS SECUNDARIOS
Sangre Cabello Mucosas
Efectos secundarios en la sangre
Anemia: Disminución glóbulos rojos.
Palidez, decaimiento, cansancio y falta de apetito.
Plaquetopenia: Disminución de plaquetas.
Favorece hemorragias. Aparecen hematomas o sangrado gingival.
Neutropenia / Leocupenia
Disminución de glóbulos blancos, bajada de las defensas.
Favorece las infecciones. ¡Fiebre! Ir de inmediato al Hospital.
Neutropenia
• Bajada de defensas y FIEBRE!
• No utilizar transporte público (bus, metro, taxi).
• Pocas visitas en casa (si vienen, que no haya riesgo de
infección).
• Evitar sitios cerrados (centro comercial, cine, discoteca, etc).
• Comer alimentos bien cocinados, evitar comida cruda,
embutidos o quesos tipo roquefort.
• Mascarilla:
• Hospital (desde el coche hasta el box o habitación).
• Cambiar 7 días. Cambiar antes si está húmeda o sucia.
• Ambulancia y/o taxi: utilizar siempre mascarilla.
Efectos en la mucosa
MUCOSITIS: Inflamación de la mucosa del tracto digestivo con
aparición de aftas que causan dolor y molestias.
Mucositis: ¿Cómo actuar?
PREVENCIÓN ACTUACIÓN
Higiene bucal diaria
Cepillo y otros métodos suaves para no
dañar encías
Uso colutorio según prescripción
médica (sin alcohol)
Hidratación y productos frescos para la
boca. Evitar sabores picantes o ácidos
Boca blanquecina o niño que deja de
comer: posible infección
Mantener higiene bucal diaria
Seguir usando colutorio indicado
Suspensión lidocaína 10 minutos antes
de ingerir alimentos
Ingesta de alimentos blandos
Alimentos frescos para aliviar dolor
Cuidado de la mucosa anal para evitar
que se extienda la infección si la hay
Efectos en el cabello
• No siempre se cae el cabello, pero es frecuente. Si
sucede, la pérdida puede ser parcial o total.
• La caída suele ocurrir 3 o 4 semanas después de
comenzar con la quimioterapia, y volverá a crecer 2 o 3
meses después de su caída.
• El cabello vuelve a crecer, pero puede tener diferentes
textura y color.
Efectos en el cabello
Consejos:
• Limpiar el cabello con champú suave.
• Proteger del viento, el frío y de la exposición solar.
• Gorros, gorras y/o pañuelos de algodón.
• Posible uso de peluca.
• Síntomas producidos
por el tratamiento
• Cómo y qué comer
• Uso de antieméticos
Alimentación
• Náuseas y vómitos.
• Diarrea y/o estreñimiento.
• Alteración del gusto.
• Dolor y aftas.
• Sensación de plenitud gástrica.
• Pérdida de apetito.
Factores que disminuyen el apetito
• Alimentos que gusten.
• Comidas ligeras y frecuentes.
• Condimentar adecuadamente.
• Agua, zumos para enjuagar y
eliminar sabores extraños.
• Líquidos fuera de las comidas.
Cómo y qué comer
Náuseas y vómitos
• Antiémetico: 30 minutos antes de comer.
• Bebidas y alimentos suaves y fríos.
• Comidas pequeñas y frecuentes.
• Evitar alimentos calientes y de aromas fuertes.
Sabor metálico
• Zumo de frutas, té o agua antes de las comidas.
• Evitar las comidas favoritas.
Dolor por aftas
• Alimentos suaves, líquidos o
