SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación
CONSTRUCTIVISMO Y COGNICIÓN SITUADA,
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
Que presenta
Ana Gabriela Galicia Rodríguez
(gabrielagr_26@hotmail.com)
http://super8uad.blogspot.mx
Zacatecas, Zac. Marzo 2014
2
CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Existen diversas teorías que tratan de explicar el aprendizaje como un
fenómeno social y dentro de estas corrientes pedagógicas encontramos el
constructivismo fundada por diferentes teóricos entre ellos Jean Piaget con su
enfoque psicogenético, Vygotsky y la psicología sociocultural, Ausbel y el
aprendizaje significativo, ( Coll, 1990; 1996) citado por ( Díaz, 2002). Su enfoque
se centra en asumir al aprendizaje como un proceso activo, el alumno ya no es
sólo un recipiente de reservorio para vertirr conocimientos, sino tiene la capacidad
de adquirir un aprendizaje significativo a partir de un conocimiento nuevo, el cual
construye y transforma para su aplicación en diversas situaciones de la vida.
Según Díaz Barriga F (2002), el constructivismo se define como:
un enfoque que sostiene que el individuo, tanto en los aspectos
cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no
es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores.
El aprendizaje supone una construcción en el que un alumno puede poseer una
gama de conocimientos teóricos, pero en situaciones de la vida, como en la
práctica de su profesión dentro de una comunidad tiene que adaptarse y proponer
soluciones para afrontar los sucesos que se le presenten, un practicante de
medicina tiene que adecuarse a la disponibilidad en un centro de salud
comunitario probablemente con una infraestructura escasa en equipo, material y
un bajo nivel escolar de la población.
3
La postura constructivista se opone a concebir al alumno como un receptor,
reproductor de saberes, esto implica que su finalidad es desarrollar alumnos con
la capacidad de realizar aprendizajes significativos ( Coll, 1988) citado por (Díaz,
2002).Un niño construye su conocimiento, desde su casa, en el aula y entorno,
una muestra de ello es cuando un el escolar en la clase de Ecología en la que se
aborda el tema de la composta , él junto con su padre realizaban estas mezclas
para su jardín sin realmente saber el nombre y el procedimiento, pero ahora
sabe qué es y las diferentes técnicas para prepararla, esto se traduce en que el
niño aplicara el saber, en diseñar su propia composta,(denominado como el
saber hacer) para su jardín, generando que el aprendizaje sea significativo y no
únicamente se refleje en una calificación sino en el saber ser creativo y
responsable con su medio ambiente.
De acuerdo con las dimensiones del aprendizaje existe dos tipos: por recepción y
por descubrimiento y en la segunda dimensión encontramos dos modalidades: por
repetición y significativo. El aprendizaje por repetición es el que comúnmente se
aprecia en las escuelas por medio de la memorización se obtiene los
conocimientos (Díaz, 2002). A diferencia de éste el constructivismo busca
obtener un aprendizaje significativo, surge cuando el individuo conjunta lo
aprendido a partir del conocimiento y la experiencia que ya se tiene, les otorga un
sentido y una utilidad para su vida, porque quiere y esta interesado en ello. El
aprender debe tener un significado, útil, motivacional y propositivo que le enseñe
en lugar de que sea obsoleto y así evitar que en el trascurso de cada uno de las
etapas escolares el sujeto se cuestione si estudió para la escuela o para la vida.
4
La concepción constructivista se fundamenta en que el alumno es el responsable
de su aprendizaje, que se construye o reconstruye conocimientos que ya están
construidos y el docente se convierte en un facilitador, no significa ser superior o
estar detrás del alumno, es siempre estar al lado para orientar las actividades con
el fin de asegurar una cognición situada y un aprendizaje significativo. El educador
