SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 15 • Número 516 • $30
Del28denoviembreal4dediciembrede2016
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
www.contralinea.com.mx 3
4 17 de octubre de 2016
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
ECONOMÍA Marcos Chávez
marcos@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Janett Alba
janett@contralinea.com.mx
REDACCIÓN
Mauricio Romero
mauricio@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
Ariel Noyola
noyolara@gmail.com
Adrián Ramírez
presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
ILUSTRADOR
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9193
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
El pasado 30 de septiembre,
en la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Na-
cional Autónoma de México
(UNAM), como parte de la
Acción Global en contra de
Proyectos Aeropuertos y la
Expansión de la Aviación
(Vienna-Austria, Notre
Dame de Landes-Francia,
Londres-Reino Unido,
Frankfurt-Alemania, Estam-
bul-Turquía, Texcoco-Méxi-
co y otros), llevamos a cabo el
Foro Académico “En defensa
de la vida y el patrimonio
del Lago de Texcoco”, que
contó con la participación de
13 expertos de la UNAM,
el Instituto Politécnico Na-
cional (IPN), la Universidad
Autónoma de la Ciudad de
México (UACM), el Colegio
de San Luis, el Colectivo
GeoComunes, la Asociación
de Tecnología Apropiada,
además de contar con la voz
de los pueblos.
Con ésta y otras rele-
vantes actividades, México
se integró a una jornada
internacional que cuestiona
el absurdo, la arbitrariedad
y los despropósitos tanto de
los megaproyectos aeropor-
tuarios en distintos sitios del
mundo, como de la aberran-
te e irresponsable expansión
de una industria hoy en
decadencia, que desde el
punto de vista de la debida
responsabilidad ambiental,
social y moral, atenta contra
la naturaleza, la cultura, las
costumbres y modos de vida
de los pueblos originarios, la
integridad del tejido social, la
vida humana y el futuro.
En este foro académico
se pudo tener un panorama
íntegro de los graves pro-
blemas y el contrasentido
descomunal que representa
en nuestro caso, el megapro-
yecto de muerte más grande
y más corrupto de Lati-
noamérica: el innecesario,
ecocida e incosteable Nuevo
Aeropuerto Internacional
de la Ciudad de México
(NAICM) que este gobier-
no y sus socios pretenden
construir y que nosotros sin
duda combatiremos hasta
su cancelación, exigiendo
además la remoción de va-
rios funcionarios de primer
nivel que, por sus acciones u
omisiones, son responsables
de este atentado ambiental,
cultural, económico y social
a costa de la muerte del Lago
de Texcoco, el colapso hídri-
co hasta de la propia Ciudad
de México y el exterminio de
las comunidades y pueblos
originarios de la Cuenca del
Valle de México.
Las graves condiciones
económicas actuales del
país y la crisis financiera que
ya tenemos encima hacen
imperativa y de conciencia
nuestra oposición al endeu-
damiento público irresponsa-
ble por esta obra criminal.
FrenteAmplio No Par-
tidista en contra del Nuevo
Aeropuerto y Otros Mega-
proyectos en la Cuenca del
Valle de México;Coordina-
dora de Pueblos y Organiza-
ciones del Oriente del Estado
de México en Defensa de la
Tierra,elAgua y su Cultura
Secuestran a policía
comunitario
Héctor Astudillo Flores, go-
bernador constitucional de
Guerrero; general brigadier
Pedro Almazán Cervantes,
secretario de Seguridad Públi-
ca de Guerrero; Javier Ignacio
Olea Peláez, fiscal general del
estado:
El 23 de noviembre, el
señor Irineo Salmerón Dir-
cio, profesor y coordinador
de la Coordinadora Regional
de Autoridades Comuni-
tarias-Policía Comunitaria
(CRAC-PC), fue privado de
su libertad en Tixtla por tres
hombres armados llevándo-
selo con rumbo desconocido.
A las 06:45 horas, el señor
Salmerón Dircio, profesor de
educación primaria, residente
del barrio de San Antonio,
municipio de Tixtla, y coordi-
nador del Comité de Enlace
de la CRAC-PC, adscrito a
San Luis Acatlán, fue privado
de su libertad en Tixtla por
tres hombres armados, cuan-
do iba rumbo a su trabajo en
San Lucas, Tixtla.
Hasta el momento se
desconoce su situación y
paradero.
Tixtla ha sido escenario
en los últimos años, pero
sobre todo en los últimos
meses, de una escalada de
violencia generalizada, ca-
racterizada por la actuación
impune de grupos armados
supuestamente vinculados
a bandas del crimen orga-
nizado que se disputan el
control de territorio y vías de
comunicación. El pasado fin
de semana, 19 y 20 de no-
viembre, fueron encontrados
nueve cuerpos decapitados y
desmembrados con señales
de violencia física en el dis-
tribuidor vial que conecta a
este municipio con Chilpan-
cingo, Chilapa y Atliaca.
Sin embargo, es también
obvio y muy preocupante
que esa violencia ha afectado
a las organizaciones sociales
y miembros del sector educa-
tivo en la región:
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
LAGO DE TEXCOCO
A FAVOR DEL
4 28 de noviembre de 2016
www.contralinea.com.mx 5
a) Los 43 estudiantes de la
Normal rural de Ayotzinapa
desaparecidos, de los
cuales 14 son tixtlecos; tres
estudiantes ejecutados y otros dos
heridos de gravedad;
b) Hace 1 año, el 26 de no-
viembre de 2015, la ejecución de
cuatro miembros, de la Policía
Comunitaria La Patria es Pri-
mero;
c) El lunes 4 de julio de 2016
sucedió la ejecución del profesor
de la Normal Rural de Ayotzina-
pa, Gelacio Navarrete Morales;
fue privado de su libertad en el
centro de Tixtla, y su cuerpo fue
hallado horas después en las in-
mediaciones de un basurero sobre
la carretera Chilpancingo-Tixtla;
d) El 4 de octubre fueron
ejecutados Jonatan Hernández
Morales, estudiante de cuarto
grado y originario de la comuni-
dad de Los Saucitos, municipio
de Tecoanapa; Filemón Tacuba
Castro, de cuarto grado y origina-
rio de Pantla, municipio de Ayutla
de los Libres, ambos en la región
de la Costa Chica de Guerrero.
Con estos ejemplos es visible
que se aprovecha la violencia
generalizada para atacar a defen-
sores de derechos humanos, de la
educación y de los pueblos.
Por lo anterior y por el grave
riesgo que representa para la vida,
libertad e integridad del profesor
Irineo Salmerón Dircio, que se
le haya privado de su libertad,
urgimos a las autoridades estatales
y municipales para que:
1. Realicen las investigaciones
y acciones pertinentes para dar
con la situación y paradero de
Irineo Salmerón Dircio.
2. Garanticen la vida, libertad
e integridad del profesor Irineo
Salmerón Dircio.
3. Detengan y sancionen
conforme a derecho a todos los
perpetradores materiales e intelec-
tuales de la privación de la liber-
tad de Irineo Salmerón Dircio.
4. Diseñen estrategias de
seguridad publica humanas, res-
petuosas de los derechos humanos
y políticas de no repetición para
casos como el presente.
Colectivo contra laTortura y la
Impunidad
Acoso militar contra
el FNLS
El Frente Nacional de Lu-
cha por el Socialismo (FNLS)
denuncia y condena el intento de
desalojo, detenciones arbitrarias
y posible desaparición forzada
realizado por elementos de la
Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena) contra compañeros
integrantes del FNLS del ejido
Las Perlas y Altamirano, Chia-
pas, alrededor de las 13 horas, el
pasado 20 de noviembre de 2016.
La acción represiva fue ejecutada
en el marco de las actividades
políticas de denuncia y reivindi-
car el 20 de noviembre como día
del héroe popular.
A las 8 de la mañana dio
inicio nuestra actividad política
de difusión en el tramo carretero
Ocosingo-Altamirano, a la altura
del lugar conocido como “El
Pericón”, cuando a las 9:00 horas
pasaron dos vehículos de la mar-
ca Chevrolet de la Sedena con
10 militares abordo, aproximada-
mente, y un vehículo cerrado en
medio, al advertir que venían a
alta velocidad, pudimos retiramos
porque corríamos el riesgo de ser
atropellados, pasaron rápidamen-
te sin mediar palabra con direc-
ción al municipio de Altamirano.
A las 13:00 horas, aún
permanecíamos con nuestra
actividad política, y observamos
una vez más que los militares
retornaban, en esta ocasión siete
unidades más de la Sedena con
dirección a Ocosingo. Se detu-
vieron a escasos metros de donde
estábamos concentrados. De uno
de los vehículos bajó un sujeto de
alto rango militar que se dirigió
con actitud prepotente hacía los
compañeros.
Éste sujeto se dirigió a ellos
para amenazarlos y les dijo que se
quitaran, porque si no lo hacían
serían detenidos y querían saber
quién era el responsable de la
actividad. Durante ese momento,
sacó su arma larga para encaño-
nar a los compañeros, actitud que
asumieron el resto de los militares
al escuchar la orden de que se
bajaran de sus unidades para
rodear a los compañeros.
La acción militar concluyó
con el despojo de un objeto de
madera con el que nos apoyamos
para nuestras actividades políticas
de denuncia y con la toma de
fotografías a los rostros de los que
estuvimos en la actividad.
Esta acción es parte del plan
del Estado mexicano que amena-
za con ejecutar mega operativo
policíaco-militar contra las comu-
nidades del FNLS en Chiapas y
donde existe presencia y arraigo
en el país.
El actuar de los militares
contra los compañeros es la
muestra clara del terrorismo de
Estado, porque de una y varias
formas intentarán aterrorizar al
pueblo para callar todo descon-
tento popular y voz crítica contra
el régimen.
Amenaza con la que quieren
someter a las comunidades or-
ganizadas en el FNLS, como ha
sido el caso de los compañeros del
ejido El Carrizal, municipio de
Ocosingo, Chiapas, con el ampa-
ro del Estado mexicano, gobierno
de Chiapas, presidente municipal
de Ocosingo y el mando único los
paramilitares intentaron detener
y desaparecer a la compañera
María Sántiz López el 9 de agos-
to de 2016, masacrar a los com-
pañeros el pasado 11 de agosto
de 2016. A esa lista represiva se
suma la reciente desaparición
forzada temporal de la compa-
ñera Georgina Gómez López el
pasado 5 de noviembre 2016.
En ese contexto no el actuar
policíaco, militar ha sido perma-
nente contra el FNLS, más el ac-
tuar criminal de los paramilitares
que actúan con el conocimiento
del Estado mexicano como punta
lanza contra el pueblo organi-
zado, en ese sentido, no hay que
olvidar la desaparición forzada
del compañero Fidencio Gómez
Sántiz el pasado 5 de marzo y
el asesinato político de nuestro
compañero Héctor Sántiz
López, el 29 de septiembre de
2015.
Asimismo, expresa el carác-
ter sistemático con que se ejecuta
la represión contra el FNLS, que
intenta acabar la lucha por la de-
fensa de la tierra, de los intereses
del pueblo, frenar la solidaridad
a toda causa justa del pueblo y
exigir justicia y castigo por cada
crimen de Estado cometido
contra nuestro proyecto político
como al pueblo en general.
Dicho lo anterior, hacemos
un llamado a los organismos
defensores de los derechos hu-
manos a que estén atentos ante
cualquier hecho represivo contra
las comunidades del FNLS,
asimismo a las organizaciones
hermanas y solidarias que en la
medida de sus posibilidades se
pronuncien para exigir alto a la
represión policíaco-militar contra
nuestro proyecto político como al
pueblo en general.
Responsabilizamos a: En-
rique Peña Nieto representante
del Ejecutivo federal; Manuel
Velasco Coello, gobernador
de Chiapas; Gerardo Moreno
Aguilar, presidente municipal de
Altamirano, y Héctor Albores
Cruz, presidente municipal de
Ocosingo, a los altos mandos
militares de la integridad física
y psicológica de cualquier inte-
grante del FNLS.
¡Alto a la militarización y
paramilitarización del país!
¡Alto terrorismo de Estado!
¡Presentación con vida de
todos los detenidos desaparecidos
del país!
¡Presentación con vida de
Gabriel Alberto Cruz Sánchez,
Edmundo Reyes Amaya y a
nuestro compañero Fidencio
Gómez Sántiz!
Ante la represión y el terro-
rismo de Estado, la organización
y resistencia popular con carácter
combativa.
¡Por la unidad obrero, cam-
pesino y popular!
Frente Nacional de Lucha por
el Socialismo
NUESTROS LECTORES OPINIÓN
6 28 de noviembre de 2016
CONTENIDO
26
PORTADA
Cada año se presentan en México, al menos, 20
mil nuevos casos de trastornos de la alimentación
sólo entre adolescentes. La cifra total de quienes
padecen alguno de estos males es un enigma
ANOREXIA, BULIMIA,
TANE: EPIDEMIA MORTAL
OPINIÓN
OFICIO DE PAPEL 14 AÑOS DE UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN EN
LA HACIENDA PÚBLICA Miguel Badillo
CONTRAPODER DEL POPULISMO DE TRUMP A LA DICTADURA
DEMOCRÁTICA CESARISTA Álvaro Cepeda Neri
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN INMINENTE EXTINCIÓN DE LAS
ESPECIES SALVAJES Nancy Flores
ZONA CERO LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS ANTE LA
AMENAZA ESTADUNIDENSE Zósimo Camacho
ARTÍCULOS
CONTRA EL TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO Layla A Flandes
Vázquez/Carlos A Ventura Callejas
TRUMP AVANZA Y EL GOBIERNO MEXICANO JUEGA Jorge Meléndez
Preciado
CONTRA TODO DERECHO Y HUMANIDAD José Carlos García Fajardo/CCS
FRENAMOS EL CALENTAMIENTO GLOBAL O VAMOS AL DESASTRE
Xavier Caño Tamayo/CCS
8
10
12
14
16
20
22
24
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número
516, del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016– es una publica-
ción semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV;
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP
04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.con-
tralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agus-
tín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de
autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de lici-
tud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impre-
sa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia
Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se
terminó de imprimir el 25 de noviembre de 2016. Distribuida por la
Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ig-
nacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfo-
no 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de
sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total-
mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o
imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber-
tad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
ANÁLISIS
ECONÓMICO 2017: se profundiza precariedad económica Marcos Chávez
ECONÓMICO Neoliberalismo: triunfo del capital sobre el trabajador Marcelo Colussi
INTERNACIONAL Los plenos poderes del presidente de Estados Unidos Jean-Claude Paye/RV
48
52
58
INVESTIGACIÓN
PORTADA Anorexia, bulimia, tane: epidemia mortal Zósimo Camacho
CONTRAGOLPE Club Toluca explota estadio universitario gratis y sin contrato Mauricio
Romero
RENDICIÓN DE CUENTAS Judicatura desecha denuncia por supuesto nepotismo contra
magistrado Érika Ramírez
26
38
44
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA Internet cambia, la sociedad también Gonzalo Monterrosa
EX LIBRIS “Estaré hasta la muerte en contra de lo que dices, pero defenderé hasta la
muerte el derecho que tienes para decirlo” Álvaro Cepeda Neri
64
66
www.contralinea.com.mx 7
4438
48 52 58
Fotografía de portada: 123RF
8 28 de noviembre de 2016
OFICIO DE PAPELOPINIÓN
14 AÑOS DE UNA HISTORIA
DE CORRUPCIÓN EN
LA HACIENDA PÚBLICA
MIGUEL BADILLO
N
ada extraño para esta columna encontrar
una historia de corrupción, abuso de po-
der y tráfico de influencias en el gobierno
federal. Esto es cosa de todos los días, salvo que el
problema que narraré se viene arrastrando desde
agosto de 2002, cuando el presidente formal era
el panista Vicente Fox, pero quien en realidad te-
nía el control total del gobierno era Francisco Gil
Díaz, y durante los últimos 14 años estos abusos
han pasado de un gobierno a otro sin que hasta
la fecha la Secretaría de Hacienda ponga frenó a
esas arbitrariedades y le dé solución.
El caso involucra a una exdirectora de Asuntos
Jurídicos de la Subsecretaría de Egresos de Ha-
cienda, Lilia Cortés
García, abogada con
estudios de doctorado
en derecho, quien –en
el segundo año del go-
bierno foxista– se negó
a violar la Constitu-
ción y la normatividad
de la Secretaría de Hacienda para manipular el
presupuesto público por instrucciones del enton-
ces secretario Gil Díaz. Éste le pidió que transfi-
riera 750 mil millones de pesos del Presupuesto
de Egresos a partidas diferentes a las autorizadas
por el Congreso. La negativa de Lilia a acatar esa
orden provocó su despido inmediato y a partir de
ese momento ha sufrido todo tipo de vejaciones,
lesiones, tortura sicológica, injusticias, discrimina-
ción, levantones, amenazas, infamias, persecución y
agresiones a su familia.
Cortés García se había desempeñado por más
de 20 años en el servicio público federal, en donde
el último cargo que desempeñó fue de directora
jurídica de la Subsecretaría de Egresos, hasta que
descubrió diversos hechos de corrupción e irregu-
laridades administrativas en el manejo del presu-
puesto público federal, y de inmediato presentó
algo que está prohibido a los servidores públicos: una
denuncia por corrupción y abuso de poder, ante
los órganos de control y vigilancia de las secreta-
rías de Hacienda y de la Función Pública, lo que
causó la furia del exsecretario Gil Díaz, quien or-
denó su despido, y a partir de ese momento su in-
tegridad física quedó en riesgo y empezó a recibir
amenazas telefónicas, persecuciones y agresiones
físicas.
En una de las muchas denuncias que Lilia Cor-
tés presentó también
ante la Procuraduría
General de la Repúbli-
ca y que fueron envia-
das al archivo, acusa a
la doctora Cecilia Ba-
rra y Gómez Ortigo-
za, exdirectora general
de Programación y Presupuesto A (ya fallecida),
quien por instrucciones de Gil Díaz manipuló el
75 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Fe-
deración desde el 1 de agosto de 2002 hasta prin-
cipios de mayo de 2005, sin limitación alguna, lo
que ocasionó un perjuicio al erario cercano a los
4 billones de pesos. Esto fue confirmado en las au-
ditorías realizadas por la Secretaría de la Función
Pública, números AF97/2003 y AF98/2003.
En las acusaciones de Lilia Cortés se denun-
cian múltiples delitos federales cometidos por
servidores públicos: “tráfico de influencias; usur-
pación de funciones; falsedad de declaraciones;
abuso de autoridad; robo; desvío de recursos fede-
El secretario Meade debería revisar
este caso de abuso en contra de Cortés
García, en su expresión más inhuma-
na, cruel, atroz y desalmada
El secretario Meade debería revisar
na, cruel, atroz y desalmada
www.contralinea.com.mx 9
OFICIO DE PAPEL OPINIÓN
rales; corrupción; peculado; violación a la Consti-
tución y leyes que de ella emanan en materia ad-
ministrativa, presupuestal, laboral, transparencia
en la función pública; violación a la Ley Federal
de Responsabilidades de los Servidores Públicos;
violación flagrante de las garantías individuales,
derechos humanos, civiles, laborales y de género;
acoso; hostigamiento; amenazas; violencia moral;
promoción de conductas ilícitas; intimidación; uso
indebido de recursos públicos; violencia sicológi-
ca; delincuencia organizada en el manejo de re-
cursos federales, y lo que resulte.”
Lilia Cortés explica que todo lo denunciado
está sustentado en 27 averiguaciones previas en los
archivos de la Procuraduría
General de la República
desde 2002 y para ella y su
familia han sido 14 años de
lucha por salvar su vida y
buscar que se haga justicia
y prevalezca el estado de
derecho.
De todas sus afirmacio-
nes, Cortés García posee
miles de pruebas acumu-
ladas en todo ese tiempo y
que pone a disposición de
quien decida consultarlas;
también ofrece, ante cual-
quier autoridad, someterse
a la prueba del polígrafo, y
pide que lo mismo hagan
los funcionarios que se han
opuesto a su reinstalación,
para que se confirme quién
miente en esta cruda histo-
ria de corrupción.
Señala directamente al actual procurador fis-
cal de la Federación, Max Alberto Diener Sala,
“quien en 2002 era mi vecino de oficina y fue testi-
go de los hechos de corrupción en la Subsecretaría
de Egresos. Este fiscal tiene en su escritorio desde
2006 documentos de los cuales le marqué copia y
hasta el momento ha actuado de manera cobarde
e ilegal, al no tomar cartas en el asunto y no re-
solver esta injusticia de la cual ha sido partícipe y
se ha beneficiado por su silencio y complicidad”.
El caso de Lilia Cortés García representa la
voz de miles de servidores públicos que se han ne-
gado a corromperse y por ello fueron despedidos
y los convirtieron en delincuentes para la adminis-
tración pública o bien en víctimas de la injusticia.
A Cortés no le dejaron otra opción y ha tenido
que sobrevivir defendiéndose con valor y con la
convicción de que uno nunca se puede dar por
vencido ante la corrupción, la injusticia y la bar-
barie.
El nuevo secretario de Hacienda, José Anto-
nio Meade, debería revisar este caso de abuso en
contra de Cortés García, que es la representación
de la corrupción en su expresión más inhumana,
cruel, atroz y desalmada que un servidor público
ha padecido, y a quien se le
vino encima todo el sistema
corrupto que la misma ad-
ministración solapa.
Este caso se ha convir-
tiendo en el parteaguas de
la impartición de justicia
administrativa, del debido
proceso, del estado de de-
recho, de los programas de
anticorrupción, de la defen-
sa de los derechos humanos
para los servidores públicos,
de la equidad, de la impar-
cialidad y del combate a la
violencia de quienes no se
corrompen. Dadas las ca-
racterísticas sui generis del
caso, se puede asegurar que
no habrá esperanza para los
millones de servidores pú-
blicos de nuestro país, sean
barrenderos o titulares de una dependencia, si este
hecho no se resuelve con justicia.
El expediente en cuestión integra ya 110 mil
fojas y 27 averiguaciones previas debidamente
documentadas; además, 22 autoridades federales
del Poder Ejecutivo le han dado seguimiento sin
resolver, 39 organizaciones de la sociedad civil la
respaldan,18 comisiones del Senado de la Repú-
blica y de la Cámara de Diputados han subido a
tribuna el asunto desde su inicio y han emitido 18
puntos de acuerdo, pero han sido ignorados sin
que alguien explique la razón.
ARCHIVOCONTRALÍNEA
CONTRAPODER
10 28 de noviembre de 2016
OPINIÓN
Lo que tenemos ante nosotros no es la alborada del estío,
sino una noche polar de una dureza y una oscuridad heladas,
cualesquiera que sean los grupos que ahora triunfen
Max Weber, El político
L
a voltereta electoral estadunidense, por la
combinación de la democracia directa de los
ciudadanos ante las urnas, y la democracia
indirecta de su Colegio Electoral donde se conta-
bilizan los votos conforme a una tradición política
que arroja cualitativamente una votación por Esta-
do, permitió que aún cuando Clinton obtuvo más
sufragios individuales,
Trump arrasó al haber
ganado las entidades
con más electores. Y es
que si alguna reforma
necesita su sistema, es
que sólo cuenten los
votos individualmente.
Los republicanos también tienen mayoría en las
dos Cámaras del Congreso: diputados y senadores,
para apuntalar a Trump con sus propuestas ante
quienes lo apoyaron. Llega a la Presidencia esta-
dunidense tras una campaña populista (Joseph F
Zimmerman, Democracia participativas el resurgimiento
del populismo).
Así que para explicarnos el fenómeno Trump es
necesario ir a los textos sobre democracia, populis-
mo e historia de las teorías y experiencias políticas,
desde Atenas-Grecia- Esparta, a la Roma republi-
cana, con los emperadores y su parteaguas histó-
rico: el cesarismo (Teodoro Momnsen, El mundo de
los Césares; Seutonio, Vidas de los Césares; José Manuel
Roldan, Césares; Mary Beard, Una historia de la anti-
gua Roma; y de Michael Grant, El mundo romano). Y
es que los estadunidenses que votaron por Trump,
incluso ocultando ante las encuestas su decisión,
aceptaron las propuestas del seudorrepublicano
que supo ganarse ese apoyo para llegar a ser un
dictador democrático que tratará de implantar sus
ofertas.
La dictadura democrática apareció en Ate-
nas con Pisístrato (Tucídides, Historia de la guerra
del Peloponeso; WKC Guthrie, Historia de la filosofía
griega; Aristóteles, Política). El dictador democráti-
co se diferencia de los autores del golpe de Esta-
do y éstos son autócra-
tas, déspotas; siempre
apareciendo en la vida
política de los pueblos.
Cromwell fue dictador
democrático. Napo-
león un monarca del
despotismo. En cam-
bio, Trump se ha presentado como un populis-
ta que atendió las demandas de la raza blanca
(Hitler a la raza aria), de los desempleados que
cobran cinco dólares por hora y que han sido
desplazados por los migrantes –documentados o
no– que aceptan 2 o 3 dólares.
Prometió rebajar los impuestos, gravar las re-
mesas, rechazar la globalización y regresar al pro-
teccionismo. Cancelar los tratados de libre comer-
cio (y ya Canadá se sumó a ello, incluso diciendo
que negociarán sin México). Controlar las importa-
ciones. Levantar un muro en la frontera mexicana.
Desligarse de Europa, apretar la tuerca contra Chi-
DEL POPULISMO DE TRUMP
A LA DICTADURA DEMOCRÁTICA
CESARISTA
ÁLVARO CEPEDA NERI
Los republicanos tienen mayoría en
las dos Cámaras del Congreso, para
apuntalar a Donald Trump con sus pro-
puestas ante quienes lo apoyaron
Los republicanos tienen mayoría en
puestas ante quienes lo apoyaron
www.contralinea.com.mx 11
CONTRAPODER OPINIÓN
na. Y se opone a medidas contra
el cambio climático. Así fue como
captó el voto en las entidades más
cotizadas políticamente, para
ejercer la dictadura democrática
como el presidente 45; con su
machismo, presumiendo de mi-
llonario y sosteniendo que por
encima del mundo está la prima-
cía estadunidense.
Todo ello reviviendo la Doc-
trina Monroe; y que Estados
Unidos no tiene amigos, sino in-
tereses. Ese país, con presidentes
republicanos y demócratas, no
había tenido un presidente-dicta-
dor, que odia a los negros, a los
latinos, musulmanes, chinos e is-
raelitas. Su populismo (Ghita Io-
nescu y Ernest Gellner, Populismo,
significado y características nacionales),
fue para apalancar su credo por
el Ku-kux-klán con ribetes cris-
tianos-católicos contra el aborto,
los homosexuales y su ultraderechismo (Norberto
Bobbio y Nicola Matteucci, Dictadura, despotismo y
populismo; en su Diccionario de Política; y de Norberto
Bobbio, Teoría general de la política). Portavoz de los ri-
cos en el capitalismo made in USA (John Kampener,
Ricos: de la esclavitud a los superyates. Dos mil años de his-
toria), se instala como el primer dictador democrá-
tico en Washington, desde sus orígenes en Grecia,
Roma (con Calígula) y Alemania (con Hitler).
Es otro Hitler, que desatará la tercera guerra
económica y bélica, para someter a su dictadura a
lo que pueda del mundo, generando más conflictos
políticos y militares, como no había hecho un pre-
sidente estadunidense desde Jorge Washington. Un
anti-Abraham Lincoln. Y no se equivocó el pueblo
que sufragó a su favor, sino los sondeos y las en-
cuestas. La democracia estadounidense, mayorita-
riamente lo eligió como su dictador democrático.
¿Vamos del tercer Reich al cuarto? (Varios autores,
El tercer reich, editorial Noguer). Estamos, pues, ante
lo inédito en el presidencialismo estadunidense. Y
ante la certidumbre de que Trump es heredero de
la línea de Calígula y Hitler, para inaugurar una
etapa de intolerancia y amenazas que se cumplirán,
porque éste y su grupo antirrepublicano tienen vía
libre para imponer su dictadura populista de neo-
nazi fascista.
Los ciudadanos que votaron por él son su igual
y exigirán el cumplimiento de las políticas econó-
micas y sociales de un capitalismo fisiocrático (Ro-
nald L Meek, La fisiocracia), con una interpretación