semilíquidos.
• Alimentos fríos.
• Evitar picantes y/o ácidos.
• Tomar bebidas a base de leche.
• Consultar el tratamiento a seguir.
Adolescencia: Conductas
propias y de riesgo
• Sexualidad.
• Drogas, alcohol y tabaco.
• Actividades de ocio.
• Ejercicio físico / deporte.
Adolescencia: Sexualidad
• Necesidad del paciente adolescente.
• Aconsejable favorecer la conversación sobre este tema.
• Si existe pareja, dar importancia y compartir dudas.
Adolescencia:
Relaciones sexuales
• Siempre con protección y uso del preservativo.
• La quimioterapia tarda en eliminarse del cuerpo 72 h. Si
mantienes relaciones en estas 72 h, expones a tu pareja a
estos medicamentos.
• En los fluidos corporales está presente la quimioterapia.
• Durante el tratamiento puedes quedarte embarazada o
dejar embarazada a tu pareja.
Adolescencia: Relaciones sexuales
Posibles cambios como por ejemplo:
• Disminución de la apetencia sexual.
• Inseguridad durante las relaciones por cambios físicos.
• Sequedad vaginal.
Adolescencia: Fertilidad
La quimioterapia puede provocar infertilidad transitoria
o permanente dependiendo de la dosis, la edad y la
duración del tratamiento.
Conservación de la fertilidad:
• Procedimientos previos a la quimioterapia.
• Extracción de óvulos por laparoscopia para su congelación.
• Obtención de muestra de esperma para congelación.
Depilación y / o afeitado
• NO utilizar cuchillas.
• Crema depilatoria o decolorante.
Menstruación y/o ausencia de ésta
• La ausencia de menstruación no
exime la posibilidad de embarazo.
• Uso de tampones limitado.
Adolescencia: Cambios físicos
Adolescencia: Alcohol, tabaco, drogas
Alcohol: Puede causar reacciones con la quimioterapia y su
abuso puede provocar daños renales durante el tratamiento.
Drogas: La marihuana puede contener hongos, por lo que si
la inhalamos estamos aspirando estos mismos hongos.
Tabaco: Puede agravar o empeorar los efectos
secundarios de la quimioterapia.
Adolescencia: Actividades de ocio
Durante el período de neutropenia es recomendable evitar
lugares públicos con gran cantidad de gente, por ejemplo:
• Centros comerciales
cerrados.
• Discotecas.
• Cines.
• Playas o piscinas.
Adolescencia: Deporte
Podemos practicar ejercicio físico cuando se posible.
• Hay que tener en cuenta la quimioterapia recibida.
• Evitar caídas y golpes, en particular al Port-à-cath.
• Practicar ejercicio adaptado o recomendado individualmente.
• Bajar el rendimiento si es necesario.
Adolescencia: Deporte
Beneficios:
• Reduce los efectos secundarios de la quimioterapia.
• Afecta positivamente al estado de ánimo y la calidad de vida.
• Disminuye posibles efectos tardíos del tratamiento.
Recordad:
• No estáis solos.
• Encontraréis apoyo en vuestras
familias, amigos y personal
sanitario.
• Hablad de la enfermedad y las
dudas que os puedan surgir.
• adolescentesyjovenesconcancer.com
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Consejos para adolescentes con cáncer

