SlideShare una empresa de Scribd logo
Doctorado en GERENCIA AVANZADA
Dra. Migdaliz Molero
migdaunellez@gmail.com
0426-546.14.52
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
Vicerrectorado de Planificación
y Desarrollo Regional
Programa de Estudios Avanzados
Finanzas y Presupuesto
en la Gerencia
San Fernando de Apure, julio 2023
La Universidad que Siembra
PRESENTACIÓN
El presente curso está concebido para los participantes del Doctorado en
Gerencia Avanzada que dicta el VPDR-UNELLEZ. El mismo consta de cuatro
unidades que permitirán al Doctorante adquirir las herramientas,
competencias y conocimientos necesarias para interpretar, aplicar y valorar
los principios financieros y presupuestarios de la Gerencia, con base en
teorías innovadoras sobre el tema, desde una perspectiva global con
enfoque nacional; el cual, les facilitara la toma de decisiones gerenciales.
Los contenidos, actividades y evaluación del curso se desarrollarán bajo la
modalidad semipresencial de 5 encuentros, en un lapso académico de 08
semanas, cubriéndose un total de 48 horas T-P.
Sección “E” de la Municipalizada Valle de la Pascua, inicia el sábado 08 de
julio del 2023. y culmina el 07 de octubre de 2023.
ENCUENTROS
SECCION CALABOZO
Fecha del
Encuentro
Modalidad
Sábado
08/07/2023
Virtual
Sábado
22/07/2023
Virtual
Sábado
05/08/2023
Presencial
Sábado
23/09/2023
Virtual
Sábado
07/10/2023
Presencial
JUSTIFICACIÓN
La Gerencia, se desenvuelve ante un medio cada
día más exigente, situación que hace evidente la
necesidad de que las decisores adquieran
conocimientos necesarios para interpretar, aplicar
y valorar los principios financieros y
presupuestarios, desde una perspectiva global. En
este contexto, los gerentes de organizaciones
deben garantizar que esta permanezca en el
tiempo y preserve su patrimonio, acción que
amerita que los investigadores vislumbren la
realidad a través del análisis del contexto que lo
rodea, con la finalidad de contribuir en la
generación de conocimiento y herramientas
gerenciales para reducir la incertidumbre,
ajustarse a los cambios que exige el entorno,
innovar, crecer y mantener las organizaciones con
alto nivel de rentabilidad.
OBJETIVO GENERAL
Interpretar los principios financieros y presupuestarios de la
Gerencia, con base a la aplicabilidad en teorías innovadoras sobre el
tema, desde una perspectiva global con enfoque nacional.
Por ende, al finalizar el curso el participante habrá adquirido los
conocimientos necesarios para interpretar, aplicar y valorar los
principios financieros y presupuestarios de la Gerencia, con base en
teorías innovadoras sobre el tema, desde una perspectiva global con
enfoque nacional.
• Describir los fundamentos teóricos de las
finanzas y el presupuesto en la gerencia.
• Conocer las diferentes Instituciones, mercados e
instrumentos financieros, con énfasis en las
venezolanas.
• Apreciar el costo del capital de trabajo y el valor
del dinero en el tiempo y su administración
eficiente como factor fundamental para las
inversiones de activos financieros.
• Evaluar proyectos de inversión de activos
en condiciones diversas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ESTRUCTURA: MODULO I
OBJETIVO DEL MODULO: Describir los Fundamentos Teóricos de las Finanzas y el
Presupuesto en la Gerencia.
CONTENIDO
⁻ 1.1. Introducción. Marco Referencial. Las preferencias del Individuo. El
conjunto de oportunidades de Inversión. El mercado de capitales. Inversión
en activos reales en presencia de mercado de capitales. Teorema de Separación
de Fisher.
⁻ 1.2. Aspectos contables. Principios de contabilidad generalmente aceptados.
Los estadios financieros. El balance general. Estado de ganancias y pérdidas.
El estado de flujo de efectivo. El flujo de caja financiero. Razones financieras.
Proyecciones.
⁻ 1.3. Presupuestos, informes y controles financieros. El plan presupuestal.
Presupuesto de producción. Presupuesto de efectivo. Presupuesto de capital.
Estados financieros pro forma. Presupuestos de contingencia.
⁻ 1.4. Las Matemáticas de las Finanzas. Interés simple. Interés compuesto.
Descuento a valor actual. Anualidades. Cálculo de flujos desiguales.
Financiamiento a plazos. Determinación de las tasas de interés.
VALOR: El modulo tendrá una valoración del 10%
PAUTAS I ACTIVIDAD MODULO I: RED EPISTEMICA
El participante efectuará una producción semántica individual,
mediante la construcción de una Matriz Epistémica (en Power
Point, Excel o cualquier programa) contentiva de los diferentes
aportes teóricos de las Finanzas y el Presupuesto en la Gerencia.
Aportes teóricos que deben identificar con autor y año; así como,
contribuciones y críticas.
La entrega de esta asignación será el 22/07/2023 y tendrá un
valor de 10%.
Los criterios de evaluación están contenidos en la rúbrica que se
comparte.
Nombre del Archivo: Nombre-Apellido_Matriz_Ep
Remitir a la dirección electrónica: migdaunellez@gmail.com
RUBRICA I ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO I
MATRIZ EPISTEMICA: Aportes teóricos de las Finanzas y el Presupuesto en la Gerencia.
CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE
Creatividad y Originalidad Se elabora la matriz epistémica de forma
autentica, armoniosa, atractiva, novedosa,
innovadora y crea una composición para la
imaginación constructiva que facilita la
comprensión del contenido planteado.
2 1 0,50 0
Calidad de Contenido y
Síntesis.
El o la participante, considera de
manera adecuada y apropiada los
las temáticas especificadas en el
recurso estructura de los módulos de
aprendizaje del módulo I y presenta
máximas de los términos relevantes
al tema de manera concisa,
coherente, exacta y sustanciosa;
siguiendo, normas de redacción,
ortografía y citado de fuentes.
5 3 2 0
Uso de referencias
bibliográficas.
Enriquece sus participaciones con
argumentos claros y fundamentados en
autores; desarrollando el pensamiento
crítico y reflexivo.
1 0,50 0,75 0
Instrucciones y Puntualidad Sigue instrucciones de forma e
identificación y envía la asignación en el
lapso según lo indicado en la consigna.
2 1 0,50 0
Total 10%
ESTRUCTURA: MODULO II
OBJETIVO DEL MODULO. Conocer las diferentes Instituciones, mercados e
instrumentos financieros.
CONTENIDO
⁻ 2.1 Intermediación, actores y papeles en el mercado financiero. Índices de
cotización. El mercado de capitales en Venezuela. La Ley del mercado de
capitales. La Comisión nacional de Valores. Instituciones establecidas en la Ley
del Mercado de Capitales: Las sociedades de corretaje de títulos de valores.
La Bolsa de Valores de Caracas. La Caja Venezolana de Valores. Las sociedades de
inversión colectiva.
⁻ 2.2. Instrumentos regulados por la Comisión nacional de Valores. Bonos de
empresas. Papeles comerciales. Acciones. Las joyas de la Bolsa de Valores de
Caracas: Perlas, Rubíes y Esmeraldas.
⁻ 2.3. Regímenes cambiarios y paridad comercial y financiera. Tipo de cambio
fijo., Control de cambio. Tipo de cambio múltiple. Crawling-peg. Bandas
