SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. EDISSON MALDONADO
ESPECIALISTA EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA
INTENSIVA
La intensidad del efecto de
un fármaco
LADME
Concentración depende de
interacción dinámica de
varios procesos
Se relaciona con la
concentración que alcanza
El análisis cuantitativo de
estos procesos se llama
CONSTANTES
FARMACOCINÉTICOS
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA
Cantidad de la droga que se
encuentra presente en el plasma,
en un momento determinado
CONCENTRACIÓN
PLASMÁTICA ÚTIL
Cantidad de droga libre,
presente en el plasma en un
tiempo determinado
(UNIDO A PROTEINAS Y LIBRE EN EL
PLASMA)
EN CONCLUSIÓN
La actividad de un fármaco depende de la concentración sérica
SIN EMBARGO
Esto no se cumple rígidamente.
Mismo fármaco en ciertos pacientes:
ÓPTIMO
TÓXICO
SIN EFECTOS
VARIOS
FACTORES
Velocidad de eliminación del Fármaco
Velocidad de Metabolismo
Inducción e Inhibición enzimática
Tamaño
Peso
Composición del Cuerpo
Volumen de Distribución por los tejidos
Requisitos para lograr una
concentración plasmática de
utilidad clínica
Droga con elevada toxicidad y bajo efecto terapéutico,
requiere de cálculo de dosis individuales, monitorización
niveles séricos.
Dosis estándar del fármaco, no permita la cuantificación del
efecto clínico o predicción de reacciones tóxicas
Dificultad clínica para valorar eficacia y toxicidad
Nivel plasmático se use como ayuda para el éxito clínico y
no un determinante para dosificación
Muestra obtenida sean técnica y analíticamente fiable
Tiempo necesario para reducir en un 50%
la concentración plasmática de un fármaco,
después de obtener el equilibrio
Cantidad del fármaco que se
absorbe es igual a la que se
elimina
Conocido como.
SEMIVIDA
VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN
t1/2
FÓRMULA
t1/2 =
0,693
Ke
Ke = Constante de Eliminación de
cada sustancia
CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA EN
EQUILIBRIO DEL FÁRMACO
Garantiza un resultado
terapéutico pleno
La mitad de esta
concentración
NIVEL TERAPÉUTICO
MÍNIMO
No garantiza
efecto
terapéutico
La vida media de eliminación es un buen índice, para marcar
el tiempo de reposición plasmática del fármaco
La vida media de un fármaco se altera
por:
Modificación en la Depuración Renal
Modificación del Volumen de
Distribución
Mientras mas corta es la vida media
El nivel plasmático de equilibrio se
alcanza mas rápido
Vida media se alarga Concentraciones plasmáticas mas altas
Debe disminuir dosis, o
aumentar intervalos
Referencia General una SEMIVIDA se alcanza el 50% del nivel
estable
En 5 SEMIVIDAS, se alcanza el nivel estable
NIVEL PLASMÁTICO DE UN
FÁRMACO
Depende
Cantidad que se elimina y
distribuye a tejidos
Cantidad que se absorbe
Cantidad que penetra en el plasma
Velocidad
Depende
Constante de Absorción (Ka)
Número de moléculas disponibles Depende
Mientras mayor es la Ka de
una droga
Mayor es la velocidad de
absorción
Cantidad de un fármaco
absorbido
