SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO DE UNA
TESIS
Investigación II
Dr. Enrique Laos Jaramillo
La palabra tesis proviene del
latín thesis que, a su vez, deriva de un
vocablo griego, θέσις, y significa “lo
propuesto, lo afirmado”.
En el ámbito académico hace referencia a
una proposición o conclusión que se
mantiene con razonamientos. Es decir, se
trata de una afirmación de veracidad
argumentada o justificada cuya
legitimación depende de cada campo
disciplinar.
Una tesis no es:
•un ensayo,
•una monografía,
•una propuesta de acción.
El ensayo consiste en el análisis, la
interpretación, la explicación o la
evaluación de un determinado tema sin
que sea necesariamente obligado a
hacerlo un erudito; es decir,
desarrollado de manera libre,
asistemática, y personal.
La monografía es una investigación
documental que únicamente
presenta y organiza los datos
obtenidos sobre una determinada
temática, después de revisar
diferentes fuentes bibliográficas
analizadas con una visión crítica.
Un plan o propuesta de acción es la
presentación de ciertas tareas que
deberán ser realizadas por
determinadas personas, en un plazo
específico, utilizando una serie de
estrategias o recursos, con el fin de
alcanzar una meta prevista.
La tesis como proposición o conclusión
que se mantiene con razonamientos:
• es una búsqueda de respuestas a
determinados interrogantes sobre una
problemática específica,
• implica una argumentación a partir de
informaciones presentadas en forma
ordenada para convencer al juez
académico que lee, de que el trabajo
responde a preocupaciones y preguntas
legítimas y que además procura un
aporte en el tema o problema elegidos.
La tesis es un ejercicio académico en el
que uno debe comprobar que está listo
para ser un investigador. Aunque no es
todavía la actividad profesional de un
investigador, debe cumplir con los
estándares de rigor y calidad de un trabajo
de este tipo, con la salvedad que será
realizado por una persona con tiempo y
recursos limitados.
La escritura de la tesis es la
demostración de la capacidad
del maestrando para diseñar,
estructurar, organizar y ejecutar
una investigación en su campo
de conocimiento.
“Una tesis es como
una partida de
ajedrez; tiene cierto
número de
movimientos, pero
desde el principio hay
que estar capacitado
para predecir los
movimientos a
efectuar con vistas a
dar jaque mate al
adversario”.
Umberto Eco
REQUISITOS DE LA TESIS
Trabajo inédito
Investigación en un campo, disciplinar o
interdisciplinar
Estudio crítico de información relevante
respecto del tema o problema específico
Diseño metodológico que permita un
nivel de análisis suficiente para dar
cuenta de los objetivos y/o hipótesis
planteados.
EXTENSIÓN Y FORMATO DE LA
TESIS
• Extensión del contenido temático: entre las
120 y las 200 páginas.
• Tamaño de página: papel estándar A4,
usando una sola carilla por hoja.
• Fuente: Times New Roman, Arial, Tahoma o
Verdana, tamaño 12.
• Color del texto: negro
• Interlineado: un espacio y medio.
• Alineación del texto: justificada.
• Margen izquierdo o lomo: 4,5 cm.
• Margen derecho o corte: 3 cm.
• Margen superior o cabeza: 4 cm.
• Margen inferior o pie: 2,5 cm.
ARMAZÓN DE LA TESIS
1. Sección protocolar o preliminares
2. Sección de contenido temático o
cuerpo de la tesis
3. Sección de referencias
1. SECCIÓN PROTOCOLAR
O PRELIMINARES
Presenta todos aquellos aspectos que ubican
con precisión al lector respecto de las
características, propósitos y circunstancias en
las que se ha desarrollado la investigación que
va a examinar.
Es la visión panorámica de la tesis.
1.a. portada
1.b. dedicatoria
1.c. agradecimientos
1.d. índice o tabla de contenidos
1.e. lista de tablas, figuras, ilustraciones,
cuadros, símbolos, abreviaturas
1.f. introducción
1.a. Portada, primera plana o
carátula
• Es la “partida de nacimiento” de la tesis.
• Muestra el contenido del texto en pocas
palabras.
• Identifica claramente la propuesta en el
ámbito institucional en que se presenta.
1.b. Dedicatoria
• Texto no obligatorio.
• Expresa la gratitud por el apoyo o
colaboración recibidos en la investigación
por parte de personas del círculo familiar,
amigos o lectores que hayan guiado y
alentado al tesista en el proceso de
investigación.
1.c. Agradecimientos
• Constituyen el reconocimiento a expertos,
colegas e instituciones que hayan colaborado,
participado, o subsidiado el trabajo de
investigación, o que hayan facilitado el uso de
laboratorios, bibliotecas, instrumentos o
materiales especializados.
1.d. Índice o tabla de contenidos
• Es la presentación, de modo analítico, de la
organización temática de la tesis y de la
jerarquización de los contenidos en el texto.
• Es la resultante del esquema expositivo
(lógica interior de la estructura del texto y
lógica inherente al proceso de investigación)
que ha empleado el tesista.
• Facilita al lector la localización rápida de los
temas, mediante la indicación de la página en
que aparecen.
El índice debe reflejar las unidades
estructurales en que se subdivide la tesis, de
modo de facilitar la comprensión del que lee.
Tales subdivisiones son:
• Partes: subdivisiones mayores de la tesis,
incluyen generalmente varios capítulos, y
poseen una unidad general de contenido.
• Capítulos: divisiones de cada parte que
guardan unidad de estilo y de contenido.
• Secciones: divisiones menores que remiten a
contenidos específicos de cada capítulo
Para la presentación del índice general se
asignarán números arábigos a las divisiones
principales y decimales (con puntos) a las