cambiarias. Tipo de cambio flotante limpio. Ejemplo de teorías de la paridad
comercial y financiera.
⁻ 2.4 Criptoactivos y Criptomonedas.
VALOR: El modulo tendrá una valoración del 30%
PAUTAS I ACTIVIDAD MODULO II: Producción Argumentativa
1. Estimado Doctorando, la producción argumentativa constara de un
ensayo escrito en formato Word, ofreciendo las respuestas más
detalladas y sustentadas a las preguntas generadoras.
2. La entrega de esta asignación será máximo hasta el 05/08/2023,
asignación tiene un valor de 10%.
3. Los criterios de evaluación están contenidos en la rúbrica que se
comparte, tenga en cuenta los siguientes detalles complementarios
antes de enviar el archivo:
 Tipo de Fuente: Arial
 Tamaño de la Fuente: 12
 Interlineado: 1,5
 Tamaño del Papel: Tipo Carta
 Márgenes: 3cm (todos los lados)
 Extensión Máxima: 3000 palabras, incluyendo portada y referencias
bibliográficas)
 Nombre del Archivo: Nombre-Apellido_ProdArg
 Remitir a la dirección Electrónica: migdaunellez@gmail.com
RUBRICA I ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO II
PRODUCCION ARGUMENTATIVA: Producción argumentativa de las diversas Instituciones, mercados
e instrumentos financieros; así como, su importancia, vigencia y normativas que inciden en la
actividad financiera del país.
CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE
Calidad de Contenido y
Síntesis.
El o la participante, presenta definiciones de
todos los términos relevantes al tema de manera
concisa, coherente, exacta y sustanciosa sin
exceso de palabras. Sigue normas de
redacción, ortografía y citado de fuentes de
acuerdo a normas APA.
5 3 2 0
Desarrollo de estructura y
pautas metodológicas
Ajusta la producción de acuerdo a estilo y
normativas indicadas en la actividad evaluativa.
2 1 0,50 0
Uso de referencias
bibliográficas.
Enriquece sus participaciones con argumentos
claros y fundamentados en autores;
desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo.
1 0,75 0,50 0
Instrucciones y
Puntualidad
Sigue instrucciones de forma e identificación y
envía la asignación en el lapso según lo
indicado en la consigna.
2 1 0,50 0
Total 10%
PAUTAS II ACTIVIDAD MODULO II: Ensayo Critico e Interacción
1. Estimado participante, el ensayo crítico constara de una producción escrita
en formato Word, ofreciendo aportes significativos detallados y sustentados
que coadyuven a soslayar las realidades de la coyuntura cambiaria del país
y los efectos post pandemia, en el entorno financiero y presupuestario
empresarial.
2. La entrega de esta asignación será máximo hasta el 05/08/2023. el cual,
tiene una ponderación de 20%.
3. Los criterios de evaluación están contenidos en la rúbrica que se comparte.
Además, deben tener en cuenta los siguientes detalles complementarios
antes de enviar el archivo:
 Tipo de Fuente: Arial
 Tamaño de la Fuente: 12
 Interlineado: 1,5
 Tamaño del Papel: Tipo Carta
 Márgenes: 3cm (todos los lados)
 Extensión Máxima: 3000 palabras, incluyendo portada y referencias
bibliográficas)
 Nombre del Archivo: Nombre-Apellido_ECritico
 Remitir a la dirección Electrónica: migdaunellez@gmail.com
RUBRICA II ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO II
ENSAYO CRITICO: Incidencia de la coyuntura cambiaria del país y los efectos post
pandemia, en el entorno financiero y presupuestario empresarial.
CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE
Calidad de Contenido y
Síntesis.
El o la participante, presenta definiciones de
todos los términos relevantes a la pregunta
generadora de manera concisa, coherente,
exacta y sustanciosa sin exceso de palabras.
Sigue normas de redacción, ortografía y citado
de fuentes de acuerdo a normas APA.
12 7 4 0
Desarrollo de estructura y
pautas metodológicas
Ajusta la producción de acuerdo a estilo y
normativas indicadas en la actividad
evaluativa.
4 2 1 0
Uso de referencias
bibliográficas.
Enriquece sus participaciones con argumentos
claros y fundamentados en autores;
desarrollando el pensamiento crítico y
reflexivo.
2 1 0,50 0
Instrucciones y Puntualidad Sigue instrucciones de forma e identificación y
envía la asignación en el lapso según lo
indicado en la consigna.
2 1 0,50 0
Total 20%
ESTRUCTURA: MODULO III
OBJETIVO DEL MODULO. Apreciar la Administración del capital de trabajo y
Valoración de Activos Financieros.
CONTENIDO
⁻ 3.1. Costo de capital. El capital para inversión como un bien escaso. Costo de
capital para valores individuales. Los factores pertinentes. El costo de capital
con deuda. Control de capital común. Costo de las utilidades retenidas. Costo de
capital común en una nueva emisión de acciones. El costo de capital con
acciones preferentes.
⁻ 3.2 La estructura financiera y el costo del capital. Apalancamiento financiero.
Costo promedio de capital. Costo marginal de capital.
⁻ 3.3. Administración del capital de trabajo. Efectivo y valores realizables. Objetivo
de la administración del efectivo. Determinación de las necesidades de
efectivo. Técnicas para reducir las necesidades de efectivo. Valores realizables.
⁻ 3.4 Valor Presente Neto: Valor del dinero en el tiempo y valor presente neto.
Valor presente y valor futuro. Valor presente neto. Anualidades y
perpetuidades. Perpetuidades constantes, crecientes. Anualidades,
constantes, crecientes. Efectos de la inflación en el cálculo de valores
presentes.
VALOR: El modulo tendrá una valoración del 30%
PAUTAS I ACTIVIDAD MODULO III: Dialéctica de Caso Practico Resuelto
Guiado por el facilitador.
 Para esta actividad en primer lugar, se conformaran los
equipos de trabajo de cuatro (4) integrantes, para ello
tienen hasta el día 23 de septiembre del presente año,
para integrarse y comunicar al facilitador vía redes
sociales dispuestas; a fin de resolver e interactuar los
casos prácticos propuestos de manera conjunta.
 Luego, para esta actividad el facilitador explicara vía chat
grupo Whastapp ejercicio práctico para la toma de
decisiones financieras, y los participantes interactuaran
sobre el mismo.
 El día fijado es el 23/09/2023, en horario a convenir. El
encuentro tiene una ponderación de 5%.
RUBRICA I ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO III
Dialéctica de caso práctico resuelto guiado.
CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULA
R
INASISTENTE
Puntualidad y
Participación.
Ingresa al chat a la hora indicada y
participa activamente utilizando de
manera acertada las normas Netiquetas.
1 0,75 0,50 0
Instrucciones. Sigue instrucciones de forma,
identificación y envía en el tiempo
según lo indicado en la consigna.
1 0,75 0,50 0
Cierre. Reflexiona argumentando o refutando
intervenciones de al menos dos de los
grupos.
3 2 1 0
Total 5%
PAUTAS II ACTIVIDAD MODULO III: Resolución y análisis de Caso práctico
para toma de decisiones financiera.
 Con el equipo de trabajo conformado, los doctorantes de
manera colaborativa y cooperativa deben resolver y
construir un documento demostrando la resolución y
análisis del caso práctico dispuesto en el encuentro
anterior.