y el educando deben gestionar conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en
un proceso de participación guiada (Díaz, 2002).
Partiendo de la idea de que el docente debe estar siempre al lado del alumno
trabajando conjuntamente, el facilitador debe utilizar contenidos potencialmente
significativos para el alumno por ejemplo si a un niño de una comunidad se le
habla de la flora y fauna silvestre de la selva, primero se le debe mostrar el
ecosistema de su comunidad y explicar cada uno de sus componentes
posteriormente se abordaran los otros tipos de ecosistemas, esto significa que el
docente debe partir de estructuras ya conocidas a las no conocidas para facilitar
el aprendizaje.
El facilitador debe poseer intencionalidad para motivarlos a que sigan
investigando, con preguntas que tienen el propósito de guiar los esfuerzos de
construcción (preguntas tales como: ¿por qué hiciste?, ¿explícame cual es la
razón?). Otros de los aspectos es la reciprocidad para generar confianza sin
perder el respeto, transcendencia con el fin de lograr que alumno vea la utilidad
de su aprendizaje más allá de una situación del ahora, mediación del significado
invitando a poner en acción el pensamiento, el análisis, la reflexión y un factor
determinante es promover el inteligencia emocional, reforzar su autoestima y
autoimagen (Diaz, 2002).
5
“Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados” esta
es la idea central que Díaz, Barriga F. (2002) menciona para aludir en conjunto al
constructivismo y al aprendizaje significativo. El papel del docente es fundamental
para garantizar que el alumno “aprenda a aprender”, no es suficiente que actué
como transmisor de conocimiento o facilitador , tiene que mediar el encuentro de
los alumnos con el conocimiento, debe tomar en cuenta la situaciones que
determinan el contexto , los antecedentes de sus estudiantes y así adaptar los
contenidos y materiales de enseñanza con significado lógico y psicológico para
que el constructor se apropie de los conocimientos nuevos integrándolos con los
previos y por lo tanto se formaran individuos preparados para la vida no para la
clase de historia o de matemáticas.
Referencia Bibliográfica
Díaz Barriga F. (2003). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, una
interpretación constructivista, 2da ed. México: 4ª ed. México Mc Graw Hill
6
COGNICIÓN SITUADA Y ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
La teoría de la cognición situada emerge desde un enfoque sociocultural
vigotskiano, según (Espinoza, 2008) en su Artículo “Ambientes de aprendizaje
fundamentados en la cognición en la práctica”, la define como aquella que estudia
la naturaleza de la práctica en el que el trabajo pedagógico es más que la
trasmisión de aptitudes y conocimiento, es producto de la actividad, el contexto y
la cultura.
Es fundametal reflexionar sobre la relación existente entre los tres elementos para
lograr que el conocimiento sea situado de acuerdo a las diversas acciones que se
van realizar para generar el aprendizaje, considerando el entorno escolar; con
quien se esta trabajando, en qué condiciones, situaciones, lugar, tiempo y la
gama cultural que impera en la sociedad, creencias, saberes y pautas de
conductas. Siendo un proceso de enculturación, en el cual el alumno adquiere
las prácticas sociales.
Díaz Barriga F. (2003) menciona que la teoría de cognición situada es una
respuesta de oposición y critica a las prácticas educativas triviales en las que sólo
se enseña conceptos descontextualizados, obsoletos sin utilidad y relevancia
social. Comúnmente dichas prácticas son cuestionadas por el estudiante, ¿Esto
para que me va servir en mi trabajo o en la vida diaria?, causando una distancia
entre el aprender y hacer, dos acciones inseparables para conseguir un
aprendizaje significativo.
7
La enseñanza situada se debe adaptar al contexto del alumno, a sus necesidades,
por ejemplo en una comunidad indígena existen costumbres, tradiciones, prácticas
religiosas, características sociales y económicas de su región, por lo que la