explotadora hacia los demás países (Eamon, Butler,
Milton friedman: su pensamiento económico). Trump será
un dictador-gerente para quien los derechos huma-
nos son exclusivos de la raza blanca estaduniden-
se; y hará una limpieza étnica, considerando a los
inmigrantes como los nuevos judíos. Un dictador
democrático enemigo de las libertades de prensa,
gobernará a los estadunidenses; con su mano iz-
quierda será un populista hacia dentro de su país.
Y con la mano derecha, un autoritario para –su-
puestamente– engrandecer ab irato a Estados Uni-
dos de América (Ignacio Ramonet, Las siete propues-
tas de Trump que explican su victoria, en La Jornada, 10
de noviembre de 2016). La contrarrevolución de Donald
Trump, por Lluis Bassets y de Anne Applebaum:
Trump y la Internacional Populista, El País, 9 y 10 de
noviembre de 2016).
DAVIDMANRIQUE
12 28 de noviembre de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
INMINENTE EXTINCIÓN
DE LAS ESPECIES SALVAJES
NANCY FLORES
E
n días recientes se dieron a conocer dos es-
tudios que pronostican una inminente pér-
dida de la vida salvaje, situación que debería
alarmarnos y llevarnos a una pronta acción para
revertir esta catástrofe planetaria. La crisis no que-
da a cientos de años, ni siquiera a decenas: se pre-
vé que, si no modificamos nuestro “estilo de vida”,
para 2030 las especies salvajes podrían extinguirse.
Cada año, el planeta pierde el 2 por ciento
de las poblaciones de especies de vertebrados, en
promedio, señala el Informe planeta vivo 2016, de la
World Wildlife Fund (WWF). Esto no pasa en for-
ma natural: es la acción humana la que lo provoca.
De acuerdo con el reporte, entre 1970 y 2012,
“la abundancia de la
población de los verte-
brados sufrió una dismi-
nución total de 58 por
ciento. En promedio, el
tamaño de las poblacio-
nes de las especies de los
vertebrados disminuyó
más de la mitad en algo
más de 40 años. Los datos dan cuenta de un declive
anual de 2 por ciento, en promedio, y aún no hay
señales de que esta tasa esté disminuyendo”.
La WWF alerta que, en ese periodo, las pobla-
ciones del sistema de agua dulce fueron las que su-
frieron la mayor disminución, al alcanzar un total
de 81 por ciento; seguidas por las poblaciones te-
rrestres, que disminuyeron 38 por ciento; y las del
ámbito marino, 36 por ciento.
El equilibrio del planeta y nuestra propia su-
pervivencia están en juego: la extinción de una sola
especie de los reinos animal y vegetal tiene repercu-
siones, por lo que resulta prácticamente imprede-
cible calcular el daño de una extinción masiva de
especies, así como sus secuelas para los que sobrevi-
van, incluidos los seres humanos.
Y así como somos responsables de esta catás-
trofe, la solución también depende de nosotros. Por
ello, hay que acabar con cuatro de las cinco gran-
des amenazas originadas por los seres humanos y
que ha identificado la WWF, y en la medida de lo
posible revertir la última, que tiene que ver con el
cambio climático.
La primera amenaza, señalada como la más
común contra las poblaciones decrecientes, es la
pérdida y degradación del hábitat. Ésta, indica el
Informe, tiene que ver con la modificación del en-
torno, “sea porque se
elimina por completo,
se fragmenta o dismi-
nuye la calidad de las
características clave del
hábitat. Las causas más
comunes son la agri-
cultura insostenible,
la tala de árboles, el
transporte, el desarrollo residencial o comercial, la
producción energética y la minería. Las amenazas
habituales contra los hábitats de agua dulce son la
fragmentación de los ríos y arroyos, y la extracción
de agua”.
La segunda es la sobreexplotación de la espe-
cies, se en forma directa o indirecta. La primera,
refiere Informe planeta vivo 2016, comprende la caza
insostenible y furtiva, así como la recolección para
la subsistencia o el comercio. La segunda “se pro-
duce cuando se mata sin intención a especies que
no son objetivo de la búsqueda, como sucede con la
captura incidental de las pesquerías”.
En 42 años, la población de los ver-
tebrados sufrió una disminución total de
58 por ciento. La pérdida de poblaciones
de agua dulce fue de 81 por ciento
En 42 años, la población de los ver-
de agua dulce fue de 81 por ciento
www.contralinea.com.mx 13
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
En tercer lugar, la contaminación, “que afecta
directamente a las especies cuando convierte el en-
torno en un medio inadecuado para su superviven-
cia. También
p u e d e
ame-
nazar a las especies de manera indirecta, cuando
afecta su reproducción o la disponibilidad de ali-
mentos y, en consecuencia, las cifras de la pobla-
ción decrecen con el paso del tiempo”.
En cuarto lugar se encuentran las especies in-
vasoras y las enfermedades. Este tipo de especies
“puede competir con las nativas por espacio, ali-
mentos y otros recursos. Pueden convertirse en
predadoras para las especies nativas o diseminar
enfermedades que antes no existían en el entorno.
Los seres humanos también transportan nuevas en-
fermedades de un sitio a otro del planeta”.
Finalmente está el cambio climático: “a medida
que cambie la temperatura, algunas especies debe-
rán adaptarse modificando sus rangos para identi-
ficar los climas apropiados. Los efectos del cambio
climático sobre las especies suelen ser indirectos. Los
cambios en las temperaturas pueden crear confu-
sión respecto a las señales que inauguran
los fenómenos estacionales, como la migra-
ción y la reproducción, y desencadenarlos
cuando no corresponde (por ejemplo, en un
hábitatdeterminadopodríandesfasarsela
reproducción y el periodo de mayor dis-
ponibilidad de alimentos)”.
Las alertas de esta crisis
medioambiental aumentan.
Científicos de la australiana Universidad de
Queenslanda han señalado –en un informe cita-
do por la revista Current Biology– que el 10 por ciento
de las tierras vírgenes o áreas silvestres del planeta ha
desaparecido en los últimos 25 años, por la acción
delserhumano.LaszonasmásafectadassonlaAma-
zonia, África Central y el sureste asiático y se calcula
que la destrucción equivale a dos veces el tamaño de
Alaska (3.3 millones de kilómetros cuadrados).
Según los expertos, la extensión de la zonas bio-
lógica y ecológicamente intactas asciende a unos 30
millones de kilómetros cuadrados. Pero de persistir
la tendencia actual, ésta podría desaparecer por
completo al cierre de este siglo (El Mundo, 10 de
septiembre de 2016).
En este tema, el daño es irreversible. En entre-
vista con la AFP, James Watson, autor principal del
estudio, señaló el pasado 8 de septiembre que “No
podemos restaurar o compensar nuestra naturale-
za. Una vez que se ha ido, se ha ido. Es exactamen-
te igual que con las especies en extinción”.
En el caso mexicano, es incomprensible cómo
las autoridades ambientales no sólo son incapaces
de frenar la devastación de estos espacios naturales,
sino que la promueven. En días recientes nos en-
teramos, por ejemplo, que la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales autorizó la tala de
17 mil 785 hectáreas de la reserva del Nevado de
Toluca, en el Estado de México.
Esta autorización afecta al 32.59 por ciento del
área natural “protegida”, para que se construyan
hoteles, fraccionamientos y campos de golf, pues la
propia Secretaría que debería salvaguardar el me-
dio ambiente eliminó el impedimento legal para
desarrollar infraestructura inmobiliaria, comercial
y turística en la zona.
No es la única área afectada en lo que va de
este gobierno. A lo largo del país se sufre un ecocidio
constante que debemos frenar.
123RF
14 28 de noviembre de 2016
ZONA CEROOPINIÓN
D
urante los últimos 30 años se agudizó el
proceso de integración y sometimiento
de las Fuerzas Armadas Mexicanas a las
de Estados Unidos. Dicho proceso encontró férrea
resistencia en amplios sectores castrenses, sobre
todo en círculos del Ejército que tienen presente
las invasiones estadunidenses a México, las gue-
rras injustas que se le impusieron a este país por
un vecino oportunista y abusivo y la amputación
de más de la mitad del territorio sin más razón
que las necesidades expansionistas e imperialistas
de la nación que hoy es la máxima potencia mili-
tar de la historia de la humanidad.
El proceso de sometimiento de las tres Fuerzas
Armadas Mexicanas
(Ejército, Fuerza Aérea
y Armada) al Coman-
do Norte de Estados
Unidos se aceleró con
la llegada de un rústico
exempleado de la Co-
ca-Cola a la Presidencia
de la República de México, Vicente Fox Quesada,
en el año 2000. Y se profundizó durante la admi-
nistración de un mediocre y colérico licenciado en
derecho: Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Cal-
derón Hinojosa. Fue este oscuro personaje quien
abrió las puertas del país de par en par a los milita-
res y a las agencias de seguridad de Estados Unidos.
Como debe recordarse, fueron los estadunidenses
quienes le otorgaron a Calderón el respaldo sufi-
ciente para encaramarse en una Presidencia que no
ganó. El estrepitoso fraude de la elección de 2006
contó con el respaldo de la embajada de Estados
Unidos en México. Y desde ahí se diseñó la estrate-
gia que seguiría el pequeño Felipe para sostenerse
en medio de un país que mayoritariamente lo repu-
diaba y que se encontraba en plena efervescencia
social: inventar una “guerra contra las drogas”.
Los saldos de esta aventura muestran que nun-
ca se combatió frontalmente a los cárteles del nar-
cotráfico. La violencia que se desató nunca se pro-
puso acabar con el negocio y, de hecho, las organi-
zaciones criminales se hicieron más poderosas. Y
precisamente esta violencia inducida fue la coar-
tada para militarizar el país y justificar la interven-
ción de los estadunidenses en territorio nacional.
La llegada abierta y cínica de los gringos fue presen-
tada como una bendición y una muestra de que
había llegado la “mo-
dernidad” a la doctrina
militar y política de se-
guridad nacional mexi-
canas. Incluso, medios
de comunicación que
se consideran críticos
se sumaron a las pre-
siones para que los militares mexicanos aceptaran
“colaborar” cada vez más con sus “pares” esta-
dunidenses. Un diario de “izquierda” constante-
mente se lamenta, hasta le fecha, que los soldados
mexicanos “sólo” sean observadores en ejercicios
militares conjuntos entre tropas estadunidenses y
la marinería mexicana. “Animan” a los integran-
tes del Ejército a que se “atrevan” a participar
de manera conjunta con los estadunidenses para
“aprender” y “capacitarse” mejor.
Por supuesto, los mandos superiores de la
Fuerzas Armadas se han quebrado y han aceptado,
primero tímidamente y luego con entusiasmo, la
ZÓSIMO CAMACHO
LASFUERZASARMADASMEXICANAS
ANTE LA AMENAZA
ESTADUNIDENSE
La nueva relación de México con Es-
tados Unidos toma por sorpresa a los
organismos de inteligencia y seguridad
nacional: sin cohesión, sin identidad
La nueva relación de México con Es-
nacional: sin cohesión, sin identidad
www.contralinea.com.mx 15
ZONA CERO OPINIÓN
tutela gringa. Los amplios sectores que se resisten
al sometimiento ante los estadunidenses han sido
aislados de las rutas de ascenso en la jerarquía mi-
litar y retirados sin pena ni gloria.
Pero la llegada de Donald Trump a la Presiden-
cia de Estados Unidos podría cambiar el panorama
castrense en México. La miopía y la fascinación de
los gobernantes mexicanos por el american way of life
(¿cuántos políticos y burócratas de alto rango tienen
a sus familias y su futuro instalados en ese país?) hi-
cieron que se ignoraran los riesgos que representan
los intereses supremacistas de nuestros vecinos. Al
parecer,aquísecreyeronesodequeparalosgringos
los mexicanos somos amigous. Craso error. Como se
documentó en las páginas de Contralínea, los intere-
ses estadunidenses no fi-
guran en la lista de los 10
temas prioritarios de la
Agenda Nacional de Riesgos.
Así que las agencias de
seguridad y defensa na-
cionales ni vislumbraron
ni consideraron a los in-
tereses gringos como un
riesgo para la integridad
y soberanía mexicanas.
La nueva relación
de México con Estados
Unidos que podría supo-
ner la llegada del racista
y deslenguado (el Fox de
allá) Trump a la Casa
Blanca (la original),
toma por sorpresa a los organismos de inteligencia
y seguridad nacional: sin cohesión, sin identidad,
sin coordinación y con una total confusión de los
intereses y valores que deben tutelar.
Ahora tenemos que empezar a ver que el
“amigo” al que le abrimos las puertas, que se me-
tió hasta la cocina de nuestras agencias de seguri-
dad, del que recibimos “ayudas” económicas y
“protección” a cambio de información sensible, se
ha vuelto bravucón con nosotros y nos empieza a
dar empellones.
Y es que no nada más es que Trump haya
amenazado con deportar de manera inmediata a
3 millones de migrantes mexicanos, confiscar 10
mil millones de dólares de las remesas que nos en-
vían nuestros paisanos que trabajan allá, construir
un muro a costa nuestra e imponer impuestos a
los productos mexicanos que busquen entrar al
mercado de Estados Unidos: además, prometió
declararle la guerra a México para obligarlo a
pagar el muro. Ante la insistencia del periodista
Bob Woodward, que lo entrevistó el 6 de septiem-
bre pasado, sobre cómo obligaría a México a pa-
gar 17 mil millones de dólares por la gran barda,
Trump respondió: “Créeme, cuando rejuvenezca
a nuestros militares, México no querrá jugar a la
guerra con nosotros”. ¿Qué pensarán las fuerzas
castrenses mexicanas que participan de manera
entusiasta en las maniobras militares gringas de
“cooperación”?
Una guerra contra
México ha prometido
Trump… Pues a revisar
la relación estadunidense
y preparar la defensa del
territorio. O ya de plano
empezar a ver cómo se
justifica una (otra) grotes-
ca humillación y desem-
bolsar los 17 mil millones
de dólares…
Apenas se dieron a
conocer los resultados
