SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso IV
ESCRITURA CIENTÍFICA. DISEÑO, REDACCIÓN Y
ORGANIZACIÓN DE TESINAS, TRABAJOS FINALES,
TESIS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.
UNT VIRTUAL
Marzo de 2016
Equipo docente:
Ma. Alejandra Carreras, Ma. de la Paz Nieto Barthaburu, María Luisa
Bossolasco y Ma. Paula Carreras
Unidad 1.
 La escritura científica.
 Características del discurso académico.
 Tipos de textos académicos.
 Escribir textos públicos para la comunidad
académica. Escribir para publicar.
 Estrategias y recursos generales de escritura
científica.
Géneros
Científicos.-
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.
Géneros científicos
 Cada comunidad discursiva –en este
caso la comunidad científica- dispone
para comunicarse de una serie de
géneros pautados convencionalmente
(Swales, 1990: 45-58). Por definición, se
considera que los miembros de esa
comunidad los reconocen puesto que
forman parte de su competencia
comunicativa, tanto como las normas de
lenguaje. Los más antiguos y
experimentados tienen la responsabilidad
de enseñarlas a los nuevos integrantes
Textos Científicos
 Son aquellos cuyo destinatario es la
comunidad científica, es decir, otros
investigadores que puedan utilizar esa
información para el progreso de sus
propias actividades y para la construcción
del conocimiento científico. Entonces, la
finalidad primera de estos textos, a veces
la única reconocida por los investigadores
(particularmente en ciencias naturales), es
la de informar a la comunidad científica
de los progresos realizados a través de una
investigación (Moyano, 2001)
Modalidad del Texto
 La comunicación científica se realiza por
lo general en forma escrita, pero también
a través de textos que han sido escritos
para ser leídos o expuestos oralmente en
congresos, o textos orales, con mayor o
menor grado de planificación. Estas
diferencias en el modo de transmitir la
información hacen que el emisor elija
diferentes recursos para construir su texto,
de manera de adecuarse al contexto en
que se produce la comunicación
(Moyano, 2001)
Clasificación de los textos científicos sobre la
base de los usos y costumbres de nuestro País
(Argentina). Hemos procurado seguir el
espíritu de lo dicho por Bajtín (1952-53) y la
definición de género de Swales (1990: 58).
 Moyano (2001)
Artículo científico:
 Texto escrito, generalmente publicado en una revista
especializada, que tiene como finalidad informar a la
comunidad científica los resultados de un trabajo de
investigación realizado mediante la aplicación del método
científico según las características de cada disciplina de la
ciencia.
La estructura sigue el
orden siguiente.
Estas secciones están precedidas por un título y la mención de los autores y de las
instituciones a las que pertenecen como investigadores, así como por un resumen,
destinado a informar sucintamente a los lectores acerca del contenido de todo el artículo
para que ellos decidan si les resultará útil la lectura completa del texto.
Comunicación preliminar
(o comunicación libre):
 Éste es un texto también escrito, publicado
habitualmente en jornadas de actualización y
congresos, que difunde en la comunidad
científica los primeros resultados y los avances del
desarrollo de un trabajo de investigación que
aún no ha sido completado. Tiene la misma
estructura lógica del artículo científico, aunque
las conclusiones son formuladas de manera
provisoria.
Mural o Póster:
 Tiene como finalidad exponer en un congreso, ante la
comunidad científica, los resultados de una
investigación completa o sus resultados preliminares.
Presenta de manera esquemática el contenido de un
texto que recibe publicación en forma de resumen en
los anales de congresos y conserva la estructura del
artículo científico, a excepción de la Discusión. Se vale
de recursos gráficos como los cuadros, figuras,
ilustraciones, fotografías, etc. La exposición de los
murales se hace en horarios determinados por los
organizadores y con la presencia del investigador, de
manera que quienes estén interesados en el trabajo
puedan discutirlo con su autor personalmente.
Tesis:
 Documento académico escrito que tiene como contenido los
resultados de un trabajo de investigación, generalmente de
bastante complejidad. Presenta la estructura del artículo
científico, aunque la revisión bibliográfica suele ser
suficientemente profunda para merecer un capítulo aparte
(ubicado entre la Introducción y Materiales y Métodos). Su
finalidad es dar cuenta de los resultados y conclusiones de un
trabajo de investigación de manera de acreditar méritos para
la obtención de un título. En consecuencia, los primeros
destinatarios de este tipo de texto son investigadores en el rol
de docentes de grado y post-grado universitario.
Tesis:
 La publicación se realiza en el ámbito de la
institución en que el texto se origina, de modo