 Los aportes deberán brindar información y conocimientos
útiles que enriquezcan la práctica con argumentos claros
y fundamentados.
 Esta actividad tiene una ponderación de 25%, el cual
deberá ser entregada el día 30 de septiembre de 2023 al
correo electrónico: migdaunellez@gmail.com
RUBRICA II ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO III
Resolución y análisis de Caso práctico para toma de decisiones financiera.
CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE
Calidad de la resolución del
Ejercicio, Contenido y
Síntesis.
El o la participante, considera de manera
adecuada y apropiada todos los
componentes especificados en las pautas
de la actividad evaluativa y presenta
razonamientos de manera concisa,
coherente, exacta y sustanciosa.
Siguiendo las normas de redacción y
ortografía.
15 10 5 0
Desarrollo de estructura y
pautas.
Ajusta la resolución del caso práctico de
acuerdo a las temáticas establecidas y
normativas indicadas en la actividad evaluativa.
7 5 3 0
Instrucciones y Puntualidad Sigue instrucciones de forma e identificación y
envía la asignación en el lapso según lo
indicado en la consigna.
3 2 1 0
Total 25%
OBJETIVO DEL MODULO. Evaluar Proyectos de Inversión de activos en condiciones
diversas.
CONTENIDO
⁻ 4.1. Criterios de inversión suponiendo certidumbre – proyectos únicos.
Decisiones en la evaluación de proyectos de inversión. Elementos de la
evaluación de proyectos de inversión. Criterios para la evaluación de
proyectos de inversión.
⁻ 4.2. Evaluación de proyectos de inversión en condiciones de certidumbre –
proyectos múltiples.
⁻ 4.3 Evaluación de proyectos de inversión y activos en condiciones de riesgo.
Terminologías básicas. Pronósticos. Interpretación del riesgo. Incorporaciones
diversas del riesgo a la evaluación de proyectos de inversión. La evaluación de
proyectos y los objetivos de la empresa.
⁻ 4.4. Evaluación financiera de inversiones en activos reales. Período de
recuperación del capital invertido o Pay Back. Período de recuperación del
capital invertido descontado. Tasa Interna de retorno.
VALOR: El modulo tendrá una valoración del 30%
ESTRUCTURA: MODULO IV
PAUTAS I ACTIVIDAD MODULO IV: Resolución y análisis de Caso práctico de
Plan de Negocios para toma de decisiones financiera.
 Con el mismo equipo de trabajo, de manera colaborativa y cooperativa los doctorandos seleccionaran y evaluaran un proyecto de
inversión de su preferencia y desde el enfoque financiero y presupuestario elaboraran un Plan de Negocios para la toma de decisiones
gerenciales.
 La estructura a tomar en consideración para elaborar el Plan de Negocios es la siguiente:
Portada
Índice
1- RESUMEN EJECUTIVO O NATURALEZA DEL PROYECTO
Descripción General del Proyecto
2. PLAN DE MERCADO
Análisis Estratégico
Atractividad
Calidad del Producto / Servicio
Mercado Objetivo
Tamaño y Crecimiento del Mercado
Limitantes
Beneficios
Caracterización del entorno
Competencia real
Competencia potencial
Negocios Esperados de los Productos o Servicios a desarrollar
Metas de Participación en el Mercado
Estrategia de Mercado
Estrategia de Precios
Viabilidad de Negocios o Previsiones
Cobertura Geográfica o Distribución
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO / SERVICIO
Especificaciones del Producto / Servicio
Área de Producción
Equipos e Infraestructura
4. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS
Plan de Inversiones
Proyección de Ingresos
Proyección de Egresos
Flujo de Caja
Análisis económico-financiero (VAN-TIR)
5. ORGANIZACIÓN Y PLAN DE DESARROLLO DEL PROYECTO
Aspectos generales de la organización
Marco legal de la organización
Plan de Trabajo
Resultados Esperados del Proyecto
Programa de actividades del Proyecto (GANTT)
Evaluación de la Idea o Alternativas de Negocios
Detalles técnicos
Alternativas de financiamiento
 Esta actividad tiene una valoración de 30% y debe ser entregada el 07 de octubre de 2023 al correo electrónico: migdaunellez@gmail.com
y socializada presencialmente.
RUBRICA I ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO IV
Resolución y análisis de Caso práctico de Plan de Negocios para toma de decisiones
financiera.
CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE
Calidad de la resolución del
Ejercicio, Contenido y
Síntesis.
El o la participante, considera de manera adecuada
y apropiada todos los componentes especificados
en las pautas de la actividad evaluativa y presenta
razonamientos de manera concisa, coherente,
exacta y sustanciosa. Siguiendo las normas de
redacción y ortografía.
20 15 10 0
Desarrollo de estructura y
pautas indicadas.
Ajusta el Plan de Negocios de acuerdo a las
temáticas establecidas y normativas indicadas en
la actividad evaluativa.
7 5 3 0
Instrucciones y Puntualidad. Sigue instrucciones de forma e identificación y
envía la asignación en el lapso según lo indicado
en la consigna.
3 2 1 0
Total 30%
PLAN DE EVALUACIÓN GENERAL
• Análisis sobre temas de actualidad.
• Participación activa facilitador-
participante, participante-
participante.
• Esquematizaciones, redacción de
síntesis y ensayos relacionado con
tópicos financieros y
presupuestarios.
• Reflexión, análisis, aportes y
resolución de casos prácticos.
• Otras a considerar.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Valoración mediante esquemas, ensayos,
síntesis, resolución, discusión y análisis de
casos prácticos que determinen la
asimilación de los conocimientos
impartidos en las exposiciones teóricas y
referencias bibliográficas y electrónicas.
• Análisis de casos guiados para la toma de
decisiones financieras.
• Evaluación de proyectos de inversión.
EVALUACION DE COMPETENCIAS
Lo esperado…..
• Pensamiento estratégico.
• Planificación prospectiva.
• Desarrollo empresarial y
emprendimiento.
• La investigación cualitativa en las
ciencias económicas y sociales.
• Transformación e innovación
organizacional.
• Cooperativismo, Economía social,
Empresas mixtas.
LINEAS DE PRODUCCION INTELECTUAL
LINEAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOCOMUNITARIA
• Se proyecta con el fin de dinamizar la
interacción, socialización y vinculación entre
docentes, estudiantes, sus conocimientos y la
comunidad organizada pública, privada o del
poder popular, orientada en la línea de
investigación de la Universidad y las políticas
Públicas del Estado Venezolano.
Lecturas Sugeridas
 Brealey Richard A. Principios de Dirección Financiera.
 Bolten, S. (1992). Manual de Administración Financiera. México: Grupo Noriega
Editores.
 Garay, U. y González, M. (2009). Fundamentos de Finanzas. Con aplicaciones al mercado
venezolano. 2ª. Edición. Venezuela. Ediciones IESA.
 Gómez Rondón Francisco. Análisis de los Estados Financieros.
 Lawler Dennos. Finanzas de los Negocios para Administradores.
 Leland Blank y Anthony Tarquín. 2006. Ingeniería Económica. Sexta Edición. Editorial
Mc. Graw Hill.
 Moncaraz Raul, Neven R. Fundamentos de Finanzas.
 Stevenson. Fundamentos de Finanzas. Edit. Mc Graw-Hill.
 Yanes José. Manual de Ajustes por Inflación.