subdivisiones.
1.e. Lista de tablas, figuras,
ilustraciones, cuadros
estadísticos, símbolos,
abreviaturas, mapas, diagramas,
ilustraciones
• Cuando en una tesis aparecen estos
materiales, es aconsejable también elaborar
índices específicos para cada tipo particular de
ellos.
• Los mismos no se ordenarán alfabéticamente
sino por la secuencia del número de páginas,
tal como en el caso de un índice general.
1.e. Introducción
• Presenta de modo completo, pero sucinto,
la información sobre el proceso de
investigación y sobre los temas desarrollados
en el texto.
FUNCIONES TEXTUALES DE LA
INTRODUCCION
Anticipar o presentar la hipótesis,
justificar la importancia o el interés
científico del tema,
presentar el tema,
especificar el marco teórico,
comunicar los antecedentes de la
investigación,
presentar información necesaria para
contextualizar la investigación.
PAGINACIÓN DE LA SECCIÓN
PROTOCOLAR
• Se utilizarán números romanos en
minúscula para esta sección del trabajo,
comenzando por la página de la portada, que
no se numera pero se considera.
• La numeración se escribe en la parte inferior
de la hoja, en el centro.
• La paginación se ordena ascendentemente.
2. SECCIÓN DE CONTENIDO
TEMÁTICO O CUERPO DE LA
TESIS
Expone de manera sistemática y
pormenorizada el proceso de investigación
llevado a cabo (obtención de la información,
interpretación de la misma y resultados)
dividido en capítulos, partes o secciones.
2.a. planteamiento del problema
2.b. fundamentos teóricos
2.c. encuadre metodológico
2.d. análisis e interpretación de los datos
2.e. conclusiones
2.f. recomendaciones
2.a. Planteamiento del
problema
• Naturaleza del tema de investigación:
campo científico, campo disciplinar o área
particular de conocimiento en que se
inscribe la investigación.
El tema “Trabajo y salud” puede ser
abordado desde el campo del Derecho
Laboral o de la Sociología Organizacional
• Descripción de la realidad problemática:
contexto histórico (social, político, económico)
y las condiciones (actuales o pasadas) en las
que se presenta el fenómeno a investigar.
No es lo mismo estudiar las condiciones
sociales del trabajo docente en contextos
urbanos o rurales, en la década de los 90 o en
la actualidad, en la escuela primaria o en la
universidad,Villareal posgrado,2018.
• Formulación del problema: pregunta central
que el investigador enuncia sobre algunas
dimensiones del tema elegido.
Sobre el tema “trabajo y salud”, puedo
preguntarme: ¿por qué los empleados de la
sección B de la empresa X concurren con más
frecuencia al oculista que los de la sección C?
o ¿cuáles son los factores organizacionales
que inciden en el estrés laboral de los
médicos de guardia en el hospital x?
“Repercusiones sociales del desempleo
de mujeres en el rango de edad entre 25
y 40 años en la Comuna de Lima de la
ciudad de Lima entre 2012 y 2017”
• Naturaleza del tema: Sociología del trabajo.
• Origen del estudio (lo que se desea saber):
consecuencias sociales del desempleo.
• Grupo humano en estudio: mujeres en edades
entre 25 y 40 años.
• Espacio geográfico: Comuna de Lima.
• Espacio temporal: entre 2012 y 2017.
• Preguntas de investigación: interrogantes
derivados del problema que dan dirección y
coherencia a la investigación; mantienen el
enfoque; delimitan el estudio revelando sus
límites y dan lugar al tipo de datos que deben
recolectarse.
¿Cuál es el comportamiento del
estrés entre los trabajadores de la
institución X?
¿Qué porcentaje de los
trabajadores considera que su
trabajo es “estresante”?
En cuanto al género ¿en qué
grupo hay una mayor proporción
de “estresados”, en hombres o en
mujeres?
¿Qué proporción de los
trabajadores ha solicitado
asistencia profesional y/o subsidio
por enfermedades relacionadas
con el estrés?
¿Cuál es la interpretación de
“trabajo estresante” que dan los
trabajadores?
Problema
Preguntas de
investigación
• Objetivos de la investigación: propósitos,
pasos a seguir durante la investigación y
modos de llegar a la respuesta del problema
planteado.
• El objetivo general abarca todas las
expectativas que el investigador se propone
a nivel global. Es terminal.
• Los objetivos específicos expresan las
metas concretas, necesarias para alcanzar
el objetivo general.
• El problema genera el objetivo general
¿Cuál es el
comportamiento del
estrés entre los
trabajadores de la
institución X?
Especificar el
comportamiento del
estrés entre los
trabajadores de la
institución X.
•Las preguntas al problema generan los objetivos
específicos...
¿Qué porcentaje de los
trabajadores considera que su
trabajo es “estresante”?
En cuanto al género ¿en qué
grupo hay una mayor proporción
de “estresados”, en hombres o
en mujeres?
¿Cuál es la interpretación de
“trabajo estresante” que dan los
trabajadores?
Calcular el porcentaje de los
trabajadores que considera que
su trabajo es “estresante”.
Determinar la proporción de
trabajadores “estresados” de
acuerdo con el género.
Construir la interpretación de
“trabajo estresante” que tienen
los trabajadores.
CRITERIOS PARA REDACTAR
CORRECTAMENTE LOS
OBJETIVOS
Comienzan con un verbo en infinitivo que
indica la acción que se llevará a cabo en la
investigación.
Deben ser claros, sin ambigüedades (los
términos como “adecuado”, “útil” deben
evitarse pues admiten diferentes
interpretaciones).
Deben ser precisos, cada objetivo
contempla sólo un aspecto del problema.
CONSISTENCIA LÓGICA DEL
PLAN DE TRABAJO
Elección
del tema
Surgimiento
del problema
Determinación de
los objetivos
de la investigación