que resulta de circulación bastante reducida,
aunque se defienda en forma relativamente
pública en una sesión oral. A partir de estos textos
–en especial cuando se trata de tesis de post-
grado- suelen redactarse artículos científicos
para ser publicados en revistas especializadas.
Son desde luego más breves, escritos sobre algún
aspecto del trabajo original, no sobre la
investigación completa. Es por esta razón que a
partir de una sola tesis pueden ser elaborados
varios artículos.
Tesina:
 Nombre que reciben las tesis de grado, que se
diferencian de las de post-grado porque tienen
menor complejidad y menor profundidad en el
tratamiento y análisis del tema elegido.
Monografía:
 Texto que también circula en el ámbito
académico en forma escrita y responde a la
finalidad de acreditar méritos ante los docentes
de una materia de grado o post-grado
universitario. Desarrolla, generalmente, una
investigación documental y tiene una estructura
lógica sencilla, argumentativa.
Informe científico:
 Texto por el cual se informa acerca del estado
de avance de una investigación, se proponen
acciones técnicas para la solución de un
problema o se da cuenta 6 de un estudio que
haya permitido diagnosticarlo. Su finalidad es
acreditar méritos ante un funcionario o
empresario con el fin de obtener dinero para un
proyecto, justificar un área de trabajo, etc.
Abstract:
 Texto breve que tiene por finalidad dar cuenta
del contenido de otro texto científico, con el fin
de interesar a la comunidad científica en su
lectura. Se publica por escrito en revistas y en las
revistas de resúmenes de los congresos.
Comunicación:
 Texto escrito cuya finalidad es informar a la
comunidad científica acerca de nuevas técnicas
o aparatos de medición, métodos de
investigación o análisis de datos, así como
también estudios de casos.
Revisión bibliográfica:
 Texto escrito que informa a la comunidad
científica acerca del estado en el que se
encuentra la investigación sobre un tópico de
interés disciplinar. El investigador evalúa la
información generada por otros, establece su
posición frente al tema y suele hacer sugerencias
para próximas investigaciones.
Ensayo:
 Escrito por el cual el estudioso presenta teorías o
discute un problema en forma teórica, haciendo
evaluaciones y estableciendo su propia posición
ante la comunidad científica.
Ponencia:
 Es éste un texto de oralidad secundaria, en tanto
es escrito para ser expuesto oralmente o leído en
voz alta en una mesa compartida con otros
expositores en un congreso. Su estructura es libre,
así como su contenido, puesto que un
investigador puede a través de él hacer
formulaciones teóricas o presentar nuevas
técnicas o métodos, experiencias realizadas o
estudios de casos. Se publica en actas de
congresos.
Conferencia:
 Texto escrito para ser expuesto oralmente, que
posteriormente suele ser publicado junto con
otros en antologías, en forma de capítulo de un
libro o en actas de congresos. Tiene como
finalidad informar a la comunidad científica las
novedades y últimas especulaciones sobre un
tema de interés científico, exponer teorías y
hacer sugerencias de líneas de investigación.
Debate:
 Texto oral de estructura conversacional, en el
que diversos participantes confrontan ideas y
posiciones frente a un tema o problema o hacen
aportes para su solución. Tiene lugar en distintos
ámbitos científicos, especialmente en los
congresos, y se desarrolla con la asistencia de un
moderador que plantea el tema, hace las
preguntas que considera pertinentes y otorga los
turnos de participación en la conversación.
¿Cuál es el propósito de
la redacción científica?
¿Por qué escribimos
artículos científicos?
El OBJETIVO principal es la
COMUNICACIÓN y la
TRANSFERENCIA de los
resultados a la COMUNIDAD
CIENTÍFICA.
Algunas generalidades
sobre la escritura
científica.
 La decisión de escribir un artículo científico debe ser
producto de la convicción de que lo que estamos
escribiendo es importante porque aporta una nueva
idea o conocimiento.
• Una vez que se concluye el estudio de investigación, es
frecuente que el investigador(es) decida presentar los resultados
en formato de tesis o trabajo libre en congresos o reuniones
científicas locales, nacionales y/o internacionales;
La capacidad para
escribir un artículo
científico puede
desarrollarse cuando
existen tres elementos:
La escritura científica no
es una cualidad innata.
Se deben “aprender” las
habilidades para escribir.
Características de la
Redacción Científica
Algunas pautas para la
escritura científica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretacion y discusion de resultados
Interpretacion  y discusion de resultadosInterpretacion  y discusion de resultados
Interpretacion y discusion de resultados
marilju elena barreto espinoza
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
José Luis Machaca
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaCésar Calizaya
 