enseñanza a los niños indígenas debe ser acorde a su entorno para lograr un
aprendizaje útil, motivante y significativo para la vida.
¿Qué hay que aprender?, es una de las interrogantes que dificultan el progreso
del alumno en la escuela, uno de los aspectos de la disociación entre la escuela y
la vida, es que no se entiende el sentido o significado de los temas y actividades
escolares que se realizan, ¿por qué tengo que pasar muchas horas al día
sentado y realizando ejercicios de geometría?, cuando el docente podría realizar
otras actividades en el educando como pedirle que busque ejemplos de triángulos
y rectángulos que puede encontrar en el aula y en su casa.
La cognición situada tiene la finalidad de disuadir a los alumnos del aprendizaje
memorístico para qué pueda ser un “aprendizaje significativo”, una muestra de
ello puede ser cuando el alumno proporciona una respuesta tomada de algún
libro se le podría solicitar que la exprese con su propias palabras o que aporte un
ejemplo de ello.
La UPN (1986) en su antología “Teorías del aprendizaje” cita a (Ausbel, 1963) el
cual explica que en el aprendizaje significativo los alumnos deben comprender el
significado de la información presentada de tal forma que puedan combinar
sensiblemente el nuevo material con lo que ya sabe. El aprendizaje significativo
es activo centrado experiencias motivantes y autenticas que fortalezcan el
pensamiento críticos y conciencia en el estudiante. (Claus & Odgen, 199) citado
por (Díaz, 2003).
8
De acuerdo con (Díaz, 2003) existen algunos enfoques que pueden o no posibilitar
el aprendizaje significativo:
- La instrucción descontextualizada en el que el docente tiene un rol activo y el
alumno es pasivo en lugar de ser el educador un facilitador y el educando un
constructor. El profesor puede hacer una presentación inicial del tema abordar,
pero solicitara ideas y respuestas a los alumnos mediante.
-El análisis colaborativo de datos ajenos a los intereses en sustitución por el
análisis de de información relevante situada en la vida real, tomar como
referencias situaciones del entorno, si se va hablar de geografía, gastronomía o
de la alimentación sustentable abordar como punto de referencia la región que en
la que se encuentran.
-La instrucción basada en lecturas relevantes y las simulaciones situadas que
viven diariamente en el que alumno analice, reflexione relacione la información
con su contexto social a con la finalidad de que el alumno se responda al
¿cómo puede aplica lo que aprendió con la vida real?.
Para lograr un aprendizaje significativo en base a la cognición situada es
necesario considerar “La escuela para la vida”, en la que se promueve una
enseñanza con un eje de acción a través de prácticas educativas centradas en la
solución de problema existentes, el análisis, el trabajo cooperativo, simulaciones
situadas, autenticas, coherentes, simbólicas y propositivas para el alumno. En el
que el docente se convierte el facilitador capaz de plantear los contenidos en base
al contexto y el alumno se vuelve un constructor apropiándose de los nuevos
saberes incorporándolos a los previos, con la finalidad de generar una formación
mediante la cual los alumnos puedan ser participes en asuntos relevantes de la
vida diaria en la sociedad.
9
Referencia Bibliográfica
Díaz Barriga F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje.
Revista Electrónica de investigación Educativa, 5 (2) consultado el 14 de Enero del
2014 en http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/85/151
Espinoza, Díaz P. (2008). Ambientes de aprendizaje fundamentados en la
cognición en la práctica, Revista Electrónica Didac, (52) consultado el 14 de
Enero del 2014 en http://www.uia.mx/web/files/didac/52.pdf
UPN. (1986). Antología, Teorías del aprendizaje. México: Universidad Pedagógica
Nacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol del eduacador de adultos
Rol del eduacador de adultosRol del eduacador de adultos
Rol del eduacador de adultos
Yesid Guarin
 