Gerontologia comunitataria y el autocuidado
Gerontologia comunitataria y el autocuidadoGerontologia comunitataria y el autocuidado
Gerontologia comunitataria y el autocuidado
arisleydajaramillo
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
Fernanda Silva Lizardi
 
CANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptxCANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptx
lunasnico00
 
Acerca del Cancer
Acerca del CancerAcerca del Cancer
Acerca del Cancer
Frank Bonilla
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
paola mamani david
 
Quimioterapia en enfermería
Quimioterapia en enfermeríaQuimioterapia en enfermería
Quimioterapia en enfermería
Michelle GT
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Oswaldo A. Garibay
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
Student
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
Seminario afecciones gastricas
Seminario afecciones gastricasSeminario afecciones gastricas
Seminario afecciones gastricas
TVPerú
 
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptxENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
HuroKastillo
 
Cuidados generales paciente ocologico animacion
Cuidados generales paciente ocologico  animacionCuidados generales paciente ocologico  animacion
Cuidados generales paciente ocologico animacion
maria dolores nieto piraquive
 
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisiblesParticipacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Leslie Olivares
 
Guía para el cuidado del niño con cáncer
Guía para el cuidado del niño con cáncerGuía para el cuidado del niño con cáncer
Guía para el cuidado del niño con cáncer
noemicuartero
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Clinica de imagenes
 
cancer pediatrico.pptx
cancer pediatrico.pptxcancer pediatrico.pptx
cancer pediatrico.pptx
00278916
 
Pae foro
Pae foroPae foro
menopausia
menopausiamenopausia
menopausia
Daniela Gajardo
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
Ronald Steven Bravo Avila
 
Literatura Q Ty Rt
Literatura Q Ty RtLiteratura Q Ty Rt
Literatura Q Ty Rt
Frank Bonilla
 

Similar a Consejos para adolescentes con cáncer (20)

Gerontologia comunitataria y el autocuidado
Gerontologia comunitataria y el autocuidadoGerontologia comunitataria y el autocuidado
Gerontologia comunitataria y el autocuidado
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
CANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptxCANCER EXPO.pptx
CANCER EXPO.pptx
 
Acerca del Cancer
Acerca del CancerAcerca del Cancer
Acerca del Cancer
 
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIAQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Quimioterapia en enfermería
Quimioterapia en enfermeríaQuimioterapia en enfermería
Quimioterapia en enfermería
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor RaudalesHiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
 
Seminario afecciones gastricas
Seminario afecciones gastricasSeminario afecciones gastricas
Seminario afecciones gastricas
 
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptxENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
ENFERMERIA ONCOLOGICO 2306ONCOCLASE12.pptx
 
Cuidados generales paciente ocologico animacion
Cuidados generales paciente ocologico  animacionCuidados generales paciente ocologico  animacion
Cuidados generales paciente ocologico animacion
 
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisiblesParticipacion en la deteccion de enf no transmisibles
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
 
Guía para el cuidado del niño con cáncer
Guía para el cuidado del niño con cáncerGuía para el cuidado del niño con cáncer
Guía para el cuidado del niño con cáncer
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
cancer pediatrico.pptx
cancer pediatrico.pptxcancer pediatrico.pptx
cancer pediatrico.pptx
 
Pae foro
Pae foroPae foro
Pae foro
 
menopausia
menopausiamenopausia
menopausia
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
Literatura Q Ty Rt
Literatura Q Ty RtLiteratura Q Ty Rt
Literatura Q Ty Rt
 

Más de Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirusClínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Guía de lactancia materna
Guía de lactancia maternaGuía de lactancia materna
Guía de lactancia materna
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Hospital Amic 2011
Hospital Amic 2011Hospital Amic 2011
Hospital Líquido 2011: utilizando bits en lugar de átomos
Hospital Líquido 2011: utilizando bits en lugar de átomosHospital Líquido 2011: utilizando bits en lugar de átomos
Hospital Líquido 2011: utilizando bits en lugar de átomos
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Guía metabólica and the Rare Diasease Day 2012
Guía metabólica and the Rare Diasease Day 2012Guía metabólica and the Rare Diasease Day 2012
Guía metabólica and the Rare Diasease Day 2012
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Mejorando calidad de vida en pacientes metabólicos
Mejorando calidad de vida en pacientes metabólicosMejorando calidad de vida en pacientes metabólicos
Mejorando calidad de vida en pacientes metabólicos
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Hospital Líquido - 2012
Hospital Líquido - 2012Hospital Líquido - 2012
Hospital Líquido - 2012
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Biomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Biomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu BarcelonaBiomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Biomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Espectro clínico genético de pacientes con mioclonus distonia, Hospital Sant ...
Espectro clínico genético de pacientes con mioclonus distonia, Hospital Sant ...Espectro clínico genético de pacientes con mioclonus distonia, Hospital Sant ...
Espectro clínico genético de pacientes con mioclonus distonia, Hospital Sant ...
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Neurocirugía, estimulacion palidal para pacientes con mioclonus distonia del ...
Neurocirugía, estimulacion palidal para pacientes con mioclonus distonia del ...Neurocirugía, estimulacion palidal para pacientes con mioclonus distonia del ...
Neurocirugía, estimulacion palidal para pacientes con mioclonus distonia del ...
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Genética Síndrome mioclonus distonía Hospital Sant Joan Deu Barcelona
Genética Síndrome mioclonus distonía Hospital Sant Joan Deu BarcelonaGenética Síndrome mioclonus distonía Hospital Sant Joan Deu Barcelona
Genética Síndrome mioclonus distonía Hospital Sant Joan Deu Barcelona
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 