Validación del diseño
• Limitaciones del estudio: restricciones
del diseño y de los procedimientos utilizados
para la recolección, procesamiento
y análisis de los datos, además de los
obstáculos encontrados en la ejecución de la
investigación. (teóricos, metodológicos o
prácticos).
Si la tesis se refiere a la evolución dentaria
durante el primer año de vida de los niños
lactantes que recibieron leche materna entre
enero y junio de 2015, en el municipio Ancón,
del Distrito de Ancón, Lima, constituyen
limitaciones:
• La falta de cooperación de las madres de los
niños lactantes para suministrar información.
•La suspensión de actividades de una de las
instituciones en las que se realiza la
investigación.
2.b. Fundamentos teóricos
• Estado del arte: llamado también, con más
precisión, “estado actual de la investigación”,
“estado de la cuestión”, “antecedentes de la
investigación”, “estado actual de los
conocimientos sobre el tema”, “estado de
situación” o “relevamiento de la literatura
existente”.
A través del estado del arte damos cuenta
del estado actual de los trabajos de
investigación y de los desarrollos teóricos
acumulados en la temática y en el problema
en particular en los que basamos nuestra
tesis y clasificamos esa información,
estableciendo metodologías, marcos de
referencia conceptual, posiciones
epistemológicas y niveles conclusivos.
¿Cuánto se ha investigado sobre el
tema?, ¿qué autores lo han hecho?,
¿desde qué dimensiones?, ¿qué aspectos
restan por abordar del tema?
Las respuestas a estas preguntas nos
permiten reconstruir la trama del
discurso implícito existente sobre
nuestro tema de estudio.
Ponemos de manifiesto la urdimbre de
lo que se encuentra disperso.
El estado del arte registra los avances
recientes (investigaciones, desarrollos
teóricos y metodológicos)acerca de
nuestro tema.
Consigna lo producido entre los últimos
10 a 12 años anteriores a la fecha de
iniciación de la tesis.
Al hacer una revisión de este tipo quedará
mejor fundamentado y más preciso cuál es
el aporte original que pretendemos hacer a
la discusión sobre el tema.
• Bases teóricas
• Definiciones conceptuales
Planteo de los modelos teóricos apropiados y
confiables para el estudio del tema y
exposición de los sistemas conceptuales que
se seguirán en la investigación.
• Formulación de hipótesis (si correspondiere)
• Variables e indicadores (si correspondiere)
Propuesta, en forma breve y precisa, de la
afirmación (hipótesis) cuya verdad o falsedad
todavía no es conocida, pero que se presume
razonablemente como respuesta tentativa al
problema objeto de investigación.
Una variable constituye cualquier
característica, cualidad o propiedad de un
fenómeno o hecho que tiende a variar y que es
susceptible de ser medido y evaluado. Puede
definirse también como una propiedad que
adquiere distintos valores.
Los indicadores constituyen los elementos más
concretos de una variable, son la base para su
medición, de los que se derivan los ítems o
preguntas para el instrumento con que se
recolectará la información.
HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
Los factores
socio
ambientales
familiares
influyen en la
desnutrición
infantil de los
niños de 1 a 5
años de edad.
Factores socio
ambientales
familiares
Desnutrición
infantil
Nivel de escolaridad
Desintegración
familiar
Migraciones
internas
Acceso a servicios
básicos
Relación peso /
talla / edad
Curva de
crecimiento y
desarrollo
Historias clínicas
¿Cómo operativizar la
formulación del problema con la
hipótesis?
¿Cuáles son las
características de
X?
¿Desde cuándo
ocurre X?
No requiere
hipótesis
¿Cuál es la
relación existente
entre X e Y?
¿Qué factores han
generado Y?
¿Por qué X
produce efectos en
Y?
¿De qué manera
influye X en Y?
Existe una relación
directa y
significativa entre
X e Y.
Y ha sido generado
por A, B y C.
Los efectos
producido por X en
Y se deben a...
X influye ......... en
Y
2.c. Encuadre metodológico
Detalle de las herramientas teóricas y
técnicas que se aplicaron para abordar el tema
y obtener información relevante, precisa y
oportuna para demostrar la hipótesis (si la
hubiera)
• Diseño de la investigación: tipo y nivel.
• Unidades de análisis: población –
muestra (si es aplicable)
• Operacionalización de las variables (si es
aplicable)
• Técnicas de recolección de datos
• Técnicas para el procesamiento de la
información
2.d. Análisis e interpretación de
los datos
El análisis de los datos resume las
observaciones llevadas a cabo de modo que
proporcionen respuesta a la interrogantes de
la investigación.
La interpretación procura un significado más
amplio a las respuestas mediante su trabazón
con otros conocimientos disponibles que
permitan la definición y clarificación de los
conceptos y las relaciones entre éstos y los
hechos investigados...
2.e. Conclusiones
Presentación en forma sintética, y en un
lenguaje claro, de todo el conjunto de
resultados de la investigación.
FUNCIONES TEXTUALES DE LAS
CONCLUSIONES
• Responden al problema de investigación o a
reafirmar la hipótesis.
• Resaltan los aportes que se realizan al
campo disciplinar.
• Resumen lo desplegado en el desarrollo del
trabajo.
• Presentan las limitaciones a la investigación
• Sugieren futuros desarrollos de la
investigación.
2.f. Recomendaciones
Constituyen líneas prácticas a partir del
desarrollo analítico realizado en la
investigación.
Los conocimientos obtenidos se encaminan
a la solución de problemas visualizados por
el autor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciòn
Nancy Peña Nole
 
