SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA
TEMA: Distribución de fármacos
DOCENTE: : Dra. Lourdes Muyulema
INTEGRANTES:
• Atiaja Josselin
• Ayala Noemí
• Gualpa María Belén
• Paucar Jhomara
• Quispe Carolina
Ambato
2016
Distribución:
La distribución estudia el transporte del
fármaco dentro del compartimiento sanguíneo
y su posterior penetración en los tejidos
Es el proceso en virtud en el cual un fármaco
abandona reversiblemente la corriente
sanguínea y penetra en el espacio intersticial.
Transporte de fármacos en la
sangre:
La llegada de un fármaco desde el plasma al intersticio depende
principalmente :
• Flujo sanguíneo regional
• Permeabilidad capilar.
• Grado de unión del fármaco a las proteínas plasmáticas e
hídricas
• Hidrofobia relativa del fármaco.
• PH
• Volumen tisular.
Es muy frecuente que
los fármacos
interaccionen con las
proteínas del plasma.
En este sentido, la
albumina es la proteína
más importante
Es la más abundante y
la que tienen mayor
superficie y capacidad.
Desarrolla
interacciones con
cationes y con aniones
Es capaz de
interaccionar con
muchos fármacos de
naturaleza ácida y con
algunos de naturaleza
básica.
La unión de los
fármacos a la albumina
es reversible.
La albumina tiene hasta
cuatro sitios diferentes
para la unión de los
fármacos.
Sitios de unión de los fármacos en la molécula
de albumina plasmática:
 Los ácidos débiles se unen casi exclusivamente a la albumina, y
pueden hacerlo en dos sitios independientes.
 Las bases débiles y las sustancias ionizables liposolubles se
unen principalmente a las lipoproteínas, pero las bases débiles
pueden hacerlo también a la albumina y a la a-glucoproteína.
 Como consecuencia de su unión a las proteínas plasmáticas,
los fármacos no producen efectos biológicos, pero permite el
transporte y almacenamiento del fármaco para el
mantenimiento de los niveles plasmáticos y de las acciones
farmacológicas.
 Solo el fármaco libre difunde a los tejidos diana y a los
órganos del metabolismo y excreción, ya que la fracción
unida no atraviesa el endotelio capilar con facilidad.
 El fármaco unido se va liberando paulatinamente para
alcanzar un equilibrio con la fracción libre a medida que esta
va teniendo acceso a los distintos órganos. En ocasiones
favorece, además, la solubilidad de los fármacos en él.
Sitios de unión delos
fármacos ácidos a la
albumina plasmática
Sitio I
Acenocumarol
Ácido nalidíxico
Bumetanida
Flurbiprofeno
Sitio II
Ácido clofíbrico
Ácido etacrínico
Benzodiacepinas (diacepam)
Ibuprofeno
 Se unen en el sitio I y en el sitio II
 Sitio principal
 Sitio secundario
Distribución de fármacos: Unión a proteínas
plasmáticas
Los fármacos interaccionan
con las proteínas del plasma.
La albúmina tiene mayor
superficie y capacidad de
fijación
Los fármacos no producen
efectos biológicos.
Esta unión permite su
transporte y almacenamiento.
Las sustancias endógenas y
otros fármacos con
propiedades fisicoquímicas
semejantes.
El grado de unión de los
fármacos es muy variable.
Algunos se unen muy poco y
otros mucho.
Grado de unión a las proteínas del plasma
de algunos fármacos
Diversos factores pueden, además, alterar dicha unión.
Esta puede disminuir si se reduce la concentración de
proteínas.
Escaso (0-50%) Intermedio (50-90%) Alto (90-98%) Muy alto (98-
100%)
Atenolol
Litio
Quinidina
Verapamilo
Alfentanilo
Carbamecepina
Fenobarbital
Penicilina G
Amiodarona
Anfotericina B
Clindamicina
Fenilbutazona
Diacepam
Dicumarol
Diflunisal
Doxiciclina
Factores que alteran la albúmina
plasmática
Los fármacos que se unen en alta proporción pueden ocasionar
problemas de sobredosificación en situaciones de
hipoalbuminemia.
Disminuyen Aumentan
Abscesos hepáticos
Cirrosis hepática
Cirugía
Embarazo
Lepra
Neumonía bacteriana
Quemaduras
Ejercicio
Esquizofrenia
Hipotiroidismo
Neurosis
Paranoia
Psicosis
Tumores benignos
La interacción farmacológica supone
una elevación de las concentraciones
plasmáticas activas del fármaco
desplazado.
Puede conllevar toxicidad como si
administrar un fármaco desplazante
en dosis altas mediante inyección
intravenosa rápida.
Permeabilidad Capilar
El paso de los fármacos a los distintos tejidos es
muy variable. Los fármacos pasan desde la sangre
al líquido intersticial a través de los capilares
Por difusión pasiva si son sustancias liposolubles, o
por filtración si se trata de sustancias
hidrosolubles.
La concentración que se alcanza en el líquido
