SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacocinética y
Farmacodinamia
Dr. Jaime Fuentes Pereira
Farmacología Clínica I
Universidad Central de Nicaragua
Farmacocinética
• El primer requisito para que un fármaco ejerza
su efecto es que acceda al lugar de acción a
una concentración adecuada.
• La velocidad y magnitud con la que
transcurren los procesos de absorción,
distribución, metabolización y eliminación de
un fármaco, condicionan la llegada al lugar de
acción y el tiempo que este permanece en el
mismo.
Barreras Farmacocinéticas
• Desde el ingreso del fármaco en el organismo
hasta su eliminación, el fármaco debe
atravesar una serie de barreras más o menos
difíciles de franquear dependiendo de las
características físico-químicas del fármaco, de
la vía por la que se administre y del
procedimiento de su eliminación.
Procesos de transporte

• a) Difusión pasiva. Es el sistema más frecuente. La difusión se
realiza a favor de un gradiente de concentración.
• b) Transporte especializado. Algunos fármacos atraviesan las
membranas biológicas formando un complejo transitorio con
proteínas transportadoras. Si el transporte se realiza a favor de un
gradiente de concentración, el proceso se llama difusión facilitada;
si se lleva a cabo en contra del gradiente se llama transporte activo.
• c) Difusión acuosa (filtración). Consiste en el paso de los fármacos
en solución a través de los poros de la membrana, a favor de
gradiente.
• d) Pinocitosis y exocitosis. La pinocitosis consiste en que algunos
fármacos de elevado peso molecular atraviesan las membranas
englobándose en ellas y formando pequeñas vesículas en el interior
de las células, desde las que se liberan al citoplasma. La exocitosis
es un proceso, contrario a la pinocitosis, que utilizan sustancias
endógenas para acceder al exterior de las células.
Dimensiones de la farmacocinética
• La Farmacocinética estudia el curso temporal
de los fármacos a través del organismo. Sus
dimensiones fundamentales se expresan
siempre en términos de tiempo y
concentraciones.
• Los efectos que producen la mayor parte de
los fármacos dependen de la concentración
que alcanzan en el sitio de actuación, que está
en equilibrio con la concentración plasmática.
Objetivo de la Farmacocinética clínica
• La farmacocinética clínica tiene como objetivo alcanzar y
mantener la concentración plasmática del fármaco
necesaria para conseguir el efecto terapéutico, sin llegar a
producir efectos tóxicos.
• La aplicación práctica de la farmacocinética clínica permite
diseñar las pautas posológicas más adecuadas para
alcanzar con la rapidez necesaria y mantener durante el
tiempo preciso concentraciones terapéuticas seguras y
eficaces, individualizando el tratamiento de un paciente
concreto.
• El curso temporal de las concentraciones plasmáticas de un
fármaco depende de los procesos de absorción,
distribución, metabolización y eliminación, que se
producen de forma simultánea.
Los parámetros más importantes que
se pueden valorar son :

• Concentración plasmática máxima (Cmáx) Es la concentración más
elevada en el plasma después de la administración del fármaco.
Dado que las concentraciones tisulares de los fármacos suelen estar
en estrecha relación con las concentraciones plasmáticas, se
supone que la Cmáx coincide con el tiempo en que se produce el
máximo efecto del fármaco.
• Tiempo que se tarda en alcanzar la concentración máxima (Tmáx).
Este tiempo depende en gran medida de la vía empleada para la
administración. Como es lógico la Tmáx mas corta es la que aparece
cuando se utiliza la vía intravenosa y nos suministra información
sobre el tiempo que se va a tardar en obtener el efecto máximo.
• Tiempo de latencia (TL). Es el tiempo que se tarda en alcanzar la
concentración mínima eficaz desde la administración del fármaco y
por lo tanto se relaciona con el tiempo que tardan en aparecer los
primeros efectos del fármaco.
Los parámetros más importantes que
se pueden valorar son :

• Tiempo de eficacia (TE). Es el tiempo durante el que las
concentraciones plasmáticas se sitúan por encima de la
concentración mínima eficaz. Se relaciona con la duración del
tiempo de actuación del fármaco, que puede no coincidir con la
duración del efecto.
• Intensidad del efecto (IE). Está en relación con la diferencia que
existe entre la Cmáx y la concentración mínima eficaz. También
tiene interés clínico porque muchas veces no interesa que el efecto
del fármaco sea muy intenso.
• Vida media o semivida de eliminación (t/r). Viene condicionada por
el grado de la pendiente de descenso de la curva que va marcando
la desaparición del fármaco del organismo y que se define como el
tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en
reducirse a la mitad. Debido a la presencia del fármaco en diversos
compartimentos orgánicos puede haber en la curva de
concentraciones plasmáticas varios tramos de pendientes
diferentes por lo que siempre se utiliza como parámetro la
pendiente de la última parte de la curva y por eso se habla de vida
media terminal.
Absorción
• Proceso que sufren los fármacos desde su
administración hasta su acceso al torrente
sanguíneo.
• La biodisponibilidad de un fármaco (f) es la
cantidad de la forma inalterada del mismo
que alcanza la circulación sistémica, en
relación con la cantidad del fármaco que se ha
administrado.
Factores que condicionan la absorción
• Por parte del fármaco son importantes el peso
molecular, la liposolubilidad y el grado de
ionización.
• Por parte de la vía de administración, los
factores que condicionan la absorción son:
flujo sanguíneo, características de la
membrana con la que se pone en contacto el
fármaco y el pH del medio.
Características de las distintas vías de
administración