Más contenido relacionado

Similar a Contenido Programatico Finanzas y Presupuesto-Valle de la Pascua.pptx

TRABAJO DIPLOMADO UNAM DR. PATRICIO ORCES
TRABAJO DIPLOMADO UNAM DR. PATRICIO ORCESTRABAJO DIPLOMADO UNAM DR. PATRICIO ORCES
TRABAJO DIPLOMADO UNAM DR. PATRICIO ORCES
patricioorces
 
Fta 2018-1-m1-eva.control proyec listo
Fta 2018-1-m1-eva.control proyec listoFta 2018-1-m1-eva.control proyec listo
Fta 2018-1-m1-eva.control proyec listo
jocelyn euscategui dolores
 
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Rodrigo Condori Silvestre
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Manuel Bedoya D
 
Acuerdo pedagogico administración financiera (tarde)
Acuerdo pedagogico administración financiera (tarde)Acuerdo pedagogico administración financiera (tarde)
Acuerdo pedagogico administración financiera (tarde)
Jerome124
 
Silabo parte dos
Silabo parte dosSilabo parte dos
Silabo parte dos
ANGY36
 
Silabo mercado de valores blog
Silabo mercado de valores blogSilabo mercado de valores blog
Silabo mercado de valores blog
YelenaVega
 
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose Alberto Guarana V.
 