Tesina y tesis
Tesina y tesisTesina y tesis
Tesina y tesis
jgardi30
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
Pablo Rivera
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
Tensor
 
Relatoria sobre los hilos conductores en un proyecto de investigacion
Relatoria sobre los hilos conductores en un proyecto de investigacionRelatoria sobre los hilos conductores en un proyecto de investigacion
Relatoria sobre los hilos conductores en un proyecto de investigacionyomar19
 
Las preguntas de investigacion
Las preguntas de investigacionLas preguntas de investigacion
Las preguntas de investigacionJaime Contreras
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Pablo Moreno
 
Introduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacionIntroduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacion
Panamá
 
2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf
SistemadeEstudiosMed
 
informe de investigacion
informe de investigacion informe de investigacion
informe de investigacion
MAIKOL FARFAN
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónYAS A
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVAMETODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVA
uatscdhweb
 
Monografía de Investigacion
Monografía de InvestigacionMonografía de Investigacion
Monografía de InvestigacionDaniel Bordon
 
Preguntas y objetivos de investigación
Preguntas y objetivos de investigaciónPreguntas y objetivos de investigación
Preguntas y objetivos de investigación
Universidad Veracruzana
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Edison Coimbra G.
 
Presentacion Investigacion Cientifica
Presentacion Investigacion CientificaPresentacion Investigacion Cientifica
Presentacion Investigacion CientificaLilianaTimaure79
 

La actualidad más candente (20)

Interpretacion y discusion de resultados
Interpretacion  y discusion de resultadosInterpretacion  y discusion de resultados
Interpretacion y discusion de resultados
 
Tesis marco teórico
Tesis  marco teórico Tesis  marco teórico
Tesis marco teórico
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
 
Tesina y tesis
Tesina y tesisTesina y tesis
Tesina y tesis
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
 
Relatoria sobre los hilos conductores en un proyecto de investigacion
Relatoria sobre los hilos conductores en un proyecto de investigacionRelatoria sobre los hilos conductores en un proyecto de investigacion
Relatoria sobre los hilos conductores en un proyecto de investigacion
 
Las preguntas de investigacion
Las preguntas de investigacionLas preguntas de investigacion
Las preguntas de investigacion
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Introduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacionIntroduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacion
 
El ensayo ppt
El ensayo pptEl ensayo ppt
El ensayo ppt
 
2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf2. investigacion cientifica pdf
2. investigacion cientifica pdf
 
informe de investigacion
informe de investigacion informe de investigacion
informe de investigacion
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVAMETODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVA
 
Monografía de Investigacion
Monografía de InvestigacionMonografía de Investigacion
Monografía de Investigacion
 
Preguntas y objetivos de investigación
Preguntas y objetivos de investigaciónPreguntas y objetivos de investigación
Preguntas y objetivos de investigación
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 
Presentacion Investigacion Cientifica
Presentacion Investigacion CientificaPresentacion Investigacion Cientifica
Presentacion Investigacion Cientifica
 

Destacado

Mapa mental de redaccion
Mapa mental de redaccionMapa mental de redaccion
Mapa mental de redaccion
selvagomez2872
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
María Carreras
 
Taller de aplicación
Taller de aplicaciónTaller de aplicación
Taller de aplicación
Adriana Martinez
 
Otros errores gramaticales
Otros errores gramaticalesOtros errores gramaticales
Otros errores gramaticales
Ricardo Tavares Lourenço
 
Diagrama de de errores de redacción
Diagrama de de errores de redacciónDiagrama de de errores de redacción
Diagrama de de errores de redacción
lisperez1995
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Daniel Robayo
 