Educación contemporánea
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporánea
Tecnología Educativa, SEQ
 
Plan de estudios 2011 mapa conceptual
Plan de estudios 2011 mapa conceptualPlan de estudios 2011 mapa conceptual
Plan de estudios 2011 mapa conceptual
sandluz
 
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizajeCuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
JuanMiguelCustodioMo
 
Presentacion enseñanza situada_equipo_III
Presentacion enseñanza situada_equipo_IIIPresentacion enseñanza situada_equipo_III
Presentacion enseñanza situada_equipo_III
Juanjo G
 
Paradigma Educativo
Paradigma EducativoParadigma Educativo
Paradigma Educativo
Edison Minga
 
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantesAnalisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Liindiis Vareliitha
 
La educacion en la pedagogia en la actualidad
La educacion en la pedagogia en la actualidadLa educacion en la pedagogia en la actualidad
La educacion en la pedagogia en la actualidadDIEGOMAURICIORAMIREZ
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docentelchavo
 
Paradigmas educativos uvm ags
Paradigmas educativos uvm agsParadigmas educativos uvm ags
Paradigmas educativos uvm agsClauss_Cardona
 
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos brendagleza
 
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...ALEJANDRA AYALA
 
Capítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situadaCapítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situada
Jesus Hernandez
 
Aprendizaje de Adultos
Aprendizaje de AdultosAprendizaje de Adultos
Aprendizaje de Adultos
guest945acb
 
Ensayo del conectivismo
Ensayo del conectivismoEnsayo del conectivismo
Ensayo del conectivismofernan2_fox
 
Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas
TATIANA MOSQUERA
 

La actualidad más candente (20)

Rol del eduacador de adultos
Rol del eduacador de adultosRol del eduacador de adultos
Rol del eduacador de adultos
 
Educación contemporánea
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporánea
 
Plan de estudios 2011 mapa conceptual
Plan de estudios 2011 mapa conceptualPlan de estudios 2011 mapa conceptual
Plan de estudios 2011 mapa conceptual
 
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizajeCuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
Cuadros comparativos sobre las teorías de aprendizaje
 
Presentacion enseñanza situada_equipo_III
Presentacion enseñanza situada_equipo_IIIPresentacion enseñanza situada_equipo_III
Presentacion enseñanza situada_equipo_III
 
Paradigma Educativo
Paradigma EducativoParadigma Educativo
Paradigma Educativo
 
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantesAnalisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
Analisis de la escuela activa y los modelos autoestructurantes
 
Mapa conceptual conectivismo
Mapa conceptual conectivismoMapa conceptual conectivismo
Mapa conceptual conectivismo
 
La educacion en la pedagogia en la actualidad
La educacion en la pedagogia en la actualidadLa educacion en la pedagogia en la actualidad
La educacion en la pedagogia en la actualidad
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Paradigmas educativos uvm ags
Paradigmas educativos uvm agsParadigmas educativos uvm ags
Paradigmas educativos uvm ags
 
La mediacion pedagogica
La mediacion pedagogicaLa mediacion pedagogica
La mediacion pedagogica
 
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
aprendizaje basado en problemas y el metodo de casos
 
11 ideas clave
11 ideas clave11 ideas clave
11 ideas clave
 
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS Y LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL POR Alejandr...
 
La asesoria academica
La asesoria academicaLa asesoria academica
La asesoria academica
 
Capítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situadaCapítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situada
 
Aprendizaje de Adultos
Aprendizaje de AdultosAprendizaje de Adultos
Aprendizaje de Adultos
 
Ensayo del conectivismo
Ensayo del conectivismoEnsayo del conectivismo
Ensayo del conectivismo
 
Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas
 

Similar a Constructivismo y cognición situada

reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situadaHaide Godines
 
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptxCONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
LeinaCruzaleguiSifue
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Aida Tigasi
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaAdalberto
 
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillanPrincipios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillanyekasanti
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
pleniomaldonado
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Monica Dondiego de Santiago
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Pame Sb
 
Aprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjeraAprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjera
Miriam999
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Edguitar Q.
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaDanyPhatom
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo BasicoDelia Plazaola
 
Constructivismo
Constructivismo Constructivismo
Constructivismo
Mileynaru
 
Constructivismo trabajo completo
Constructivismo trabajo completoConstructivismo trabajo completo
Constructivismo trabajo completo
Mileynaru
 