intersticial depende de la unión del fármaco a las
proteínas del plasma
Las membranas endoteliales
son, en principio muy
permeables.
Pero la morfología de la pared capilar
condiciona también la resistencia al paso.
Esta resistencia es mínima en los
sinusoides hepáticos pero es máxima en
los capilares del SNC
El acceso de los fármacos al SNC,
el ojo, la circulación fetal, y las
secreciones exocrinas presenta
características peculiares.
El flujo sanguíneo regional
condiciona también en
buena medida el acceso de
los fármacos a los diferentes
órganos
Depósitos tisulares y redistribución
de fármacos
 Constantemente los fármacos se acumulan
en las células en concentraciones muy
superiores a las del plasma o el líquido
intersticial.
La grasa neutra, puede
actuar como reservorio de
muchos fármacos lipófilos
que luego regresan
lentamente a la circulación
Algunos fármacos se
depositan en otros
tejidos distintos del
tejido graso.
El principal reservorio
tanscelular es el
aparato
gastrointestinal
Cinética de distribución
 Comportamientos
Un compartimiento es un conjunto de
estructuras o territorios a los que un fármaco
accede de modo similar.
Desde el punto de vista
cinético
 Es un conjunto de estructuras o territorios a
los que un fármaco accede de modo similar en
los cuales se considera que se distribuye
uniformemente.
 En la práctica clínica, el número de
compartimiento del organismo
puede reducirse a tres:
- Central
- Periférico superficial
- Periférico profundo
Compartimientos
• Compartimiento central: Constituido por agua plasmática
intersticial e intracelular fácilmente accesible, es decir la de
tejidos bien irrigados.
• Compartimiento periférico superficial: Constituido por
agua intracelular poco accesible, es decir la de los tejidos
menos irrigados.
• Compartimiento periférico profundo: Constituidos por
depósitos tisulares a los que el fármaco se une más
fuertemente, se libera con mayor lentitud
Modelos comportamentales
• El fármaco se
distribuye rápida y
uniformemente
por todo el
organismo
Modelo
monocompartimental
• El fármaco se
difunde con
rapidez al
compartimiento
central
Modelo
bicompartimental
• Concentraciones
iniciales altas en el
compartimiento
central
Modelo
tricompartimental
Volumen aparente de
distribución
 Es un parámetro numérico representativo de
la distribución de los fármacos que se obtiene
a partir de datos analíticos experimentales.
Relaciona la cantidad total de
fármaco en el organismo con su
concentración plasmática. Este
parámetro permite calcular la dosis
inicial para conseguir con rapidez
niveles terapéuticos en situaciones
de urgencia.
Modelo monocompartimental
El valor del volumen de distribución (𝑉𝑑) puede establecerse
mediante la siguiente relación:
𝑉𝑑 =
Cantidad total de fármaco que llega al oraganismo
Concentración plasmatica de farmaco (Cd )
En la formula anterior, puede considerarse el numerador como
producto de la dosis administrada (D) por la fracción de
absorción (f), que representa biodisponibilidad del fármaco.
Tenemos entonces la expresión siguiente:
𝑉𝑑 =
D x f
C 𝑝
El volumen de distribución es, por lo tanto, una
constante de proporcionalidad que relaciona la
cantidad total de fármaco en el organismo en un
momento dado con la concentración plasmática.
Edema Ascitis
Derrame pleural
Deshidratación Obesidad
Enfermedades
cardiovasculares
Incremento de líquidos en el
Embarazo
• Aumento del volumen sanguíneo,
aproximadamente un 50%, entre las 30 y
34 semanas de gestación.
• Aumento del gasto cardiaco y el agua
corporal, que término puede alcanzar 7-8
L, los cuales 80% corresponde a espacio
extracelular.
• Se produce un efecto de dilución más
pronunciado para los fármacos
relativamente polares que presentan un
volumen de distribución pequeño.
BIBLIOGRAFÍA
 Katzung B., Masters S., Trevor A., (2012) FARMACOLOGÍA BÁSICA
Y CLÍNICA. México D.F. – México: MCGRAW-HILL
COMPANIES.INC.
 Lorenzo P., Moreno A., & colaboradores (2005) VELÁZQUEZ
FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. Madrid – España:
EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
 Ruiz M., Fernández A., (2013) FUNDAMENTOS DE
FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. Madrid – España:
EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
Distribución de Farmacos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribución de fármacos
Distribución de  fármacosDistribución de  fármacos
Distribución de fármacosCat Lunac
 
