SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR DE NITRURACIÓN IÓNICA POR
PLASMA Y SIMULACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS
Javier García Molleja1a
, Lucio M. Isola1
, Pablo Romero-Gómez2
, Jorge N. Feugeas1
1
Instituto de Física Rosario (CONICET - Universidad Nacional de Rosario), Rosario, Argentina
2
ICFO-Institut de Ciències Fotòniques, Parque Mediterráneo de la Tecnología, Castelldefels, España
a
garciamolleja@ifir-conicet.gov.ar
Palabras Claves: aceros, plasma, reactores de nitruración, simulación numérica, temperatura
En este trabajo se aborda la construcción de un reactor de nitruración, utilizando acero AISI 304,
llevando a cabo las soldaduras pertinentes [1] y la colocación de o-ring engrasados en los lugares
indicados para poder colocar las probetas a tratar. El cátodo recibirá tensión negativa, con el resto a
masa, aislado de aquél con diferentes aislantes.
Los efectos de borde son un fenómeno crucial para el tratamiento superficial, ya que el aumento
de campo eléctrico en éstos hace que no toda la superficie se nitrure de igual modo. Existen varias
configuraciones, tales como la caja catódica [2], o encastrar las probetas dentro del cátodo para que
el efecto de borde se dé en otro lugar. En el primer caso, por su incipiente estado de estudio, no se
alcanzaron resultados idénticos [3] a la nitruración clásica, existiendo incluso contaminantes de la
caja. Para el segundo, si bien está utilizado ampliamente, no hay indicaciones de qué materiales son
ideales (diferencias de coeficientes de dilatación térmica, resistividad eléctrica…) o el tamaño de
los agujeros donde van las probetas. Nuestro diseño demuestra que el acero AISI 304 puede
utilizarse en la construcción, puesto que sus propiedades físicas, mecánicas y térmicas [4] son muy
semejantes a las del acero AISI 316, que es el más utilizado en nuestros tratamientos. Con un gran
diámetro se podrán colocar multitud de probetas, maximizando el proceso. En nuestro caso, el
cátodo consta de una placa anclada en la alimentación (donde se colocan las probetas) y otra de
espesor igual a las probetas y con agujeros para que el sistema quede todo al mismo nivel. El
diámetro de los agujeros es un poco mayor (0,05 cm) que el diámetro de las probetas para lograr
una fácil colocación de éstas (un diámetro menor dificultaría colocar correctamente la probeta) sin
tener propensión a la formación del fenómeno denominado cátodo hueco, que elevaría
drásticamente la temperatura.
Tras esto, es esencial determinar cómo se distribuirá la temperatura dentro de la cámara
construida, puesto que un alto gradiente de temperaturas afectará la difusión del nitrógeno dentro de
la estructura del acero austenítico. La cámara posee una refrigeración mediante una serpentina de
agua para evitar la rápida degradación de los o-ring que sellan el vacío pero mediante una
simulación podemos ver si es necesario ampliar la refrigeración a otros puntos.
Para simular se recurre a la ecuación de Laplace [5]. Aunque es una expresión bastante conocida
apenas se ha aplicado a la caracterización de reactores de nitruración para tener conocimiento de la
distribución de temperaturas. Este dato, junto con otras variables ocultas (entrada de gases,
velocidad de bombeo), es necesario para poder discernir el por qué de tantos resultados divergentes
para iguales condiciones experimentales (presión de trabajo, flujo de gases, temperatura, tensión
aplicada). Para la ecuación, el campo escalar es la temperatura (que es originada por la transferencia
de momento de los iones de N2 que bombardean el cátodo al llegar a él) y las condiciones de
contorno quedan fijas al medir con pirómetro todos los puntos del exterior de la cámara cuando el
cátodo llega a 400 ºC. Se realiza un mallado del sistema para que haya igual anchura de paso u
poder discretizar el problema, permitiendo así la simulación mediante ordenador. Mediante
FORTRAN90 se aplica el método de Jacobi, [6] en paralelo. La solución armónica del problema
queda representada como un conjunto de curvas de nivel. Al paralelizar el sistema se demuestra un
ahorro en el tiempo de ejecución que es evidente al usar 1, 2 ó 4 procesadores, tal y como
demuestra la eficiencia calculada (0,97, 0,92, 0,79 para 1, 2 y 4 procesadores, respectivamente).
Figura 1: Izquierda: Esquema del reactor construido. Derecha: Diseño del cátodo y medidas.
Figura 2: Izquierda: Distribución de temperaturas dentro del reactor. Derecha: Valores de las
temperaturas sobre el cátodo de las especies N2 y N2
+
medidas en dos bandas.
Por arriba del cátodo el gradiente es bajo, lo que es óptimo a la hora de nitrurar. En los bordes es
más acusado, siendo entonces necesario situar las probetas en una zona no tan alejada. La parte
inferior, con alto gradiente, indica que se necesita una mayor refrigeración, ya que no es suficiente
con la que contamos para preservar la integridad de los aislantes, concluyendo que es más
conveniente que toda la altura de la cámara esté refrigerada. El comportamiento es similar para los
casos de cátodo a 100, 200 y 300 ºC. Un análisis detallado mediante espectroscopia óptica con una
red de 3600 líneas/mm y barriendo la zona entre 300 y 500 nm indica que el mecanismo de
transmisión de calor principal es la conducción [7] originada por la colisión entre electrones
energéticos (que provienen del cátodo debido al impacto en él de los iones) y moléculas de N2
neutras en estado fundamental que dan como resultado iones de N2 en estado fundamental y un
nuevo electrón, que junto al anterior configuran una EEDF bi-maxwelliana al tener electrones fríos
y calientes. Con OES también se verifica una tendencia idéntica a los datos obtenidos por
simulación. La diferencia entre valores radica en el modelo teórico de obtención de T por intensidad
Referencias
1. A. Chambers, R.K. Fitch, B.S. Halliday, Basic Vacuum Technology, Adam Hilger (1989).
2. C. Alves Jr. et al., Surf. & Coat. Technol. 201 (2006) 2450-2454.
3. S. Corujeira Gallo, H. Dong, Vacuum 84 (2010) 321-325.
4. http://www.goodfellow.com/S/A.html
5. M. Marín Beltrán, Ampliación de Análisis Numérico, Universidad de Córdoba (2005).
6. J.L. Cruz Soto, Programación Científica Avanzada, Universidad de Córdoba (2006).
7. V. Linss et al., J. Phys. D: Appl. Phys. 37, 1935 (2004).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Christian Lindao Fiallos
 