Similar a Constructivismo y cognición situada (20)

reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptxCONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillanPrincipios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
Principios constructivistas de mario carrerteto por yeseña santillan
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Aprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjeraAprendizaje de una lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua extranjera
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
 
Enfoques de la Enseñanza
Enfoques de la EnseñanzaEnfoques de la Enseñanza
Enfoques de la Enseñanza
 
Enfoques de enseñanza
Enfoques de enseñanzaEnfoques de enseñanza
Enfoques de enseñanza
 
Constructivismo Basico
Constructivismo BasicoConstructivismo Basico
Constructivismo Basico
 
Constructivismo
Constructivismo Constructivismo
Constructivismo
 
Constructivismo trabajo completo
Constructivismo trabajo completoConstructivismo trabajo completo
Constructivismo trabajo completo
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Constructivismo y cognición situada

  • 1. 1 Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación CONSTRUCTIVISMO Y COGNICIÓN SITUADA, ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Que presenta Ana Gabriela Galicia Rodríguez (gabrielagr_26@hotmail.com) http://super8uad.blogspot.mx Zacatecas, Zac. Marzo 2014
  • 2. 2 CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Existen diversas teorías que tratan de explicar el aprendizaje como un fenómeno social y dentro de estas corrientes pedagógicas encontramos el constructivismo fundada por diferentes teóricos entre ellos Jean Piaget con su enfoque psicogenético, Vygotsky y la psicología sociocultural, Ausbel y el aprendizaje significativo, ( Coll, 1990; 1996) citado por ( Díaz, 2002). Su enfoque se centra en asumir al aprendizaje como un proceso activo, el alumno ya no es sólo un recipiente de reservorio para vertirr conocimientos, sino tiene la capacidad de adquirir un aprendizaje significativo a partir de un conocimiento nuevo, el cual construye y transforma para su aplicación en diversas situaciones de la vida. Según Díaz Barriga F (2002), el constructivismo se define como: un enfoque que sostiene que el individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El aprendizaje supone una construcción en el que un alumno puede poseer una gama de conocimientos teóricos, pero en situaciones de la vida, como en la práctica de su profesión dentro de una comunidad tiene que adaptarse y proponer soluciones para afrontar los sucesos que se le presenten, un practicante de medicina tiene que adecuarse a la disponibilidad en un centro de salud comunitario probablemente con una infraestructura escasa en equipo, material y un bajo nivel escolar de la población.
  • 3. 3 La postura constructivista se opone a concebir al alumno como un receptor, reproductor de saberes, esto implica que su finalidad es desarrollar alumnos con la capacidad de realizar aprendizajes significativos ( Coll, 1988) citado por (Díaz, 2002).Un niño construye su conocimiento, desde su casa, en el aula y entorno, una muestra de ello es cuando un el escolar en la clase de Ecología en la que se aborda el tema de la composta , él junto con su padre realizaban estas mezclas para su jardín sin realmente saber el nombre y el procedimiento, pero ahora sabe qué es y las diferentes técnicas para prepararla, esto se traduce en que el niño aplicara el saber, en diseñar su propia composta,(denominado como el saber hacer) para su jardín, generando que el aprendizaje sea significativo y no únicamente se refleje en una calificación sino en el saber ser creativo y responsable con su medio ambiente. De acuerdo con las dimensiones del aprendizaje existe dos tipos: por recepción y por descubrimiento y en la segunda dimensión encontramos dos modalidades: por repetición y significativo. El aprendizaje por repetición es el que comúnmente se aprecia en las escuelas por medio de la memorización se obtiene los conocimientos (Díaz, 2002). A diferencia de éste el constructivismo busca obtener un aprendizaje significativo, surge cuando el individuo conjunta lo aprendido a partir del conocimiento y la experiencia que ya se tiene, les otorga un sentido y una utilidad para su vida, porque quiere y esta interesado en ello. El aprender debe tener un significado, útil, motivacional y propositivo que le enseñe en lugar de que sea obsoleto y así evitar que en el trascurso de cada uno de las etapas escolares el sujeto se cuestione si estudió para la escuela o para la vida.