Más de Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (12)

Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirusClínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
 
Guía de lactancia materna
Guía de lactancia maternaGuía de lactancia materna
Guía de lactancia materna
 
Hospital Amic 2011
Hospital Amic 2011Hospital Amic 2011
Hospital Amic 2011
 
Hospital Líquido 2011: utilizando bits en lugar de átomos
Hospital Líquido 2011: utilizando bits en lugar de átomosHospital Líquido 2011: utilizando bits en lugar de átomos
Hospital Líquido 2011: utilizando bits en lugar de átomos
 
Guía metabólica and the Rare Diasease Day 2012
Guía metabólica and the Rare Diasease Day 2012Guía metabólica and the Rare Diasease Day 2012
Guía metabólica and the Rare Diasease Day 2012
 
Mejorando calidad de vida en pacientes metabólicos
Mejorando calidad de vida en pacientes metabólicosMejorando calidad de vida en pacientes metabólicos
Mejorando calidad de vida en pacientes metabólicos
 
Hospital Líquido - 2012
Hospital Líquido - 2012Hospital Líquido - 2012
Hospital Líquido - 2012
 
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
Caracterización clínica y genética de pacientes con mioclonus distonía del Ho...
 
Biomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Biomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu BarcelonaBiomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Biomarcadores en enfermedades neurológicas, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Espectro clínico genético de pacientes con mioclonus distonia, Hospital Sant ...
Espectro clínico genético de pacientes con mioclonus distonia, Hospital Sant ...Espectro clínico genético de pacientes con mioclonus distonia, Hospital Sant ...
Espectro clínico genético de pacientes con mioclonus distonia, Hospital Sant ...
 
Neurocirugía, estimulacion palidal para pacientes con mioclonus distonia del ...
Neurocirugía, estimulacion palidal para pacientes con mioclonus distonia del ...Neurocirugía, estimulacion palidal para pacientes con mioclonus distonia del ...
Neurocirugía, estimulacion palidal para pacientes con mioclonus distonia del ...
 
Genética Síndrome mioclonus distonía Hospital Sant Joan Deu Barcelona
Genética Síndrome mioclonus distonía Hospital Sant Joan Deu BarcelonaGenética Síndrome mioclonus distonía Hospital Sant Joan Deu Barcelona
Genética Síndrome mioclonus distonía Hospital Sant Joan Deu Barcelona
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Consejos para adolescentes con cáncer