de las elecciones esta-
dunidenses, los cubanos
realizaron maniobras
militares. En México,
políticos y mandos cas-
trenses quedaron paralizados. Y luego sólo han
atinado a decir que Trump, ya como presidente,
tal vez no sea tan malo. Incluso, los aplaudidores
del régimen han llegado a decir que la desastro-
sa visita de Donald a México, fue un gran acierto
del asustado gobierno de Enrique Peña Nieto. Y
que, pues, al haberlo invitado, somos grandes cua-
tes del candidato ganador. ¿Así va a ser? ¿El plan
es lisonjear al nuevo presidente gringo para que se
apiade de nosotros y no sea tan severo?
Al parecer, es momento de que se abra la caja
fuerte que resguarda el Plan Militar de Defensa
Nacional, que se desempolve ese documento ul-
trasecreto y que se eche a andar, al menos, la pri-
mera fase…
MARÍAJOSÉMARTÍNEZ/CUARTOSCURO
16 28 de noviembre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
E
ste noviembre se ha convertido en un mes
de resistencia y oposición al Tratado de
Asociación Transpacífico (TPP, por su si-
gla en inglés) en México y en toda América. El
viernes 4, en el marco de la Jornada Continental
por la Democracia y contra el Neoliberalismo,
diversas organizaciones y personas de todo el
hemisferio levantaron la voz contra la ratifica-
ción del TPP, y denunciaron también el ataque
sistemático contra las democracias en América
Latina, y rechazaron el caos actual en el que nos
ha colocado el modelo neoliberal en sus crisis
profunda.
En el caso de Mé-
xico, se advierte cómo
la ratificación del TPP
se traduciría en un re-
troceso en el cumpli-
miento de las obliga-
ciones del Estado en
materia de derechos
humanos, pues deja completamente desprote-
gidos los derechos laborales, los saberes y terri-
torios de los pueblos indígenas y originarios, el
cuidado del medio ambiente, el acceso a la salud
para los sectores de mayor atención prioritaria,
y que se ven afectados por los intereses de las
empresas farmacéuticas (entre los cuales se en-
cuentran las personas con VIH), la libertad de
expresión y la privacidad en internet, y la sobe-
ranía alimentaria al imponer patentes de semi-
llas, impulsado por grandes trasnacionales, entre
las cuales destaca Monsanto.
Es igualmente alarmante la creación de me-
canismos supranacionales (tribunales interna-
cionales), en donde las empresas pueden deman-
dar a los Estados que “afecten” sus inversiones, o
bien que a juicio de ellas mismas les generen im-
pedimentos para la seguridad en sus inversiones
económicas. Así, en estos tratados comerciales
se genera un mecanismo que tira por la borda la
soberanía de los pueblos y países, y deja en total
descuido el derecho humano a decidir sobre el
bienestar al que se aspira, las formas de cómo
hacerlo y organizarlo, así como decisiones del
presente y futuro de un determinado país.
Nos enfrentamos a la negociación del TPP
en un país como Mé-
xico que ya vive una
crisis en materia de
derechos humanos.
Por ello, diversas or-
ganizaciones campe-
sinas, sindicales, de
derechos humanos, de
derechos digitales, entre otras, han denunciado,
por medio de una confluencia, agrupada en la
Convergencia México Mejor Sin TPP, todos los
riesgos que ese tratado conlleva. También han
exigido por diversos medios al Estado mexica-
no, que no se ratifique sin que sea puesto bajo
escrutinio de la ciudadanía, especialmente de los
pueblos indígenas y originarios.
Para expresar su postura en contra de este
tratado, en el que se ven implicados 12 países,
la Convergencia México Mejor Sin TPP convo-
có a una concentración en el Ángel de la Inde-
pendencia, en la Ciudad de México, señalando
LAYLA A FLANDES VÁZQUEZ, INTEGRANTE DE LA DÉCIMA CUARTA GENERACIÓN DE LA
ESCUELA DE DEFENSORAS Y DEFENSORES JÓVENES DE DERECHOS HUMANOS DEL CEN-
TRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DEVITORIA OP,AC/CARLOS AVENTURA
CALLEJAS VÁZQUEZ, COLABORADOR DEL CENTROVITORIA
CONTRA EL TRATADO
DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO
En el caso de México, la ratificación
del TPP se traducirá en un retroceso en el
cumplimiento de las obligaciones del Es-
tado en materia de derechos humanos
En el caso de México, la ratificación
tado en materia de derechos humanos
www.contralinea.com.mx 17
ARTÍCULO OPINIÓN
cómo la ratificación del TPP sepultaría las vic-
torias de las luchas sociales por los derechos hu-
manos y por una vida digna y plena para todas
y todos. Se evidenció al TPP como “una nueva
embestida neoliberal que intenta revertir la de-
rrota sufrida en la aprobación del Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) y los avances
logrados por los gobiernos progresistas en el cono
Sur de nuestro Continente. Ahora pretenden, los
de arriba, consolidar un modelo neoextractivista
depredador”.
Esto es especialmente preocupante en la me-
dida que vamos dando cuenta, alrededor del
mundo y de manera especial en el Continente
Americano, cómo las posturas de la derecha más
extrema se han impuesto de diversas maneras:
el arribo de gobiernos neoliberales en Brasil y
en Argentina, el no a los acuerdos de paz en
Colombia, el reavivamiento de los discursos de
odio promovidos por la derecha religiosa y ul-
traconservadora contra las personas LGBTTTI,
y, más recientemente, por el ascenso del republi-
cano Donald Trump a la Presidencia de Estados
Unidos.
Las personas y las organizaciones que nos
oponemos al TPP hemos señalado que en este
tratado se encuentra implícita la estrategia de
Estados Unidos –a pesar de la supuesta negativa
de Donald Trump a su aprobación–, de algunos
gobiernos de la Unión Europea (UE), de otros
países con poder económico en el mundo y de
las grandes empresas trasnacionales para defen-
der sus intereses en Latinoamérica y en Asia;
además, busca confrontar y blindarse ante el
avance económico de China y otras economías
emergentes. Esto es más claro al considerar que
dentro de esta estrategia se encuentran otros tra-
tados de libre comercio, como el Transatlántico
de Comercio e Inversiones (TTIP), negociado
entre Estados Unidos y la Unión Europea; el
Comprehensive Economic and Trade Agree-
ment (CETA), negociado entre Canadá y la UE;
DAVIDMANRIQUE
18 28 de noviembre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
y el Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA),
enfocado en los mal llamados “servicios”, como
son el agua y la energía eléctrica, por ejemplo,
y donde están tomando parte alrededor de 23
países.
Por todo ello, tanto el viernes 4 como el mar-
tes 8 de noviembre de 2016 (día en que se realizó
una marcha de la embajada de Estados Unidos
a la sede del Senado de la República), la presen-
cia de la ciudadanía en las calles de la Ciudad de
México se concentró en exigir al Poder Legisla-
tivo, responsable de la ratificación del TPP, que
se detuviera la estrategia neoliberal plasmada en
este tratado, por medio de un documento redac-
tado entre las organizaciones de la Convergen-
cia y entregado al Senado, y donde se esgrimen
una serie de exigencias que incluyen la consulta
amplia e informada a la ciudadanía –por medio
de una consulta popular establecida en el marco
jurídico mexicano–, la generación de estudios
independientes sobre
los impactos del TPP
y la respuesta puntual-
mente argumentada
de parte del Estado
mexicano a la carta
que redactaran las y
los relatores y exper-
tos de la Organización de las Naciones Unidas,
en la cual expresaron a los diversos Estados su
preocupación por la garantía, respeto y vigencia
de los derechos humanos ante la posible ratifica-
ción de este tratado. Además de señalar que no
podemos aceptar las simulaciones que se llevan
a cabo en las audiencias públicas durante este
noviembre, pues no son de ninguna manera me-
canismos idóneos y adecuados para la consulta
de temas que implican derechos y asuntos de in-
terés nacional.
Desde los movimientos sociales que han des-
pertado contra el TPP (por fortuna no sólo en
México, sino en Chile, Perú, Japón, Nueva Ze-
landa, Canadá, Estados Unidos, entre otros) se
ha señalado la urgencia de cuestionar el para-
digma neoliberal de desarrollo y acumulación
de capital, que se traduce en despojo de los pue-
blos, privación de libertades democráticas, impe-
dimento de una vida digna para las personas y
falacias de que el libre comercio beneficiaría a
todas los países de igual manera. Hoy es más que
evidente la crisis del neoliberalismo en el mundo.
El TPP y los demás tratados de libre comer-
cio que se discuten actualmente son sólo una ex-
presión de la intensión que grupos privilegiados
y empecinados en la ganancia y el lucro tienen
de mantener el actual estado de las cosas a raja-
tabla, en estos últimos años de manera evidente
y frente a la crisis que enfrenta la Organización
Mundial de Comercio (OMC) en su supuesto
intento de hacer un mundo y su comercio más
multilateral.
Sería un error ver al TPP de forma aislada.
En todo el mundo, y de manera particular en
nuestro Continente, se pueden ver y sentir las re-
acciones de grupos y movimientos sociales ante
los sistemas de opresión, despojo y exclusión,
que han estado luchando por otro mundo posible,
y que no están únicamente representados en-
tre las filas de actores
históricos (sindicatos,
campesinas y campesi-
nos, pueblos indígenas
y originarios, movi-
mientos urbanos, et-
cétera), sino que tam-
bién se ven implicados
e interpelados ahora movimientos feministas,
en defensa de derechos digitales, personas de la
diversidad y la disidencia sexo-genérica, movi-
mientos de pacientes, movimientos con amplía
participación de juventudes, entre otras.
La situación actual marcada por el ascenso
de un pensamiento ultraconservador, aderezado
por las fuerzas políticas y económicas colisio-
nadas en la crisis del neoliberalismo, interpela
directamente a la sociedad en general y, por su-
puesto, al movimiento social en su carácter local
y global para revertir esta situación de crisis. La
pregunta sigue siendo: ¿qué hacer? Y en la res-
puesta estamos implicadas e implicados todas y
todos aquellos a quienes históricamente se nos
ha excluido, todas y todos aquellos que desean
un mundo justo y digno. En este proceso de
lucha renovada estamos todas y todos aquellos
que creemos que otro mundo es posible. Hagámo-
nos cargo.
Los movimientos sociales contra el
TPP cuestionan el neoliberalismo, que se
traduce en despojo de los pueblos y en
privación de libertades democráticas
Los movimientos sociales contra el
privación de libertades democráticas
www.contralinea.com.mx 19
20 28 de noviembre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
P
areciera que el presidente electo de Estados
Unidos, Donald Trump, modera sus agresi-
vas promesas de campaña. Ya no deportará
o expulsará a 11 millones de latinos. No construirá
el muro de 3 mil kilómetros de un jalón. Revisará
el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Améri-
ca del Norte) en partes, aunque señala que en julio
debe concluir todo. Incluso se reunirá, una vez más,
con Enrique Peña Nieto.
Esos y otros anuncios han traído como resulta-
do que luego de las buenas vibras que necesitamos,
según Enrique, diga ahora que “las reformas (mexi-
canas) y la estabilidad política del país (son) motivo
para estar optimistas” acerca de lo que viene. Que
la encargada de las re-
laciones exteriores (ji, ji
de Videgaray), la señora
Ruiz Massieu, afirme
que estamos prepara-
dos ante los cambios
estadounidenses (sic
desnorteado). Y que el
cónsul en Los Ángeles, Carlos García de Alba, es-
pete: “Faltan 67 días…no sabemos lo que va a pa-
sar” con la revolución ultraconservadora de Trump
(citado por Gil Gamés, Milenio 14 de noviembre).
Es decir, no obstante que muchos analistas e
intelectuales nos llaman a prepararnos desde aho-
ra para enfrentar el huracán Donald (certera frase de
Agustín Carstens, quien antes veía catarritos en
grave crisis), la administración federal sigue jugan-
do a la matatena en tanto en Estados Unidos ve que
la cuestión está que arde.
Tanto que siguen las protestas en muchos luga-
res, especialmente de los estudiantes que han sali-
do a las calles para decir que el señor naranja No
es su presidente y se opondrán al mismo de diversas
maneras. Obviamente en estas movilizaciones hay
hombres y mujeres de diversas nacionalidades, in-
cluidos una buena cantidad de blancos que saben:
la educación será algo prohibitivo, ya que pronto
acabarán con las becas. Incluso un grupo radical
pide ya la separación de California, pues dicho es-
tado es la sexta economía mundial
Destaca entre los que alzan la voz, una mexicana
(Diana Delgado) que estudió en el colegio de la hija
de Trump. Diana se diplomó con honores y le recla-
maalempresarioqueseguramentenoleaplaudióen
laceremoniadefindecursos.Perosehandadocasos
tandramáticosqueunamadreafroamericanacorrió
a su pequeño hijo de la
casa,enHouston,Texas,
ya que este chavo había
votado en su primaria a
favor de Donald, en una
simulacióndelaelección
presidencial. Dos casos
aparentemente particu-
lares pero que muestran el clima de desesperación
existente. Y en contraste vemos la irresponsabilidad
de los funcionarios mexicanos.
Elequipoformadoporelempresarioesdecuida-
do. Rudolf Giuliani- quien dijo que los jóvenes que
protestaban eran unos bebés llorones- irá como secre-
tario de Estado y ya sabemos su mano dura; Steve
Bannon, ligado al Tea Party, estará seguramente en
comunicación; Reince Priebus, un racista, tendrá
otra cartera (Animal Político, 14 de noviembre).
En la Agencia de Protección Ambiental (EPA
por sus siglas en inglés), se designó a Myron Ebe-
ll, impugnador del cambio climático, y en temas
energéticos tendremos a Harold Hamm, quien
JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
Una vez que Trump asuma el poder,
la educación en Estados Unidos será algo
prohibitivo, ya que pronto acabarán con
las becas