  • 4. 4 La concepción constructivista se fundamenta en que el alumno es el responsable de su aprendizaje, que se construye o reconstruye conocimientos que ya están construidos y el docente se convierte en un facilitador, no significa ser superior o estar detrás del alumno, es siempre estar al lado para orientar las actividades con el fin de asegurar una cognición situada y un aprendizaje significativo. El educador y el educando deben gestionar conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje en un proceso de participación guiada (Díaz, 2002). Partiendo de la idea de que el docente debe estar siempre al lado del alumno trabajando conjuntamente, el facilitador debe utilizar contenidos potencialmente significativos para el alumno por ejemplo si a un niño de una comunidad se le habla de la flora y fauna silvestre de la selva, primero se le debe mostrar el ecosistema de su comunidad y explicar cada uno de sus componentes posteriormente se abordaran los otros tipos de ecosistemas, esto significa que el docente debe partir de estructuras ya conocidas a las no conocidas para facilitar el aprendizaje. El facilitador debe poseer intencionalidad para motivarlos a que sigan investigando, con preguntas que tienen el propósito de guiar los esfuerzos de construcción (preguntas tales como: ¿por qué hiciste?, ¿explícame cual es la razón?). Otros de los aspectos es la reciprocidad para generar confianza sin perder el respeto, transcendencia con el fin de lograr que alumno vea la utilidad de su aprendizaje más allá de una situación del ahora, mediación del significado invitando a poner en acción el pensamiento, el análisis, la reflexión y un factor determinante es promover el inteligencia emocional, reforzar su autoestima y autoimagen (Diaz, 2002).
  • 5. 5 “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados” esta es la idea central que Díaz, Barriga F. (2002) menciona para aludir en conjunto al constructivismo y al aprendizaje significativo. El papel del docente es fundamental para garantizar que el alumno “aprenda a aprender”, no es suficiente que actué como transmisor de conocimiento o facilitador , tiene que mediar el encuentro de los alumnos con el conocimiento, debe tomar en cuenta la situaciones que determinan el contexto , los antecedentes de sus estudiantes y así adaptar los contenidos y materiales de enseñanza con significado lógico y psicológico para que el constructor se apropie de los conocimientos nuevos integrándolos con los previos y por lo tanto se formaran individuos preparados para la vida no para la clase de historia o de matemáticas. Referencia Bibliográfica Díaz Barriga F. (2003). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista, 2da ed. México: 4ª ed. México Mc Graw Hill
  • 6. 6 COGNICIÓN SITUADA Y ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO La teoría de la cognición situada emerge desde un enfoque sociocultural vigotskiano, según (Espinoza, 2008) en su Artículo “Ambientes de aprendizaje fundamentados en la cognición en la práctica”, la define como aquella que estudia la naturaleza de la práctica en el que el trabajo pedagógico es más que la trasmisión de aptitudes y conocimiento, es producto de la actividad, el contexto y la cultura. Es fundametal reflexionar sobre la relación existente entre los tres elementos para lograr que el conocimiento sea situado de acuerdo a las diversas acciones que se van realizar para generar el aprendizaje, considerando el entorno escolar; con quien se esta trabajando, en qué condiciones, situaciones, lugar, tiempo y la gama cultural que impera en la sociedad, creencias, saberes y pautas de conductas. Siendo un proceso de enculturación, en el cual el alumno adquiere las prácticas sociales. Díaz Barriga F. (2003) menciona que la teoría de cognición situada es una respuesta de oposición y critica a las prácticas educativas triviales en las que sólo se enseña conceptos descontextualizados, obsoletos sin utilidad y relevancia social. Comúnmente dichas prácticas son cuestionadas por el estudiante, ¿Esto para que me va servir en mi trabajo o en la vida diaria?, causando una distancia entre el aprender y hacer, dos acciones inseparables para conseguir un aprendizaje significativo.