Diseño curricular sistema de créditos utpl
Diseño curricular sistema de créditos utplDiseño curricular sistema de créditos utpl
Diseño curricular sistema de créditos utpl
Banca y Finanzas / UTPL
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Diany Chuis
 
Guiaestados
GuiaestadosGuiaestados
Guiaestados
Lina Pinzon
 
PROGRAMACION DEL CURSO
PROGRAMACION DEL CURSOPROGRAMACION DEL CURSO
PROGRAMACION DEL CURSO
magdalalema
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Programa servicios bancarios y financieros
Programa servicios bancarios y financierosPrograma servicios bancarios y financieros
Programa servicios bancarios y financieros
DiseodecursosCETYSUn
 
Directriz proyectos investigacion
Directriz  proyectos   investigacionDirectriz  proyectos   investigacion
Directriz proyectos investigacion
Jose Res
 
Sillabus analisis financiero
Sillabus analisis financieroSillabus analisis financiero
Sillabus analisis financiero
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Plan de evaluación
Plan de evaluaciónPlan de evaluación
Plan de evaluación
MariaJReynaA
 

Similar a Contenido Programatico Finanzas y Presupuesto-Valle de la Pascua.pptx (20)

TRABAJO DIPLOMADO UNAM DR. PATRICIO ORCES
TRABAJO DIPLOMADO UNAM DR. PATRICIO ORCESTRABAJO DIPLOMADO UNAM DR. PATRICIO ORCES
TRABAJO DIPLOMADO UNAM DR. PATRICIO ORCES
 
Fta 2018-1-m1-eva.control proyec listo
Fta 2018-1-m1-eva.control proyec listoFta 2018-1-m1-eva.control proyec listo
Fta 2018-1-m1-eva.control proyec listo
 
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
Ote vi curso_virtual_en_pip_silabo[1]
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Acuerdo pedagogico administración financiera (tarde)
Acuerdo pedagogico administración financiera (tarde)Acuerdo pedagogico administración financiera (tarde)
Acuerdo pedagogico administración financiera (tarde)
 
Silabo parte dos
Silabo parte dosSilabo parte dos
Silabo parte dos
 
Silabo mercado de valores blog
Silabo mercado de valores blogSilabo mercado de valores blog
Silabo mercado de valores blog
 
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
 
Diseño curricular sistema de créditos utpl
Diseño curricular sistema de créditos utplDiseño curricular sistema de créditos utpl
Diseño curricular sistema de créditos utpl
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Guiaestados
GuiaestadosGuiaestados
Guiaestados
 
PROGRAMACION DEL CURSO
PROGRAMACION DEL CURSOPROGRAMACION DEL CURSO
PROGRAMACION DEL CURSO
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Guia de trabajo ii
Guia de trabajo iiGuia de trabajo ii
Guia de trabajo ii
 
Programa servicios bancarios y financieros
Programa servicios bancarios y financierosPrograma servicios bancarios y financieros
Programa servicios bancarios y financieros
 
Directriz proyectos investigacion
Directriz  proyectos   investigacionDirectriz  proyectos   investigacion
Directriz proyectos investigacion
 
Sillabus analisis financiero
Sillabus analisis financieroSillabus analisis financiero
Sillabus analisis financiero
 
Plan de evaluación
Plan de evaluaciónPlan de evaluación
Plan de evaluación
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