Una vez que Trump asuma el poder,
las becas
TRUMP AVANZA
Y EL GOBIERNO MEXICANO JUEGA
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
tiene como divisa la explotación del carbón, el
fracking y el mayor saqueo de petróleo; también
se incluirá a Kris Kobach, un represor de mi-
grantes que en Arizona ha hecho de las suyas.
Como se verá, no es únicamente cuestión de
percepciones, sino que habrá un cambio muy
profundo en los asuntos vitales para la huma-
nidad, algo que al parecer no llama la atención
acá. Aunque, curiosamente, personajes como
Francoise Hollande y Ángela Merkel, mandata-
rios de Francia y Alemania, respectivamente, ya
han sonado las primeras alarmas.
Algunos personajes diversos han dado la voz
de cuidado. Lo mismo Miguel Alemán Velasco
ha dicho que es necesario actuar rápido ante
Trump (La Jornada, 14 de noviembre), o Alejan-
dro Hope (El Universal, ídem), quien señaló que
es necesario llamar a la resistencia ante lo que
viene. Alberto Aziz Nassif (ídem) recriminó que
este gobierno peñista no tiene soluciones para
lo que vivimos. Y Jorge Castañeda insiste en la
tragedia que se acerca (El País, 14 de noviembre)
Pero lejos de atender las dificultades, por
ejemplo, el Fondo de Apoyo a Migrantes no re-
cibió un centavo, a pesar de que el año pasado
se le asignaron 300 millones de pesos (Animal
Político, 14 de noviembre). Ello por culpa de los
diputados, que siguen jugando a la política y a
tener mayores prebendas.
¿Qué ocurrirá en los estados mexicanos
donde existe mayor número de migrantes?
Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de
México y Puebla están en la mira por lo que
ocurrirá muy pronto.
Por ejemplo, en Michoacán se reciben 2 mil
500 millones de dólares y hay 4 millones de
compatriotas allá. Si el crimen organizado es la
principal industria de la entidad ¿qué hará el in-
capaz de Silvano Aureoles?
Mientras estos problemas tenemos, la niña
Andrea corrige al secretario de Educación Pú-
blica, Aurelio Nuño, quien presume la reforma
educativa. En un acto, ella le dice que no se pro-
nuncia ler, sino leer (sic que se hace anuncio de
las librerías Gandhi). Muestra clara de quienes
están en el poder.
DAVIDMANRIQUE
22 28 de noviembre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
G
uantánamo es el nombre de la localidad
donde se levanta la base que Estados Uni-
dos controla en suelo cubano desde hace
90 años. El primer contingente de 680 prisioneros
llegó a esa base el 11 de enero de 2002. Desde en-
tonces, los prisioneros han permanecido detenidos
en calidad de “combatientes ilícitos”, lo que según
Washington le permite desoír el contenido de la
Convención de Ginebra, de 1949, sobre la deten-
ción y tratamiento de los prisioneros de guerra.
Estados Unidos intentó apoyar la desesperante
situación de los presos de Guantánamo en el mar-
co de la política exterior que emprendió George W
Bush. Necesitaba un ca-
sus belli que le llegó con
los ataques terroristas a
las Torres Gemelas de
Nueva York y al Pentá-
gono. Hoy nadie duda
queentonces los arsena-
les de armas así como la
industria pesada estadunidense estuvieran prepara-
dos para la “reconstrucción” de un país de Oriente
Medio que antes tendrían que invadir. De hecho se
bombardearon instalaciones clave en Irak previa-
mente seleccionadas para ser “reconstruidas” por el
club de los socios de la familia Bush. Fue la puesta
en escena de una cruzada de invasión, cambio de
regímenes, ocupación e imposición de la democra-
cia liberal, tal como lo entendían Bush y los halco-
nes de la Casa Blanca en su día, y hoy amenaza con
imponerse por el siniestro equipo de gobierno que
anuncia el presidente Donald Trump.
Los reclusos en Guantánamo nunca fueron tra-
tados como “prisioneros de guerra”, porque impli-
caría protección y respeto a sus derechos. Tampoco
como “delincuentes” o “criminales”, lo que repre-
sentaba el derecho a un rápido y justo juicio frente
a un jurado imparcial, además de un abogado que
los defendiera. Las pocas imágenes que conocimos
del campo consternaron a la opinión mundial. Se
los vio llegar con los ojos tapados, los pies encade-
nados,maniatadosyenpermanentementeposición
de rodillas. Y en un evidente estado de confusión,
desorientación y anonadamiento producto de las
drogas con las que fueron tratados, según confesión
de algunos pocos liberados, de algún capellán mi-
litar y por la denuncia de Amnistía Internacional,
entre otras organizacio-
nes. También la gran
prensa estadunidense
denunció este terror,
empezando por The
New York Times, que lo
llamó “El escándalo en
Guantánamo”.
Entre los presos también se produjeron más de
50 intentos de suicidio, y algunos de los liberados
permanecen con secuencias mentales y físicas irre-
parables.
La Federación Internacional de los Derechos
Humanos denunció que el gobierno de Estados
Unidos se ha negado a considerar a estos presos
como prisioneros de guerra y no les ha sido impu-
tado crimen alguno. Estados Unidos está vincula-
do por la normativa internacional en materia de
derechos humanos y por la ley humanitaria inter-
nacional, en particular el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y el Tercer Convenio
de Ginebra, que ha ratificado en ambos casos.
JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS
CONTRA TODO DERECHO
Y HUMANIDAD
Los reclusos en Guantánamo nun-
ca fueron tratados como prisioneros
de guerra, porque ello implicaría pro-
tección y respeto a sus derechos
Los reclusos en Guantánamo nun-
tección y respeto a sus derechos
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
DAVIDMANRIQUE
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos determinó que los
presos de Guantánamo tienen derecho a ser prote-
gidos por esos instrumentos jurídicos. El Convenio
de Ginebra exige que los presos sean tratados sin
crueldad. Pero, “las apretadas jaulas metálicas reca-
lentadas por el sol tropical de la base de Guantána-
mo parecen ser de otra época más brutal”, escribió
un periodista inglés. “Es una especie de GULAG
caribeño y causaría inquietud si fuera de cualquier
otro país”. Todos son musulmanes. Los presos no
saben dónde están. Los están interrogando las
Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia yan-
quis al mando del general Miller que fue enviado
a Bagdad para endurecer los sistemas de interro-
gatorio “como hacemos en Guantánamo con gran
eficacia”. Recordemos el espanto de las torturas en
la prisión militar estadunidense de Abu Ghraib, en
Irak y denunciada por una cadena de televisión en
2004. Su nombre, Camp Redemption.
La Convención de Ginebra dice que los prisio-
neros de guerra no tienen que someterse a la in-
terrogación. Pero Estados Unidos considera que
sacarles información era crucial para la “guerra
contra el terrorismo”.
¿No es el deber de toda la gente de conciencia
oponerse a los crímenes que se cometen en Guan-
tánamo? Ésa fue la promesa que hizo el presidente
Barack Obama desde la campaña que le llevó a su
primera elección y que volvió a repetir en la segun-
da. Pero los poderes fácticos, los lobbies y la entraña
que mueve y lleva a la Presidencia de Estados Uni-
dos de un tipo como Donald Trump, ha impuesto
que hombres sin ser juzgados todavía sigan en ese
infierno de Guantánamo, desde aquel nefasto 11
de enero de 2002. Y nosotros debemos considerar-
nos heridos en esa tortura que padecen seres hu-
manos en prisiones clandestinas, centros de tortura
en países sin garantías jurídicas manipuladas por
agencias incontrolables de Estados Unidos.
24 28 de noviembre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
L
os últimos 5 años han sido los más caluro-
sos de la historia desde que se registran las
temperaturas. La causa, más emisión de
gases de efecto invernadero, según informa la Or-
ganización Meteorológica Mundial (OMM). Y la
concentración atmosférica de dióxido de carbono
ha alcanzado niveles jamás registrados. Mientras
las altas temperaturas han hecho subir el nivel de
mar, reducido la superficie de hielo y también los
glaciares. Además de crecer los episodios climáticos
extremos: olas de calor, de frío, ciclones tropicales,
inundaciones, sequías y tormentas letales.
En el quinquenio analizado por la OMM el ca-
lentamiento del planeta
ha batido récords. El
nivel del mar fue el ma-
yor desde que se registra
ese dato hace más de 1
siglo, mientras se reduce
la capa de hielo boreal
sin visos de recupera-
ción. La máxima extensión de hielo se comprobó
el 25 de febrero pasado y fue la menor que se haya
registrado: algo más de 14 millones y medio de ki-
lómetros cuadrados. El hielo se derrite.
El año 2015 ha sido el más caluroso desde que
se registra la temperatura global y la Tierra ya tiene
una temperatura global de 1 grado centígrado por
encima de la media de la época preindustrial. El
límite del Acuerdo de París, para no llegar a una
situación irreversible, es que el aumento térmico no
exceda 2 grados centígrados en 2050. Y ya estamos
cerca.
El informe de la OMM destaca también más
fenómenos climáticos extremos: sequías severas en
Australia, Brasil, África Oriental y África Meridio-
nal. La OMM calcula que en Somalia hubo 258
mil muertes más de las normales por la sequía y que
18 millones de personas precisaron ayuda urgente
para sobrevivir. Algunas sequías han ido acompa-
ñadas además de violentos incendios forestales en
Asia y Pacífico occidental. Y ha habido olas de ca-
lor en Australia, China, India, Pakistán y Europa.
España sufrió en 2015 la ola de calor más prolon-
gada. Sin olvidar que ha habido también grandes
inundaciones, repentinas y destructoras crecidas de
ríos y frío extremo, como el sufrido en Europa en
febrero de 2012.
¿Aún hay quien nie-
gue que al cambio cli-
mático es una amenaza
real muy grave?
España será uno de
los países más afectados
por el aumento de tem-
peraturas y la desertiza-
ción, además de sufrir fenómenos meteorológicos
extremos cada vez más frecuentes. Pero parece
que no pasa nada, porque el gobierno de España
no reacciona ni toma medida alguna para afron-
tar la amenaza. Es más, su irresponsable omisión
ha provocado el aumento de emisiones de gases de
efecto invernadero: 3.2 por ciento en 2015 respecto
a 2014 y ya son 18 por ciento más con respecto de
1990. Pero no sólo en España. La Conferencia de
Cambio Climático-COP22 de Marrakech certifica
más récords de temperaturas extremas y más dióxi-
do de carbono en la atmósfera.
El Acuerdo de París contra el cambio climático
entró en vigor el 4 de noviembre. Es el marco in-
XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
FRENAMOS EL
CALENTAMIENTO GLOBAL
O VAMOS EL DESASTRE
Por el cambio climático, en Somalia
hubo 258 mil muertes más de las norma-
les por la sequía y 18 millones de personas
precisaron ayuda urgente para sobrevivir
Por el cambio climático, en Somalia
precisaron ayuda urgente para sobrevivir
www.contralinea.com.mx 25
ARTÍCULO OPINIÓN
DAVIDMANRIQUE
ternacional donde los Estados asumen el compro-
miso colectivo para frenar el calentamiento global
a largo plazo por debajo de los 2 grados centígra-
dos. La mala noticia es que el Acuerdo no concre-
ta medidas para lograrlo. Cada Estado decide qué
hacer en su territorio. O no. ¿Aporta el COP22 de
Marrakech medidas para frenar el calentamiento
global?
El principal problema para reducir los gases de
efecto invernadero es el enorme poder del sector
energético de combustibles de origen fósil (carbón,
gas y petróleo), emisores de esos gases. Poder que
frena los planes de reducción de gases, porque toca
sus beneficios. Pero el dilema es diáfano. O se neu-
traliza al sector de combustibles fósiles y se cambia
el modelo energético por otro de energías no con-
taminantes o la Tierra va al desastre. El problema
se ha agravado con la elección del nuevo presidente
de Estados Unidos, Donald Trump, negacionista
del cambio climático, que piensa retirar a su país
de los acuerdos internacionales contra el calenta-
miento del planeta. Y eso tendría consecuencias
muy graves.
Lo cierto es que, según aumenta la temperatura
global, las consecuencias son peores para mucha
población del planeta. De no frenarse la tempera-
tura global, por ejemplo, las lluvias serán más irre-
gulares y erráticas. Y disminuirá la producción de
alimentos. Si aumenta la temperatura global, au-
mentará el hambre. Y las muertes.
Hay que actuar con energía contra el calenta-
miento global. Nos va la vida en la Tierra.
26 28 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
ANOREXIA,
BULIMIA,TANE:
EPIDEMIA
MORTAL
26 28 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
www.contralinea.com.mx 27
INVESTIGACIÓNPORTADA
Cada año se presentan en
México, al menos, 20 mil
nuevos casos de trastornos
de la alimentación sólo
entre adolescentes. Pese a
la emergencia, el sistema
nacional de salud no tiene
una estrategia; ni siquiera
cuenta con estadísticas
confiables y actualizadas
“U
n enemigo… para mí, la comida es
mi peor enemigo…”
“No puedo parar: quiero seguir
bajando;peso 40 [kilos] y voy por los 35,y luego voy
a querer pesar 30…”
“Sé que esto no tiene cura, a lo que puedo aspi-
rar es a aprender a vivir así…”
En entrevistas por separado, todas las pacientes
coinciden: en su infancia o adolescencia sufrieron
burlas –varias de ellas “amistosas”, de seres queri-
dos– por pesar más de lo que señalan los mediáticos
cánones de belleza; en algún momento fueron se-
gregadas o menospreciadas; se sintieron culpables y
despreciables por su talla…
Al principio, algunas de ellas también reían de
las bromas que en sus círculos más cercanos, in-
cluso familiares, les gastaban: “Tú no te avientes a
la alberca porque vas a sacar toda el agua”. Los di-
chos,casi inocentes,de camaradería,escondían una
violencia social que, cuando se hizo más explícita y
directa,no pudieron soportar.Otras sufrieron de un
rigor y disciplina excesiva;les exigían demasiado;en