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
Fernando Bejar Durand
 
mediciontemperatura2
mediciontemperatura2mediciontemperatura2
mediciontemperatura2
Maxwell Altamirano
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Hexafluoruro de azufre
Hexafluoruro de azufreHexafluoruro de azufre
Hexafluoruro de azufre
Felipe Ignacio Guarnizo Vargas
 
Fatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicionFatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicion
DubraskaCedeo
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
Robert Roca
 
Determinacion de conductividad termica 100%
Determinacion de conductividad termica 100%Determinacion de conductividad termica 100%
Determinacion de conductividad termica 100%
evelyn ramos zapata
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Riesgos proceso de_soldadura
Riesgos proceso de_soldaduraRiesgos proceso de_soldadura
Riesgos proceso de_soldadura
pandreartorrez
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Termocuplas
marvinalf
 
Practica conductividad termica
Practica conductividad termicaPractica conductividad termica
Practica conductividad termica
Amanda Paulina Acosta Orozco
 
00063257
0006325700063257
00063257
Darcking C. CH
 
Sondas de resistencias
Sondas de resistenciasSondas de resistencias
Sondas de resistencias
Juan Carlos
 
Medición de Temperatura
Medición de TemperaturaMedición de Temperatura
Medición de Temperatura
Alfonso Cubillos
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
brenda2606
 
10959890 sensores-de-temperatura
10959890 sensores-de-temperatura10959890 sensores-de-temperatura
10959890 sensores-de-temperatura
enriquejanampa
 
Conductividad térmica
Conductividad térmicaConductividad térmica
Conductividad térmica
kevinomm
 
Termocuplas o termo pares
Termocuplas o termo paresTermocuplas o termo pares
Termocuplas o termo pares
Alejandra Elizabet Yunilde Delgado
 
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo FalettiSensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
INSPT-UTN
 

La actualidad más candente (20)

Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
Lab Física B - Informe #10 (Conductividad Térmica)
 
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
128329732 curso-calculo-y-diseno-de-camaras-frigorificas
 
mediciontemperatura2
mediciontemperatura2mediciontemperatura2
mediciontemperatura2
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Termocuplas
 