Errores frecuentes en la redacción científica
Errores frecuentes en la redacción científicaErrores frecuentes en la redacción científica
Errores frecuentes en la redacción científica
María Teresa Calderón Lara
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
María Carreras
 
Fundamentos de redacción científica
Fundamentos de redacción científicaFundamentos de redacción científica
Fundamentos de redacción científicaJoAn Riivera
 
Dinamica de Tesis
Dinamica de TesisDinamica de Tesis
Dinamica de Tesisnidelvi
 
Herramientas para la web 2.0
Herramientas para la web 2.0Herramientas para la web 2.0
Herramientas para la web 2.0
innovalabcun
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
Erika Gleiser
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
Illescas Ricardo
 
Redacción cientifica semana 6
Redacción cientifica semana 6Redacción cientifica semana 6
Redacción cientifica semana 6Charito Rosales
 
Uso del punto y coma.
Uso del punto y coma.Uso del punto y coma.
Uso del punto y coma.
sebastianmiranda0110
 
Redacción académica
Redacción académica Redacción académica
Redacción académica
innovalabcun
 
Fundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científicaFundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científica
Internet Medical Society
 
texto expositivo
texto expositivotexto expositivo
texto expositivo
Yanina C.J
 
Presentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textosPresentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textos
Alexander Bossio
 

Destacado (20)

Mapa mental de redaccion
Mapa mental de redaccionMapa mental de redaccion
Mapa mental de redaccion
 
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad III - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
 
Taller de aplicación
Taller de aplicaciónTaller de aplicación
Taller de aplicación
 
Otros errores gramaticales
Otros errores gramaticalesOtros errores gramaticales
Otros errores gramaticales
 
Diagrama de de errores de redacción
Diagrama de de errores de redacciónDiagrama de de errores de redacción
Diagrama de de errores de redacción
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Errores frecuentes en la redacción científica
Errores frecuentes en la redacción científicaErrores frecuentes en la redacción científica
Errores frecuentes en la redacción científica
 
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científicaUnidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
 
Anexos DE BIOQUIMICA
Anexos DE BIOQUIMICAAnexos DE BIOQUIMICA
Anexos DE BIOQUIMICA
 
Fundamentos de redacción científica
Fundamentos de redacción científicaFundamentos de redacción científica
Fundamentos de redacción científica
 
Dinamica de Tesis
Dinamica de TesisDinamica de Tesis
Dinamica de Tesis
 
Herramientas para la web 2.0
Herramientas para la web 2.0Herramientas para la web 2.0
Herramientas para la web 2.0
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Redacción científica
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científica
 
Redacción cientifica semana 6
Redacción cientifica semana 6Redacción cientifica semana 6
Redacción cientifica semana 6
 
Uso del punto y coma.
Uso del punto y coma.Uso del punto y coma.
Uso del punto y coma.
 
Redacción académica
Redacción académica Redacción académica
Redacción académica
 
Fundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científicaFundamentos redacción científica
Fundamentos redacción científica
 
texto expositivo
texto expositivotexto expositivo
texto expositivo
 
Presentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textosPresentacion redaccion de textos
Presentacion redaccion de textos
 

Similar a Unidad I - Curso IV - Escritura Científica

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JosDeLosSantos2
 
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
Jairo Acosta Solano
 
Resumen iii
Resumen iiiResumen iii
Resumen iii
SailinSanchez
 
Presentación sin título (1)v
Presentación sin título (1)vPresentación sin título (1)v
Presentación sin título (1)v
AEERICKALEJANDROBREN
 
Textos científicos, jurídicos y administrativos
Textos científicos, jurídicos y administrativosTextos científicos, jurídicos y administrativos
Textos científicos, jurídicos y administrativos
Piero Sandro Cóndor Costilla
 
Reporte de conceptos
Reporte de conceptosReporte de conceptos
Reporte de conceptos
RicardoSanchez453
 
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
matildepeguero
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
Josué Zapeta
 
Grupos de expreccion
Grupos de expreccionGrupos de expreccion
Grupos de expreccion
Bryan Remache
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
RicardoDavidAraujoRo
 
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientificaLinea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
JesusGutierrez267
 
Gabriela Trejo
Gabriela TrejoGabriela Trejo
Gabriela Trejo
Gabriela Trejo Diaz
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
andguezj
 