Contenido Programatico Finanzas y Presupuesto-Valle de la Pascua.pptx

  • 1. Doctorado en GERENCIA AVANZADA Dra. Migdaliz Molero migdaunellez@gmail.com 0426-546.14.52 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional Programa de Estudios Avanzados Finanzas y Presupuesto en la Gerencia San Fernando de Apure, julio 2023 La Universidad que Siembra
  • 2. PRESENTACIÓN El presente curso está concebido para los participantes del Doctorado en Gerencia Avanzada que dicta el VPDR-UNELLEZ. El mismo consta de cuatro unidades que permitirán al Doctorante adquirir las herramientas, competencias y conocimientos necesarias para interpretar, aplicar y valorar los principios financieros y presupuestarios de la Gerencia, con base en teorías innovadoras sobre el tema, desde una perspectiva global con enfoque nacional; el cual, les facilitara la toma de decisiones gerenciales. Los contenidos, actividades y evaluación del curso se desarrollarán bajo la modalidad semipresencial de 5 encuentros, en un lapso académico de 08 semanas, cubriéndose un total de 48 horas T-P. Sección “E” de la Municipalizada Valle de la Pascua, inicia el sábado 08 de julio del 2023. y culmina el 07 de octubre de 2023.
  • 4. JUSTIFICACIÓN La Gerencia, se desenvuelve ante un medio cada día más exigente, situación que hace evidente la necesidad de que las decisores adquieran conocimientos necesarios para interpretar, aplicar y valorar los principios financieros y presupuestarios, desde una perspectiva global. En este contexto, los gerentes de organizaciones deben garantizar que esta permanezca en el tiempo y preserve su patrimonio, acción que amerita que los investigadores vislumbren la realidad a través del análisis del contexto que lo rodea, con la finalidad de contribuir en la generación de conocimiento y herramientas gerenciales para reducir la incertidumbre, ajustarse a los cambios que exige el entorno, innovar, crecer y mantener las organizaciones con alto nivel de rentabilidad.
  • 5. OBJETIVO GENERAL Interpretar los principios financieros y presupuestarios de la Gerencia, con base a la aplicabilidad en teorías innovadoras sobre el tema, desde una perspectiva global con enfoque nacional. Por ende, al finalizar el curso el participante habrá adquirido los conocimientos necesarios para interpretar, aplicar y valorar los principios financieros y presupuestarios de la Gerencia, con base en teorías innovadoras sobre el tema, desde una perspectiva global con enfoque nacional.
  • 6. • Describir los fundamentos teóricos de las finanzas y el presupuesto en la gerencia. • Conocer las diferentes Instituciones, mercados e instrumentos financieros, con énfasis en las venezolanas. • Apreciar el costo del capital de trabajo y el valor del dinero en el tiempo y su administración eficiente como factor fundamental para las inversiones de activos financieros. • Evaluar proyectos de inversión de activos en condiciones diversas. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 7. ESTRUCTURA: MODULO I OBJETIVO DEL MODULO: Describir los Fundamentos Teóricos de las Finanzas y el Presupuesto en la Gerencia. CONTENIDO ⁻ 1.1. Introducción. Marco Referencial. Las preferencias del Individuo. El conjunto de oportunidades de Inversión. El mercado de capitales. Inversión en activos reales en presencia de mercado de capitales. Teorema de Separación de Fisher. ⁻ 1.2. Aspectos contables. Principios de contabilidad generalmente aceptados. Los estadios financieros. El balance general. Estado de ganancias y pérdidas. El estado de flujo de efectivo. El flujo de caja financiero. Razones financieras. Proyecciones. ⁻ 1.3. Presupuestos, informes y controles financieros. El plan presupuestal. Presupuesto de producción. Presupuesto de efectivo. Presupuesto de capital. Estados financieros pro forma. Presupuestos de contingencia. ⁻ 1.4. Las Matemáticas de las Finanzas. Interés simple. Interés compuesto. Descuento a valor actual. Anualidades. Cálculo de flujos desiguales. Financiamiento a plazos. Determinación de las tasas de interés. VALOR: El modulo tendrá una valoración del 10%
  • 8. PAUTAS I ACTIVIDAD MODULO I: RED EPISTEMICA El participante efectuará una producción semántica individual, mediante la construcción de una Matriz Epistémica (en Power Point, Excel o cualquier programa) contentiva de los diferentes aportes teóricos de las Finanzas y el Presupuesto en la Gerencia. Aportes teóricos que deben identificar con autor y año; así como, contribuciones y críticas. La entrega de esta asignación será el 22/07/2023 y tendrá un valor de 10%. Los criterios de evaluación están contenidos en la rúbrica que se comparte. Nombre del Archivo: Nombre-Apellido_Matriz_Ep Remitir a la dirección electrónica: migdaunellez@gmail.com
  • 9. RUBRICA I ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO I MATRIZ EPISTEMICA: Aportes teóricos de las Finanzas y el Presupuesto en la Gerencia. CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE Creatividad y Originalidad Se elabora la matriz epistémica de forma autentica, armoniosa, atractiva, novedosa, innovadora y crea una composición para la imaginación constructiva que facilita la comprensión del contenido planteado. 2 1 0,50 0 Calidad de Contenido y Síntesis. El o la participante, considera de manera adecuada y apropiada los las temáticas especificadas en el recurso estructura de los módulos de aprendizaje del módulo I y presenta máximas de los términos relevantes al tema de manera concisa, coherente, exacta y sustanciosa; siguiendo, normas de redacción, ortografía y citado de fuentes. 5 3 2 0 Uso de referencias bibliográficas. Enriquece sus participaciones con argumentos claros y fundamentados en autores; desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo. 1 0,50 0,75 0 Instrucciones y Puntualidad Sigue instrucciones de forma e identificación y envía la asignación en el lapso según lo indicado en la consigna. 2 1 0,50 0 Total 10%
  • 10. ESTRUCTURA: MODULO II OBJETIVO DEL MODULO. Conocer las diferentes Instituciones, mercados e instrumentos financieros. CONTENIDO ⁻ 2.1 Intermediación, actores y papeles en el mercado financiero. Índices de cotización. El mercado de capitales en Venezuela. La Ley del mercado de capitales. La Comisión nacional de Valores. Instituciones establecidas en la Ley del Mercado de Capitales: Las sociedades de corretaje de títulos de valores. La Bolsa de Valores de Caracas. La Caja Venezolana de Valores. Las sociedades de inversión colectiva. ⁻ 2.2. Instrumentos regulados por la Comisión nacional de Valores. Bonos de empresas. Papeles comerciales. Acciones. Las joyas de la Bolsa de Valores de Caracas: Perlas, Rubíes y Esmeraldas. ⁻ 2.3. Regímenes cambiarios y paridad comercial y financiera. Tipo de cambio fijo., Control de cambio. Tipo de cambio múltiple. Crawling-peg. Bandas cambiarias. Tipo de cambio flotante limpio. Ejemplo de teorías de la paridad comercial y financiera. ⁻ 2.4 Criptoactivos y Criptomonedas. VALOR: El modulo tendrá una valoración del 30%