efecto de primer paso
 efecto de primer paso efecto de primer paso
efecto de primer paso
Samaria Osegueda
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaGabriel Adrian
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacosCat Lunac
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
ssa hidalgo
 
Distribucion de farmacos
Distribucion de farmacosDistribucion de farmacos
Distribucion de farmacos
David Viloria
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Josefer Romero Tinoco
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Heydi Sanz
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
Darwin Suarez
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
Beluu G.
 
Farmacocinetica I. AñO 2010
Farmacocinetica I. AñO 2010Farmacocinetica I. AñO 2010
Farmacocinetica I. AñO 2010
Alexis Mejías Delamano
 
Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacosUNIMARC
 

La actualidad más candente (20)

Distribución de fármacos
Distribución de  fármacosDistribución de  fármacos
Distribución de fármacos
 
efecto de primer paso
 efecto de primer paso efecto de primer paso
efecto de primer paso
 
Liberacion de farmacos
Liberacion de farmacosLiberacion de farmacos
Liberacion de farmacos
 
Absorcion Farmacologica
Absorcion FarmacologicaAbsorcion Farmacologica
Absorcion Farmacologica
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologicaMecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
Mecanismo de transporte de fármacos a través de la membrana biologica
 
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Distribucion de farmacos
Distribucion de farmacosDistribucion de farmacos
Distribucion de farmacos
 
Excreción renal de farmacos
Excreción renal de farmacosExcreción renal de farmacos
Excreción renal de farmacos
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
 
Farmacocinetica I. AñO 2010
Farmacocinetica I. AñO 2010Farmacocinetica I. AñO 2010
Farmacocinetica I. AñO 2010
 
Excreción de farmacos
Excreción de farmacosExcreción de farmacos
Excreción de farmacos
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 

Similar a Distribución de Farmacos

Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los FarmacosFarmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Domingo de Dios
 
Farmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucionFarmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucionAndressa Benitez
 
Farmacologia - Diapositivas Primeira Parcial
Farmacologia -  Diapositivas Primeira ParcialFarmacologia -  Diapositivas Primeira Parcial
Farmacologia - Diapositivas Primeira Parcial
BrunaCares
 
AbsorcióN Y Distribucion 2008
AbsorcióN Y Distribucion 2008AbsorcióN Y Distribucion 2008
AbsorcióN Y Distribucion 2008anthony yusimacks
 
Distribución de los farmacos
Distribución de los farmacosDistribución de los farmacos
Distribución de los farmacos
J Nazarin Alvarez
 
expo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vidaexpo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vida
MarioAlbertoMartinez46
 
farmacología
farmacologíafarmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
Farmacocinetica.pptx
Farmacocinetica.pptxFarmacocinetica.pptx
Farmacocinetica.pptx
Einar Ayaviri
 
Farmacocinetica distribucion 6
Farmacocinetica distribucion 6Farmacocinetica distribucion 6
Farmacocinetica distribucion 6RUSTICA
 
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamiaClase 2, farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamiajafuentesp
 
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.Cat Lunac
 
Distribucion .....
Distribucion .....Distribucion .....
Distribucion .....
corayma vizcaino
 
Distribucion de Farmacos
Distribucion de FarmacosDistribucion de Farmacos
Distribucion de FarmacosCat Lunac
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
Mary322872
 
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
LUCIANAFERNANDAPEACA
 
031 distribucion de farmacos
031 distribucion de farmacos031 distribucion de farmacos
031 distribucion de farmacosCat Lunac
 
Distribución de farmacos
Distribución de farmacosDistribución de farmacos
Distribución de farmacos
SistemadeEstudiosMed
 