+Planificación de una tesis usmp
+Planificación de una tesis  usmp+Planificación de una tesis  usmp
+Planificación de una tesis usmp
Diana Farfan Pimentel
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
calube55
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
Tensor
 
Marco teòrico
Marco teòricoMarco teòrico
Marco teòrico
romeliavalecillos
 
Tesis
TesisTesis
Clase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura críticaClase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura crítica
calube55
 
Definicion tipos tesis
Definicion tipos tesisDefinicion tipos tesis
Definicion tipos tesis
Alfredo Flores
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Noemi Soledad Rabbia
 
Tesis Como Trabajo De InvestigacióN
Tesis Como Trabajo De InvestigacióNTesis Como Trabajo De InvestigacióN
Tesis Como Trabajo De InvestigacióN
vhriverosr
 
Marco Teorico Slides Fac Mec
Marco Teorico  Slides Fac MecMarco Teorico  Slides Fac Mec
Marco Teorico Slides Fac Mec
Fausto Andrade Arévalo
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Vanessa Tama
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
María Carreras
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
thorliz
 
La tesina
La tesinaLa tesina
Construcción del ensayo científico
Construcción del ensayo científicoConstrucción del ensayo científico
Construcción del ensayo científico
calube55
 
Marco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodologíaMarco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodología
calube55
 

La actualidad más candente (20)

El marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciònEl marco teorico de la investigaciòn
El marco teorico de la investigaciòn
 
+Planificación de una tesis usmp
+Planificación de una tesis  usmp+Planificación de una tesis  usmp
+Planificación de una tesis usmp
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
 
Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Marco teòrico
Marco teòricoMarco teòrico
Marco teòrico
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Clase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura críticaClase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura crítica
 
Definicion tipos tesis
Definicion tipos tesisDefinicion tipos tesis
Definicion tipos tesis
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
 
Tesis Como Trabajo De InvestigacióN
Tesis Como Trabajo De InvestigacióNTesis Como Trabajo De InvestigacióN
Tesis Como Trabajo De InvestigacióN
 
Marco Teorico Slides Fac Mec
Marco Teorico  Slides Fac MecMarco Teorico  Slides Fac Mec
Marco Teorico Slides Fac Mec
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura CientíficaUnidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
La tesina
La tesinaLa tesina
La tesina
 
Construcción del ensayo científico
Construcción del ensayo científicoConstrucción del ensayo científico
Construcción del ensayo científico
 
Marco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodologíaMarco teórico o referencial y metodología
Marco teórico o referencial y metodología
 

Similar a CONTENIDO DE UNA TESIS.

ESCRITURA DE LA TESIS2 DESCRICION DE COMO HACER LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS2 DESCRICION DE COMO HACER LA TESIS.pptESCRITURA DE LA TESIS2 DESCRICION DE COMO HACER LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS2 DESCRICION DE COMO HACER LA TESIS.ppt
LuisVazquez838021
 
ESCRITURA DE LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS.pptESCRITURA DE LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS.ppt
Sergio Gonzalez Nuniez
 
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Semin invest 2
Semin invest 2Semin invest 2
Semin invest 2
luisdanielmanzano
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Congresista Hilda Gu Guevara Gomez
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Ivanrianocifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
ivanchoscifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Ivanrianocifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
ivanchoscifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
ivanchoscifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Ivanrianocifuentes
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
ivanchoscifuentes
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
amalleret7
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
Corporacion Grupo Romero
 
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
May Sada
 
Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Skepper63
 
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp027 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
Ruben Ortiz Ortega
 
El informe y el articulo
El informe y el articuloEl informe y el articulo
El informe y el articulo
Lidman Montenegro Rodas
 
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOCONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 

Similar a CONTENIDO DE UNA TESIS. (20)

ESCRITURA DE LA TESIS2 DESCRICION DE COMO HACER LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS2 DESCRICION DE COMO HACER LA TESIS.pptESCRITURA DE LA TESIS2 DESCRICION DE COMO HACER LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS2 DESCRICION DE COMO HACER LA TESIS.ppt
 
ESCRITURA DE LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS.pptESCRITURA DE LA TESIS.ppt
ESCRITURA DE LA TESIS.ppt
 
Seminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestriaSeminario de tesis maestria
Seminario de tesis maestria
 
Semin invest 2
Semin invest 2Semin invest 2
Semin invest 2
 
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptxSesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
Sesión 14 Presentación ART. CIENTÍFICOS.pptx
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
Documentos tecnicos y cientificos actividad 7
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
 
Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
Maria teresamaldonadosada unidad2actividad1
 
Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338Pptmarcoteoric 190919060338
Pptmarcoteoric 190919060338
 