  • 7. 7 La enseñanza situada se debe adaptar al contexto del alumno, a sus necesidades, por ejemplo en una comunidad indígena existen costumbres, tradiciones, prácticas religiosas, características sociales y económicas de su región, por lo que la enseñanza a los niños indígenas debe ser acorde a su entorno para lograr un aprendizaje útil, motivante y significativo para la vida. ¿Qué hay que aprender?, es una de las interrogantes que dificultan el progreso del alumno en la escuela, uno de los aspectos de la disociación entre la escuela y la vida, es que no se entiende el sentido o significado de los temas y actividades escolares que se realizan, ¿por qué tengo que pasar muchas horas al día sentado y realizando ejercicios de geometría?, cuando el docente podría realizar otras actividades en el educando como pedirle que busque ejemplos de triángulos y rectángulos que puede encontrar en el aula y en su casa. La cognición situada tiene la finalidad de disuadir a los alumnos del aprendizaje memorístico para qué pueda ser un “aprendizaje significativo”, una muestra de ello puede ser cuando el alumno proporciona una respuesta tomada de algún libro se le podría solicitar que la exprese con su propias palabras o que aporte un ejemplo de ello. La UPN (1986) en su antología “Teorías del aprendizaje” cita a (Ausbel, 1963) el cual explica que en el aprendizaje significativo los alumnos deben comprender el significado de la información presentada de tal forma que puedan combinar sensiblemente el nuevo material con lo que ya sabe. El aprendizaje significativo es activo centrado experiencias motivantes y autenticas que fortalezcan el pensamiento críticos y conciencia en el estudiante. (Claus & Odgen, 199) citado por (Díaz, 2003).
  • 8. 8 De acuerdo con (Díaz, 2003) existen algunos enfoques que pueden o no posibilitar el aprendizaje significativo: - La instrucción descontextualizada en el que el docente tiene un rol activo y el alumno es pasivo en lugar de ser el educador un facilitador y el educando un constructor. El profesor puede hacer una presentación inicial del tema abordar, pero solicitara ideas y respuestas a los alumnos mediante. -El análisis colaborativo de datos ajenos a los intereses en sustitución por el análisis de de información relevante situada en la vida real, tomar como referencias situaciones del entorno, si se va hablar de geografía, gastronomía o de la alimentación sustentable abordar como punto de referencia la región que en la que se encuentran. -La instrucción basada en lecturas relevantes y las simulaciones situadas que viven diariamente en el que alumno analice, reflexione relacione la información con su contexto social a con la finalidad de que el alumno se responda al ¿cómo puede aplica lo que aprendió con la vida real?. Para lograr un aprendizaje significativo en base a la cognición situada es necesario considerar “La escuela para la vida”, en la que se promueve una enseñanza con un eje de acción a través de prácticas educativas centradas en la solución de problema existentes, el análisis, el trabajo cooperativo, simulaciones situadas, autenticas, coherentes, simbólicas y propositivas para el alumno. En el que el docente se convierte el facilitador capaz de plantear los contenidos en base al contexto y el alumno se vuelve un constructor apropiándose de los nuevos saberes incorporándolos a los previos, con la finalidad de generar una formación mediante la cual los alumnos puedan ser participes en asuntos relevantes de la vida diaria en la sociedad.
  • 9. 9 Referencia Bibliográfica Díaz Barriga F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje. Revista Electrónica de investigación Educativa, 5 (2) consultado el 14 de Enero del 2014 en http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/85/151 Espinoza, Díaz P. (2008). Ambientes de aprendizaje fundamentados en la cognición en la práctica, Revista Electrónica Didac, (52) consultado el 14 de Enero del 2014 en http://www.uia.mx/web/files/didac/52.pdf UPN. (1986). Antología, Teorías del aprendizaje. México: Universidad Pedagógica Nacional