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresTrabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Nombre Apellidos
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Noemi Soledad Rabbia
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Polett Cevada
 
Articulo científico_ Presentación
Articulo científico_ Presentación Articulo científico_ Presentación
Articulo científico_ Presentación
MayraIbaez8
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
OscarIsaacBalarezoCa
 
Documentos académicos fic
Documentos académicos ficDocumentos académicos fic
Documentos académicos fic
romercen
 
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptxTEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
juan gonzalez
 

Similar a Unidad I - Curso IV - Escritura Científica (20)

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Contexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicosContexto y circulación de textos científicos
Contexto y circulación de textos científicos
 
Resumen iii
Resumen iiiResumen iii
Resumen iii
 
Presentación sin título (1)v
Presentación sin título (1)vPresentación sin título (1)v
Presentación sin título (1)v
 
Textos científicos, jurídicos y administrativos
Textos científicos, jurídicos y administrativosTextos científicos, jurídicos y administrativos
Textos científicos, jurídicos y administrativos
 
Reporte de conceptos
Reporte de conceptosReporte de conceptos
Reporte de conceptos
 
Redaccion cientifica
Redaccion cientificaRedaccion cientifica
Redaccion cientifica
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
Grupos de expreccion
Grupos de expreccionGrupos de expreccion
Grupos de expreccion
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
 
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientificaLinea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
Linea y protocolo de investigacion y investigacion cientifica
 
Gabriela Trejo
Gabriela TrejoGabriela Trejo
Gabriela Trejo
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
 
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra ManzanaresTrabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
Trabajo creativo. El informe de investigación. Alejandra Manzanares
 
Como escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intentoComo escribir una tesis y no morir en el intento
Como escribir una tesis y no morir en el intento
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Articulo científico_ Presentación
Articulo científico_ Presentación Articulo científico_ Presentación
Articulo científico_ Presentación
 
Investigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografíaInvestigación artículo, tesis y monografía
Investigación artículo, tesis y monografía
 
Documentos académicos fic
Documentos académicos ficDocumentos académicos fic
Documentos académicos fic
 
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptxTEXTOS ACADEMICOS.pptx
TEXTOS ACADEMICOS.pptx
 

Más de María Carreras

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Clase 04 la comunicacion cientifica
Clase 04   la comunicacion cientificaClase 04   la comunicacion cientifica
Clase 04 la comunicacion cientifica
María Carreras
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
María Carreras
 
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
María Carreras
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
María Carreras
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
María Carreras
 
Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
María Carreras
 
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docxConferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
María Carreras
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
María Carreras
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
María Carreras
 
Variables are my-c
Variables   are my-cVariables   are my-c
Variables are my-c
María Carreras
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
María Carreras
 
Paradigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigaciónParadigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigación
María Carreras
 
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
María Carreras
 
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Análisis de los datos cualitativos  ejemploAnálisis de los datos cualitativos  ejemplo
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
María Carreras
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
María Carreras
 
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptxPower para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
María Carreras
 
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
Instrumentos de recogida de datos  unidad 1Instrumentos de recogida de datos  unidad 1
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
María Carreras
 

Más de María Carreras (20)

Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Clase 04 la comunicacion cientifica
Clase 04   la comunicacion cientificaClase 04   la comunicacion cientifica
Clase 04 la comunicacion cientifica
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
 
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 01   el proceso de la investigacionClase 01   el proceso de la investigacion
Clase 01 el proceso de la investigacion
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018Primera clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
 
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docxConferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Variables are my-c
Variables   are my-cVariables   are my-c
Variables are my-c
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 
Paradigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigaciónParadigmas Metodología de la investigación
Paradigmas Metodología de la investigación
 
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura CientíficaCurso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
 
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Análisis de los datos cualitativos  ejemploAnálisis de los datos cualitativos  ejemplo
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
 
Instrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datosInstrumentos de recogida de datos
Instrumentos de recogida de datos
 
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptxPower para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
Power para análisis de los datos cualitativos. ejemplo. pptx
 
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
Instrumentos de recogida de datos  unidad 1Instrumentos de recogida de datos  unidad 1
Instrumentos de recogida de datos unidad 1
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Unidad I - Curso IV - Escritura Científica