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigaciónAntecedentes y estado del arte del problema de investigación
Antecedentes y estado del arte del problema de investigación
 
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp027 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
7 antecedentesyestadodelartedelproblemade-100927160817-phpapp02
 
El informe y el articulo
El informe y el articuloEl informe y el articulo
El informe y el articulo
 
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICOCONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
 

Más de Enrique Laos, Etica Cal

La importancia de las emociones en la vida profesional
La importancia de las emociones en la vida profesional La importancia de las emociones en la vida profesional
La importancia de las emociones en la vida profesional
Enrique Laos, Etica Cal
 
Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Acuerdo reparatorio en lesiones leves Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Enrique Laos, Etica Cal
 
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
Enrique Laos, Etica Cal
 
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURADISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
Enrique Laos, Etica Cal
 
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONALABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
Enrique Laos, Etica Cal
 
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONALABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
Enrique Laos, Etica Cal
 
DOCUMENTO UNFV
DOCUMENTO UNFVDOCUMENTO UNFV
DOCUMENTO UNFV
Enrique Laos, Etica Cal
 
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
Enrique Laos, Etica Cal
 
SILABO DE CIENCIA POLITICA
SILABO DE CIENCIA POLITICASILABO DE CIENCIA POLITICA
SILABO DE CIENCIA POLITICA
Enrique Laos, Etica Cal
 
Horario laboral
Horario laboral Horario laboral
Horario laboral
Enrique Laos, Etica Cal
 
Formato cv ucv-(1)-dr.ejlj.
Formato cv  ucv-(1)-dr.ejlj.Formato cv  ucv-(1)-dr.ejlj.
Formato cv ucv-(1)-dr.ejlj.
Enrique Laos, Etica Cal
 
Modelo de descargo a indecopi
Modelo de descargo a  indecopiModelo de descargo a  indecopi
Modelo de descargo a indecopi
Enrique Laos, Etica Cal
 
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOSDENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
Enrique Laos, Etica Cal
 
Informe de proyecto de tesis unfv-
Informe  de proyecto de tesis unfv-Informe  de proyecto de tesis unfv-
Informe de proyecto de tesis unfv-
Enrique Laos, Etica Cal
 
Informe de proyecto de tesis unfv-(2)
Informe  de proyecto de tesis unfv-(2)Informe  de proyecto de tesis unfv-(2)
Informe de proyecto de tesis unfv-(2)
Enrique Laos, Etica Cal
 
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CONTRATO DE ARRENDAMIENTOCONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Enrique Laos, Etica Cal
 
ACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
ACTA DE TRIBUNAL DE HONORACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
ACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
Enrique Laos, Etica Cal
 
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTESILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
Enrique Laos, Etica Cal
 
HOJA DE VIDA
HOJA DE VIDAHOJA DE VIDA
INFORME DE PROYECTO DE TESIS
INFORME DE PROYECTO DE TESISINFORME DE PROYECTO DE TESIS
INFORME DE PROYECTO DE TESIS
Enrique Laos, Etica Cal
 

Más de Enrique Laos, Etica Cal (20)

La importancia de las emociones en la vida profesional
La importancia de las emociones en la vida profesional La importancia de las emociones en la vida profesional
La importancia de las emociones en la vida profesional
 
Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Acuerdo reparatorio en lesiones leves Acuerdo reparatorio en lesiones leves
Acuerdo reparatorio en lesiones leves
 
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
DOCENTE UNIVERSITARIO (3)-
 
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURADISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
DISEÑO DE CUADROS DE PINTURA
 
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONALABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
 
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONALABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
ABOGADO LITIGANTE A NIVEL NACIONAL
 
DOCUMENTO UNFV
DOCUMENTO UNFVDOCUMENTO UNFV
DOCUMENTO UNFV
 
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL PAÍS CESAR VALLEJO LICENCIADA.
 
SILABO DE CIENCIA POLITICA
SILABO DE CIENCIA POLITICASILABO DE CIENCIA POLITICA
SILABO DE CIENCIA POLITICA
 
Horario laboral
Horario laboral Horario laboral
Horario laboral
 
Formato cv ucv-(1)-dr.ejlj.
Formato cv  ucv-(1)-dr.ejlj.Formato cv  ucv-(1)-dr.ejlj.
Formato cv ucv-(1)-dr.ejlj.
 
Modelo de descargo a indecopi
Modelo de descargo a  indecopiModelo de descargo a  indecopi
Modelo de descargo a indecopi
 
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOSDENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
DENUNCIA MUNICIPAL POR RUIDOS MOLESTOSOS
 
Informe de proyecto de tesis unfv-
Informe  de proyecto de tesis unfv-Informe  de proyecto de tesis unfv-
Informe de proyecto de tesis unfv-
 
Informe de proyecto de tesis unfv-(2)
Informe  de proyecto de tesis unfv-(2)Informe  de proyecto de tesis unfv-(2)
Informe de proyecto de tesis unfv-(2)
 
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CONTRATO DE ARRENDAMIENTOCONTRATO DE ARRENDAMIENTO
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
 
ACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
ACTA DE TRIBUNAL DE HONORACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
ACTA DE TRIBUNAL DE HONOR
 
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTESILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
SILABO DEL RÉGIMEN LEGAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
 
HOJA DE VIDA
HOJA DE VIDAHOJA DE VIDA
HOJA DE VIDA
 
INFORME DE PROYECTO DE TESIS
INFORME DE PROYECTO DE TESISINFORME DE PROYECTO DE TESIS
INFORME DE PROYECTO DE TESIS
 

Último

3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 

Último (20)

3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 

CONTENIDO DE UNA TESIS.