•
•

•

•

Vía intravenosa. Los fármacos pasan directamente a la circulación
sanguínea y el efecto es inmediato. En esta vía los procesos de absorción
no tienen ninguna participación.
Vía oral. El fármaco entra en contacto con las mucosas gástrica e
intestinal. La absorción a través de la mucosa gástrica se produce por
difusión simple y está limitada por el pH ácido que produce una ionización
de los fármacos de carácter básico y ácido débil. Los fármacos liposolubles
se absorben bien en el estómago. Es por ello una de las principales vías de
absorción. El tiempo de contacto con la mucosa es importante y está
relacionado con: el tiempo de paso por el estómago, la velocidad de
vaciamiento gástrico y con el tiempo de tránsito intestinal.
Vía intramuscular. La rica vascularización del músculo proporciona un
buen flujo sanguíneo (0,02-0,07 ml/min/gr) lo que permite una absorción
suficientemente rápida. El fármaco debe difundir en el líquido intersticial
del tejido donde se haya administrado, para atravesar posteriormente la
pared capilar y acceder a la sangre por simple difusión y/o filtración.
Vía subcutánea. El flujo sanguíneo en el tejido celular subcutáneo suele
ser menor al del músculo por lo que la absorción es más lenta.
Características de las distintas vías de
administración
•

•

•

Vía transdérmica. La queratina epidérmica se comporta como si fuera
cualquier membrana celular por lo que solamente la atraviesan sustancias
con alto grado de lipofilia. Los fármacos administrados en formulaciones
galénicas de parches ceden de forma continua una cantidad de fármaco
programada para un determinado periodo de tiempo.
Vía inhalatoria. La gran superficie de la membrana alveolar, la intensa
vascularización del territorio y la proximidad del epitelio alveolar con la
sangre capilar, son circunstancias que favorecen la absorción de los
fármacos que se administran a través de esta vía. La absorción se produce
por simple difusión y es muy rápida.
Vía sublingual. La absorción se efectúa a través de la mucosa sublingual
que es una zona muy vascularizada de epitelio pluricelular y con un pH en
torno a la neutralidad. Estas circunstancias permiten una absorción
bastante rápida de algunas sustancias que pueden ser empleadas en el
tratamiento de situaciones que requieren un efecto rápido (nitroglicerinainsuficiencia coronaria).
Distribución
• Los fármacos se encuentran en el plasma en tres
maneras distintas: una unida a las proteínas
plasmáticas, fundamentalmente a la albúmina, a la que
llamamos fracción fija o fijada; otra incorporada a las
células, especialmente a los hematíes, y otra sin fijar
disuelta en el plasma, a la que denominamos fracción
libre.
• En condiciones normales, las concentraciones fija y
libre de un fármaco determinado son relativamente
constantes. Solamente la fracción libre puede
abandonar el torrente circulatorio y acceder a sus
puntos de actuación y a sus receptores, y también es la
única que puede eliminarse.
Distribución
• Para el clínico, la fijación de los fármacos a las
proteínas plasmáticas tiene interés por dos
aspectos:
• uno, porque está en la base de la producción de
muchas interacciones medicamentosas, y
• otro, porque en algunas enfermedades pueden
producirse cambios, tanto cuantitativos como
cualitativos en las proteínas plasmáticas, que
modifiquen la fijación y que afecten directamente
a la toxicidad o ineficacia de los fármacos.
Distribución
• Además del porcentaje de fijación a proteínas, el
otro parámetro significativo dentro de este
apartado es el volumen de distribución (Vd). El
Vd nos da una idea de como se reparte el
fármaco por el organismo.
• Se define como el volumen corporal en el que
tendría que estar disuelto el fármaco para que
alcanzara la misma concentración que en el
plasma. Para calcularlo se divide la cantidad de
fármaco administrada entre la concentración
plasmática.
Metabolismo
• También se le conoce con el nombre de biotransformación
y es un proceso dinámico e irreversible a través del cual
diversos sistemas enzimáticos modifican las moléculas de
los fármacos dando lugar a otros productos de
transformación llamados metabolitos.
• La mayor parte de los sistemas metabólicos que
intervienen en la biotransformación de los fármacos se
encuentran en el hígado (sistema microsomal hepático)
pero también hay otros sitios en los que se pueden
metabolizar cantidades menores como son: pulmón, riñón,
intestino y otros tejidos, así como en la propia luz intestinal
por acción bacteriana. Hay muchos fármacos que no se
metabolizan.
• Las reacciones que sufren los fármacos son de cuatro tipos:
oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación.
Metabolismo
• Hay muchos factores que influyen sobre la
metabolización de los fármacos como la edad, el sexo,
factores
genéticos,
dieta,
enfermedades
e
interacciones.
• Los fármacos que se absorben en el intestino pasan a
través del hígado para incorporarse a la circulación
sistémica. Durante este primer paso por el hígado
puede producirse la metabolización de una parte
importante de forma que la cantidad de fármaco que
llega a la circulación, es decir la biodisponibilidad, se
vea reducida sensiblemente. Es el llamado "efecto de
primer paso" del que también participan, aunque en
mucha menor cuantía, los enterocitos que disponen de
CYP3A4.
Eliminación

