SlideShare una empresa de Scribd logo
* Líneas de comunicación
• cbetancur@areandina.edu.co
• 3206968672 wasap para grupos de
investigación
• https://ayudasdidacticasclb.blogspot.com.co/
* PROPÓSITO
• Lograr competencias investigativas que
permitan al estudiante, con otra persona y
durante el primer y segundo semestres, realizar
un proyecto de investigación sobre temas
relacionados con la línea de investigación:
Salud pública y Epidemiología.
* GRUPO ZIPATEFI
Línea de investigación SALUD PÚBLICA Y
EPIDEMIOLOGÍA
Proyectos de grado
Trabajos de
investigación
EVALUACIÓN
Pretest Julio 15 10%
Talleres Mínimo uno por cada
cuatro horas de clase
40%
Prueba final Agosto 12 20%
Exposición
anteproyecto
Agosto 12 15%
Presentación
Anteproyecto en la
nube de cada grupo
Agosto 12 15%
*EL EQUIPO
Similitudes
• Meta común
• Forma de trabajo
• Intereses
• Afinidad
*EL EQUIPO
Lo deseable
• Ayudarse
• Incrementar la confianza
• Hacerlo bien
• Obtener buenos resultados
*EL EQUIPO
Lo indeseable
• Perder amigos
• Perder interés
• Enemistades
• No terminar el trabajo
• No graduarse con el grupo
* Constituyamos el equipo
(2 personas, 2 minutos)
*Que es lo que aun no ha sido, que debe de ser,
pero cuando lo sea, ya no lo será?
*Que es esa cosa, que entre más grande sea...
menos se vera?
*Pedro tiene 2 hijos de los cuales al sumar las
edades el resultado es 11. Si uno de ellos es
10 años mayor al otro, que edades tienen
respectivamente?
*
* El día de mañana
* La oscuridad
* Las edades son: el menor tiene 6 meses y el
mayor tiene 10 años con 6 meses.
Usualmente podríamos confundirnos al decir que
las edades son de 10 y 1 años, pero el mayor lo
sería solo por 9 años
*
Lean cuidadosamente la prueba
Respondan con lapicero negro
No se admiten enmendaduras, tachones o
corrector
Escriba claramente su nombre
La nota la coloca la docente
EL TEMA
Por consenso
Por selectividad
* Matriz de selección de tema
(5 minutos)
Tema Puntuación
integrante 1
María
Puntuación
integrante 2
Juan
Puntuación
integrante 3
Julia
Total
Causas de
infarto de
miocardio
3 1 2 6
Conocimiento
sobre zika
1 3 1 5
Riesgos
ambientales
2 2 3
7
*
* Cuadro de contraste de subtemas
Tema Subtemas Utilidad
Dolor lumbar
Dolor lumbar ocasionado por el
trabajo
Epidemiología del dolor lumbar  Si
Historia del dolor lumbar
Sintomatología del dolor lumbar
Manejo del dolor lumbar
Para investigar se necesitan
• Aptitudes
• Actitudes
• Competencias
• Habilidades
* Aptitudes
Conocimiento
previo
Manejo de
software
básicos
Lectura y
escritura
*Actitudes
Trabajo en equipo
Aceptación de nuevo
conocimiento
Organización del tiempo
*Competencias
Comunicación asertiva
Lectura en segunda lengua
Lecto escritural
*Habilidades
Elaboración de documentos
Manejo de
conflictos
Discusión respetuosa
Abordaje de
comunidades
Reconocimiento
Exposición de
temas
* Competencia lecto escritural
Lectura
Descriptiva
Interpretativa
Argumentativa
* Competencia lecto escritural
Lectura
Describo
Entiendo e
interpreto
Entiendo,
interpreto y
argumento
* Competencia lecto escritural
Escritura
Describo de
manera muy
similar
Avanzo más
allá del autor
Soporto mis
ideas desde
otros autores
* Competencia lecto escritural
Herramientas
Mapas
mentales
Mentefactos
Mapas
conceptuales
*Competencia idiomática
Inglés Lectura en
Español
Portugués
• file:///.file/id=6571367.40325549
https://universoabierto.org/2017/07/05/elsevier-contra-sci-hub-una-sentencia-obliga-a-alexandra-
elbakyan-a-indemnizar-con-15-millones-de-dolares-al-gigante-de-la-edicion-cientifica/
Hermenéutica
Epistemología
Conocimiento
científico
Aportes
anteriores
Evaluación
crítica
Uso de lo
existente
Progreso
acumulativo
Reconocimiento
a los autores
* ESTADO DEL ARTE
(estado de la cuestión, situación actual)
Búsqueda sobre el tema
• Bases de datos de literatura científica
(indexada o indizada).
Revision de los resultados de otras
investigaciones.
* ESTADO DEL ARTE
(estado de la cuestión, situación actual)
En los últimos cinco años, búsqueda
retrospectiva.
• Hasta donde sea necesario
* ESTADO DEL ARTE
(estado de la cuestión, situación actual)
De lo universal a lo local
•Según la situación y desarrollo
del tema.
* ESTADO DEL ARTE
(estado de la cuestión, situación actual)
Inventario de artículos
•Carpeta con recursos y
herramientas
* Fichas bibliográficas
Nº. Titulo del artículo:
Fecha de revisión: Autores del artículo:
Fecha de
publicación:
Nombre de la revista, el libro o la pág. web.