  • 1. CONTENIDO DE UNA TESIS Investigación II Dr. Enrique Laos Jaramillo
  • 2. La palabra tesis proviene del latín thesis que, a su vez, deriva de un vocablo griego, θέσις, y significa “lo propuesto, lo afirmado”. En el ámbito académico hace referencia a una proposición o conclusión que se mantiene con razonamientos. Es decir, se trata de una afirmación de veracidad argumentada o justificada cuya legitimación depende de cada campo disciplinar.
  • 3. Una tesis no es: •un ensayo, •una monografía, •una propuesta de acción.
  • 4. El ensayo consiste en el análisis, la interpretación, la explicación o la evaluación de un determinado tema sin que sea necesariamente obligado a hacerlo un erudito; es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y personal.
  • 5. La monografía es una investigación documental que únicamente presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas analizadas con una visión crítica.
  • 6. Un plan o propuesta de acción es la presentación de ciertas tareas que deberán ser realizadas por determinadas personas, en un plazo específico, utilizando una serie de estrategias o recursos, con el fin de alcanzar una meta prevista.
  • 7. La tesis como proposición o conclusión que se mantiene con razonamientos: • es una búsqueda de respuestas a determinados interrogantes sobre una problemática específica, • implica una argumentación a partir de informaciones presentadas en forma ordenada para convencer al juez académico que lee, de que el trabajo responde a preocupaciones y preguntas legítimas y que además procura un aporte en el tema o problema elegidos.
  • 8. La tesis es un ejercicio académico en el que uno debe comprobar que está listo para ser un investigador. Aunque no es todavía la actividad profesional de un investigador, debe cumplir con los estándares de rigor y calidad de un trabajo de este tipo, con la salvedad que será realizado por una persona con tiempo y recursos limitados.
  • 9. La escritura de la tesis es la demostración de la capacidad del maestrando para diseñar, estructurar, organizar y ejecutar una investigación en su campo de conocimiento.
  • 10. “Una tesis es como una partida de ajedrez; tiene cierto número de movimientos, pero desde el principio hay que estar capacitado para predecir los movimientos a efectuar con vistas a dar jaque mate al adversario”. Umberto Eco
  • 11. REQUISITOS DE LA TESIS Trabajo inédito Investigación en un campo, disciplinar o interdisciplinar Estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico Diseño metodológico que permita un nivel de análisis suficiente para dar cuenta de los objetivos y/o hipótesis planteados.
  • 12. EXTENSIÓN Y FORMATO DE LA TESIS • Extensión del contenido temático: entre las 120 y las 200 páginas. • Tamaño de página: papel estándar A4, usando una sola carilla por hoja. • Fuente: Times New Roman, Arial, Tahoma o Verdana, tamaño 12. • Color del texto: negro
  • 13. • Interlineado: un espacio y medio. • Alineación del texto: justificada. • Margen izquierdo o lomo: 4,5 cm. • Margen derecho o corte: 3 cm. • Margen superior o cabeza: 4 cm. • Margen inferior o pie: 2,5 cm.
  • 14. ARMAZÓN DE LA TESIS 1. Sección protocolar o preliminares 2. Sección de contenido temático o cuerpo de la tesis 3. Sección de referencias
  • 15. 1. SECCIÓN PROTOCOLAR O PRELIMINARES Presenta todos aquellos aspectos que ubican con precisión al lector respecto de las características, propósitos y circunstancias en las que se ha desarrollado la investigación que va a examinar. Es la visión panorámica de la tesis.
  • 16. 1.a. portada 1.b. dedicatoria 1.c. agradecimientos 1.d. índice o tabla de contenidos 1.e. lista de tablas, figuras, ilustraciones, cuadros, símbolos, abreviaturas 1.f. introducción
  • 17. 1.a. Portada, primera plana o carátula • Es la “partida de nacimiento” de la tesis. • Muestra el contenido del texto en pocas palabras. • Identifica claramente la propuesta en el ámbito institucional en que se presenta.
  • 18. 1.b. Dedicatoria • Texto no obligatorio. • Expresa la gratitud por el apoyo o colaboración recibidos en la investigación por parte de personas del círculo familiar, amigos o lectores que hayan guiado y alentado al tesista en el proceso de investigación.
  • 19. 1.c. Agradecimientos • Constituyen el reconocimiento a expertos, colegas e instituciones que hayan colaborado, participado, o subsidiado el trabajo de investigación, o que hayan facilitado el uso de laboratorios, bibliotecas, instrumentos o materiales especializados.
  • 20. 1.d. Índice o tabla de contenidos • Es la presentación, de modo analítico, de la organización temática de la tesis y de la jerarquización de los contenidos en el texto. • Es la resultante del esquema expositivo (lógica interior de la estructura del texto y lógica inherente al proceso de investigación) que ha empleado el tesista. • Facilita al lector la localización rápida de los temas, mediante la indicación de la página en que aparecen.
  • 21. El índice debe reflejar las unidades estructurales en que se subdivide la tesis, de modo de facilitar la comprensión del que lee. Tales subdivisiones son: • Partes: subdivisiones mayores de la tesis, incluyen generalmente varios capítulos, y poseen una unidad general de contenido. • Capítulos: divisiones de cada parte que guardan unidad de estilo y de contenido. • Secciones: divisiones menores que remiten a contenidos específicos de cada capítulo
  • 22. Para la presentación del índice general se asignarán números arábigos a las divisiones principales y decimales (con puntos) a las subdivisiones.