Hexafluoruro de azufre
Hexafluoruro de azufreHexafluoruro de azufre
Hexafluoruro de azufre
 
Fatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicionFatiga termica para la exposicion
Fatiga termica para la exposicion
 
Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
 
Determinacion de conductividad termica 100%
Determinacion de conductividad termica 100%Determinacion de conductividad termica 100%
Determinacion de conductividad termica 100%
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Termocuplas
 
Riesgos proceso de_soldadura
Riesgos proceso de_soldaduraRiesgos proceso de_soldadura
Riesgos proceso de_soldadura
 
Termocuplas
TermocuplasTermocuplas
Termocuplas
 
Practica conductividad termica
Practica conductividad termicaPractica conductividad termica
Practica conductividad termica
 
00063257
0006325700063257
00063257
 
Sondas de resistencias
Sondas de resistenciasSondas de resistencias
Sondas de resistencias
 
Medición de Temperatura
Medición de TemperaturaMedición de Temperatura
Medición de Temperatura
 
Calibracion termocupla
Calibracion termocuplaCalibracion termocupla
Calibracion termocupla
 
10959890 sensores-de-temperatura
10959890 sensores-de-temperatura10959890 sensores-de-temperatura
10959890 sensores-de-temperatura
 
Conductividad térmica
Conductividad térmicaConductividad térmica
Conductividad térmica
 
Termocuplas o termo pares
Termocuplas o termo paresTermocuplas o termo pares
Termocuplas o termo pares
 
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo FalettiSensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
Sensores: 3º Entrega de ElectroSector/101-2014/lIC. Edgardo Faletti
 

Similar a Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de la distribución de temperaturas

Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
JasminSeufert
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Javier García Molleja
 
Tratamiento térmicos
Tratamiento térmicosTratamiento térmicos
Tratamiento térmicos
Jairo Guáqueta
 
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Javier García Molleja
 
Inform calor-2
Inform calor-2Inform calor-2
Inform calor-2
Cesar Medina
 
Informe Dilatacion Termica
Informe Dilatacion TermicaInforme Dilatacion Termica
Informe Dilatacion Termica
Robert Roca
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Francisco Vargas
 
T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1
mihaelz
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
AlvaroZuiga24
 
Proyecto final de termodinamica 2017 (1)
Proyecto final de termodinamica 2017 (1)Proyecto final de termodinamica 2017 (1)
Proyecto final de termodinamica 2017 (1)
Herman Valarezo
 
Reporte
ReporteReporte
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
Neyser Carranza Guevara
 
2007 mecanismo de falla de los tubos del sobrecalentador de caldera acuotubular
2007 mecanismo de falla de los tubos del sobrecalentador de caldera acuotubular2007 mecanismo de falla de los tubos del sobrecalentador de caldera acuotubular
2007 mecanismo de falla de los tubos del sobrecalentador de caldera acuotubular
Ruben Omar Quiroga
 
Eg035 conduccion superficies extendidas 2
Eg035 conduccion superficies extendidas 2Eg035 conduccion superficies extendidas 2
Eg035 conduccion superficies extendidas 2
dalonso29
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
santiancho
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
AcademiaSanRoque
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
RojasSotoEduardo
 
Refrigeration peltier project
Refrigeration peltier projectRefrigeration peltier project
Refrigeration peltier project
César Rosalino
 
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Airam Adlé González Rondòn
 
Practica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termicaPractica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termica
Luis Sɑlcido
 

Similar a Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de la distribución de temperaturas (20)

Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
 
Tratamiento térmicos
Tratamiento térmicosTratamiento térmicos
Tratamiento térmicos
 
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
 
Inform calor-2
Inform calor-2Inform calor-2
Inform calor-2
 
Informe Dilatacion Termica
Informe Dilatacion TermicaInforme Dilatacion Termica
Informe Dilatacion Termica
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
 
T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
 
Proyecto final de termodinamica 2017 (1)
Proyecto final de termodinamica 2017 (1)Proyecto final de termodinamica 2017 (1)
Proyecto final de termodinamica 2017 (1)
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Problemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calorProblemas propuestos de transferencia de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
 
2007 mecanismo de falla de los tubos del sobrecalentador de caldera acuotubular
2007 mecanismo de falla de los tubos del sobrecalentador de caldera acuotubular2007 mecanismo de falla de los tubos del sobrecalentador de caldera acuotubular
2007 mecanismo de falla de los tubos del sobrecalentador de caldera acuotubular
 
Eg035 conduccion superficies extendidas 2
Eg035 conduccion superficies extendidas 2Eg035 conduccion superficies extendidas 2
Eg035 conduccion superficies extendidas 2
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
 
transferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppttransferencia-de-calor.ppt
transferencia-de-calor.ppt
 
Refrigeration peltier project
Refrigeration peltier projectRefrigeration peltier project
Refrigeration peltier project
 
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
Desempeño frente al desgaste deslizante de recubrimientos base Fe depositados...
 