Palabras clave: Síntesis del contenido:
Referencia bibliográfica
Responsable: Observaciones desde la Utilidad del documento:
La nube
• Una nube por equipo de investigación
• Drive en gmail
• Vinculación a todos los miembros
• Vinculación a la docente
• Posibilidad de edición para todos
Carpeta
del trabajo
Carpeta con
los artículos
seleccionados
y numerados
Carpeta con
las fichas
bibliográficas
Una nube para cada
equipo
Uso de Wasap:
Un grupo por equipo
Artículos catarata: artículos que llevan a nuevos artículos
Inventario de
artículos Herramientas
utilizadas
Ensayos
individuales Estado del arte
Ensayo
científico
Referencias
tipo
Vancouver
Uso de las
bases de
datos, revistas
en otros
idiomas.
Normas
Icontec, para
el documento
Construcción propia.
Así son las sonrisas cuando se expone el trabajo!!!!!!
* Competencias de un asesor
Actitud y aptitud
Disponibilidad de tiempo
Empatía
Conocimiento
Ser docente de la Institución
Visto bueno del Comité de
posgrados
Coordinar cronograma
Llevar registro de asesorías, según
formato institucional
* Ahora están en capacidad de:
Determinar
un tema
Establecer
subtemas
Encontrar
ideas
principales
Ubicar ideas
secundarias
Establecer
relaciones
ACTIVIDAD
Leer los documentos anexos, estado del
arte y construcción de un ensayo científico.
Elaborar en Power Point una o dos
diapositivas por grupo que sinteticen lo
leído en un mapa conceptual.
*Háganlo
* Simple y sencillo
* Agradable y ameno
* Bien, de la mejor manera posible
* De tal forma que le proporcione satisfacción y
felicidad
* Método científico para principiantes
* MÉTODO CIENTÍFICO
• La manera de hacer la investigación
• La ruta segura de trabajo investigativo
• El proceso para resolver la situación o probar la
hipótesis
Justificación
Estado del
arte
Propuesta Anteproyecto Proyecto
Tema
Estado del arte
Problema
Justificación
Objetivos
Propuesta +
Marco teórico
Metodología
Anteproyecto +
Trabajo de campo
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Plan de mejoramiento
Revisión de literatura
Documento
extenso
Artículo científico
Exposición
Documento
Exposición
DescriptorDescriptor
Descriptor
Problema
CausaCausaCausa
ÁRBOL DEL PROBLEMA
Metodología
marco lógico
Incremento de
problemas
sociales
Perdidas
económicas
Aumentos
morbimortalidad
Incremento en
accidentes por
mordeduras
Falta de
elementos de
protección
Poco autocuidadoDesconocimiento
de la norma
ÁRBOL DEL PROBLEMA
Carmen Luisa Betancur Pulgarín 62
 Es una técnica participativa (del Marco Lógico),
que ayuda a desarrollar ideas creativas para
identificar el problema y organizar la información
recolectada, generando un modelo de relaciones
causales, que facilitan su JUSTIFICACIÓN.
 Esta técnica facilita la identificación y
organización de las causas y consecuencias de
un problema.
* EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Carmen Luisa Betancur Pulgarín 63
 El problema central se ubica en el tronco del
árbol.
 Las causas, motivos o razones se
desprenden del tronco hacia abajo, es decir,
corresponden a las raíces del árbol.
Los efectos, consecuencias o descriptores
se ubican hacia arriba, representando a las ramas
del árbol.
Carmen Luisa Betancur Pulgarín 64
RECOMENDACIONES PARA APLICAR
CORRECTAMENTE EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Hay una alta tasa de hipertensión arterial.
 Redactar cada problema percibido, como una condición
negativa y no ambigua.
 Identificar únicamente los problemas existentes, no
problemas posibles o potenciales.
 Centrar el análisis en un problema (problema principal).
 Un problema no es la ausencia de una solución, es un
estado negativo existente .
Pereira carece de observatorio epidemiológico
• Descripción del problema, de manera
agradable, pero negativa
• Dónde, cuándo, cómo
• A quien afecta
• Mínimo cuatro referencias
bibliográficas
Planteamiento del
problema
*Planteamiento del problema
Se plantea el problema
sobre la pregunta inicial,
emergente del tema,
¿Qué investigar?
Se define y describe el
objeto de estudio a través
del recorrido por el entorno
sobre el tema escogido
Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento del problema de
investigación, deben guardar relación y coherencia entre sí.
* FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Para
Respuesta
amplia
Es expresar el
problema mediante
una pregunta
La investigación se realiza para responder a
esa pregunta