  • 23. 1.e. Lista de tablas, figuras, ilustraciones, cuadros estadísticos, símbolos, abreviaturas, mapas, diagramas, ilustraciones • Cuando en una tesis aparecen estos materiales, es aconsejable también elaborar índices específicos para cada tipo particular de ellos. • Los mismos no se ordenarán alfabéticamente sino por la secuencia del número de páginas, tal como en el caso de un índice general.
  • 24.
  • 25. 1.e. Introducción • Presenta de modo completo, pero sucinto, la información sobre el proceso de investigación y sobre los temas desarrollados en el texto.
  • 26. FUNCIONES TEXTUALES DE LA INTRODUCCION Anticipar o presentar la hipótesis, justificar la importancia o el interés científico del tema, presentar el tema, especificar el marco teórico, comunicar los antecedentes de la investigación, presentar información necesaria para contextualizar la investigación.
  • 27. PAGINACIÓN DE LA SECCIÓN PROTOCOLAR • Se utilizarán números romanos en minúscula para esta sección del trabajo, comenzando por la página de la portada, que no se numera pero se considera. • La numeración se escribe en la parte inferior de la hoja, en el centro. • La paginación se ordena ascendentemente.
  • 28. 2. SECCIÓN DE CONTENIDO TEMÁTICO O CUERPO DE LA TESIS Expone de manera sistemática y pormenorizada el proceso de investigación llevado a cabo (obtención de la información, interpretación de la misma y resultados) dividido en capítulos, partes o secciones.
  • 29. 2.a. planteamiento del problema 2.b. fundamentos teóricos 2.c. encuadre metodológico 2.d. análisis e interpretación de los datos 2.e. conclusiones 2.f. recomendaciones
  • 30. 2.a. Planteamiento del problema • Naturaleza del tema de investigación: campo científico, campo disciplinar o área particular de conocimiento en que se inscribe la investigación. El tema “Trabajo y salud” puede ser abordado desde el campo del Derecho Laboral o de la Sociología Organizacional
  • 31. • Descripción de la realidad problemática: contexto histórico (social, político, económico) y las condiciones (actuales o pasadas) en las que se presenta el fenómeno a investigar. No es lo mismo estudiar las condiciones sociales del trabajo docente en contextos urbanos o rurales, en la década de los 90 o en la actualidad, en la escuela primaria o en la universidad,Villareal posgrado,2018.
  • 32. • Formulación del problema: pregunta central que el investigador enuncia sobre algunas dimensiones del tema elegido. Sobre el tema “trabajo y salud”, puedo preguntarme: ¿por qué los empleados de la sección B de la empresa X concurren con más frecuencia al oculista que los de la sección C? o ¿cuáles son los factores organizacionales que inciden en el estrés laboral de los médicos de guardia en el hospital x?
  • 33. “Repercusiones sociales del desempleo de mujeres en el rango de edad entre 25 y 40 años en la Comuna de Lima de la ciudad de Lima entre 2012 y 2017” • Naturaleza del tema: Sociología del trabajo. • Origen del estudio (lo que se desea saber): consecuencias sociales del desempleo. • Grupo humano en estudio: mujeres en edades entre 25 y 40 años. • Espacio geográfico: Comuna de Lima. • Espacio temporal: entre 2012 y 2017.
  • 34. • Preguntas de investigación: interrogantes derivados del problema que dan dirección y coherencia a la investigación; mantienen el enfoque; delimitan el estudio revelando sus límites y dan lugar al tipo de datos que deben recolectarse.
  • 35. ¿Cuál es el comportamiento del estrés entre los trabajadores de la institución X? ¿Qué porcentaje de los trabajadores considera que su trabajo es “estresante”? En cuanto al género ¿en qué grupo hay una mayor proporción de “estresados”, en hombres o en mujeres? ¿Qué proporción de los trabajadores ha solicitado asistencia profesional y/o subsidio por enfermedades relacionadas con el estrés? ¿Cuál es la interpretación de “trabajo estresante” que dan los trabajadores? Problema Preguntas de investigación
  • 36. • Objetivos de la investigación: propósitos, pasos a seguir durante la investigación y modos de llegar a la respuesta del problema planteado. • El objetivo general abarca todas las expectativas que el investigador se propone a nivel global. Es terminal. • Los objetivos específicos expresan las metas concretas, necesarias para alcanzar el objetivo general.
  • 37. • El problema genera el objetivo general ¿Cuál es el comportamiento del estrés entre los trabajadores de la institución X? Especificar el comportamiento del estrés entre los trabajadores de la institución X.
  • 38. •Las preguntas al problema generan los objetivos específicos... ¿Qué porcentaje de los trabajadores considera que su trabajo es “estresante”? En cuanto al género ¿en qué grupo hay una mayor proporción de “estresados”, en hombres o en mujeres? ¿Cuál es la interpretación de “trabajo estresante” que dan los trabajadores? Calcular el porcentaje de los trabajadores que considera que su trabajo es “estresante”. Determinar la proporción de trabajadores “estresados” de acuerdo con el género. Construir la interpretación de “trabajo estresante” que tienen los trabajadores.
  • 39. CRITERIOS PARA REDACTAR CORRECTAMENTE LOS OBJETIVOS Comienzan con un verbo en infinitivo que indica la acción que se llevará a cabo en la investigación. Deben ser claros, sin ambigüedades (los términos como “adecuado”, “útil” deben evitarse pues admiten diferentes interpretaciones). Deben ser precisos, cada objetivo contempla sólo un aspecto del problema.