  • 1. Educación sanitaria para adolescentes con cáncer Enfermería Pediátrica de Oncología y Hematología
  • 2. Contenidos de la presentación • ¿Qué es el cáncer del desarrollo? • Port-à-cath: definición, cuidados, signos de alarma. • Tratamientos contra el cáncer. • Efectos secundarios de la quimioterapia. • Neutropenia, mucositis, caída del cabello. • Alimentación, falta de apetito, náuseas y aftas. • Adolescencia: sexualidad, fertilidad, cambios físicos. • Adolescencia: conductas de riesgo y práctica de deporte.
  • 3. ¿Qué es el cáncer del desarrollo? • Enfermedad minoritaria. • Fruto del azar. • De origen embrionario. • Distinto del cáncer de adultos.
  • 4. Port-à-cath Consta de un catéter de silicona, un reservorio y un ‘portal’.
  • 5.
  • 6. Port-à-cath : ¿Qué es? • Obtención de muestras sanguíneas para realizar controles analíticos. • Administración de medicación, quimioterapia y sueros. • Hace menos dolorosos los pinchazos frecuentes del tratamiento. Reservorio subcutáneo utilizado como vía venosa central útil para:
  • 7. El momento de la punción • Aplicar la pomada Emla 1 hora antes de venir • Cubrir suavemente la zona, evitar mucho esparadrapo • Efecto anestésico: 4 horas
  • 8. Port-à-cath: Cuidados • Si no está heparinizado, debe permanecer conectado a un sistema de perfusión (suero, quimioterapia, etc). • La aguja deberá cambiarse cada 7 días, según los criterios de enfermería y necesidades del paciente. • Evitar golpes en la zona del port-à-cath o una presión constante sobre la zona (sujetador, cinturón de seguridad, etc). • La zona debe estar siempre seca, limpia e hidratada, sin restos de esparadrapos ni apósitos (RIESGO DE INFECCIÓN!)
  • 9. Port-à-cath: Signos de alarma • Enrojecimiento, picor y descamación (infección local). • Zona enrojecida, lacerada, de color azulado (signos necrosis cutánea). • Golpe importante en la zona (jugando, por ejemplo). • Fiebre 24h después de manipular el port-à-cath.
  • 10. Tratamientos contra el cáncer Radioterapia Quimioterapia Cirugía Inmunoterapia Trasplante de médula ósea
  • 12. • La Quimioterapia es el tratamiento de elección para la mayoría de tumores. • Actúa sobre las células que se multiplican constantemente en el organismo.
  • 14. Efectos secundarios en la sangre Anemia: Disminución glóbulos rojos. Palidez, decaimiento, cansancio y falta de apetito. Plaquetopenia: Disminución de plaquetas. Favorece hemorragias. Aparecen hematomas o sangrado gingival. Neutropenia / Leocupenia Disminución de glóbulos blancos, bajada de las defensas. Favorece las infecciones. ¡Fiebre! Ir de inmediato al Hospital.
  • 15. Neutropenia • Bajada de defensas y FIEBRE! • No utilizar transporte público (bus, metro, taxi). • Pocas visitas en casa (si vienen, que no haya riesgo de infección). • Evitar sitios cerrados (centro comercial, cine, discoteca, etc). • Comer alimentos bien cocinados, evitar comida cruda, embutidos o quesos tipo roquefort. • Mascarilla: • Hospital (desde el coche hasta el box o habitación). • Cambiar 7 días. Cambiar antes si está húmeda o sucia. • Ambulancia y/o taxi: utilizar siempre mascarilla.
  • 16. Efectos en la mucosa MUCOSITIS: Inflamación de la mucosa del tracto digestivo con aparición de aftas que causan dolor y molestias.
  • 17. Mucositis: ¿Cómo actuar? PREVENCIÓN ACTUACIÓN Higiene bucal diaria Cepillo y otros métodos suaves para no dañar encías Uso colutorio según prescripción médica (sin alcohol) Hidratación y productos frescos para la boca. Evitar sabores picantes o ácidos Boca blanquecina o niño que deja de comer: posible infección Mantener higiene bucal diaria Seguir usando colutorio indicado Suspensión lidocaína 10 minutos antes de ingerir alimentos Ingesta de alimentos blandos Alimentos frescos para aliviar dolor Cuidado de la mucosa anal para evitar que se extienda la infección si la hay
  • 18. Efectos en el cabello • No siempre se cae el cabello, pero es frecuente. Si sucede, la pérdida puede ser parcial o total. • La caída suele ocurrir 3 o 4 semanas después de comenzar con la quimioterapia, y volverá a crecer 2 o 3 meses después de su caída. • El cabello vuelve a crecer, pero puede tener diferentes textura y color.