• La eliminación del fármaco del organismo puede
realizarse por diversas vías. Todas las vías de
eliminación de líquidos son potencialmente vías de
eliminación; es decir que un fármaco puede excretarse
por orina, lágrimas, saliva, leche materna, bilis, sudor,
etc. Las sustancias volátiles pueden ser eliminadas a
través del aire expirado. Cuando se utiliza la vía oral
para la administración, la absorción raramente es total,
por lo que pueden eliminarse a través de las heces
cantidades más o menos importantes del fármaco que
no se ha absorbido.
• De todas estas posibles vías de eliminación la más
importante es la vía renal. En la eliminación de los
fármacos pueden participar los tres procesos de la
nefrona: filtración glomerular, secreción tubular o
reabsorción tubular.
Aspectos que influyen en la
farmacocinética

• Dependientes del paciente
• La edad. En los niños la farmacocinética no es igual que en
el adulto, porque la absorción puede estar modificada
debido a la rapidez del tránsito intestinal. La distribución es
distinta porque el volumen de agua corporal es mayor, y la
eliminación también es diferente debido a la inmadurez de
los procesos renales y de los sistemas enzimáticos
hepáticos. Igualmente, en el adulto mayor se producen
cambios que estudiaremos más adelante.
• Sexo. Aparte de las diferencias en metabolización que ya se
han citado, la composición corporal cambia porque el
porcentaje de grasa en la mujer es mayor.
• Embarazo: El volumen de distribución está modificado
durante el embarazo y los cambios hemodinámicos y
renales que se producen también pueden influir en la
respuesta a los fármacos.
Aspectos que influyen en la
farmacocinética

• Dependientes de factores genéticos
• La mayoría de las enzimas involucradas en el metabolismo
de los fármacos exhiben polimorfismo genético. Se pueden
observar diferencias importantes en la metabolización de
los fármacos a consecuencia de una variabilidad
determinada genéticamente en el nivel de expresión o
función de estas enzimas, así como por la influencia
ejercida a través de la modulación ambiental. Todos los
fenotipos metabólicos que se conocen difieren en su
distribución de frecuencias entre diferentes grupos étnicos
y raciales.
• Otra posibilidad de que la genética influya en la
farmacocinética la ocupan los polimorfismos genéticos en
transportadores de fármacos. Estos tienen una gran
trascendencia a la hora de conseguir que el fármaco llegue
en concentraciones suficientes a su receptor.
Aspectos que influyen en la
farmacocinética

• Dependientes de factores ambientales
• Hay componentes de la dieta que afectan la
farmacocinética de algunas sustancias. La cafeína produce
un fenómeno de inhibición enzimática mediante el cual
disminuye la metabolización de algunos fármacos
(fluvoxamina, mexiletina, propafenona, clozapina, teofilina
y otros), algunos de ellos con margen terapéutico bastante
estrecho. Este fenómeno provoca una disminución de su
aclaramiento y la posibilidad de producir reacciones toxicas
por acumulación.
• El efecto del alcohol es diferente cuando se trata de una
ingesta esporádica en la que puede producir la inhibición
de varios CYP (reducción del aclaramiento de amitriptilina,
diazepam, warfarina) que cuando la ingesta es crónica. En
este último caso, el efecto puede ser absolutamente el
contrario, es decir, de inducción enzimática con reducción
de la vida media de eliminación de los mismos fármacos.
Farmacodinamia. Mecanismo de
acción
• El conocimiento del mecanismo de acción de los fármacos
suele ser visto por el médico práctico como una expresión
puramente teórica de la farmacología. Esto es lógico dado
que lo que verdaderamente le interesa a este profesional
son los efectos que producen los fármacos.
• Sin embargo, el conocimiento de la farmacodinamia es algo
que tiene traducción práctica inmediata porque ayuda a
que la indicación de los fármacos sea más precisa y eficaz.
Además contribuye a poder comprender las interacciones
farmacodinámicas que pueden producirse con otro
medicamento y a explicar muchas de las reacciones
adversas que pueden aparecer a lo largo del tratamiento.
En realidad, bien puede decirse que la Farmacología se
convirtió realmente en una ciencia cuando se pasó de
describir lo que hacen los fármacos a explicar cómo
funcionan.
Mecanismos de acción
• Uno de los principios farmacológicos más claros señala
que para que una sustancia produzca un efecto debe
unirse a alguna molécula de las células o los tejidos y
modificar alguno de los procesos que estos realizan.
Para ello es imprescindible que existan puntos de
unión sobre los que actuar y que el fármaco tenga
acceso a ellos en concentraciones suficientes.
• La inmensa mayoría de los fármacos ejercen sus
efectos uniéndose primero a moléculas proteicas,
situadas en gran número en las membranas externas
de las células, pero que también pueden estar en el
citoplasma e incluso en el núcleo celular, y que actúan
como "dianas".
Afinidad por receptores
Potencia de un fármaco
Mecanismos de acción
•
•
•
•
•