  • 11. PAUTAS I ACTIVIDAD MODULO II: Producción Argumentativa 1. Estimado Doctorando, la producción argumentativa constara de un ensayo escrito en formato Word, ofreciendo las respuestas más detalladas y sustentadas a las preguntas generadoras. 2. La entrega de esta asignación será máximo hasta el 05/08/2023, asignación tiene un valor de 10%. 3. Los criterios de evaluación están contenidos en la rúbrica que se comparte, tenga en cuenta los siguientes detalles complementarios antes de enviar el archivo:  Tipo de Fuente: Arial  Tamaño de la Fuente: 12  Interlineado: 1,5  Tamaño del Papel: Tipo Carta  Márgenes: 3cm (todos los lados)  Extensión Máxima: 3000 palabras, incluyendo portada y referencias bibliográficas)  Nombre del Archivo: Nombre-Apellido_ProdArg  Remitir a la dirección Electrónica: migdaunellez@gmail.com
  • 12. RUBRICA I ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO II PRODUCCION ARGUMENTATIVA: Producción argumentativa de las diversas Instituciones, mercados e instrumentos financieros; así como, su importancia, vigencia y normativas que inciden en la actividad financiera del país. CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE Calidad de Contenido y Síntesis. El o la participante, presenta definiciones de todos los términos relevantes al tema de manera concisa, coherente, exacta y sustanciosa sin exceso de palabras. Sigue normas de redacción, ortografía y citado de fuentes de acuerdo a normas APA. 5 3 2 0 Desarrollo de estructura y pautas metodológicas Ajusta la producción de acuerdo a estilo y normativas indicadas en la actividad evaluativa. 2 1 0,50 0 Uso de referencias bibliográficas. Enriquece sus participaciones con argumentos claros y fundamentados en autores; desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo. 1 0,75 0,50 0 Instrucciones y Puntualidad Sigue instrucciones de forma e identificación y envía la asignación en el lapso según lo indicado en la consigna. 2 1 0,50 0 Total 10%
  • 13. PAUTAS II ACTIVIDAD MODULO II: Ensayo Critico e Interacción 1. Estimado participante, el ensayo crítico constara de una producción escrita en formato Word, ofreciendo aportes significativos detallados y sustentados que coadyuven a soslayar las realidades de la coyuntura cambiaria del país y los efectos post pandemia, en el entorno financiero y presupuestario empresarial. 2. La entrega de esta asignación será máximo hasta el 05/08/2023. el cual, tiene una ponderación de 20%. 3. Los criterios de evaluación están contenidos en la rúbrica que se comparte. Además, deben tener en cuenta los siguientes detalles complementarios antes de enviar el archivo:  Tipo de Fuente: Arial  Tamaño de la Fuente: 12  Interlineado: 1,5  Tamaño del Papel: Tipo Carta  Márgenes: 3cm (todos los lados)  Extensión Máxima: 3000 palabras, incluyendo portada y referencias bibliográficas)  Nombre del Archivo: Nombre-Apellido_ECritico  Remitir a la dirección Electrónica: migdaunellez@gmail.com
  • 14. RUBRICA II ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO II ENSAYO CRITICO: Incidencia de la coyuntura cambiaria del país y los efectos post pandemia, en el entorno financiero y presupuestario empresarial. CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE Calidad de Contenido y Síntesis. El o la participante, presenta definiciones de todos los términos relevantes a la pregunta generadora de manera concisa, coherente, exacta y sustanciosa sin exceso de palabras. Sigue normas de redacción, ortografía y citado de fuentes de acuerdo a normas APA. 12 7 4 0 Desarrollo de estructura y pautas metodológicas Ajusta la producción de acuerdo a estilo y normativas indicadas en la actividad evaluativa. 4 2 1 0 Uso de referencias bibliográficas. Enriquece sus participaciones con argumentos claros y fundamentados en autores; desarrollando el pensamiento crítico y reflexivo. 2 1 0,50 0 Instrucciones y Puntualidad Sigue instrucciones de forma e identificación y envía la asignación en el lapso según lo indicado en la consigna. 2 1 0,50 0 Total 20%
  • 15. ESTRUCTURA: MODULO III OBJETIVO DEL MODULO. Apreciar la Administración del capital de trabajo y Valoración de Activos Financieros. CONTENIDO ⁻ 3.1. Costo de capital. El capital para inversión como un bien escaso. Costo de capital para valores individuales. Los factores pertinentes. El costo de capital con deuda. Control de capital común. Costo de las utilidades retenidas. Costo de capital común en una nueva emisión de acciones. El costo de capital con acciones preferentes. ⁻ 3.2 La estructura financiera y el costo del capital. Apalancamiento financiero. Costo promedio de capital. Costo marginal de capital. ⁻ 3.3. Administración del capital de trabajo. Efectivo y valores realizables. Objetivo de la administración del efectivo. Determinación de las necesidades de efectivo. Técnicas para reducir las necesidades de efectivo. Valores realizables. ⁻ 3.4 Valor Presente Neto: Valor del dinero en el tiempo y valor presente neto. Valor presente y valor futuro. Valor presente neto. Anualidades y perpetuidades. Perpetuidades constantes, crecientes. Anualidades, constantes, crecientes. Efectos de la inflación en el cálculo de valores presentes. VALOR: El modulo tendrá una valoración del 30%
  • 16. PAUTAS I ACTIVIDAD MODULO III: Dialéctica de Caso Practico Resuelto Guiado por el facilitador.  Para esta actividad en primer lugar, se conformaran los equipos de trabajo de cuatro (4) integrantes, para ello tienen hasta el día 23 de septiembre del presente año, para integrarse y comunicar al facilitador vía redes sociales dispuestas; a fin de resolver e interactuar los casos prácticos propuestos de manera conjunta.  Luego, para esta actividad el facilitador explicara vía chat grupo Whastapp ejercicio práctico para la toma de decisiones financieras, y los participantes interactuaran sobre el mismo.  El día fijado es el 23/09/2023, en horario a convenir. El encuentro tiene una ponderación de 5%.
  • 17. RUBRICA I ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO III Dialéctica de caso práctico resuelto guiado. CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULA R INASISTENTE Puntualidad y Participación. Ingresa al chat a la hora indicada y participa activamente utilizando de manera acertada las normas Netiquetas. 1 0,75 0,50 0 Instrucciones. Sigue instrucciones de forma, identificación y envía en el tiempo según lo indicado en la consigna. 1 0,75 0,50 0 Cierre. Reflexiona argumentando o refutando intervenciones de al menos dos de los grupos. 3 2 1 0 Total 5%
  • 18. PAUTAS II ACTIVIDAD MODULO III: Resolución y análisis de Caso práctico para toma de decisiones financiera.  Con el equipo de trabajo conformado, los doctorantes de manera colaborativa y cooperativa deben resolver y construir un documento demostrando la resolución y análisis del caso práctico dispuesto en el encuentro anterior.  Los aportes deberán brindar información y conocimientos útiles que enriquezcan la práctica con argumentos claros y fundamentados.  Esta actividad tiene una ponderación de 25%, el cual deberá ser entregada el día 30 de septiembre de 2023 al correo electrónico: migdaunellez@gmail.com