“… no en vano se dice que formular correctamente un
problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta” (Sabino,
2002:41).
* EJEMPLOS DE FORMULACIÓN PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN
¿ Cuales son los signos y síntomas del Ébola?
¿Cuáles son los factores claves de éxito de los
epidemiólogos competentes?
¿Cuál es la estructura de un modelo sanitario
para un manejo ecológico de los residuos sólidos
en la ciudad de Pereira?
 ¿Cuál es la percepción de las comunidades sobre el
desempeño de las EPSs?
 ¿Cuáles son los factores que inciden en el cambio climático?
 ¿Qué relación existe entre la actividad física de la población
y las muertes por accidentes cardiovasculares ocurridas en
la ciudad de Pereira durante los últimos 5 años?
* TAREAS PARA PLANTEAR Y FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Uso del estado del arte, cuatro referencias como mínimo.
Revisión documental para precisar conceptualmente el evento de
estudio
Ubicar otras investigaciones parecidas al tema investigado y
revisarlas en términos de problema, objetivos, conceptos básicos,
teorías, metodología y resultados
Consulta a expertos (entrevistas)
* TAREAS PARA PLANTEAR Y FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Realizar proceso de observación en el contexto del
problema
Consulta a informantes claves vinculados al problema en
estudio (entrevistas)
Reflexión individual para redactar una primera aproximación
al problema de investigación, en ensayo científico
•Afirmación negativa y corta
•Pregunta para respuesta amplia
(No SI, ni NO)
•Resumen del problema
Formulación del
problema
Ensayo científico
Una y media página mínimo
Desde el estado del arte
Cuatro referencias bibliográficas
1.1 Planteamiento o descripción
1.2 Formulación del problema o pregunta
Síntesis capítulo 1:
ACTIVIDAD
TEMA
Problema
Justificación
Carmen Luisa Betancur Pulgarín 77
MAGNITUD
Trascendencia
Vulnerabilidad
Factibilidad
Novedad
Y
Originalidad
Viabilidad
Presición
Carmen Luisa Betancur Pulgarín 78
MOMENTOS
•Metodológico
Aspectos de procedimiento, recursos,
talento humano, viabilidad
•Práctico
Implicaciones prácticas en la
solución
de problema.
•Teórico
Reflexión académica desde la
revisión bibliográfica
* Pórque, con qué y para qué realizar el
proyecto.
Utilizar indicadores de los resultados
de otros estudios.
Incluir por lo menos cuatro referencias
bibliográficas, utilizadas en el estado
del arte.
Hacerlo en forma de ensayo científico.
Debe fundamentarse en el estado del arte
y el planteamiento del problema.
Escribirse de manera sencilla, entendible y
agradable.
Terminar con el propósito del trabajo, que
esta íntimamente relacionado con la
formulación del problema y el futuro
objetivo general.
Los
beneficios
de mi
proyecto
son…!!!
*Mostrar es muy importante
Carmen Luisa Betancur Pulgarín 83
* Construyamos la justificación
*ACTIVIDAD
OBJETIVOS
Cuantificar
complicaciones
Indagar sobre
situación ambiental
de la población
Medir estado de
vacunación de
caninos
Determinar las condiciones
clínicas y tratamiento de los
pacientes con mordeduras de
caninos
Establecer
tratamiento de la
población
Identificar
condiciones clínicas
Caracterizar
demográficamente
ÁRBOL DEL SOLUCIONES
OBJETIVO
GENERAL
Específico
1
Específico
2
Específico 3
A donde quiero llegar
OBJETIVOS Guía del trabajo
Esqueleto del
documento
Producto que se
ofrece
El general debe incluir las variables de que se hace, con quien, donde y cuando
Los específicos deben ser más cortos que el general
Los específicos sin redundancias, frente al general
Los específicos deben hacer parte del general
El general contiene a los específicos
Se inician con verbo en infinitivo, no se repiten verbos
Título
Pregunta o
formulación
Objetivo general
Matriz objetivos, conceptos, variables
e indicadores
Objetivos
específicos
Conceptos Definición Variables indicadores
Caracterizar
demográficamente
la población
Características
demográficas
Desde la
demografía
Edad Moda, Media,
desviación
estándar
Sexo Razón H:M
Escolaridad Frecuencia
según
escolaridad
Población de
estudio
Desde el
contexto de la
población
Identificar signos y
síntomas de
alteraciones
mentales
ACTIVIDAD
Construyamos los objetivos y la matriz de
objetivos y conceptos
Propuesta de investigación
Estado de arte y todos los componentes,
en la nube
Para el 30 de julio
INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
Fiorella Vilca Rojas
 