La función esencial de los receptores consistirá en que cuando el fármaco
actúe sobre ellos sean capaces de poner en marcha fenómenos
intracelulares bastante complejos como:
a) Modificaciones iónicas que repercuten en cambios de potencial y en el
movimiento de iones con sus consecuencias bioeléctricas y metabólicas.
b) Modificaciones de la actividad de múltiples enzimas que repercuten en
el metabolismo de los principios inmediatos y la síntesis de ácidos
nucleicos.
c) Modificaciones en la estructura de proteínas que pueden dar origen a
cambios estructurales de la célula.
d) Además de los receptores propiamente dichos, hay otras tres clases de
proteínas reguladoras que actúan como dianas farmacológicas que son:
canales iónicos, enzimas y moléculas transportadoras.
Hay otros fármacos, los llamados de acción inespecífica, cuyo mecanismo
de acción se basa en sus características físicas (absorbentes, protectores,
etc.) o químicas (antiácidos, oxidantes, reductores, etc) y no actúan frente
a una molécula proteica diana.
Aspectos que influyen en la
farmacodinamia

• La respuesta a los fármacos puede estar condicionada por la
existencia de un polimorfismo genético en los receptores o en otras
dianas farmacológicas.
• Algunos efectos adversos pueden relacionarse a un polimorfismo
genético que predispone a la toxicidad, como es el caso de la
disquinesia tardía asociada al polimorfismo del receptor
dopaminérgico D3 y las arritmias producidas por fármacos como
claritromicina, quinidina, terbinafina y cisaprida, asociadas a
mutaciones de los canales de K+.
• En relación con la edad también se producen modificaciones en la
respuesta de los receptores. La sensibilidad de los ancianos a los
fármacos depresores del sistema nervioso central y a los
anticolinérgicos está aumentada por mecanismos independientes a
los factores farmacocinéticos. Igualmente en algunas situaciones
patológicas que cursan con alteraciones electrolíticas también
puede estar modificada la respuesta. Un ejemplo es el aumento de
toxicidad de los fármacos antiarrítmicos y de los digitálicos cuando
se utilizan en pacientes con hipopotasemia.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase farmacocinetica
Clase farmacocineticaClase farmacocinetica
Clase farmacocinetica
Ebel Paz
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
Marilu Escorche
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Alberto Jairala
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Alina M. Sánchez
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
FarmacocinéticaEdwin Floyd
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Gisela Lopez
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmacoCat Lunac
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologicaFarmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologicaELISA INUMA LAYZA
 
2. farmacodinamia y farmacocinetica
2.  farmacodinamia y farmacocinetica2.  farmacodinamia y farmacocinetica
2. farmacodinamia y farmacocinetica
Jose Antonio
 
01 farmacocinetica y_farmacodinamica (2)
01 farmacocinetica y_farmacodinamica (2)01 farmacocinetica y_farmacodinamica (2)
01 farmacocinetica y_farmacodinamica (2)
Francisco Corzo
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
farmacologiabasicafucs
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologiaanrdreita
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Mariale López
 

La actualidad más candente (20)

Clase farmacocinetica
Clase farmacocineticaClase farmacocinetica
Clase farmacocinetica
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Absorción de farmaco
Absorción de farmacoAbsorción de farmaco
Absorción de farmaco
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologicaFarmacocinetica y farmacodinamia odontologica
Farmacocinetica y farmacodinamia odontologica
 
2. farmacodinamia y farmacocinetica
2.  farmacodinamia y farmacocinetica2.  farmacodinamia y farmacocinetica
2. farmacodinamia y farmacocinetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
01 farmacocinetica y_farmacodinamica (2)
01 farmacocinetica y_farmacodinamica (2)01 farmacocinetica y_farmacodinamica (2)
01 farmacocinetica y_farmacodinamica (2)
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 

Destacado

Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasSalvador Morgado
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Rocio Fernández
 
Heydi maryorie gonzalez_vasquez_actividad1_mapac
Heydi maryorie gonzalez_vasquez_actividad1_mapacHeydi maryorie gonzalez_vasquez_actividad1_mapac
Heydi maryorie gonzalez_vasquez_actividad1_mapacheydi1980
 
Uso racional de corticoides
Uso racional de corticoidesUso racional de corticoides
Uso racional de corticoides
Renzo Pérez Vásquez
 
Eicosanoides completa
Eicosanoides completaEicosanoides completa
Eicosanoides completaVianey Montes
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Universidad de Cartagena - Facultad de medicina.
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
Miros Alvarez
 
Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.
Patricio Donoso
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Kurai Tsukino
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoAnika Villaverde
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaAnika Villaverde
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 
Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1
zlanda
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Maria Anillo
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 

Destacado (19)

Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Heydi maryorie gonzalez_vasquez_actividad1_mapac
Heydi maryorie gonzalez_vasquez_actividad1_mapacHeydi maryorie gonzalez_vasquez_actividad1_mapac
Heydi maryorie gonzalez_vasquez_actividad1_mapac
 
Uso racional de corticoides
Uso racional de corticoidesUso racional de corticoides
Uso racional de corticoides
 
Eicosanoides completa
Eicosanoides completaEicosanoides completa
Eicosanoides completa
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
 
Eicosanoides
Eicosanoides Eicosanoides
Eicosanoides
 
Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.Farmacologia y generalidades.
Farmacologia y generalidades.
 