  • 19. RUBRICA II ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO III Resolución y análisis de Caso práctico para toma de decisiones financiera. CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE Calidad de la resolución del Ejercicio, Contenido y Síntesis. El o la participante, considera de manera adecuada y apropiada todos los componentes especificados en las pautas de la actividad evaluativa y presenta razonamientos de manera concisa, coherente, exacta y sustanciosa. Siguiendo las normas de redacción y ortografía. 15 10 5 0 Desarrollo de estructura y pautas. Ajusta la resolución del caso práctico de acuerdo a las temáticas establecidas y normativas indicadas en la actividad evaluativa. 7 5 3 0 Instrucciones y Puntualidad Sigue instrucciones de forma e identificación y envía la asignación en el lapso según lo indicado en la consigna. 3 2 1 0 Total 25%
  • 20. OBJETIVO DEL MODULO. Evaluar Proyectos de Inversión de activos en condiciones diversas. CONTENIDO ⁻ 4.1. Criterios de inversión suponiendo certidumbre – proyectos únicos. Decisiones en la evaluación de proyectos de inversión. Elementos de la evaluación de proyectos de inversión. Criterios para la evaluación de proyectos de inversión. ⁻ 4.2. Evaluación de proyectos de inversión en condiciones de certidumbre – proyectos múltiples. ⁻ 4.3 Evaluación de proyectos de inversión y activos en condiciones de riesgo. Terminologías básicas. Pronósticos. Interpretación del riesgo. Incorporaciones diversas del riesgo a la evaluación de proyectos de inversión. La evaluación de proyectos y los objetivos de la empresa. ⁻ 4.4. Evaluación financiera de inversiones en activos reales. Período de recuperación del capital invertido o Pay Back. Período de recuperación del capital invertido descontado. Tasa Interna de retorno. VALOR: El modulo tendrá una valoración del 30% ESTRUCTURA: MODULO IV
  • 21. PAUTAS I ACTIVIDAD MODULO IV: Resolución y análisis de Caso práctico de Plan de Negocios para toma de decisiones financiera.  Con el mismo equipo de trabajo, de manera colaborativa y cooperativa los doctorandos seleccionaran y evaluaran un proyecto de inversión de su preferencia y desde el enfoque financiero y presupuestario elaboraran un Plan de Negocios para la toma de decisiones gerenciales.  La estructura a tomar en consideración para elaborar el Plan de Negocios es la siguiente: Portada Índice 1- RESUMEN EJECUTIVO O NATURALEZA DEL PROYECTO Descripción General del Proyecto 2. PLAN DE MERCADO Análisis Estratégico Atractividad Calidad del Producto / Servicio Mercado Objetivo Tamaño y Crecimiento del Mercado Limitantes Beneficios Caracterización del entorno Competencia real Competencia potencial Negocios Esperados de los Productos o Servicios a desarrollar Metas de Participación en el Mercado Estrategia de Mercado Estrategia de Precios Viabilidad de Negocios o Previsiones Cobertura Geográfica o Distribución 3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO / SERVICIO Especificaciones del Producto / Servicio Área de Producción Equipos e Infraestructura 4. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Plan de Inversiones Proyección de Ingresos Proyección de Egresos Flujo de Caja Análisis económico-financiero (VAN-TIR) 5. ORGANIZACIÓN Y PLAN DE DESARROLLO DEL PROYECTO Aspectos generales de la organización Marco legal de la organización Plan de Trabajo Resultados Esperados del Proyecto Programa de actividades del Proyecto (GANTT) Evaluación de la Idea o Alternativas de Negocios Detalles técnicos Alternativas de financiamiento  Esta actividad tiene una valoración de 30% y debe ser entregada el 07 de octubre de 2023 al correo electrónico: migdaunellez@gmail.com y socializada presencialmente.
  • 22. RUBRICA I ACTIVIDAD EVALUATIVA MODULO IV Resolución y análisis de Caso práctico de Plan de Negocios para toma de decisiones financiera. CRITERIO DESCRIPCIÓN EXCELENTE BUENO REGULAR INASISTENTE Calidad de la resolución del Ejercicio, Contenido y Síntesis. El o la participante, considera de manera adecuada y apropiada todos los componentes especificados en las pautas de la actividad evaluativa y presenta razonamientos de manera concisa, coherente, exacta y sustanciosa. Siguiendo las normas de redacción y ortografía. 20 15 10 0 Desarrollo de estructura y pautas indicadas. Ajusta el Plan de Negocios de acuerdo a las temáticas establecidas y normativas indicadas en la actividad evaluativa. 7 5 3 0 Instrucciones y Puntualidad. Sigue instrucciones de forma e identificación y envía la asignación en el lapso según lo indicado en la consigna. 3 2 1 0 Total 30%
  • 24. • Análisis sobre temas de actualidad. • Participación activa facilitador- participante, participante- participante. • Esquematizaciones, redacción de síntesis y ensayos relacionado con tópicos financieros y presupuestarios. • Reflexión, análisis, aportes y resolución de casos prácticos. • Otras a considerar. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
  • 25. • Valoración mediante esquemas, ensayos, síntesis, resolución, discusión y análisis de casos prácticos que determinen la asimilación de los conocimientos impartidos en las exposiciones teóricas y referencias bibliográficas y electrónicas. • Análisis de casos guiados para la toma de decisiones financieras. • Evaluación de proyectos de inversión. EVALUACION DE COMPETENCIAS Lo esperado…..
  • 26. • Pensamiento estratégico. • Planificación prospectiva. • Desarrollo empresarial y emprendimiento. • La investigación cualitativa en las ciencias económicas y sociales. • Transformación e innovación organizacional. • Cooperativismo, Economía social, Empresas mixtas. LINEAS DE PRODUCCION INTELECTUAL
  • 27. LINEAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOCOMUNITARIA • Se proyecta con el fin de dinamizar la interacción, socialización y vinculación entre docentes, estudiantes, sus conocimientos y la comunidad organizada pública, privada o del poder popular, orientada en la línea de investigación de la Universidad y las políticas Públicas del Estado Venezolano.
  • 28. Lecturas Sugeridas  Brealey Richard A. Principios de Dirección Financiera.  Bolten, S. (1992). Manual de Administración Financiera. México: Grupo Noriega Editores.  Garay, U. y González, M. (2009). Fundamentos de Finanzas. Con aplicaciones al mercado venezolano. 2ª. Edición. Venezuela. Ediciones IESA.  Gómez Rondón Francisco. Análisis de los Estados Financieros.  Lawler Dennos. Finanzas de los Negocios para Administradores.  Leland Blank y Anthony Tarquín. 2006. Ingeniería Económica. Sexta Edición. Editorial Mc. Graw Hill.  Moncaraz Raul, Neven R. Fundamentos de Finanzas.  Stevenson. Fundamentos de Finanzas. Edit. Mc Graw-Hill.  Yanes José. Manual de Ajustes por Inflación.