ZÓSIMO CAMACHO
123RF
28 28 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
su infancia les impusieron altas metas sociales y les
inculcaron que entre más esbeltas, más hermosas y
exitosas.Si gordas,feas y fracasadas…e indignas de
la familia o el círculo social.
Todas fueron echadas al peor de los infiernos,
del cual aún no pueden salir: donde los estragos de
la tortura,antes de ser físicos,son emocionales,sico-
lógicos y de orden siquiátrico.
Claudia Unikel Santocini es doctora en sicolo-
gía y se ha especializado en trastornos de la conduc-
ta alimentaria. Señala que el desarrollo de este tipo
de trastornos es “multideterminado” o multifacto-
rial, pero es claro que está presente “una presión
sociocultural que se ejerce a través de los medios de
comunicación, y también de la familia, los compa-
ñeros de la escuela o del trabajo”.
Investigadora en ciencias médicas,nivel D,ads-
crita al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de
la Fuente, Unikel Santocini apunta: “Esa presión
sociocultural está en todas partes.Nadie se salva de
eso. La cuestión es que hay gente que tiene ciertas
características que hacen que esa presión desarrolle
la enfermedad”. Se refiere a factores de tipo social,
biológico,familiar,sicológico.
Unikel, designada por la Secretaría de Salud
del gobierno federal para hablar con Contralínea
acerca de los trastornos de la conducta alimentaria
que se padecen en México, explica: “Si tengo una
familia donde se le da mucha importancia a estar
delgado; si mis compañeros de trabajo o la escuela
todo el tiempo se están comparando y me están
criticando por ser el gordito; y además tengo ca-
racterísticas individuales como ser perfeccionista,
pues tengo muy altas probabilidades que desarro-
lle el trastorno. No a cualquiera le va a dar, sino a
aquella persona que se encuentra en un nivel de
vulnerabilidad”.
En el sector público,los trastornos de la alimen-
tación se atienden en el Instituto Nacional de Nu-
trición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán y,por
tratarse de un asunto de la conducta o el comporta-
miento, principalmente en el Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente.
“¡Hasta se me ven los huesos! Voy por más…”
“Me baño varias veces al día, porque siento mi
cuerpo con mucha grasa…”
“Mi mente funciona todo el tiempo con base en
la comida y el espejo: cuánto comí, qué tendré que
comer al rato, empiezo a sufrir por cómo le voy a
hacer para no comer; cómo me queda este vestido,
qué dice la báscula…”
Los testimonios recabados dan cuenta de un
desorden de tipo emocional, sicológico, siquiátrico
y biológico.
“El deseo de bajar de peso se vuelve obsesivo,
sobre todo cuando no lo requieren”, explica Unikel
Santocini. Buscan lograrlo a como dé lugar: res-
tringiendo alimentos específicos o grupos alimen-
ticios, o cancelando alguna de las horas de comida:
desayuno, comida o cena; aislándose y cayendo en
depresión.
Carmen Piña es sicóloga, terapeuta especializa-
da en el tratamiento de las adicciones y directora
clínica del centro de rehabilitación Caminar Segura.
Explica que,a veces,se confunden los trastornos de
la alimentación con depresión. Pero los trastornos
de la conducta alimentaria se identifican “cuando se
tiene un problema con la imagen: les da miedo en-
gordar”; y, generalmente, las pacientes padecen de
una distorsión de su propia imagen. Se miran más
robustas de lo que en realidad son.
México, a ciegas
Los trastornos de la conducta alimentaria (tam-
bién llamados en algunos documentos médicos
trastornos del comportamiento alimentario o ali-
menticio) son la anorexia,la bulimia y los trastornos
alimenticios no especificados (tane), entre estos úl-
timos destaca el trastorno por atracón.Todos pue-
den ser de dos tipos: restrictivo,cuando prevalece la
poca o nula ingesta,o purgativo,cuando prevalecen
las técnicas de expulsión de lo ingerido.
En estas enfermedades
está presente una presión
sociocultural ejercida por los
medios de comunicación,
la familia y los entornos
escolar y laboralescolar y laboral
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
El Diagnóstico sobre la mujer en México a partir
del ámbito de la salud: trastornos de comportamiento
alimentario (anorexia y bulimia),define a estos tras-
tornos como “enfermedades crónicas y progresivas
que, si bien se manifiestan a través de la conducta
alimentaria, aluden a una gama compleja de sín-
tomas en los que se conjugan factores biológicos,
psicológicos, familiares y sociales, de ahí la com-
plejidad para comprender y atender este problema
de salud pública, que afecta sobre todo a niñas y
mujeres”.
Este documento –fechado en julio de 2013 por
el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mu-
jeres y la Equidad de Género (CEAMEG), de la
Cámara de Diputados– agrega que los trastornos
de la conducta alimentaria “tienen su origen en
causas psicológicas asociadas a experiencias par-
ticulares donde el entorno cultural y familiar de
quienes lo padecen es determinante”.
Advierte que “la anorexia se caracteriza por una
pérdida de peso elevada (de 15 a 45 por ciento)
debido al seguimiento de dietas extremadamente
restrictivas o bien al empleo de conductas purgati-
vas (vómitos,ejercicio físico en exceso,consumo de
laxantes). Las personas que padecen esta enferme-
dad presentan una alteración de su imagen corpo-
ral, sobreestimando el tamaño de cualquier parte
del cuerpo”.
Con respecto de la bulimia, el estudio de la
CEAMEG –cuya autora es la investigadora Mer-
cedes Estrada Bernal– expone que “las personas
que padecen bulimia experimentan ataques de vo-
racidad en los alimentos, seguidos de ayunos o vó-
mitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso de
laxantes para facilitar la evacuación, preocupación
excesiva por la imagen corporal y sentimientos de
depresión,ansiedad y culpabilidad por no tener au-
tocontrol”.
Con respecto del trastorno por atracón,el docu-
mento explica que se presenta “cuando se produce
una sobreingesta compulsiva de alimentos.Después
del ataque de glotonería aparece una fase de restric-
ción alimentaria en la que baja la energía vital y se
siente la necesidad imperiosa de comer.Una vez que
se inicia otra sobreingesta,disminuye la ansiedad,el
estado de ánimo mejora, la persona reconoce que
el patrón alimenticio no es correcto y se siente cul-
pable por la falta de control, aun así la persona con
este trastorno continúa con este comportamiento a
sabiendas que le causa daño a su salud”.
Citlali Gurrola es licenciada en nutrición y
coordinadora del Área de Nutrición del centro de
rehabilitación Caminar Segura. Por más de 8 años
ha tratado exitosamente estos trastornos, a los cua-
les define como “desviaciones de los hábitos saluda-
bles de alimentación”.
Estas desviaciones provocan que, por ejemplo,
“al paciente le da miedo comer acompañado, em-
pieza a mentir y sufre con las reuniones y conviven-
cias sociales, que generalmente implican compartir
alimentos”.
Otro documento del CEAMEG, publicado en
mayo pasado, titulado Anorexia y Bulimia en México,
destaca que en este país cada año se registran 20 mil
nuevos casos de bulimia y anorexia sólo entre ado-
lescentes.Y aunque los trastornos de la alimentación
tambiénpuedenserpadecidosporhombres, el90por
ciento de las personas que los padecen son mujeres.
El sector población con mayor prevalencia de
anorexia y bulimia son las adolescentes de entre
“Por lo general, en la bulimia nervosa la persona tiene peso normal o, incluso, sobrepeso”: Claudia
Unikel Santocini
CARLOSLÓPEZ
30 28 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
un fenómeno (epidemia) que genera problemas
importantes de salud en gran parte de la población
en México. La obesidad se encuentra plenamente
identificada como un problema de salud pública
que ha crecido de manera significativa en México”.
La indolencia de las instituciones de salud
mexicana ante la emergencia de trastornos de la
alimentación se observa en el propio Plan Nacio-
nal de Desarrollo 203-2018, en el que “no es po-
sible encontrar de manera explícita alguna alusión
específica referida a los trastornos de la conducta
alimentaria”,apunta el CEAMEG en su Diagnós-
tico.
Recalca: “esta problemática social que alcanza
dimensión de urgente en salud pública no se al-
canza a identificar, y menos de manera articulada
en el conjunto del marco de las políticas públicas o
programas presupuestarios orientación de género,
así como tampoco es posible encontrar programas
En el centro de rehabilitación Caminar Segura, los pacientes son internados por 3 meses para re
nutricional
14 y 19 años.
El documento se publicó en este 2016, pero
todos los datos se basan en la Encuesta Nacional de
Salud 2012. Otras cifras que arroja esta encuesta
son que el 95 por ciento de los casos de anorexia
y bulimia se desarrollan a partir de hacer una die-
ta estricta. Además, estima que entre la población
universitaria, entre el 19 y el 30 por ciento de las
mujeres presenta algún tipo de trastorno del com-
portamiento alimentario,sin presentar la totalidad
de síntomas.
La incidencia se incrementa entre las mujeres
deportistas, pues el 62 por ciento de ellas –como
gimnastas olímpicas,bailarinas de ballet o patinaje
a nivel profesional– padece un desorden alimen-
ticio.
Con respecto de las posibilidades de recupe-
ración, las estadísticas de la Encuesta Nacional de
Salud mencionada señalan que el 57 por ciento de
los adolescentes enfermos puede llegar a tener una
vida normal con tratamiento médico, aunque no
desaparece por completo el problema; el 40 por
ciento tiene una cura total; el 3 por ciento fallece.
Además, durante los últimos 20 años los trastor-
nos alimentarios aumentaron 300 por ciento en
México.
A pesar de las cifras, no se ha realizado un es-
tudio más reciente que,además,se enfoque especí-
ficamente a medir estos trastornos y no sólo entre
adolescentes o jóvenes.
La situación se vuelve más preocupante cuan-
do se advierte que en México no existe una políti-
ca pública específica para enfrentar los trastornos
de la alimentación. “Para la obesidad sí hay pro-
gramas y campañas”, destaca la sicóloga Carmen
Piña. En efecto, el sector salud en su conjunto (la
Secretaría de la Salud federal,el Instituto Mexica-
no del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
y las secretarías de salud estatales) mantiene una
campaña permanente para prevenir y combatir la
obesidad y enfermedades relacionadas, como la
diabetes.
En contraste, señala el Diagnóstico del CEA-
MEG, “lo que sí parece constituir una preocupa-
ción en la agenda de política pública es el proble-
ma de la obesidad, acerca del cual se reconoce en
los instrumentos marco de política pública como
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
3 meses para recibir la ayuda de un equipo integral: médico, de enfermería, sicológico, siquiátrico y
CARLOSLÓPEZ
presupuestarios con acciones específicas orienta-
das a la prevención y atención de la anorexia, la
bulimia,y el atracón,y cuya población objetivo son
prioritariamente las niñas y las mujeres”.
Esta ausencia de políticas de Estado para en-
frentar el problema se ha traducido en que tam-
poco se cuente con especialistas suficientes tanto
para atender a los pacientes como para generar
investigación médica al respecto.
“Hay poca gente realmente especialista”, con-
sidera Claudia Unikel Santocini. En un país con
120 millones de habitantes, “cuento con las ma-
nos los grupos que hay: aquí en el Instituto Na-
cional de Psiquiatría, en el Instituto Nacional de
Nutrición y en la Facultad de Estudios Superio-
res Iztacala de la UNAM [Universidad Nacional
Autónoma de México] y la gente que está en las
clínicas privadas, pero no todos hacen trabajo de
investigación: nada más dan tratamiento”.
Por otra parte, los datos de la Tercera Encuesta
Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en
las Escuelas de Educación Media Superior, realizada
por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en
2013, señalan que el 25 por ciento de las mujeres
encuestadas entre los 15 y los 18 años de edad ha
dejado de comer por 12 horas por miedo a engor-
dar; mientras que el 1 por ciento de los varones
recurre al ayuno como método contra la obesidad
o el sobrepeso.
Además, el 28 por ciento de las mujeres y el
18.6 por ciento de los hombres encuestados han
tomado pastillas para bajar de peso.Y 10 por cien-
to de las personas encuestadas ha vomitado tam-
bién para perder peso.
Por su parte, el Sistema Único de Información
para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), de
la Dirección General de Epidemiología de la Se-
cretaría de Salud, pudo detectar que, en 2014, la
incidencia de anorexia y bulimia en México fue de
una tasa 1.45 casos por cada 100 mil habitantes.
Pero se trata de los casos que se pueden conta-
bilizar porque los pacientes se atendieron y se les
diagnosticó alguno de los trastornos de la alimen-
tación. Un número indeterminado no se diagnos-
tica y otro, aún más grande, ni siquiera se atiende.
A nivel internacional, la Organización Mun-
dial de la Salud señala a los trastornos alimenticios
como la tercera causa de muerte entre adolescen-
tes,solamente después de los accidentes de tránsi-
to y la adicción a las drogas.
Las especialistas coinciden en que los prejui-
cios y la escasa información entre la población, y
aun entre la comunidad médica, provocan que se
diagnostiquen tardíamente estos males. La conse-
cuencia de esto es que los pacientes tengan menos
posibilidades de recuperación.
Ya el Programa Nacional para la Igualdad en-
tre Mujeres y Hombres 2009-2012, advertía tí-
midamente del problema sanitario que se cernía
sobre México.
“La presencia de estereotipos y condicionantes
sociales sobre la autonomía y toma de decisiones
de las mujeres convierten el tema de la salud en