FarmacologíA Generalidades
FarmacologíA GeneralidadesFarmacologíA Generalidades
FarmacologíA Generalidades
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1Farmacologia, conceptos generales1
Farmacologia, conceptos generales1
 
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICAAINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 

Similar a Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia

Farmacocinetica.pptx
Farmacocinetica.pptxFarmacocinetica.pptx
Farmacocinetica.pptx
Einar Ayaviri
 
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxFarmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
PamelaUrra4
 
Farmacocinética I - Segundo Semestre 2012
Farmacocinética I - Segundo Semestre 2012Farmacocinética I - Segundo Semestre 2012
Farmacocinética I - Segundo Semestre 2012Alexis Mejías
 
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia
Daniel Rendón
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
NoemiPatricia1997
 
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
JEFEANAGISELAREDONDO
 
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
eliasbalam
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
Mary322872
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
OmarRodrigoGuadarram
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología general
JUANCARLOSJIMENEZMURILLO
 
Entendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la FarmacocinéticaEntendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la Farmacocinética
evidenciaterapeutica.com
 
Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Alyson Diaz
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
ssa hidalgo
 
Principios de farmacología
Principios de farmacologíaPrincipios de farmacología
Principios de farmacología
Javier Domínguez
 
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
AurimarNioMolina
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptxFARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
fernandoavelar10
 
farmacocinetica.pptx
farmacocinetica.pptxfarmacocinetica.pptx
farmacocinetica.pptx
R. Jassef Olachea
 

Similar a Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia (20)

Farmacocinetica.pptx
Farmacocinetica.pptxFarmacocinetica.pptx
Farmacocinetica.pptx
 
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptxFarmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
Farmacologìa 2022 neurop umvm (1).pptx
 
Farmacocinética I - Segundo Semestre 2012
Farmacocinética I - Segundo Semestre 2012Farmacocinética I - Segundo Semestre 2012
Farmacocinética I - Segundo Semestre 2012
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia Farmacocinética y Farmacodinamia
Farmacocinética y Farmacodinamia
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
 
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion (1).pdf
 
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
-TEMA_3-_Bases_farmacocineticas._Absorcion_y_Distribucion.pdf
 
Expo farmaco1
Expo farmaco1Expo farmaco1
Expo farmaco1
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Farmacología general
Farmacología generalFarmacología general
Farmacología general
 
Entendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la FarmacocinéticaEntendiendo la Farmacocinética
Entendiendo la Farmacocinética
 
Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Principios de farmacología
Principios de farmacologíaPrincipios de farmacología
Principios de farmacología
 
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamiaConceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
Conceptos básicos de Farmacología, farmacocinetica y farmacodinamia
 
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptxFARMACOCINETICA  Y FARMACODINAMIA good.pptx
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA good.pptx
 
farmacocinetica.pptx
farmacocinetica.pptxfarmacocinetica.pptx
farmacocinetica.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Clase 2, farmacocinética y farmacodinamia