  • 1. Curso IV ESCRITURA CIENTÍFICA. DISEÑO, REDACCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TESINAS, TRABAJOS FINALES, TESIS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. UNT VIRTUAL Marzo de 2016 Equipo docente: Ma. Alejandra Carreras, Ma. de la Paz Nieto Barthaburu, María Luisa Bossolasco y Ma. Paula Carreras
  • 2. Unidad 1.  La escritura científica.  Características del discurso académico.  Tipos de textos académicos.  Escribir textos públicos para la comunidad académica. Escribir para publicar.  Estrategias y recursos generales de escritura científica.
  • 4. Géneros científicos  Cada comunidad discursiva –en este caso la comunidad científica- dispone para comunicarse de una serie de géneros pautados convencionalmente (Swales, 1990: 45-58). Por definición, se considera que los miembros de esa comunidad los reconocen puesto que forman parte de su competencia comunicativa, tanto como las normas de lenguaje. Los más antiguos y experimentados tienen la responsabilidad de enseñarlas a los nuevos integrantes
  • 5. Textos Científicos  Son aquellos cuyo destinatario es la comunidad científica, es decir, otros investigadores que puedan utilizar esa información para el progreso de sus propias actividades y para la construcción del conocimiento científico. Entonces, la finalidad primera de estos textos, a veces la única reconocida por los investigadores (particularmente en ciencias naturales), es la de informar a la comunidad científica de los progresos realizados a través de una investigación (Moyano, 2001)
  • 6. Modalidad del Texto  La comunicación científica se realiza por lo general en forma escrita, pero también a través de textos que han sido escritos para ser leídos o expuestos oralmente en congresos, o textos orales, con mayor o menor grado de planificación. Estas diferencias en el modo de transmitir la información hacen que el emisor elija diferentes recursos para construir su texto, de manera de adecuarse al contexto en que se produce la comunicación (Moyano, 2001)
  • 7. Clasificación de los textos científicos sobre la base de los usos y costumbres de nuestro País (Argentina). Hemos procurado seguir el espíritu de lo dicho por Bajtín (1952-53) y la definición de género de Swales (1990: 58).  Moyano (2001)
  • 8. Artículo científico:  Texto escrito, generalmente publicado en una revista especializada, que tiene como finalidad informar a la comunidad científica los resultados de un trabajo de investigación realizado mediante la aplicación del método científico según las características de cada disciplina de la ciencia. La estructura sigue el orden siguiente. Estas secciones están precedidas por un título y la mención de los autores y de las instituciones a las que pertenecen como investigadores, así como por un resumen, destinado a informar sucintamente a los lectores acerca del contenido de todo el artículo para que ellos decidan si les resultará útil la lectura completa del texto.
  • 9. Comunicación preliminar (o comunicación libre):  Éste es un texto también escrito, publicado habitualmente en jornadas de actualización y congresos, que difunde en la comunidad científica los primeros resultados y los avances del desarrollo de un trabajo de investigación que aún no ha sido completado. Tiene la misma estructura lógica del artículo científico, aunque las conclusiones son formuladas de manera provisoria.
  • 10. Mural o Póster:  Tiene como finalidad exponer en un congreso, ante la comunidad científica, los resultados de una investigación completa o sus resultados preliminares. Presenta de manera esquemática el contenido de un texto que recibe publicación en forma de resumen en los anales de congresos y conserva la estructura del artículo científico, a excepción de la Discusión. Se vale de recursos gráficos como los cuadros, figuras, ilustraciones, fotografías, etc. La exposición de los murales se hace en horarios determinados por los organizadores y con la presencia del investigador, de manera que quienes estén interesados en el trabajo puedan discutirlo con su autor personalmente.
  • 11. Tesis:  Documento académico escrito que tiene como contenido los resultados de un trabajo de investigación, generalmente de bastante complejidad. Presenta la estructura del artículo científico, aunque la revisión bibliográfica suele ser suficientemente profunda para merecer un capítulo aparte (ubicado entre la Introducción y Materiales y Métodos). Su finalidad es dar cuenta de los resultados y conclusiones de un trabajo de investigación de manera de acreditar méritos para la obtención de un título. En consecuencia, los primeros destinatarios de este tipo de texto son investigadores en el rol de docentes de grado y post-grado universitario.