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxFarmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
PamelaUrra4
 
Distribucion delos farmacos
Distribucion delos farmacosDistribucion delos farmacos
Distribucion delos farmacosCat Lunac
 

Similar a Distribución de Farmacos (20)

Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los FarmacosFarmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
 
Farmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucionFarmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucion
 
Farmacologia - Diapositivas Primeira Parcial
Farmacologia -  Diapositivas Primeira ParcialFarmacologia -  Diapositivas Primeira Parcial
Farmacologia - Diapositivas Primeira Parcial
 
AbsorcióN Y Distribucion 2008
AbsorcióN Y Distribucion 2008AbsorcióN Y Distribucion 2008
AbsorcióN Y Distribucion 2008
 
Distribución de los farmacos
Distribución de los farmacosDistribución de los farmacos
Distribución de los farmacos
 
expo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vidaexpo farmacologia indispensable para la vida
expo farmacologia indispensable para la vida
 
farmacología
farmacologíafarmacología
farmacología
 
Farmacocinetica.pptx
Farmacocinetica.pptxFarmacocinetica.pptx
Farmacocinetica.pptx
 
Farmacocinetica distribucion 6
Farmacocinetica distribucion 6Farmacocinetica distribucion 6
Farmacocinetica distribucion 6
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamiaClase 2, farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia
 
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
TRANSFERENCIA Y TRANSLOCACIÓN A TRAVES DE LAS BARRERAS BIOLOGICAS.
 
Distribucion .....
Distribucion .....Distribucion .....
Distribucion .....
 
Distribucion de Farmacos
Distribucion de FarmacosDistribucion de Farmacos
Distribucion de Farmacos
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
 
031 distribucion de farmacos
031 distribucion de farmacos031 distribucion de farmacos
031 distribucion de farmacos
 
Distribución de farmacos
Distribución de farmacosDistribución de farmacos
Distribución de farmacos
 
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxFarmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
 
Distribucion delos farmacos
Distribucion delos farmacosDistribucion delos farmacos
Distribucion delos farmacos
 

Más de NoemiPatricia1997

Organizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetalOrganizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetal
NoemiPatricia1997
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
NoemiPatricia1997
 
Analisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEPAnalisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEP
NoemiPatricia1997
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
Codigo de-etica
Codigo de-eticaCodigo de-etica
Codigo de-etica
NoemiPatricia1997
 
Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1
NoemiPatricia1997
 
Ilovepdf merged
Ilovepdf mergedIlovepdf merged
Ilovepdf merged
NoemiPatricia1997
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
NoemiPatricia1997
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
NoemiPatricia1997
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
NoemiPatricia1997
 
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
NoemiPatricia1997
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NoemiPatricia1997
 
Salud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedadesSalud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedades
NoemiPatricia1997
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NoemiPatricia1997
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
NoemiPatricia1997
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
NoemiPatricia1997
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
NoemiPatricia1997
 
Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)
NoemiPatricia1997
 
Plan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivirPlan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivir
NoemiPatricia1997
 

Más de NoemiPatricia1997 (20)

Organizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetalOrganizador grafico valoracion fetal
Organizador grafico valoracion fetal
 
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
 
Analisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEPAnalisis articulos 21 25-LOSEP
Analisis articulos 21 25-LOSEP
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Codigo de-etica
Codigo de-eticaCodigo de-etica
Codigo de-etica
 
Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1Identificadores del-protocolo.pdf1
Identificadores del-protocolo.pdf1
 
Ilovepdf merged
Ilovepdf mergedIlovepdf merged
Ilovepdf merged
 
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressedArticulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
Articulo rol-de-la-enfermera-1-ilovepdf-compressed-ilovepdf-compressed
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
HIPERTENCION ARTERIAL- SALUD ALIMENTARIA
 
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADANUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Salud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedadesSalud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedades
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
Ampicilina
AmpicilinaAmpicilina
Ampicilina
 
Historia de la farmacologia
Historia de la farmacologiaHistoria de la farmacologia
Historia de la farmacologia
 
Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)Anatomia del-corazon-final (1)
Anatomia del-corazon-final (1)
 