  • 1. Farmacocinética y Farmacodinamia Dr. Jaime Fuentes Pereira Farmacología Clínica I Universidad Central de Nicaragua
  • 2. Farmacocinética • El primer requisito para que un fármaco ejerza su efecto es que acceda al lugar de acción a una concentración adecuada. • La velocidad y magnitud con la que transcurren los procesos de absorción, distribución, metabolización y eliminación de un fármaco, condicionan la llegada al lugar de acción y el tiempo que este permanece en el mismo.
  • 3. Barreras Farmacocinéticas • Desde el ingreso del fármaco en el organismo hasta su eliminación, el fármaco debe atravesar una serie de barreras más o menos difíciles de franquear dependiendo de las características físico-químicas del fármaco, de la vía por la que se administre y del procedimiento de su eliminación.
  • 4. Procesos de transporte • a) Difusión pasiva. Es el sistema más frecuente. La difusión se realiza a favor de un gradiente de concentración. • b) Transporte especializado. Algunos fármacos atraviesan las membranas biológicas formando un complejo transitorio con proteínas transportadoras. Si el transporte se realiza a favor de un gradiente de concentración, el proceso se llama difusión facilitada; si se lleva a cabo en contra del gradiente se llama transporte activo. • c) Difusión acuosa (filtración). Consiste en el paso de los fármacos en solución a través de los poros de la membrana, a favor de gradiente. • d) Pinocitosis y exocitosis. La pinocitosis consiste en que algunos fármacos de elevado peso molecular atraviesan las membranas englobándose en ellas y formando pequeñas vesículas en el interior de las células, desde las que se liberan al citoplasma. La exocitosis es un proceso, contrario a la pinocitosis, que utilizan sustancias endógenas para acceder al exterior de las células.
  • 5. Dimensiones de la farmacocinética • La Farmacocinética estudia el curso temporal de los fármacos a través del organismo. Sus dimensiones fundamentales se expresan siempre en términos de tiempo y concentraciones. • Los efectos que producen la mayor parte de los fármacos dependen de la concentración que alcanzan en el sitio de actuación, que está en equilibrio con la concentración plasmática.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Objetivo de la Farmacocinética clínica • La farmacocinética clínica tiene como objetivo alcanzar y mantener la concentración plasmática del fármaco necesaria para conseguir el efecto terapéutico, sin llegar a producir efectos tóxicos. • La aplicación práctica de la farmacocinética clínica permite diseñar las pautas posológicas más adecuadas para alcanzar con la rapidez necesaria y mantener durante el tiempo preciso concentraciones terapéuticas seguras y eficaces, individualizando el tratamiento de un paciente concreto. • El curso temporal de las concentraciones plasmáticas de un fármaco depende de los procesos de absorción, distribución, metabolización y eliminación, que se producen de forma simultánea.
  • 10. Los parámetros más importantes que se pueden valorar son : • Concentración plasmática máxima (Cmáx) Es la concentración más elevada en el plasma después de la administración del fármaco. Dado que las concentraciones tisulares de los fármacos suelen estar en estrecha relación con las concentraciones plasmáticas, se supone que la Cmáx coincide con el tiempo en que se produce el máximo efecto del fármaco. • Tiempo que se tarda en alcanzar la concentración máxima (Tmáx). Este tiempo depende en gran medida de la vía empleada para la administración. Como es lógico la Tmáx mas corta es la que aparece cuando se utiliza la vía intravenosa y nos suministra información sobre el tiempo que se va a tardar en obtener el efecto máximo. • Tiempo de latencia (TL). Es el tiempo que se tarda en alcanzar la concentración mínima eficaz desde la administración del fármaco y por lo tanto se relaciona con el tiempo que tardan en aparecer los primeros efectos del fármaco.
  • 11. Los parámetros más importantes que se pueden valorar son : • Tiempo de eficacia (TE). Es el tiempo durante el que las concentraciones plasmáticas se sitúan por encima de la concentración mínima eficaz. Se relaciona con la duración del tiempo de actuación del fármaco, que puede no coincidir con la duración del efecto. • Intensidad del efecto (IE). Está en relación con la diferencia que existe entre la Cmáx y la concentración mínima eficaz. También tiene interés clínico porque muchas veces no interesa que el efecto del fármaco sea muy intenso. • Vida media o semivida de eliminación (t/r). Viene condicionada por el grado de la pendiente de descenso de la curva que va marcando la desaparición del fármaco del organismo y que se define como el tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad. Debido a la presencia del fármaco en diversos compartimentos orgánicos puede haber en la curva de concentraciones plasmáticas varios tramos de pendientes diferentes por lo que siempre se utiliza como parámetro la pendiente de la última parte de la curva y por eso se habla de vida media terminal.
  • 12. Absorción • Proceso que sufren los fármacos desde su administración hasta su acceso al torrente sanguíneo. • La biodisponibilidad de un fármaco (f) es la cantidad de la forma inalterada del mismo que alcanza la circulación sistémica, en relación con la cantidad del fármaco que se ha administrado.
  • 13. Factores que condicionan la absorción • Por parte del fármaco son importantes el peso molecular, la liposolubilidad y el grado de ionización. • Por parte de la vía de administración, los factores que condicionan la absorción son: flujo sanguíneo, características de la membrana con la que se pone en contacto el fármaco y el pH del medio.