Practica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termicaPractica coeficiente de conductividad termica
Practica coeficiente de conductividad termica
 

Más de Javier García Molleja

Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
Javier García Molleja
 
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
Javier García Molleja
 
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Javier García Molleja
 
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Javier García Molleja
 
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
Javier García Molleja
 
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
Javier García Molleja
 
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XUna introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Javier García Molleja
 
Unidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuánticaUnidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuántica
Javier García Molleja
 
Unidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distanciaUnidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distancia
Javier García Molleja
 
Unidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacionalUnidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacional
Javier García Molleja
 
Unit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentumUnit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentum
Javier García Molleja
 
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimientoUnidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Javier García Molleja
 
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
Javier García Molleja
 
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potenciaUnidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
Javier García Molleja
 
Unidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámicaUnidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámica
Javier García Molleja
 
Unidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemáticaUnidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemática
Javier García Molleja
 
Unidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físicoUnidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físico
Javier García Molleja
 
Unit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical worldUnit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical world
Javier García Molleja
 
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJHow to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
Javier García Molleja
 
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJHow to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
Javier García Molleja
 

Más de Javier García Molleja (20)

Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
 
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
 
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
 
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
 
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
 
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
 
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XUna introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
 
Unidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuánticaUnidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuántica
 
Unidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distanciaUnidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distancia
 
Unidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacionalUnidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacional
 
Unit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentumUnit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentum
 
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimientoUnidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
 
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
 
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potenciaUnidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
 
Unidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámicaUnidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámica
 
Unidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemáticaUnidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemática
 
Unidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físicoUnidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físico
 
Unit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical worldUnit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical world
 
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJHow to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
 
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJHow to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
 

Último

edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 

Último (20)

edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 

Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de la distribución de temperaturas