una cuestión de género, pues impactan en sus de-
cisiones de salud reproductiva o son potenciadores
de desórdenes alimentarios,como la anorexia ner-
viosa y bulimia.”
32 28 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
El estudio Epidemiología de los trastornos de la
conducta alimentaria en una muestra representativa
de adolescentes, elaborado por Corina Bonjet, En-
rique Méndez, Guilherme Borges y María Ele-
na Medina-Mora, investigadores del Instituto
Nacional de Psiquiatría, arrojó que la prevalencia
de anorexia entre los adolescentes de la Ciudad
de México es del 0.5 por ciento; de bulimia del 1
por ciento y del trastorno por atracón del 1.4 por
ciento.
Los resultados fueron publicados en la edición
de noviembre de 2012 en la revista científica Sa-
lud mental, y se basaron en la Encuesta mexicana
de salud mental adolescente. De quienes padecen
estos trastornos, entre el 83 y el ciento por ciento
reportan discapacidad. Y la totalidad de quienes
padecen anorexia y la mitad de quienes padecen
bulimia y atracones, padecen discapacidad grave.
“Sin embargo, ni una cuarta parte con uno de
estos trastornos ha recibido tratamiento a pesar de
la discapacidad que generan”.Además,“hay mayor
prevalencia de trastornos comórbidos, conducta
suicida y adversidades psicosociales en jóvenes con
trastornos alimentarios que en aquellos sin ellos.”
Este estudio, también parcial de la realidad
mexicana advierte que “estos trastornos tienen
un impacto importante en la salud pública por su
interferencia en el funcionamiento cotidiano, su
comorbilidad psiquiátrica, las consecuencias su-
mamente nocivas para la salud física (tales como
complicaciones gastrointestinales, endocrinológi-
cas, dermatológicas, cardiovasculares y pulmona-
res) y su elevado riesgo de mortalidad”.
Daniela: anorexia
Citlali Gurrola explica los primero síntomas
de la anorexia. “Empieza por una preocupación
de la imagen corporal, del peso o, incluso, algún
problema emocional: si no te gusta tu imagen, si
estás inconforme.Puede empezar por dejar de co-
mer lo que se considera peligroso: tortillas de ha-
rina, grasas, refrescos. Pero ocurre una desviación:
tu mente ya no empieza a ser razonable; ocurren
sentimientos de culpa cuando se ingiere alguno
de estos alimentos y empiezan progresivamente a
abandonar todos.”
Agrega que, incluso, “muchos empiezan a ha-
cerse vegetarianos, adoptan ciertas culturas hasta
que al final nada más consumen agua,y de aquella
que no tenga calorías… o ciertos jugos, nada más
para mantenerse.Nunca van a tener un peso lo su-
ficientemente bajo, según ellos, y no paran en su
empeño de dejar de consumir alimentos”.
Eso le pasó a Daniela.
Cuenta 20 años de edad. “Un día –hace 3
años– me desmayé”. Volvió en sí en una cama de
hospital y tuvo que aceptar que padecía un tras-
torno de la conducta alimentaria. El médico le
dijo que había llegado con una depresión severa
del sistema inmunológico. Culminaba un proceso
degradante iniciado a los 12 años, cuando harta
de menosprecios y en búsqueda de un lugar en su
círculo social, decidió iniciar una dieta para bajar
de peso. Cuando despertó en el hospital, llevaba
días con náuseas,dolor de cabeza,desmayos,fatiga
y dolor de estómago.Sabía que sus dolencias esta-
ban relacionadas con su escasa alimentación, pero
no comer valía la pena. Eso creyó.
Desde los 12 años,poco a poco,dejó de comer.
Logró –aún así lo relata– “dejar de necesitar”la co-
Para atender los trastornos alimenticios se necesita un tratamiento integral: Carmen Piña
CARLOSLÓPEZ
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNPORTADA
mida.Se mantenía con agua y pequeñas porciones
de fruta que,en un día,no significaban ni la mitad
de una manzana.
Los primeros meses se sintió aceptada e,inclu-
so, admirada.Tuvo su primer novio y todo parecía
un sueño hecho realidad. Aficionada al ejercicio
intenso y al ballet y aplicada en sus estudios,pron-
to tuvo que abandonarlo todo: ya no tenía energía
para nada.Y ya no podía parar,quería seguir adel-
gazando; era un reto o, peor, un vicio; demostrarse
que la próxima semana que se subiera a una bás-
cula pesaría 5 kilos menos.Y comenzó a aborrecer
la carne; luego,las verduras.Y por días sólo ingirió
agua y laxantes.
Contaba con 35 kilos y quería llegar a pesar
sólo 30. Tocó fondo. En el hospital le dijeron: o
te atiendes del mal que padeces o te mueres. “Y
estuve pensando en dejarme ir; sentía que era más
fuerte mi obsesión por no comer”.
Decidió dar la lucha por recuperarse. Y se en-
contró con incomprensión e incapacidad.La man-
daron con nutricionistas y sicólogos. Pero le era
imposible atender las recomendaciones de estos
profesionales.Regresó a esconder y tirar la comida,
laxarse y hundirse en la depresión.
Karina: bulimia
“Por lo general, en la bulimia nervosa la perso-
na tiene peso normal o,incluso,sobrepeso”,explica
Unikel Santocini. La paciente va a tratar de dejar
de comer pero, por sus características de persona-
lidad, no va a poder mantenerse bajo una restric-
ción de alimentos. Luego de que coma tratará de
compensar lo que considera un daño, vomitando
o purgándose mediante laxantes o el ejercicio en
exceso.
“Padece un efecto en la autoestima que le dice
que no sirve para nada, ni para hacer una dieta; y
se debate entre ciclos de abstinencia,atracón y vó-
mitos o purgantes”,explica Unikel.Retrata el caso
de Karina.
Con 35 años de edad, Karina dice que le es
difícil salir a la calle “y verme con este peso”.Con-
tiene el llanto. Respira. “Es un reto de todos los
días levantarme, verme al espejo y tener que salir
así a la calle”, dice mientras observa su cuerpo con
desilusión. Las lágrimas le escurren. “Es algo que
tengo que aprender a manejar”,dice entre sollozos.
Proviene de una familia de alto poder adqui-
sitivo. Creció con su familia paterna. Su abuela,
severa, le exigía una talla esbelta, como los demás
miembros de su familia. Ahí le empezaron a res-
tringir la comida. Pasaba hambre.
Luego vinieron sus días del colegio, donde
sólo las alumnas que los maestros consideraban
hermosas podían integrar el grupo de porristas de
la institución. No tenía opción. Estaba obligada
a pertenecer a ese equipo y destacar. Comenzó a
vomitar e ingerir laxantes… lo hizo por más de 2
décadas.
Llegó a ingerir diario 30 pastillas laxantes en
jugo de naranja. El rostro se le ilumina y sonríe al
decir que entonces pesaba 45 kilos y que era muy
popular: siempre estaba rodeada de compañeros y
compañeras. Pero, en su soledad, era sumamente
infeliz.
La crisis reventó y desarrolló otras afecciones
provocadas por la bulimia. “Tengo diagnosticado
trastorno bipolar, lo que vino e cambiar comple-
tamente mi vida porque… mmm… pues… tengo
muchas oscilaciones del estado de ánimo, pro-
blemas graves en el riñón, sufro taquicardias, au-
sencias de memoria graves; perdí muchas piezas
dentales por parte del vómito… a nivel de la flora
intestinal,pues tengo úlceras importantes también
por el vómito… padezco infecciones vaginales re-
currentes por todos los cambios de PH [potencial
de hidrogeniones, que mide los niveles de alcali-
nidad y acidez]… qué más… podría seguir”, dice
entre suspiros.
Dejó a su familia paterna y buscó ayuda. Sus
parientes siguen presionando para que se man-
Los bulímicos padecen
un efecto en la autoestima:
creen que no sirven para
nada. Se debaten entre la
abstinencia, el atracón, los
vómitos o los purgantesvómitos o los purgantes
34 28 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
tenga “esbelta”. Recibió atención en hospitales
privados y públicos. Ningún tratamiento le había
funcionado.Terminaba por abandonarlos todos.
Fabiola: tane
Cuenta con 40 años de edad; es profesionista
y labora para una embajada. Vive con este trastor-
no desde hace, al menos, 20 años. Sufrió de mal
diagnóstico y por casi 2 décadas no contó con la
atención adecuada.Después de años de tratarse con
sicólogos y siquiatras, ella misma se dio cuenta que
tenía un problema distinto. Escuchó por radio a la
doctora Unikel,apuntó sus datos y le contó su caso.
El tratamiento llegó tarde para erradicar de manera
completa el mal pero tiene la confianza de que po-
drá hacer una vida normal.
“Lo que padezco, como los demás trastornos
alimenticios, no me parece que sea algo que pueda
erradicarse; es algo con lo que se aprende a vivir”.
La entrevista se realiza en un restaurante del
centro de la ciudad. Constantemente observa su li-
monada.Sorbe apenas y continúa.
“Desde los 20 años había tenido una crisis de an-
siedad muy fuerte y me dijeron que probablemente
está relacionada con una cuestión de depresión.Em-
pecé a ir a terapia sicológica y me recetaron antide-
presivos. Pero no mejoraba. Cambiaba de sicólogos.
Iba de un médico a otro y nada. Nunca pensé que
tendría un trastorno de la alimentación, puesto que
sólo escuchaba acerca de la anorexia y la bulimia y,
pues,mi situación no cabía en ninguna de ellas.”
Sin embargo,no pudo ocultarse que había algún
problema relacionado con la manera de relacionarse
con la comida.
“Hice un ejercicio de honestidad muy fuerte.
Y me pude dar cuenta de que mi mente podía pa-
sar una gran parte de las 24 horas del día dándole
vuelta a asuntos de comida: qué comí,cuánto comí,
cuántas calorías tenía, si siento que la ropa ya me
aprieta o no me aprieta; verme constantemente en
el espejo.”
El problema de quienes padecen algún tipo de
tane es que aparentemente no es muy severo si se le
compara con la anorexia o la bulimia. Pero se trata
de otro error,porque como no es tan evidente como
los otros trastornos, avanza sin ser detectado y es
igualmente incapacitante para quien lo padece.
“No tenía ninguna capacidad de concentración
porque mi mente estaba completamente dispersa
en ese tipo de pensamientos”.A nivel físico,siempre
sentía hambre,pues procuraba comer poco,aunque
sin ser anoréxica. También buscaba comer fibra y
hacer ejercicio intenso sin llegar a ser bulímica.
Como en los otros casos, Fabiola padeció una
presión social en su infancia y adolescencia. Prove-
niente de una familia de clase media baja, tuvo la
oportunidad de,becada,estudiar la educación bási-
ca en escuelas donde acuden familias de alto poder
adquisitivo.
No está segura de que esto haya sido una ven-
taja. Por el contrario, recuerda que siempre fue se-
ñalada por ser la pobre,la que no podía costearse el
tren de vida de sus compañeros; no podía vestir ni
calzar como todos en el colegio.Muchas veces,con
dificultades llevaba los materiales pedagógicos que
le requerían.
En México no existe una política pública específica para enfrentar los trastornos de la aliment
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNPORTADA
“Yo no cumplía con el estándar de ser delgada;
más bien,era rellenita,y era objeto de burla.Y por lo
que yo me sentía más rechazada era por la cuestión
socioeconómica.”
A la presión en el colegio se sumaba la de su
familia: “Desde pequeña escuché tanto a mi madre
como a mis abuelos, conversaciones en donde se
privilegiaba la apariencia: lo mejor era ser delgado
y de tez blanca”.
Hasta la fecha, cualquier conflicto que le ocu-
rre repercute en su manera de comer. “El principal
recurso que tengo para enfrentar lo que me esté pa-
sando es a través de la comida”.
Lo tiene claro:la cura total es una ilusión.“No es
un problema que se solucione de raíz; no es de que
ya me tomé pastillas y ya estoy curada.Es un acto de
vida,es una conciencia frente a la vida y de aceptar:
tengo esto,pero voy a tratar cada día de hacerlo me-
jor”.Concluye la entrevista.Toma su bolso,observa
su imagen impecable, se acomoda su traje sastre y
gabardina. Deja la mesa. Apenas dio dos sorbos a
su limonada.
El tratamiento, un calvario
Los testimonios recabados dan cuenta de que
los trastornos de la alimentación fueron detectados
tardíamente.También coinciden en que no recibie-
ron de inmediato un trato adecuado.Todo, a pesar
de que las complicaciones para quienes lo padecen
alcanzan niveles incapacitantes y pueden conducir
a la muerte.
El Diagnóstico del CEAMEG reconoce que el
tratamiento de la anorexia y la bulimia “es un pro-
ceso muy complejo, ya que se tiende a minimizar
la problemática y los síntomas asociados tanto por
quien los padece como también en su entorno fa-
miliar y de amistades más cercanas, por lo que se
retrasa la detección y el diagnóstico oportuno”.
Lo anterior, a pesar de que “la dimensión y
prevalencia con la que en la sociedad se presentan
estos padecimientos, los ubica como un problema
de salud púbica que requiere ser estudiado y aten-
dido de manera específica con urgencia cada vez
mayor”.
Toda vez que los trastornos de la conducta ali-
mentaria son multicausales, la prevención es com-
pleja.“Implica trabajar desde varias áreas: modificar
patrones culturales,fortalecer la comunicación entre
todas las personas integrantes de la familia y ampliar
el sentido de desarrollo integral de la persona con un
enfoque centrado en recuperar su autoestima y ha-
bilidades sociales, promover programas educativos
encaminados al fortalecimiento del carácter de las
jóvenes para que puedan hacerle frente al impacto
de cambios internos e influencias nocivas externas;
por lo que la verdadera prevención del trastorno,así
como su tratamiento, debe ubicarse en un nivel de
trabajo más afectivo y multidisciplinario”.
Sin embargo, en 2012, “uno de cada cuatro
mexicanos no contaba con acceso en algún esque-
ma de salud”,reconoce el documento.
La guía de práctica clínica Prevención y diagnós-
tico oportuno de los trastornos de la conducta alimenta-
ria: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa en el primer
nivel de atención. Evidencias y recomendaciones, pu-
blicado el 21 de marzo de 2013 por la Secretaría
os de la alimentación
123RF
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516
Contralínea 516