  • 14. Características de las distintas vías de administración • • • • Vía intravenosa. Los fármacos pasan directamente a la circulación sanguínea y el efecto es inmediato. En esta vía los procesos de absorción no tienen ninguna participación. Vía oral. El fármaco entra en contacto con las mucosas gástrica e intestinal. La absorción a través de la mucosa gástrica se produce por difusión simple y está limitada por el pH ácido que produce una ionización de los fármacos de carácter básico y ácido débil. Los fármacos liposolubles se absorben bien en el estómago. Es por ello una de las principales vías de absorción. El tiempo de contacto con la mucosa es importante y está relacionado con: el tiempo de paso por el estómago, la velocidad de vaciamiento gástrico y con el tiempo de tránsito intestinal. Vía intramuscular. La rica vascularización del músculo proporciona un buen flujo sanguíneo (0,02-0,07 ml/min/gr) lo que permite una absorción suficientemente rápida. El fármaco debe difundir en el líquido intersticial del tejido donde se haya administrado, para atravesar posteriormente la pared capilar y acceder a la sangre por simple difusión y/o filtración. Vía subcutánea. El flujo sanguíneo en el tejido celular subcutáneo suele ser menor al del músculo por lo que la absorción es más lenta.
  • 15. Características de las distintas vías de administración • • • Vía transdérmica. La queratina epidérmica se comporta como si fuera cualquier membrana celular por lo que solamente la atraviesan sustancias con alto grado de lipofilia. Los fármacos administrados en formulaciones galénicas de parches ceden de forma continua una cantidad de fármaco programada para un determinado periodo de tiempo. Vía inhalatoria. La gran superficie de la membrana alveolar, la intensa vascularización del territorio y la proximidad del epitelio alveolar con la sangre capilar, son circunstancias que favorecen la absorción de los fármacos que se administran a través de esta vía. La absorción se produce por simple difusión y es muy rápida. Vía sublingual. La absorción se efectúa a través de la mucosa sublingual que es una zona muy vascularizada de epitelio pluricelular y con un pH en torno a la neutralidad. Estas circunstancias permiten una absorción bastante rápida de algunas sustancias que pueden ser empleadas en el tratamiento de situaciones que requieren un efecto rápido (nitroglicerinainsuficiencia coronaria).
  • 16. Distribución • Los fármacos se encuentran en el plasma en tres maneras distintas: una unida a las proteínas plasmáticas, fundamentalmente a la albúmina, a la que llamamos fracción fija o fijada; otra incorporada a las células, especialmente a los hematíes, y otra sin fijar disuelta en el plasma, a la que denominamos fracción libre. • En condiciones normales, las concentraciones fija y libre de un fármaco determinado son relativamente constantes. Solamente la fracción libre puede abandonar el torrente circulatorio y acceder a sus puntos de actuación y a sus receptores, y también es la única que puede eliminarse.
  • 17. Distribución • Para el clínico, la fijación de los fármacos a las proteínas plasmáticas tiene interés por dos aspectos: • uno, porque está en la base de la producción de muchas interacciones medicamentosas, y • otro, porque en algunas enfermedades pueden producirse cambios, tanto cuantitativos como cualitativos en las proteínas plasmáticas, que modifiquen la fijación y que afecten directamente a la toxicidad o ineficacia de los fármacos.
  • 18. Distribución • Además del porcentaje de fijación a proteínas, el otro parámetro significativo dentro de este apartado es el volumen de distribución (Vd). El Vd nos da una idea de como se reparte el fármaco por el organismo. • Se define como el volumen corporal en el que tendría que estar disuelto el fármaco para que alcanzara la misma concentración que en el plasma. Para calcularlo se divide la cantidad de fármaco administrada entre la concentración plasmática.
  • 19. Metabolismo • También se le conoce con el nombre de biotransformación y es un proceso dinámico e irreversible a través del cual diversos sistemas enzimáticos modifican las moléculas de los fármacos dando lugar a otros productos de transformación llamados metabolitos. • La mayor parte de los sistemas metabólicos que intervienen en la biotransformación de los fármacos se encuentran en el hígado (sistema microsomal hepático) pero también hay otros sitios en los que se pueden metabolizar cantidades menores como son: pulmón, riñón, intestino y otros tejidos, así como en la propia luz intestinal por acción bacteriana. Hay muchos fármacos que no se metabolizan. • Las reacciones que sufren los fármacos son de cuatro tipos: oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación.
  • 20. Metabolismo • Hay muchos factores que influyen sobre la metabolización de los fármacos como la edad, el sexo, factores genéticos, dieta, enfermedades e interacciones. • Los fármacos que se absorben en el intestino pasan a través del hígado para incorporarse a la circulación sistémica. Durante este primer paso por el hígado puede producirse la metabolización de una parte importante de forma que la cantidad de fármaco que llega a la circulación, es decir la biodisponibilidad, se vea reducida sensiblemente. Es el llamado "efecto de primer paso" del que también participan, aunque en mucha menor cuantía, los enterocitos que disponen de CYP3A4.
  • 21. Eliminación • La eliminación del fármaco del organismo puede realizarse por diversas vías. Todas las vías de eliminación de líquidos son potencialmente vías de eliminación; es decir que un fármaco puede excretarse por orina, lágrimas, saliva, leche materna, bilis, sudor, etc. Las sustancias volátiles pueden ser eliminadas a través del aire expirado. Cuando se utiliza la vía oral para la administración, la absorción raramente es total, por lo que pueden eliminarse a través de las heces cantidades más o menos importantes del fármaco que no se ha absorbido. • De todas estas posibles vías de eliminación la más importante es la vía renal. En la eliminación de los fármacos pueden participar los tres procesos de la nefrona: filtración glomerular, secreción tubular o reabsorción tubular.