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR DE NITRURACIÓN IÓNICA POR PLASMA Y SIMULACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS Javier García Molleja1a , Lucio M. Isola1 , Pablo Romero-Gómez2 , Jorge N. Feugeas1 1 Instituto de Física Rosario (CONICET - Universidad Nacional de Rosario), Rosario, Argentina 2 ICFO-Institut de Ciències Fotòniques, Parque Mediterráneo de la Tecnología, Castelldefels, España a garciamolleja@ifir-conicet.gov.ar Palabras Claves: aceros, plasma, reactores de nitruración, simulación numérica, temperatura En este trabajo se aborda la construcción de un reactor de nitruración, utilizando acero AISI 304, llevando a cabo las soldaduras pertinentes [1] y la colocación de o-ring engrasados en los lugares indicados para poder colocar las probetas a tratar. El cátodo recibirá tensión negativa, con el resto a masa, aislado de aquél con diferentes aislantes. Los efectos de borde son un fenómeno crucial para el tratamiento superficial, ya que el aumento de campo eléctrico en éstos hace que no toda la superficie se nitrure de igual modo. Existen varias configuraciones, tales como la caja catódica [2], o encastrar las probetas dentro del cátodo para que el efecto de borde se dé en otro lugar. En el primer caso, por su incipiente estado de estudio, no se alcanzaron resultados idénticos [3] a la nitruración clásica, existiendo incluso contaminantes de la caja. Para el segundo, si bien está utilizado ampliamente, no hay indicaciones de qué materiales son ideales (diferencias de coeficientes de dilatación térmica, resistividad eléctrica…) o el tamaño de los agujeros donde van las probetas. Nuestro diseño demuestra que el acero AISI 304 puede utilizarse en la construcción, puesto que sus propiedades físicas, mecánicas y térmicas [4] son muy semejantes a las del acero AISI 316, que es el más utilizado en nuestros tratamientos. Con un gran diámetro se podrán colocar multitud de probetas, maximizando el proceso. En nuestro caso, el cátodo consta de una placa anclada en la alimentación (donde se colocan las probetas) y otra de espesor igual a las probetas y con agujeros para que el sistema quede todo al mismo nivel. El diámetro de los agujeros es un poco mayor (0,05 cm) que el diámetro de las probetas para lograr una fácil colocación de éstas (un diámetro menor dificultaría colocar correctamente la probeta) sin tener propensión a la formación del fenómeno denominado cátodo hueco, que elevaría drásticamente la temperatura. Tras esto, es esencial determinar cómo se distribuirá la temperatura dentro de la cámara construida, puesto que un alto gradiente de temperaturas afectará la difusión del nitrógeno dentro de la estructura del acero austenítico. La cámara posee una refrigeración mediante una serpentina de agua para evitar la rápida degradación de los o-ring que sellan el vacío pero mediante una simulación podemos ver si es necesario ampliar la refrigeración a otros puntos. Para simular se recurre a la ecuación de Laplace [5]. Aunque es una expresión bastante conocida apenas se ha aplicado a la caracterización de reactores de nitruración para tener conocimiento de la distribución de temperaturas. Este dato, junto con otras variables ocultas (entrada de gases, velocidad de bombeo), es necesario para poder discernir el por qué de tantos resultados divergentes para iguales condiciones experimentales (presión de trabajo, flujo de gases, temperatura, tensión aplicada). Para la ecuación, el campo escalar es la temperatura (que es originada por la transferencia de momento de los iones de N2 que bombardean el cátodo al llegar a él) y las condiciones de contorno quedan fijas al medir con pirómetro todos los puntos del exterior de la cámara cuando el cátodo llega a 400 ºC. Se realiza un mallado del sistema para que haya igual anchura de paso u poder discretizar el problema, permitiendo así la simulación mediante ordenador. Mediante FORTRAN90 se aplica el método de Jacobi, [6] en paralelo. La solución armónica del problema queda representada como un conjunto de curvas de nivel. Al paralelizar el sistema se demuestra un ahorro en el tiempo de ejecución que es evidente al usar 1, 2 ó 4 procesadores, tal y como demuestra la eficiencia calculada (0,97, 0,92, 0,79 para 1, 2 y 4 procesadores, respectivamente).
  • 2. Figura 1: Izquierda: Esquema del reactor construido. Derecha: Diseño del cátodo y medidas. Figura 2: Izquierda: Distribución de temperaturas dentro del reactor. Derecha: Valores de las temperaturas sobre el cátodo de las especies N2 y N2 + medidas en dos bandas. Por arriba del cátodo el gradiente es bajo, lo que es óptimo a la hora de nitrurar. En los bordes es más acusado, siendo entonces necesario situar las probetas en una zona no tan alejada. La parte inferior, con alto gradiente, indica que se necesita una mayor refrigeración, ya que no es suficiente con la que contamos para preservar la integridad de los aislantes, concluyendo que es más conveniente que toda la altura de la cámara esté refrigerada. El comportamiento es similar para los casos de cátodo a 100, 200 y 300 ºC. Un análisis detallado mediante espectroscopia óptica con una red de 3600 líneas/mm y barriendo la zona entre 300 y 500 nm indica que el mecanismo de transmisión de calor principal es la conducción [7] originada por la colisión entre electrones energéticos (que provienen del cátodo debido al impacto en él de los iones) y moléculas de N2 neutras en estado fundamental que dan como resultado iones de N2 en estado fundamental y un nuevo electrón, que junto al anterior configuran una EEDF bi-maxwelliana al tener electrones fríos y calientes. Con OES también se verifica una tendencia idéntica a los datos obtenidos por simulación. La diferencia entre valores radica en el modelo teórico de obtención de T por intensidad Referencias 1. A. Chambers, R.K. Fitch, B.S. Halliday, Basic Vacuum Technology, Adam Hilger (1989). 2. C. Alves Jr. et al., Surf. & Coat. Technol. 201 (2006) 2450-2454. 3. S. Corujeira Gallo, H. Dong, Vacuum 84 (2010) 321-325. 4. http://www.goodfellow.com/S/A.html 5. M. Marín Beltrán, Ampliación de Análisis Numérico, Universidad de Córdoba (2005). 6. J.L. Cruz Soto, Programación Científica Avanzada, Universidad de Córdoba (2006). 7. V. Linss et al., J. Phys. D: Appl. Phys. 37, 1935 (2004).