La tesina
La tesinaLa tesina
Informe demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasInforme demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasJoel Cachi Manya
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectosLista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
calube55
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientificofrank
 
Articulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionArticulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionCarlitos Suarez
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Guia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaGuia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesina
Alejandra Rdz
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Koma Consulting
 
Tesis doctoral y sus partes
Tesis doctoral y sus partesTesis doctoral y sus partes
Tesis doctoral y sus partes
Juan Anaya
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
JPerdomoUNY2013
 

La actualidad más candente (20)

¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
¿Cómo elaborar una tesis? Conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de ...
 
Estructura tesis[1]
Estructura tesis[1]Estructura tesis[1]
Estructura tesis[1]
 
La tesina
La tesinaLa tesina
La tesina
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 
Informe demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicasInforme demetodos ytecnicas
Informe demetodos ytecnicas
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectosLista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
 
2. escritura del articulo cientifico
2. escritura del articulo cientifico2. escritura del articulo cientifico
2. escritura del articulo cientifico
 
El informe cientifico
El informe cientificoEl informe cientifico
El informe cientifico
 
Articulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionArticulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracion
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
 
Guia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesinaGuia para elaborar una tesina
Guia para elaborar una tesina
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Tesis doctoral y sus partes
Tesis doctoral y sus partesTesis doctoral y sus partes
Tesis doctoral y sus partes
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 
+Planificación de una tesis usmp
+Planificación de una tesis  usmp+Planificación de una tesis  usmp
+Planificación de una tesis usmp
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
 
Artculocientfico
Artculocientfico Artculocientfico
Artculocientfico
 

Destacado

Manual mendeley junio 2016
Manual mendeley  junio 2016Manual mendeley  junio 2016
Manual mendeley junio 2016
calube55
 
Elaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivasElaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivas
calube55
 
Lista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyectoLista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyecto
calube55
 
Guía presentación anteproyecto epidemiología
Guía presentación anteproyecto epidemiologíaGuía presentación anteproyecto epidemiología
Guía presentación anteproyecto epidemiología
calube55
 
Elaboración de los objetivos
Elaboración de los objetivosElaboración de los objetivos
Elaboración de los objetivos
calube55
 
Demografía Documento OPS
Demografía  Documento OPSDemografía  Documento OPS
Demografía Documento OPS
calube55
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
calube55
 
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigaciónAlgunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
calube55
 
Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3
calube55
 
Secuencia para elaboración de estado del arte
Secuencia para elaboración de estado del arteSecuencia para elaboración de estado del arte
Secuencia para elaboración de estado del arte
calube55
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
calube55
 
Elaboración de los objetivos.2
Elaboración de los objetivos.2Elaboración de los objetivos.2
Elaboración de los objetivos.2
calube55
 
Cambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XVCambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XV
calube55
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos EpidemiologíaLista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
calube55
 
Seminario de investigación II
Seminario de investigación IISeminario de investigación II
Seminario de investigación II
calube55
 
Clase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura críticaClase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura crítica
calube55
 
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas UnabNormas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Sistema Bibliotecas UNAB
 

Destacado (17)

Manual mendeley junio 2016
Manual mendeley  junio 2016Manual mendeley  junio 2016
Manual mendeley junio 2016
 
Elaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivasElaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivas
 
Lista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyectoLista de contenido para el anteproyecto
Lista de contenido para el anteproyecto
 
Guía presentación anteproyecto epidemiología
Guía presentación anteproyecto epidemiologíaGuía presentación anteproyecto epidemiología
Guía presentación anteproyecto epidemiología
 
Elaboración de los objetivos
Elaboración de los objetivosElaboración de los objetivos
Elaboración de los objetivos
 