  • 12. Tesis:  La publicación se realiza en el ámbito de la institución en que el texto se origina, de modo que resulta de circulación bastante reducida, aunque se defienda en forma relativamente pública en una sesión oral. A partir de estos textos –en especial cuando se trata de tesis de post- grado- suelen redactarse artículos científicos para ser publicados en revistas especializadas. Son desde luego más breves, escritos sobre algún aspecto del trabajo original, no sobre la investigación completa. Es por esta razón que a partir de una sola tesis pueden ser elaborados varios artículos.
  • 13. Tesina:  Nombre que reciben las tesis de grado, que se diferencian de las de post-grado porque tienen menor complejidad y menor profundidad en el tratamiento y análisis del tema elegido.
  • 14. Monografía:  Texto que también circula en el ámbito académico en forma escrita y responde a la finalidad de acreditar méritos ante los docentes de una materia de grado o post-grado universitario. Desarrolla, generalmente, una investigación documental y tiene una estructura lógica sencilla, argumentativa.
  • 15. Informe científico:  Texto por el cual se informa acerca del estado de avance de una investigación, se proponen acciones técnicas para la solución de un problema o se da cuenta 6 de un estudio que haya permitido diagnosticarlo. Su finalidad es acreditar méritos ante un funcionario o empresario con el fin de obtener dinero para un proyecto, justificar un área de trabajo, etc.
  • 16. Abstract:  Texto breve que tiene por finalidad dar cuenta del contenido de otro texto científico, con el fin de interesar a la comunidad científica en su lectura. Se publica por escrito en revistas y en las revistas de resúmenes de los congresos.
  • 17. Comunicación:  Texto escrito cuya finalidad es informar a la comunidad científica acerca de nuevas técnicas o aparatos de medición, métodos de investigación o análisis de datos, así como también estudios de casos.
  • 18. Revisión bibliográfica:  Texto escrito que informa a la comunidad científica acerca del estado en el que se encuentra la investigación sobre un tópico de interés disciplinar. El investigador evalúa la información generada por otros, establece su posición frente al tema y suele hacer sugerencias para próximas investigaciones.
  • 19. Ensayo:  Escrito por el cual el estudioso presenta teorías o discute un problema en forma teórica, haciendo evaluaciones y estableciendo su propia posición ante la comunidad científica.
  • 20. Ponencia:  Es éste un texto de oralidad secundaria, en tanto es escrito para ser expuesto oralmente o leído en voz alta en una mesa compartida con otros expositores en un congreso. Su estructura es libre, así como su contenido, puesto que un investigador puede a través de él hacer formulaciones teóricas o presentar nuevas técnicas o métodos, experiencias realizadas o estudios de casos. Se publica en actas de congresos.
  • 21. Conferencia:  Texto escrito para ser expuesto oralmente, que posteriormente suele ser publicado junto con otros en antologías, en forma de capítulo de un libro o en actas de congresos. Tiene como finalidad informar a la comunidad científica las novedades y últimas especulaciones sobre un tema de interés científico, exponer teorías y hacer sugerencias de líneas de investigación.
  • 22. Debate:  Texto oral de estructura conversacional, en el que diversos participantes confrontan ideas y posiciones frente a un tema o problema o hacen aportes para su solución. Tiene lugar en distintos ámbitos científicos, especialmente en los congresos, y se desarrolla con la asistencia de un moderador que plantea el tema, hace las preguntas que considera pertinentes y otorga los turnos de participación en la conversación.
  • 23. ¿Cuál es el propósito de la redacción científica? ¿Por qué escribimos artículos científicos? El OBJETIVO principal es la COMUNICACIÓN y la TRANSFERENCIA de los resultados a la COMUNIDAD CIENTÍFICA.
  • 24. Algunas generalidades sobre la escritura científica.  La decisión de escribir un artículo científico debe ser producto de la convicción de que lo que estamos escribiendo es importante porque aporta una nueva idea o conocimiento. • Una vez que se concluye el estudio de investigación, es frecuente que el investigador(es) decida presentar los resultados en formato de tesis o trabajo libre en congresos o reuniones científicas locales, nacionales y/o internacionales;
  • 25. La capacidad para escribir un artículo científico puede desarrollarse cuando existen tres elementos:
  • 26. La escritura científica no es una cualidad innata. Se deben “aprender” las habilidades para escribir.
  • 28. Algunas pautas para la escritura científica