OBTENEMOS CALCULANDO
ECUACIÓN
OBTENEMOS AUCiv
Administramos fármaco por vía
intravenosa, determinados
CONCENTRACIONES
PLASMÁTICAS EN FUNCIÓN
DEL TIEMPO
Calculamos: Área bajo la Curva
(AUCiv)
OBTENEMOS AUCEV
Administramos fármaco por vía
extravascular (oral, IM, u otra),
determinados
CONCENTRACIONES
PLASMÁTICAS EN FUNCIÓN
DEL TIEMPO
Calculamos: Área bajo la Curva
(AUCev)
CINÉTICA DE ABSORCIÓN DE ORDEN I
A mayor cantidad de moléculas disponibles, mayor será la velocidad de
absorción y la absorción propiamente dicha
Conforme el número de moléculas se absorbe, reduce la velocidad de
absorción y por ende la absorción
CINÉTICA DE ORDEN CERO
Velocidad de transferencia del
fármaco es constante e
independiente de la concentración
DESDE EL PLASMA
Fármaco
Distribuye a diferentes tejidos
CURSO TEMPORAL
DEL FÁRMACO
DEPENDE DEL COMPORTAMIENTO CINÉTICO
Para lograr un expresión matemática debemos
dividir al organismo en compartimientos
COMPARTIMIENTO
Una unidad es caracterizada por 2 parámetros
- Concentración de la droga
- Volumen de Distribución
COMPARTIMIENTO CENTRAL
Agua Plasmática
Intersticial
Intracelular fácilmente accesible
(Corazón, Riñón, Pulmón)
10% peso corporal
COMPARTIMIENTO
PERIFÉRICO
Agua intracelular difícilmente
accesible (piel, músculo, grasa)
Depósitos tisulares (Proteínas,
Lípidos) 70% pero corporal
COMPARTIMIENTO PROFUNDO
Depósitos tisulares que unen
fuertemente al fármaco, de los
que se libera muy lentamente
MODELO
MONOCOMPARTIMENTAL
Homogénea y rápida en todo el organismo,
logrando equilibrio entre nivel plasmático y tisular
MODELO BICOMPARTIMENTAL
Distribución rápida en el compartimiento central y
lentamente en el periférico, distribución no
equilibrada, alta concentración en el plasma y baja
en los tejidos, hasta lograr equilibrio
MODELO TRICOMPARTIMENTAL
1.- concentración plasmática alta, baja en el
periférico, mínima en el profundo
2.- Se logra equilibrio entre plasma y periférico,
pero baja en el profundo
3.- Equilibrio en 3 compartimientos
3 etapas
Eliminación de un fármaco se realiza por diversas vías: Renal, Hepática,
Biotransformación
FARMACOCINÉTICAMENTE
La eliminación del fármaco se
considera como un todo,
independientemente de la vía de
eliminación
VELOCIDAD DE ELIMINACIÓN
Constante de Eliminación
Vida media de Eliminación
Aclaramiento
Probabilidad
de una
molécula
Eliminarse en
la unidad de
tiempo (Ke)
Conociendo la
t1/2 de un
fármaco
Tiempo que tarda el organismo para reducir la
concentración plasmática en estado de equilibrio a
la mitad
MIENTRAS MAYOR ES
LA VIDA MEDIA
MAS LENTA LA CAIDA DE
LA CONCENTRACIÓN
PLASMÁTICA
Tiene mismo valor y significado de
Vida media Biológica
Cantidad de Plasma, expresada en ml que se
exonera de un fármaco determinado, a través de un
órgano, en la Unidad de tiempo
MAYOR UTILIDAD CLÍNICA
Calcular indirectamente el aclaramiento, especialmente aclaramiento renal, a partir
de parámetros conocidos como el Vd.
Recordar:
Vd se expresa en litros/kg
t1/2 en horas
Un ejemplo
CIMETIDINA