Plan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivirPlan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivir
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Distribución de Farmacos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA TEMA: Distribución de fármacos DOCENTE: : Dra. Lourdes Muyulema INTEGRANTES: • Atiaja Josselin • Ayala Noemí • Gualpa María Belén • Paucar Jhomara • Quispe Carolina Ambato 2016
  • 2.
  • 3. Distribución: La distribución estudia el transporte del fármaco dentro del compartimiento sanguíneo y su posterior penetración en los tejidos Es el proceso en virtud en el cual un fármaco abandona reversiblemente la corriente sanguínea y penetra en el espacio intersticial.
  • 4. Transporte de fármacos en la sangre:
  • 5.
  • 6. La llegada de un fármaco desde el plasma al intersticio depende principalmente : • Flujo sanguíneo regional • Permeabilidad capilar. • Grado de unión del fármaco a las proteínas plasmáticas e hídricas • Hidrofobia relativa del fármaco. • PH • Volumen tisular.
  • 7. Es muy frecuente que los fármacos interaccionen con las proteínas del plasma. En este sentido, la albumina es la proteína más importante Es la más abundante y la que tienen mayor superficie y capacidad. Desarrolla interacciones con cationes y con aniones Es capaz de interaccionar con muchos fármacos de naturaleza ácida y con algunos de naturaleza básica. La unión de los fármacos a la albumina es reversible. La albumina tiene hasta cuatro sitios diferentes para la unión de los fármacos.
  • 8. Sitios de unión de los fármacos en la molécula de albumina plasmática:
  • 9.
  • 10.  Los ácidos débiles se unen casi exclusivamente a la albumina, y pueden hacerlo en dos sitios independientes.  Las bases débiles y las sustancias ionizables liposolubles se unen principalmente a las lipoproteínas, pero las bases débiles pueden hacerlo también a la albumina y a la a-glucoproteína.
  • 11.  Como consecuencia de su unión a las proteínas plasmáticas, los fármacos no producen efectos biológicos, pero permite el transporte y almacenamiento del fármaco para el mantenimiento de los niveles plasmáticos y de las acciones farmacológicas.
  • 12.  Solo el fármaco libre difunde a los tejidos diana y a los órganos del metabolismo y excreción, ya que la fracción unida no atraviesa el endotelio capilar con facilidad.  El fármaco unido se va liberando paulatinamente para alcanzar un equilibrio con la fracción libre a medida que esta va teniendo acceso a los distintos órganos. En ocasiones favorece, además, la solubilidad de los fármacos en él.
  • 13. Sitios de unión delos fármacos ácidos a la albumina plasmática Sitio I Acenocumarol Ácido nalidíxico Bumetanida Flurbiprofeno Sitio II Ácido clofíbrico Ácido etacrínico Benzodiacepinas (diacepam) Ibuprofeno  Se unen en el sitio I y en el sitio II  Sitio principal  Sitio secundario
  • 14. Distribución de fármacos: Unión a proteínas plasmáticas Los fármacos interaccionan con las proteínas del plasma. La albúmina tiene mayor superficie y capacidad de fijación Los fármacos no producen efectos biológicos. Esta unión permite su transporte y almacenamiento. Las sustancias endógenas y otros fármacos con propiedades fisicoquímicas semejantes. El grado de unión de los fármacos es muy variable. Algunos se unen muy poco y otros mucho.
  • 15. Grado de unión a las proteínas del plasma de algunos fármacos Diversos factores pueden, además, alterar dicha unión. Esta puede disminuir si se reduce la concentración de proteínas. Escaso (0-50%) Intermedio (50-90%) Alto (90-98%) Muy alto (98- 100%) Atenolol Litio Quinidina Verapamilo Alfentanilo Carbamecepina Fenobarbital Penicilina G Amiodarona Anfotericina B Clindamicina Fenilbutazona Diacepam Dicumarol Diflunisal Doxiciclina
  • 16. Factores que alteran la albúmina plasmática Los fármacos que se unen en alta proporción pueden ocasionar problemas de sobredosificación en situaciones de hipoalbuminemia. Disminuyen Aumentan Abscesos hepáticos Cirrosis hepática Cirugía Embarazo Lepra Neumonía bacteriana Quemaduras Ejercicio Esquizofrenia Hipotiroidismo Neurosis Paranoia Psicosis Tumores benignos
  • 17. La interacción farmacológica supone una elevación de las concentraciones plasmáticas activas del fármaco desplazado. Puede conllevar toxicidad como si administrar un fármaco desplazante en dosis altas mediante inyección intravenosa rápida.