  • 19. Efectos en el cabello Consejos: • Limpiar el cabello con champú suave. • Proteger del viento, el frío y de la exposición solar. • Gorros, gorras y/o pañuelos de algodón. • Posible uso de peluca.
  • 20. • Síntomas producidos por el tratamiento • Cómo y qué comer • Uso de antieméticos Alimentación
  • 21. • Náuseas y vómitos. • Diarrea y/o estreñimiento. • Alteración del gusto. • Dolor y aftas. • Sensación de plenitud gástrica. • Pérdida de apetito. Factores que disminuyen el apetito
  • 22. • Alimentos que gusten. • Comidas ligeras y frecuentes. • Condimentar adecuadamente. • Agua, zumos para enjuagar y eliminar sabores extraños. • Líquidos fuera de las comidas. Cómo y qué comer
  • 23. Náuseas y vómitos • Antiémetico: 30 minutos antes de comer. • Bebidas y alimentos suaves y fríos. • Comidas pequeñas y frecuentes. • Evitar alimentos calientes y de aromas fuertes. Sabor metálico • Zumo de frutas, té o agua antes de las comidas. • Evitar las comidas favoritas.
  • 24. Dolor por aftas • Alimentos suaves, líquidos o semilíquidos. • Alimentos fríos. • Evitar picantes y/o ácidos. • Tomar bebidas a base de leche. • Consultar el tratamiento a seguir.
  • 25. Adolescencia: Conductas propias y de riesgo • Sexualidad. • Drogas, alcohol y tabaco. • Actividades de ocio. • Ejercicio físico / deporte.
  • 26. Adolescencia: Sexualidad • Necesidad del paciente adolescente. • Aconsejable favorecer la conversación sobre este tema. • Si existe pareja, dar importancia y compartir dudas.
  • 27. Adolescencia: Relaciones sexuales • Siempre con protección y uso del preservativo. • La quimioterapia tarda en eliminarse del cuerpo 72 h. Si mantienes relaciones en estas 72 h, expones a tu pareja a estos medicamentos. • En los fluidos corporales está presente la quimioterapia. • Durante el tratamiento puedes quedarte embarazada o dejar embarazada a tu pareja.
  • 28. Adolescencia: Relaciones sexuales Posibles cambios como por ejemplo: • Disminución de la apetencia sexual. • Inseguridad durante las relaciones por cambios físicos. • Sequedad vaginal.
  • 29. Adolescencia: Fertilidad La quimioterapia puede provocar infertilidad transitoria o permanente dependiendo de la dosis, la edad y la duración del tratamiento. Conservación de la fertilidad: • Procedimientos previos a la quimioterapia. • Extracción de óvulos por laparoscopia para su congelación. • Obtención de muestra de esperma para congelación.
  • 30. Depilación y / o afeitado • NO utilizar cuchillas. • Crema depilatoria o decolorante. Menstruación y/o ausencia de ésta • La ausencia de menstruación no exime la posibilidad de embarazo. • Uso de tampones limitado. Adolescencia: Cambios físicos
  • 31. Adolescencia: Alcohol, tabaco, drogas Alcohol: Puede causar reacciones con la quimioterapia y su abuso puede provocar daños renales durante el tratamiento. Drogas: La marihuana puede contener hongos, por lo que si la inhalamos estamos aspirando estos mismos hongos. Tabaco: Puede agravar o empeorar los efectos secundarios de la quimioterapia.
  • 32. Adolescencia: Actividades de ocio Durante el período de neutropenia es recomendable evitar lugares públicos con gran cantidad de gente, por ejemplo: • Centros comerciales cerrados. • Discotecas. • Cines. • Playas o piscinas.
  • 33. Adolescencia: Deporte Podemos practicar ejercicio físico cuando se posible. • Hay que tener en cuenta la quimioterapia recibida. • Evitar caídas y golpes, en particular al Port-à-cath. • Practicar ejercicio adaptado o recomendado individualmente. • Bajar el rendimiento si es necesario.
  • 34. Adolescencia: Deporte Beneficios: • Reduce los efectos secundarios de la quimioterapia. • Afecta positivamente al estado de ánimo y la calidad de vida. • Disminuye posibles efectos tardíos del tratamiento.
  • 35. Recordad: • No estáis solos. • Encontraréis apoyo en vuestras familias, amigos y personal sanitario. • Hablad de la enfermedad y las dudas que os puedan surgir. • adolescentesyjovenesconcancer.com