Vd = 1.2 litros/kg y t1/2= 1.9 horas
Cl =
1.200 x
0.693
1.9
=
831.6
114
= 7.3ml/min/Kg
VÍA FORMA DE ADMINISTRACIÓN
DETERMINADO
INTERRELACIÓN
Efecto Farmacológico
Curso temporal de los niveles plasmáticos
GENERA
Periodo de latencia
Intensidad
Duración del Efecto
En administración Intravenosa no
hay absorción, la concentración
máxima (Cmax) se alcanza en
tiempo cero y es igual a la dosis
administrada
En modelo monocompartimental, la Cmax es directamente
proporcional a la dosis e inversa al volumen de distribución
La concentración mínima que
produce efecto deseado
Vía de Administración Extravascular
Primero el fármaco debe absorberse
La Concentración plasmática no depende solo de la dosis y el Vd
Depende de: Constante de Absorción y de Eliminación
Cualquier factor que retrase la absorción
o acelere la eliminación del fármaco,
modificará la duración e intensidad del
efecto
Administrar fármacos 2 a 4 veces al día, tiene el
objetivo de prolongar el efecto de una dosis única
Siempre que no se supere el tiempo
de eliminación total del fármaco
( >4 vidas medias)
Administrar un fármaco
antes que la dosis se
haya agotado
La dosis se sumara a la
cantidad del fármaco
sobrante
Aumento de Concentración
plasmática
Acumulación progresiva de
niveles plasmáticos
Puede llegar a dosis
tóxica
Acumulación inicial es rápida
Luego es lenta conforme la
eliminación iguala a la entrada del
fármaco
Hasta alcanzar nivel estable
El tiempo para alcanzar el
nivel estable
Vida media del
fármaco
Depende Una Vida media más larga
que el intervalo entre dos
dosis
> 50% de la dosis anterior
permanece en el organismo
Nivel plasmático
aumenta
Aumenta Eliminación
Hasta que la velocidad
de absorción y
eliminación se igualan
Observando la curva
de concentración
plasmática una meseta
CONCENTRACIÓN
PLASMÁTICA EN
EQUILIBRIO
ESTACIONARIO
Administración Intravenosa por goteo o
infusión contínua
Nivel plasmático inicial es bajo pero con un orden ascendente, con
eliminación nula al inicio
Hasta alcanzar el Equilibrio Estacionario
PUNTO DE VISTA CLÍNICO
Nivel estable se alcanza en 5 vidas medias, si
interrumpimos la infusión el 97% del fármaco se eliminará
en 5 vidas medias
Con un tiempo de infusión menor a 5 vidas medias no se
alcanza el nivel estable, y la concentración máxima
depende de la velocidad de infusión
DETERMINADO
VIDA MEDIA
ÍNDICE TERAPÉUTICO
Dosis inicial de un fármaco, da
una concentración en el plasma
que de inmediato disminuye,
según su volumen de distribución
Para compensar esta disminución la
dosis inicial debe ser mas alta
Conocida como: DOSIS DE
CARGA
Aspirando lograr una respuesta
terapéutica inmediata
La dosis de mantenimiento es una dosis suplementaria en un
intervalo de tiempo para reemplazar la cantidad perdida en la
dosis anterior.
DOSIS DE MANTENIMIENTO ESTA DETERMINADA:
Diferencia entre la dosis inicial y la cantidad de medicamento
que queda en el organismo al final del intervalo de
dosificación
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt

Más contenido relacionado

Similar a CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt

Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamiaClase 2, farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamiajafuentesp
 
Farmacocinética clínica
Farmacocinética clínicaFarmacocinética clínica
Farmacocinética clínicaSofia Garcia
 
Farmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptxFarmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptx
cristobal11178
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmacoCat Lunac
 
Principios de farmacología
Principios de farmacologíaPrincipios de farmacología
Principios de farmacología
Javier Domínguez
 
AbsorcióN Y Distribucion 2008
AbsorcióN Y Distribucion 2008AbsorcióN Y Distribucion 2008
AbsorcióN Y Distribucion 2008anthony yusimacks
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
NoemiPatricia1997
 
Juan Andres Ramirez Escuela de Salud humanizar Farmacodinamia-y-farmacocineti...
Juan Andres Ramirez Escuela de Salud humanizar Farmacodinamia-y-farmacocineti...Juan Andres Ramirez Escuela de Salud humanizar Farmacodinamia-y-farmacocineti...
Juan Andres Ramirez Escuela de Salud humanizar Farmacodinamia-y-farmacocineti...
AndrsLz
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
Mary322872
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroVictor Marroquín
 
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.Cat Lunac
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Eliizitaa Cremiita Tlv
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)farmacologiabasicafucs
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
farmacologiabasicafucs
 

Similar a CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt (20)

Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamiaClase 2, farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia
 
Farmacocinética clínica
Farmacocinética clínicaFarmacocinética clínica
Farmacocinética clínica
 
Farmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptxFarmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptx
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmaco
 
Principios de farmacología
Principios de farmacologíaPrincipios de farmacología
Principios de farmacología
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
AbsorcióN Y Distribucion 2008
AbsorcióN Y Distribucion 2008AbsorcióN Y Distribucion 2008
AbsorcióN Y Distribucion 2008
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
 
Juan Andres Ramirez Escuela de Salud humanizar Farmacodinamia-y-farmacocineti...
Juan Andres Ramirez Escuela de Salud humanizar Farmacodinamia-y-farmacocineti...Juan Andres Ramirez Escuela de Salud humanizar Farmacodinamia-y-farmacocineti...
Juan Andres Ramirez Escuela de Salud humanizar Farmacodinamia-y-farmacocineti...
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
Farmaco ii
Farmaco iiFarmaco ii
Farmaco ii
 
farmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdffarmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdf
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
 
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
 
clase Nº 8
clase Nº 8clase Nº 8
clase Nº 8
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
farmacocinetica
farmacocineticafarmacocinetica
farmacocinetica
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
 

Más de Edison Maldonado

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Edison Maldonado
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Edison Maldonado
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
Edison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Edison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Edison Maldonado
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Edison Maldonado
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
Edison Maldonado
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
Edison Maldonado
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
Edison Maldonado
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Edison Maldonado
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
Edison Maldonado
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
Edison Maldonado
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
Edison Maldonado
 
gina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdfgina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdf
Edison Maldonado
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
Edison Maldonado
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Edison Maldonado
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
Edison Maldonado
 
Semiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdfSemiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdf
Edison Maldonado
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Edison Maldonado
 

Más de Edison Maldonado (20)

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
 
ESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptxESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptx
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
 
gina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdfgina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdf
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
 
Semiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdfSemiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdf
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt

  • 1. DR. EDISSON MALDONADO ESPECIALISTA EN MEDICINA CRÍTICA Y TERAPIA INTENSIVA
  • 2. La intensidad del efecto de un fármaco LADME Concentración depende de interacción dinámica de varios procesos Se relaciona con la concentración que alcanza El análisis cuantitativo de estos procesos se llama CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS
  • 3. CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA Cantidad de la droga que se encuentra presente en el plasma, en un momento determinado CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA ÚTIL Cantidad de droga libre, presente en el plasma en un tiempo determinado (UNIDO A PROTEINAS Y LIBRE EN EL PLASMA) EN CONCLUSIÓN La actividad de un fármaco depende de la concentración sérica SIN EMBARGO Esto no se cumple rígidamente. Mismo fármaco en ciertos pacientes: ÓPTIMO TÓXICO SIN EFECTOS VARIOS FACTORES Velocidad de eliminación del Fármaco Velocidad de Metabolismo Inducción e Inhibición enzimática Tamaño Peso Composición del Cuerpo Volumen de Distribución por los tejidos
  • 4. Requisitos para lograr una concentración plasmática de utilidad clínica Droga con elevada toxicidad y bajo efecto terapéutico, requiere de cálculo de dosis individuales, monitorización niveles séricos. Dosis estándar del fármaco, no permita la cuantificación del efecto clínico o predicción de reacciones tóxicas Dificultad clínica para valorar eficacia y toxicidad Nivel plasmático se use como ayuda para el éxito clínico y no un determinante para dosificación Muestra obtenida sean técnica y analíticamente fiable
  • 5. Tiempo necesario para reducir en un 50% la concentración plasmática de un fármaco, después de obtener el equilibrio Cantidad del fármaco que se absorbe es igual a la que se elimina Conocido como. SEMIVIDA VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN t1/2 FÓRMULA t1/2 = 0,693 Ke Ke = Constante de Eliminación de cada sustancia
  • 6. CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA EN EQUILIBRIO DEL FÁRMACO Garantiza un resultado terapéutico pleno La mitad de esta concentración NIVEL TERAPÉUTICO MÍNIMO No garantiza efecto terapéutico La vida media de eliminación es un buen índice, para marcar el tiempo de reposición plasmática del fármaco La vida media de un fármaco se altera por: Modificación en la Depuración Renal Modificación del Volumen de Distribución
  • 7. Mientras mas corta es la vida media El nivel plasmático de equilibrio se alcanza mas rápido Vida media se alarga Concentraciones plasmáticas mas altas Debe disminuir dosis, o aumentar intervalos Referencia General una SEMIVIDA se alcanza el 50% del nivel estable En 5 SEMIVIDAS, se alcanza el nivel estable
  • 8. NIVEL PLASMÁTICO DE UN FÁRMACO Depende Cantidad que se elimina y distribuye a tejidos Cantidad que se absorbe Cantidad que penetra en el plasma Velocidad Depende Constante de Absorción (Ka) Número de moléculas disponibles Depende Mientras mayor es la Ka de una droga Mayor es la velocidad de absorción
  • 9. Cantidad de un fármaco absorbido OBTENEMOS CALCULANDO ECUACIÓN OBTENEMOS AUCiv Administramos fármaco por vía intravenosa, determinados CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Calculamos: Área bajo la Curva (AUCiv) OBTENEMOS AUCEV Administramos fármaco por vía extravascular (oral, IM, u otra), determinados CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Calculamos: Área bajo la Curva (AUCev) CINÉTICA DE ABSORCIÓN DE ORDEN I A mayor cantidad de moléculas disponibles, mayor será la velocidad de absorción y la absorción propiamente dicha Conforme el número de moléculas se absorbe, reduce la velocidad de absorción y por ende la absorción CINÉTICA DE ORDEN CERO Velocidad de transferencia del fármaco es constante e independiente de la concentración
  • 10. DESDE EL PLASMA Fármaco Distribuye a diferentes tejidos CURSO TEMPORAL DEL FÁRMACO DEPENDE DEL COMPORTAMIENTO CINÉTICO Para lograr un expresión matemática debemos dividir al organismo en compartimientos COMPARTIMIENTO Una unidad es caracterizada por 2 parámetros - Concentración de la droga - Volumen de Distribución COMPARTIMIENTO CENTRAL Agua Plasmática Intersticial Intracelular fácilmente accesible (Corazón, Riñón, Pulmón) 10% peso corporal COMPARTIMIENTO PERIFÉRICO Agua intracelular difícilmente accesible (piel, músculo, grasa) Depósitos tisulares (Proteínas, Lípidos) 70% pero corporal COMPARTIMIENTO PROFUNDO Depósitos tisulares que unen fuertemente al fármaco, de los que se libera muy lentamente