  • 18. Permeabilidad Capilar El paso de los fármacos a los distintos tejidos es muy variable. Los fármacos pasan desde la sangre al líquido intersticial a través de los capilares Por difusión pasiva si son sustancias liposolubles, o por filtración si se trata de sustancias hidrosolubles. La concentración que se alcanza en el líquido intersticial depende de la unión del fármaco a las proteínas del plasma
  • 19. Las membranas endoteliales son, en principio muy permeables. Pero la morfología de la pared capilar condiciona también la resistencia al paso. Esta resistencia es mínima en los sinusoides hepáticos pero es máxima en los capilares del SNC
  • 20. El acceso de los fármacos al SNC, el ojo, la circulación fetal, y las secreciones exocrinas presenta características peculiares. El flujo sanguíneo regional condiciona también en buena medida el acceso de los fármacos a los diferentes órganos
  • 21. Depósitos tisulares y redistribución de fármacos  Constantemente los fármacos se acumulan en las células en concentraciones muy superiores a las del plasma o el líquido intersticial.
  • 22. La grasa neutra, puede actuar como reservorio de muchos fármacos lipófilos que luego regresan lentamente a la circulación Algunos fármacos se depositan en otros tejidos distintos del tejido graso. El principal reservorio tanscelular es el aparato gastrointestinal
  • 23. Cinética de distribución  Comportamientos Un compartimiento es un conjunto de estructuras o territorios a los que un fármaco accede de modo similar.
  • 24. Desde el punto de vista cinético  Es un conjunto de estructuras o territorios a los que un fármaco accede de modo similar en los cuales se considera que se distribuye uniformemente.
  • 25.  En la práctica clínica, el número de compartimiento del organismo puede reducirse a tres: - Central - Periférico superficial - Periférico profundo
  • 26. Compartimientos • Compartimiento central: Constituido por agua plasmática intersticial e intracelular fácilmente accesible, es decir la de tejidos bien irrigados. • Compartimiento periférico superficial: Constituido por agua intracelular poco accesible, es decir la de los tejidos menos irrigados. • Compartimiento periférico profundo: Constituidos por depósitos tisulares a los que el fármaco se une más fuertemente, se libera con mayor lentitud
  • 27. Modelos comportamentales • El fármaco se distribuye rápida y uniformemente por todo el organismo Modelo monocompartimental • El fármaco se difunde con rapidez al compartimiento central Modelo bicompartimental • Concentraciones iniciales altas en el compartimiento central Modelo tricompartimental
  • 28. Volumen aparente de distribución  Es un parámetro numérico representativo de la distribución de los fármacos que se obtiene a partir de datos analíticos experimentales.
  • 29. Relaciona la cantidad total de fármaco en el organismo con su concentración plasmática. Este parámetro permite calcular la dosis inicial para conseguir con rapidez niveles terapéuticos en situaciones de urgencia.
  • 30. Modelo monocompartimental El valor del volumen de distribución (𝑉𝑑) puede establecerse mediante la siguiente relación: 𝑉𝑑 = Cantidad total de fármaco que llega al oraganismo Concentración plasmatica de farmaco (Cd ) En la formula anterior, puede considerarse el numerador como producto de la dosis administrada (D) por la fracción de absorción (f), que representa biodisponibilidad del fármaco. Tenemos entonces la expresión siguiente: 𝑉𝑑 = D x f C 𝑝
  • 31. El volumen de distribución es, por lo tanto, una constante de proporcionalidad que relaciona la cantidad total de fármaco en el organismo en un momento dado con la concentración plasmática.
  • 32.
  • 35. Incremento de líquidos en el Embarazo • Aumento del volumen sanguíneo, aproximadamente un 50%, entre las 30 y 34 semanas de gestación. • Aumento del gasto cardiaco y el agua corporal, que término puede alcanzar 7-8 L, los cuales 80% corresponde a espacio extracelular. • Se produce un efecto de dilución más pronunciado para los fármacos relativamente polares que presentan un volumen de distribución pequeño.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA  Katzung B., Masters S., Trevor A., (2012) FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. México D.F. – México: MCGRAW-HILL COMPANIES.INC.  Lorenzo P., Moreno A., & colaboradores (2005) VELÁZQUEZ FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. Madrid – España: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.  Ruiz M., Fernández A., (2013) FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. Madrid – España: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.