Demografía Documento OPS
Demografía  Documento OPSDemografía  Documento OPS
Demografía Documento OPS
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigaciónAlgunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
 
Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3Elaboración de los objetivos.3
Elaboración de los objetivos.3
 
Secuencia para elaboración de estado del arte
Secuencia para elaboración de estado del arteSecuencia para elaboración de estado del arte
Secuencia para elaboración de estado del arte
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Elaboración de los objetivos.2
Elaboración de los objetivos.2Elaboración de los objetivos.2
Elaboración de los objetivos.2
 
Cambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XVCambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XV
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos EpidemiologíaLista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
 
Seminario de investigación II
Seminario de investigación IISeminario de investigación II
Seminario de investigación II
 
Clase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura críticaClase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura crítica
 
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas UnabNormas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
Normas Vancouver 2016 - Sistema Bibliotecas Unab
 

Similar a INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA

Proyecto de grado – Desarrollo del caso de estudio
Proyecto de grado – Desarrollo del caso de estudioProyecto de grado – Desarrollo del caso de estudio
Proyecto de grado – Desarrollo del caso de estudio
Alexei Mosquera
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
YoverCalvo
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
Mtro Rito Ramírez Martínez
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Tesis II unidad III
Tesis II unidad IIITesis II unidad III
Tesis II unidad III
Jorge Muñiz
 
TESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdfTESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdf
JorgeAlejandroMuizCa
 
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptxProyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
WilsonArias31
 
Introducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación AplicadaIntroducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación Aplicada
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
SusanaWanderley2
 
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Fundacion Progreso y Salud
 
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
victor mendoza
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
María Carreras
 
Problemas de la investigacion segunda especialidad
Problemas de la investigacion segunda especialidadProblemas de la investigacion segunda especialidad
Problemas de la investigacion segunda especialidad
Vrac Unfv
 
Planteamiento_de_un_problema y documentos.pptx
Planteamiento_de_un_problema y documentos.pptxPlanteamiento_de_un_problema y documentos.pptx
Planteamiento_de_un_problema y documentos.pptx
EmmanuelDelJessGonza
 
PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNI...
PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNI...PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNI...
PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNI...
BonilynPez
 
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigvTema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
Carlos Cardenas
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
carlos jola
 

Similar a INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA (20)

Proyecto de grado – Desarrollo del caso de estudio
Proyecto de grado – Desarrollo del caso de estudioProyecto de grado – Desarrollo del caso de estudio
Proyecto de grado – Desarrollo del caso de estudio
 
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptxTema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
Tema 1.4 - Planteamiento cuantitativo del problema.pptx
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Tesis II unidad III
Tesis II unidad IIITesis II unidad III
Tesis II unidad III
 
TESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdfTESIS II UNIDAD III.pdf
TESIS II UNIDAD III.pdf
 
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptxProyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
Proyecto de grado BACHILLERATO EN CIENCIAS.pptx
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
Introducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación AplicadaIntroducción a la Investigación Aplicada
Introducción a la Investigación Aplicada
 
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
 
Unidad didáctica 3
Unidad didáctica 3Unidad didáctica 3
Unidad didáctica 3
 
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
Taller 'Cómo mejorar tu producción científica' - JSI2016
 
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...lectura complementaria 1   módulo II   Elaboración de protocolos de investiga...
lectura complementaria 1 módulo II Elaboración de protocolos de investiga...
 
Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018Segunda clase 6to. 2018
Segunda clase 6to. 2018
 
Problemas de la investigacion segunda especialidad
Problemas de la investigacion segunda especialidadProblemas de la investigacion segunda especialidad
Problemas de la investigacion segunda especialidad
 
Planteamiento_de_un_problema y documentos.pptx
Planteamiento_de_un_problema y documentos.pptxPlanteamiento_de_un_problema y documentos.pptx
Planteamiento_de_un_problema y documentos.pptx
 
Estrategias de Publicación
Estrategias de PublicaciónEstrategias de Publicación
Estrategias de Publicación
 
PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNI...
PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNI...PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNI...
PRESENTACION METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIONES EN DERECHO UNI...
 