  • 11. MODELO MONOCOMPARTIMENTAL Homogénea y rápida en todo el organismo, logrando equilibrio entre nivel plasmático y tisular MODELO BICOMPARTIMENTAL Distribución rápida en el compartimiento central y lentamente en el periférico, distribución no equilibrada, alta concentración en el plasma y baja en los tejidos, hasta lograr equilibrio MODELO TRICOMPARTIMENTAL 1.- concentración plasmática alta, baja en el periférico, mínima en el profundo 2.- Se logra equilibrio entre plasma y periférico, pero baja en el profundo 3.- Equilibrio en 3 compartimientos 3 etapas
  • 12. Eliminación de un fármaco se realiza por diversas vías: Renal, Hepática, Biotransformación FARMACOCINÉTICAMENTE La eliminación del fármaco se considera como un todo, independientemente de la vía de eliminación VELOCIDAD DE ELIMINACIÓN Constante de Eliminación Vida media de Eliminación Aclaramiento
  • 13. Probabilidad de una molécula Eliminarse en la unidad de tiempo (Ke) Conociendo la t1/2 de un fármaco
  • 14. Tiempo que tarda el organismo para reducir la concentración plasmática en estado de equilibrio a la mitad MIENTRAS MAYOR ES LA VIDA MEDIA MAS LENTA LA CAIDA DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA Tiene mismo valor y significado de Vida media Biológica
  • 15. Cantidad de Plasma, expresada en ml que se exonera de un fármaco determinado, a través de un órgano, en la Unidad de tiempo MAYOR UTILIDAD CLÍNICA Calcular indirectamente el aclaramiento, especialmente aclaramiento renal, a partir de parámetros conocidos como el Vd. Recordar: Vd se expresa en litros/kg t1/2 en horas Un ejemplo CIMETIDINA Vd = 1.2 litros/kg y t1/2= 1.9 horas Cl = 1.200 x 0.693 1.9 = 831.6 114 = 7.3ml/min/Kg
  • 16. VÍA FORMA DE ADMINISTRACIÓN DETERMINADO INTERRELACIÓN Efecto Farmacológico Curso temporal de los niveles plasmáticos GENERA Periodo de latencia Intensidad Duración del Efecto En administración Intravenosa no hay absorción, la concentración máxima (Cmax) se alcanza en tiempo cero y es igual a la dosis administrada En modelo monocompartimental, la Cmax es directamente proporcional a la dosis e inversa al volumen de distribución
  • 17. La concentración mínima que produce efecto deseado Vía de Administración Extravascular Primero el fármaco debe absorberse La Concentración plasmática no depende solo de la dosis y el Vd Depende de: Constante de Absorción y de Eliminación Cualquier factor que retrase la absorción o acelere la eliminación del fármaco, modificará la duración e intensidad del efecto
  • 18. Administrar fármacos 2 a 4 veces al día, tiene el objetivo de prolongar el efecto de una dosis única Siempre que no se supere el tiempo de eliminación total del fármaco ( >4 vidas medias) Administrar un fármaco antes que la dosis se haya agotado La dosis se sumara a la cantidad del fármaco sobrante Aumento de Concentración plasmática Acumulación progresiva de niveles plasmáticos Puede llegar a dosis tóxica Acumulación inicial es rápida Luego es lenta conforme la eliminación iguala a la entrada del fármaco Hasta alcanzar nivel estable
  • 19. El tiempo para alcanzar el nivel estable Vida media del fármaco Depende Una Vida media más larga que el intervalo entre dos dosis > 50% de la dosis anterior permanece en el organismo Nivel plasmático aumenta Aumenta Eliminación Hasta que la velocidad de absorción y eliminación se igualan Observando la curva de concentración plasmática una meseta CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA EN EQUILIBRIO ESTACIONARIO
  • 20. Administración Intravenosa por goteo o infusión contínua Nivel plasmático inicial es bajo pero con un orden ascendente, con eliminación nula al inicio Hasta alcanzar el Equilibrio Estacionario PUNTO DE VISTA CLÍNICO Nivel estable se alcanza en 5 vidas medias, si interrumpimos la infusión el 97% del fármaco se eliminará en 5 vidas medias Con un tiempo de infusión menor a 5 vidas medias no se alcanza el nivel estable, y la concentración máxima depende de la velocidad de infusión
  • 21. DETERMINADO VIDA MEDIA ÍNDICE TERAPÉUTICO Dosis inicial de un fármaco, da una concentración en el plasma que de inmediato disminuye, según su volumen de distribución Para compensar esta disminución la dosis inicial debe ser mas alta Conocida como: DOSIS DE CARGA Aspirando lograr una respuesta terapéutica inmediata La dosis de mantenimiento es una dosis suplementaria en un intervalo de tiempo para reemplazar la cantidad perdida en la dosis anterior. DOSIS DE MANTENIMIENTO ESTA DETERMINADA: Diferencia entre la dosis inicial y la cantidad de medicamento que queda en el organismo al final del intervalo de dosificación