  • 40. CONSISTENCIA LÓGICA DEL PLAN DE TRABAJO Elección del tema Surgimiento del problema Determinación de los objetivos de la investigación Validación del diseño
  • 41. • Limitaciones del estudio: restricciones del diseño y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, además de los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. (teóricos, metodológicos o prácticos).
  • 42. Si la tesis se refiere a la evolución dentaria durante el primer año de vida de los niños lactantes que recibieron leche materna entre enero y junio de 2015, en el municipio Ancón, del Distrito de Ancón, Lima, constituyen limitaciones: • La falta de cooperación de las madres de los niños lactantes para suministrar información. •La suspensión de actividades de una de las instituciones en las que se realiza la investigación.
  • 43. 2.b. Fundamentos teóricos • Estado del arte: llamado también, con más precisión, “estado actual de la investigación”, “estado de la cuestión”, “antecedentes de la investigación”, “estado actual de los conocimientos sobre el tema”, “estado de situación” o “relevamiento de la literatura existente”.
  • 44. A través del estado del arte damos cuenta del estado actual de los trabajos de investigación y de los desarrollos teóricos acumulados en la temática y en el problema en particular en los que basamos nuestra tesis y clasificamos esa información, estableciendo metodologías, marcos de referencia conceptual, posiciones epistemológicas y niveles conclusivos.
  • 45. ¿Cuánto se ha investigado sobre el tema?, ¿qué autores lo han hecho?, ¿desde qué dimensiones?, ¿qué aspectos restan por abordar del tema? Las respuestas a estas preguntas nos permiten reconstruir la trama del discurso implícito existente sobre nuestro tema de estudio. Ponemos de manifiesto la urdimbre de lo que se encuentra disperso.
  • 46. El estado del arte registra los avances recientes (investigaciones, desarrollos teóricos y metodológicos)acerca de nuestro tema. Consigna lo producido entre los últimos 10 a 12 años anteriores a la fecha de iniciación de la tesis.
  • 47. Al hacer una revisión de este tipo quedará mejor fundamentado y más preciso cuál es el aporte original que pretendemos hacer a la discusión sobre el tema.
  • 48. • Bases teóricas • Definiciones conceptuales Planteo de los modelos teóricos apropiados y confiables para el estudio del tema y exposición de los sistemas conceptuales que se seguirán en la investigación.
  • 49. • Formulación de hipótesis (si correspondiere) • Variables e indicadores (si correspondiere) Propuesta, en forma breve y precisa, de la afirmación (hipótesis) cuya verdad o falsedad todavía no es conocida, pero que se presume razonablemente como respuesta tentativa al problema objeto de investigación.
  • 50. Una variable constituye cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser medido y evaluado. Puede definirse también como una propiedad que adquiere distintos valores. Los indicadores constituyen los elementos más concretos de una variable, son la base para su medición, de los que se derivan los ítems o preguntas para el instrumento con que se recolectará la información.
  • 51. HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES Los factores socio ambientales familiares influyen en la desnutrición infantil de los niños de 1 a 5 años de edad. Factores socio ambientales familiares Desnutrición infantil Nivel de escolaridad Desintegración familiar Migraciones internas Acceso a servicios básicos Relación peso / talla / edad Curva de crecimiento y desarrollo Historias clínicas
  • 52. ¿Cómo operativizar la formulación del problema con la hipótesis? ¿Cuáles son las características de X? ¿Desde cuándo ocurre X? No requiere hipótesis
  • 53. ¿Cuál es la relación existente entre X e Y? ¿Qué factores han generado Y? ¿Por qué X produce efectos en Y? ¿De qué manera influye X en Y? Existe una relación directa y significativa entre X e Y. Y ha sido generado por A, B y C. Los efectos producido por X en Y se deben a... X influye ......... en Y
  • 54. 2.c. Encuadre metodológico Detalle de las herramientas teóricas y técnicas que se aplicaron para abordar el tema y obtener información relevante, precisa y oportuna para demostrar la hipótesis (si la hubiera)
  • 55. • Diseño de la investigación: tipo y nivel. • Unidades de análisis: población – muestra (si es aplicable) • Operacionalización de las variables (si es aplicable) • Técnicas de recolección de datos • Técnicas para el procesamiento de la información
  • 56. 2.d. Análisis e interpretación de los datos El análisis de los datos resume las observaciones llevadas a cabo de modo que proporcionen respuesta a la interrogantes de la investigación. La interpretación procura un significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles que permitan la definición y clarificación de los conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos investigados...
  • 57. 2.e. Conclusiones Presentación en forma sintética, y en un lenguaje claro, de todo el conjunto de resultados de la investigación.
  • 58. FUNCIONES TEXTUALES DE LAS CONCLUSIONES • Responden al problema de investigación o a reafirmar la hipótesis. • Resaltan los aportes que se realizan al campo disciplinar. • Resumen lo desplegado en el desarrollo del trabajo. • Presentan las limitaciones a la investigación • Sugieren futuros desarrollos de la investigación.
  • 59. 2.f. Recomendaciones Constituyen líneas prácticas a partir del desarrollo analítico realizado en la investigación. Los conocimientos obtenidos se encaminan a la solución de problemas visualizados por el autor.