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigvTema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
Tema 5 diagnostico e instrumentos socio leor uigv
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
 

Más de calube55

Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
calube55
 
Revision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigaciónRevision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigación
calube55
 
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
calube55
 
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
calube55
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
calube55
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
calube55
 
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
calube55
 
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
calube55
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Como mostrar los resultados
Como mostrar los resultadosComo mostrar los resultados
Como mostrar los resultados
calube55
 
Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018
calube55
 
Para enero 13
Para enero 13Para enero 13
Para enero 13
calube55
 
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoríaInstrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
calube55
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
calube55
 
Presentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación iiPresentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación ii
calube55
 
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoríaLista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
calube55
 

Más de calube55 (17)

Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
 
Revision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigaciónRevision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigación
 
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
Lista de chequeo para evaluar artículos de investigación epidemiología 2018
 
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
 
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
 
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Como mostrar los resultados
Como mostrar los resultadosComo mostrar los resultados
Como mostrar los resultados
 
Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018
 
Para enero 13
Para enero 13Para enero 13
Para enero 13
 
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoríaInstrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Presentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación iiPresentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación ii
 
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoríaLista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
Lista de contenido para el anteproyecto de investigación en auditoría
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

INVESTIGACIÓN I EPIDEMIOLOGÍA, ESTADO DEL ARTE, PROPUESTA

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. * Líneas de comunicación • cbetancur@areandina.edu.co • 3206968672 wasap para grupos de investigación • https://ayudasdidacticasclb.blogspot.com.co/
  • 7. * PROPÓSITO • Lograr competencias investigativas que permitan al estudiante, con otra persona y durante el primer y segundo semestres, realizar un proyecto de investigación sobre temas relacionados con la línea de investigación: Salud pública y Epidemiología.
  • 8. * GRUPO ZIPATEFI Línea de investigación SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA Proyectos de grado Trabajos de investigación
  • 9. EVALUACIÓN Pretest Julio 15 10% Talleres Mínimo uno por cada cuatro horas de clase 40% Prueba final Agosto 12 20% Exposición anteproyecto Agosto 12 15% Presentación Anteproyecto en la nube de cada grupo Agosto 12 15%
  • 10. *EL EQUIPO Similitudes • Meta común • Forma de trabajo • Intereses • Afinidad
  • 11. *EL EQUIPO Lo deseable • Ayudarse • Incrementar la confianza • Hacerlo bien • Obtener buenos resultados
  • 12. *EL EQUIPO Lo indeseable • Perder amigos • Perder interés • Enemistades • No terminar el trabajo • No graduarse con el grupo
  • 13. * Constituyamos el equipo (2 personas, 2 minutos)
  • 14. *Que es lo que aun no ha sido, que debe de ser, pero cuando lo sea, ya no lo será? *Que es esa cosa, que entre más grande sea... menos se vera? *Pedro tiene 2 hijos de los cuales al sumar las edades el resultado es 11. Si uno de ellos es 10 años mayor al otro, que edades tienen respectivamente?
  • 15. * * El día de mañana * La oscuridad * Las edades son: el menor tiene 6 meses y el mayor tiene 10 años con 6 meses. Usualmente podríamos confundirnos al decir que las edades son de 10 y 1 años, pero el mayor lo sería solo por 9 años
  • 16. * Lean cuidadosamente la prueba Respondan con lapicero negro No se admiten enmendaduras, tachones o corrector Escriba claramente su nombre La nota la coloca la docente
  • 17. EL TEMA Por consenso Por selectividad
  • 18. * Matriz de selección de tema (5 minutos) Tema Puntuación integrante 1 María Puntuación integrante 2 Juan Puntuación integrante 3 Julia Total Causas de infarto de miocardio 3 1 2 6 Conocimiento sobre zika 1 3 1 5 Riesgos ambientales 2 2 3 7