  • 22. Aspectos que influyen en la farmacocinética • Dependientes del paciente • La edad. En los niños la farmacocinética no es igual que en el adulto, porque la absorción puede estar modificada debido a la rapidez del tránsito intestinal. La distribución es distinta porque el volumen de agua corporal es mayor, y la eliminación también es diferente debido a la inmadurez de los procesos renales y de los sistemas enzimáticos hepáticos. Igualmente, en el adulto mayor se producen cambios que estudiaremos más adelante. • Sexo. Aparte de las diferencias en metabolización que ya se han citado, la composición corporal cambia porque el porcentaje de grasa en la mujer es mayor. • Embarazo: El volumen de distribución está modificado durante el embarazo y los cambios hemodinámicos y renales que se producen también pueden influir en la respuesta a los fármacos.
  • 23. Aspectos que influyen en la farmacocinética • Dependientes de factores genéticos • La mayoría de las enzimas involucradas en el metabolismo de los fármacos exhiben polimorfismo genético. Se pueden observar diferencias importantes en la metabolización de los fármacos a consecuencia de una variabilidad determinada genéticamente en el nivel de expresión o función de estas enzimas, así como por la influencia ejercida a través de la modulación ambiental. Todos los fenotipos metabólicos que se conocen difieren en su distribución de frecuencias entre diferentes grupos étnicos y raciales. • Otra posibilidad de que la genética influya en la farmacocinética la ocupan los polimorfismos genéticos en transportadores de fármacos. Estos tienen una gran trascendencia a la hora de conseguir que el fármaco llegue en concentraciones suficientes a su receptor.
  • 24. Aspectos que influyen en la farmacocinética • Dependientes de factores ambientales • Hay componentes de la dieta que afectan la farmacocinética de algunas sustancias. La cafeína produce un fenómeno de inhibición enzimática mediante el cual disminuye la metabolización de algunos fármacos (fluvoxamina, mexiletina, propafenona, clozapina, teofilina y otros), algunos de ellos con margen terapéutico bastante estrecho. Este fenómeno provoca una disminución de su aclaramiento y la posibilidad de producir reacciones toxicas por acumulación. • El efecto del alcohol es diferente cuando se trata de una ingesta esporádica en la que puede producir la inhibición de varios CYP (reducción del aclaramiento de amitriptilina, diazepam, warfarina) que cuando la ingesta es crónica. En este último caso, el efecto puede ser absolutamente el contrario, es decir, de inducción enzimática con reducción de la vida media de eliminación de los mismos fármacos.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Farmacodinamia. Mecanismo de acción • El conocimiento del mecanismo de acción de los fármacos suele ser visto por el médico práctico como una expresión puramente teórica de la farmacología. Esto es lógico dado que lo que verdaderamente le interesa a este profesional son los efectos que producen los fármacos. • Sin embargo, el conocimiento de la farmacodinamia es algo que tiene traducción práctica inmediata porque ayuda a que la indicación de los fármacos sea más precisa y eficaz. Además contribuye a poder comprender las interacciones farmacodinámicas que pueden producirse con otro medicamento y a explicar muchas de las reacciones adversas que pueden aparecer a lo largo del tratamiento. En realidad, bien puede decirse que la Farmacología se convirtió realmente en una ciencia cuando se pasó de describir lo que hacen los fármacos a explicar cómo funcionan.
  • 28. Mecanismos de acción • Uno de los principios farmacológicos más claros señala que para que una sustancia produzca un efecto debe unirse a alguna molécula de las células o los tejidos y modificar alguno de los procesos que estos realizan. Para ello es imprescindible que existan puntos de unión sobre los que actuar y que el fármaco tenga acceso a ellos en concentraciones suficientes. • La inmensa mayoría de los fármacos ejercen sus efectos uniéndose primero a moléculas proteicas, situadas en gran número en las membranas externas de las células, pero que también pueden estar en el citoplasma e incluso en el núcleo celular, y que actúan como "dianas".
  • 30. Potencia de un fármaco
  • 31. Mecanismos de acción • • • • • La función esencial de los receptores consistirá en que cuando el fármaco actúe sobre ellos sean capaces de poner en marcha fenómenos intracelulares bastante complejos como: a) Modificaciones iónicas que repercuten en cambios de potencial y en el movimiento de iones con sus consecuencias bioeléctricas y metabólicas. b) Modificaciones de la actividad de múltiples enzimas que repercuten en el metabolismo de los principios inmediatos y la síntesis de ácidos nucleicos. c) Modificaciones en la estructura de proteínas que pueden dar origen a cambios estructurales de la célula. d) Además de los receptores propiamente dichos, hay otras tres clases de proteínas reguladoras que actúan como dianas farmacológicas que son: canales iónicos, enzimas y moléculas transportadoras. Hay otros fármacos, los llamados de acción inespecífica, cuyo mecanismo de acción se basa en sus características físicas (absorbentes, protectores, etc.) o químicas (antiácidos, oxidantes, reductores, etc) y no actúan frente a una molécula proteica diana.
  • 32. Aspectos que influyen en la farmacodinamia • La respuesta a los fármacos puede estar condicionada por la existencia de un polimorfismo genético en los receptores o en otras dianas farmacológicas. • Algunos efectos adversos pueden relacionarse a un polimorfismo genético que predispone a la toxicidad, como es el caso de la disquinesia tardía asociada al polimorfismo del receptor dopaminérgico D3 y las arritmias producidas por fármacos como claritromicina, quinidina, terbinafina y cisaprida, asociadas a mutaciones de los canales de K+. • En relación con la edad también se producen modificaciones en la respuesta de los receptores. La sensibilidad de los ancianos a los fármacos depresores del sistema nervioso central y a los anticolinérgicos está aumentada por mecanismos independientes a los factores farmacocinéticos. Igualmente en algunas situaciones patológicas que cursan con alteraciones electrolíticas también puede estar modificada la respuesta. Un ejemplo es el aumento de toxicidad de los fármacos antiarrítmicos y de los digitálicos cuando se utilizan en pacientes con hipopotasemia.