  • 19. *
  • 20. * Cuadro de contraste de subtemas Tema Subtemas Utilidad Dolor lumbar Dolor lumbar ocasionado por el trabajo Epidemiología del dolor lumbar  Si Historia del dolor lumbar Sintomatología del dolor lumbar Manejo del dolor lumbar
  • 21. Para investigar se necesitan • Aptitudes • Actitudes • Competencias • Habilidades
  • 23. *Actitudes Trabajo en equipo Aceptación de nuevo conocimiento Organización del tiempo
  • 24. *Competencias Comunicación asertiva Lectura en segunda lengua Lecto escritural
  • 25. *Habilidades Elaboración de documentos Manejo de conflictos Discusión respetuosa Abordaje de comunidades Reconocimiento Exposición de temas
  • 26. * Competencia lecto escritural Lectura Descriptiva Interpretativa Argumentativa
  • 27. * Competencia lecto escritural Lectura Describo Entiendo e interpreto Entiendo, interpreto y argumento
  • 28. * Competencia lecto escritural Escritura Describo de manera muy similar Avanzo más allá del autor Soporto mis ideas desde otros autores
  • 29. * Competencia lecto escritural Herramientas Mapas mentales Mentefactos Mapas conceptuales
  • 31.
  • 33.
  • 37. * ESTADO DEL ARTE (estado de la cuestión, situación actual) Búsqueda sobre el tema • Bases de datos de literatura científica (indexada o indizada). Revision de los resultados de otras investigaciones.
  • 38. * ESTADO DEL ARTE (estado de la cuestión, situación actual) En los últimos cinco años, búsqueda retrospectiva. • Hasta donde sea necesario
  • 39. * ESTADO DEL ARTE (estado de la cuestión, situación actual) De lo universal a lo local •Según la situación y desarrollo del tema.
  • 40. * ESTADO DEL ARTE (estado de la cuestión, situación actual) Inventario de artículos •Carpeta con recursos y herramientas
  • 41. * Fichas bibliográficas Nº. Titulo del artículo: Fecha de revisión: Autores del artículo: Fecha de publicación: Nombre de la revista, el libro o la pág. web. Palabras clave: Síntesis del contenido: Referencia bibliográfica Responsable: Observaciones desde la Utilidad del documento:
  • 42. La nube • Una nube por equipo de investigación • Drive en gmail • Vinculación a todos los miembros • Vinculación a la docente • Posibilidad de edición para todos
  • 43. Carpeta del trabajo Carpeta con los artículos seleccionados y numerados Carpeta con las fichas bibliográficas Una nube para cada equipo Uso de Wasap: Un grupo por equipo Artículos catarata: artículos que llevan a nuevos artículos Inventario de artículos Herramientas utilizadas Ensayos individuales Estado del arte
  • 44. Ensayo científico Referencias tipo Vancouver Uso de las bases de datos, revistas en otros idiomas. Normas Icontec, para el documento Construcción propia.
  • 45. Así son las sonrisas cuando se expone el trabajo!!!!!!
  • 46. * Competencias de un asesor Actitud y aptitud Disponibilidad de tiempo Empatía Conocimiento
  • 47. Ser docente de la Institución Visto bueno del Comité de posgrados Coordinar cronograma Llevar registro de asesorías, según formato institucional
  • 48. * Ahora están en capacidad de: Determinar un tema Establecer subtemas Encontrar ideas principales Ubicar ideas secundarias Establecer relaciones
  • 49. ACTIVIDAD Leer los documentos anexos, estado del arte y construcción de un ensayo científico. Elaborar en Power Point una o dos diapositivas por grupo que sinteticen lo leído en un mapa conceptual.
  • 50. *Háganlo * Simple y sencillo * Agradable y ameno * Bien, de la mejor manera posible * De tal forma que le proporcione satisfacción y felicidad
  • 51.
  • 52. * Método científico para principiantes
  • 53.
  • 54. * MÉTODO CIENTÍFICO • La manera de hacer la investigación • La ruta segura de trabajo investigativo • El proceso para resolver la situación o probar la hipótesis
  • 57. Tema Estado del arte Problema Justificación Objetivos Propuesta + Marco teórico Metodología Anteproyecto + Trabajo de campo Resultados Conclusiones Recomendaciones Plan de mejoramiento Revisión de literatura Documento extenso Artículo científico Exposición Documento Exposición
  • 58.
  • 59.
  • 61. Incremento de problemas sociales Perdidas económicas Aumentos morbimortalidad Incremento en accidentes por mordeduras Falta de elementos de protección Poco autocuidadoDesconocimiento de la norma ÁRBOL DEL PROBLEMA
  • 62. Carmen Luisa Betancur Pulgarín 62  Es una técnica participativa (del Marco Lógico), que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales, que facilitan su JUSTIFICACIÓN.  Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. * EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
  • 63. Carmen Luisa Betancur Pulgarín 63  El problema central se ubica en el tronco del árbol.  Las causas, motivos o razones se desprenden del tronco hacia abajo, es decir, corresponden a las raíces del árbol. Los efectos, consecuencias o descriptores se ubican hacia arriba, representando a las ramas del árbol.
  • 64. Carmen Luisa Betancur Pulgarín 64 RECOMENDACIONES PARA APLICAR CORRECTAMENTE EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Hay una alta tasa de hipertensión arterial.  Redactar cada problema percibido, como una condición negativa y no ambigua.  Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales.  Centrar el análisis en un problema (problema principal).  Un problema no es la ausencia de una solución, es un estado negativo existente . Pereira carece de observatorio epidemiológico
  • 65. • Descripción del problema, de manera agradable, pero negativa • Dónde, cuándo, cómo • A quien afecta • Mínimo cuatro referencias bibliográficas Planteamiento del problema
  • 66. *Planteamiento del problema Se plantea el problema sobre la pregunta inicial, emergente del tema, ¿Qué investigar? Se define y describe el objeto de estudio a través del recorrido por el entorno sobre el tema escogido
  • 67. Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento del problema de investigación, deben guardar relación y coherencia entre sí.
  • 68. * FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Para Respuesta amplia Es expresar el problema mediante una pregunta La investigación se realiza para responder a esa pregunta “… no en vano se dice que formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta” (Sabino, 2002:41).
  • 69. * EJEMPLOS DE FORMULACIÓN PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN ¿ Cuales son los signos y síntomas del Ébola? ¿Cuáles son los factores claves de éxito de los epidemiólogos competentes? ¿Cuál es la estructura de un modelo sanitario para un manejo ecológico de los residuos sólidos en la ciudad de Pereira?
  • 70.  ¿Cuál es la percepción de las comunidades sobre el desempeño de las EPSs?  ¿Cuáles son los factores que inciden en el cambio climático?  ¿Qué relación existe entre la actividad física de la población y las muertes por accidentes cardiovasculares ocurridas en la ciudad de Pereira durante los últimos 5 años?
  • 71. * TAREAS PARA PLANTEAR Y FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Uso del estado del arte, cuatro referencias como mínimo. Revisión documental para precisar conceptualmente el evento de estudio Ubicar otras investigaciones parecidas al tema investigado y revisarlas en términos de problema, objetivos, conceptos básicos, teorías, metodología y resultados Consulta a expertos (entrevistas)
  • 72. * TAREAS PARA PLANTEAR Y FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Realizar proceso de observación en el contexto del problema Consulta a informantes claves vinculados al problema en estudio (entrevistas) Reflexión individual para redactar una primera aproximación al problema de investigación, en ensayo científico
  • 73. •Afirmación negativa y corta •Pregunta para respuesta amplia (No SI, ni NO) •Resumen del problema Formulación del problema
  • 74. Ensayo científico Una y media página mínimo Desde el estado del arte Cuatro referencias bibliográficas 1.1 Planteamiento o descripción 1.2 Formulación del problema o pregunta Síntesis capítulo 1:
  • 76.
  • 79. MOMENTOS •Metodológico Aspectos de procedimiento, recursos, talento humano, viabilidad •Práctico Implicaciones prácticas en la solución de problema. •Teórico Reflexión académica desde la revisión bibliográfica
  • 80. * Pórque, con qué y para qué realizar el proyecto.
  • 81. Utilizar indicadores de los resultados de otros estudios. Incluir por lo menos cuatro referencias bibliográficas, utilizadas en el estado del arte. Hacerlo en forma de ensayo científico.
  • 82. Debe fundamentarse en el estado del arte y el planteamiento del problema. Escribirse de manera sencilla, entendible y agradable. Terminar con el propósito del trabajo, que esta íntimamente relacionado con la formulación del problema y el futuro objetivo general.
  • 83. Los beneficios de mi proyecto son…!!! *Mostrar es muy importante Carmen Luisa Betancur Pulgarín 83
  • 84. * Construyamos la justificación *ACTIVIDAD
  • 86. Cuantificar complicaciones Indagar sobre situación ambiental de la población Medir estado de vacunación de caninos Determinar las condiciones clínicas y tratamiento de los pacientes con mordeduras de caninos Establecer tratamiento de la población Identificar condiciones clínicas Caracterizar demográficamente ÁRBOL DEL SOLUCIONES
  • 88. A donde quiero llegar
  • 89. OBJETIVOS Guía del trabajo Esqueleto del documento Producto que se ofrece
  • 90. El general debe incluir las variables de que se hace, con quien, donde y cuando Los específicos deben ser más cortos que el general Los específicos sin redundancias, frente al general Los específicos deben hacer parte del general El general contiene a los específicos Se inician con verbo en infinitivo, no se repiten verbos
  • 92. Matriz objetivos, conceptos, variables e indicadores Objetivos específicos Conceptos Definición Variables indicadores Caracterizar demográficamente la población Características demográficas Desde la demografía Edad Moda, Media, desviación estándar Sexo Razón H:M Escolaridad Frecuencia según escolaridad Población de estudio Desde el contexto de la población Identificar signos y síntomas de alteraciones mentales
  • 93. ACTIVIDAD Construyamos los objetivos y la matriz de objetivos y conceptos
  • 94. Propuesta de investigación Estado de arte y todos los componentes, en la nube Para el 30 de julio