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violaciones Derechos Humanos Suroccidente Colombiano
Violaciones Derechos Humanos Suroccidente ColombianoViolaciones Derechos Humanos Suroccidente Colombiano
Violaciones Derechos Humanos Suroccidente Colombiano
Crónicas del despojo
 
Hacia un plan de desarme integral
Hacia un plan de desarme integralHacia un plan de desarme integral
Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Sintesis informativa 25 05 2013
Sintesis informativa 25 05 2013Sintesis informativa 25 05 2013
Sintesis informativa 25 05 2013
megaradioexpress
 
Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...
Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...
Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...
Crónicas del despojo
 
La inseguridad en el estado de veracruz
La inseguridad en el estado de veracruzLa inseguridad en el estado de veracruz
La inseguridad en el estado de veracruz
MA1DEN
 
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitableLa violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
megaradioexpress
 
Contralínea 464
Contralínea 464Contralínea 464
14 septiembre 2013
14 septiembre 201314 septiembre 2013
14 septiembre 2013
megaradioexpress
 
100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita
100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita
100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita
clarianata
 
Hechos de la masacre de estudiantes en iguala
Hechos de la masacre de estudiantes en iguala Hechos de la masacre de estudiantes en iguala
Hechos de la masacre de estudiantes en iguala
Ady Valencia
 
Sintesis informativa 30 septiembre 2014
Sintesis informativa 30 septiembre 2014Sintesis informativa 30 septiembre 2014
Sintesis informativa 30 septiembre 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014
megaradioexpress
 
Colotepec y mixtepec siguen peleando terreno 11 01 2015
Colotepec y mixtepec siguen peleando terreno   11 01 2015Colotepec y mixtepec siguen peleando terreno   11 01 2015
Colotepec y mixtepec siguen peleando terreno 11 01 2015
megaradioexpress
 
Vivas nos queremos - Rueda prensa 23 noviembre
Vivas nos queremos - Rueda prensa 23 noviembreVivas nos queremos - Rueda prensa 23 noviembre
Vivas nos queremos - Rueda prensa 23 noviembre
vivasnosqueremosecuador
 
17 de setiembre del 2014
17 de setiembre del 201417 de setiembre del 2014
17 de setiembre del 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Quintana roo 03 09 2012
Quintana roo 03 09 2012Quintana roo 03 09 2012
Quintana roo 03 09 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 02 2012
Sintesis informativa 07 02 2012Sintesis informativa 07 02 2012
Sintesis informativa 07 02 2012
megaradioexpress
 
Contralínea 448
Contralínea 448Contralínea 448

La actualidad más candente (20)

Violaciones Derechos Humanos Suroccidente Colombiano
Violaciones Derechos Humanos Suroccidente ColombianoViolaciones Derechos Humanos Suroccidente Colombiano
Violaciones Derechos Humanos Suroccidente Colombiano
 
Hacia un plan de desarme integral
Hacia un plan de desarme integralHacia un plan de desarme integral
Hacia un plan de desarme integral
 
Diálogos 64
Diálogos 64Diálogos 64
Diálogos 64
 
Sintesis informativa 25 05 2013
Sintesis informativa 25 05 2013Sintesis informativa 25 05 2013
Sintesis informativa 25 05 2013
 
Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...
Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...
Grupos armados legales e ilegales continúan realizando ataques indiscriminado...
 
La inseguridad en el estado de veracruz
La inseguridad en el estado de veracruzLa inseguridad en el estado de veracruz
La inseguridad en el estado de veracruz
 
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitableLa violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
La violencia sexual en el marco del conflicto no es algo inevitable
 
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
 
Contralínea 464
Contralínea 464Contralínea 464
Contralínea 464
 
14 septiembre 2013
14 septiembre 201314 septiembre 2013
14 septiembre 2013
 
100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita
100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita
100226 Au03 Amenazas Muerte Margarita
 
Hechos de la masacre de estudiantes en iguala
Hechos de la masacre de estudiantes en iguala Hechos de la masacre de estudiantes en iguala
Hechos de la masacre de estudiantes en iguala
 
Sintesis informativa 30 septiembre 2014
Sintesis informativa 30 septiembre 2014Sintesis informativa 30 septiembre 2014
Sintesis informativa 30 septiembre 2014
 
Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014
 
Colotepec y mixtepec siguen peleando terreno 11 01 2015
Colotepec y mixtepec siguen peleando terreno   11 01 2015Colotepec y mixtepec siguen peleando terreno   11 01 2015
Colotepec y mixtepec siguen peleando terreno 11 01 2015
 
Vivas nos queremos - Rueda prensa 23 noviembre
Vivas nos queremos - Rueda prensa 23 noviembreVivas nos queremos - Rueda prensa 23 noviembre
Vivas nos queremos - Rueda prensa 23 noviembre
 
17 de setiembre del 2014
17 de setiembre del 201417 de setiembre del 2014
17 de setiembre del 2014
 
Quintana roo 03 09 2012
Quintana roo 03 09 2012Quintana roo 03 09 2012
Quintana roo 03 09 2012
 
Sintesis informativa 07 02 2012
Sintesis informativa 07 02 2012Sintesis informativa 07 02 2012
Sintesis informativa 07 02 2012
 
Contralínea 448
Contralínea 448Contralínea 448
Contralínea 448
 

Destacado

Contralínea 517
Contralínea 517Contralínea 517
Contralínea 515
Contralínea 515Contralínea 515
Contralínea 518
Contralínea 518Contralínea 518
Contralínea 519
Contralínea 519Contralínea 519
Contralínea 520
Contralínea 520Contralínea 520
Contralínea 509
Contralínea 509Contralínea 509
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein ThrombosisThe clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
Andrew Lewis
 
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
Oleksiy Goryayinov
 
Herramientas básicas para un pc
Herramientas básicas para un pcHerramientas básicas para un pc
Herramientas básicas para un pc
jimmy carmona
 
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Zinat Ashnagar
 
Versionando villancicos populares
Versionando villancicos popularesVersionando villancicos populares
Versionando villancicos populares
Sandra Pérez
 
ვაშლის ხე და ბიჭი
ვაშლის ხე და ბიჭივაშლის ხე და ბიჭი
ვაშლის ხე და ბიჭი
tamo
 
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
william blasco
 
Equiposdesalud
EquiposdesaludEquiposdesalud
Equiposdesalud
Betty Cortes
 
Are Childhood Cancer Cases Becoming More Common?
Are Childhood Cancer Cases Becoming More Common?Are Childhood Cancer Cases Becoming More Common?
Are Childhood Cancer Cases Becoming More Common?
smallbeats
 
The camera
The cameraThe camera
The camera
ulagammal A
 
Henrietta State of the Town Address: Coming in 2017
Henrietta State of the Town Address: Coming in 2017Henrietta State of the Town Address: Coming in 2017
Henrietta State of the Town Address: Coming in 2017
Henrietta Public Library
 
Ebook inflexsys creeruneappliproprixdélai
Ebook inflexsys creeruneappliproprixdélaiEbook inflexsys creeruneappliproprixdélai
Ebook inflexsys creeruneappliproprixdélai
Catherine Marquèze
 
Social Media SNAPSHOT: SmileDirectClub
Social Media SNAPSHOT: SmileDirectClubSocial Media SNAPSHOT: SmileDirectClub
Social Media SNAPSHOT: SmileDirectClub
Georgia Cross
 

Destacado (19)

Contralínea 517
Contralínea 517Contralínea 517
Contralínea 517
 
Contralínea 515
Contralínea 515Contralínea 515
Contralínea 515
 
Contralínea 518
Contralínea 518Contralínea 518
Contralínea 518
 
Contralínea 519
Contralínea 519Contralínea 519
Contralínea 519
 
Contralínea 520
Contralínea 520Contralínea 520
Contralínea 520
 
Contralínea 509
Contralínea 509Contralínea 509
Contralínea 509
 
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein ThrombosisThe clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
 
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
 
Herramientas básicas para un pc
Herramientas básicas para un pcHerramientas básicas para un pc
Herramientas básicas para un pc
 
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
 
Versionando villancicos populares
Versionando villancicos popularesVersionando villancicos populares
Versionando villancicos populares
 
ვაშლის ხე და ბიჭი
ვაშლის ხე და ბიჭივაშლის ხე და ბიჭი
ვაშლის ხე და ბიჭი
 
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
 
Equiposdesalud
EquiposdesaludEquiposdesalud
Equiposdesalud
 
Are Childhood Cancer Cases Becoming More Common?
Are Childhood Cancer Cases Becoming More Common?Are Childhood Cancer Cases Becoming More Common?
Are Childhood Cancer Cases Becoming More Common?
 
The camera
The cameraThe camera
The camera
 
Henrietta State of the Town Address: Coming in 2017
Henrietta State of the Town Address: Coming in 2017Henrietta State of the Town Address: Coming in 2017
Henrietta State of the Town Address: Coming in 2017
 
Ebook inflexsys creeruneappliproprixdélai
Ebook inflexsys creeruneappliproprixdélaiEbook inflexsys creeruneappliproprixdélai
Ebook inflexsys creeruneappliproprixdélai
 
Social Media SNAPSHOT: SmileDirectClub
Social Media SNAPSHOT: SmileDirectClubSocial Media SNAPSHOT: SmileDirectClub
Social Media SNAPSHOT: SmileDirectClub
 

Similar a Contralínea 516

Contralínea 513
Contralínea 513Contralínea 513
Contralínea 498
Contralínea 498Contralínea 498
Contralínea 479
Contralínea 479Contralínea 479
Contralínea 549
Contralínea 549Contralínea 549
Contralínea 547
Contralínea 547Contralínea 547
Detención extrajudicial de integrantes del fnls
Detención extrajudicial de integrantes del fnlsDetención extrajudicial de integrantes del fnls
Detención extrajudicial de integrantes del fnls
Crónicas del despojo
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 507
Contralínea 507Contralínea 507
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
megaradioexpress
 
Contralínea 471
Contralínea 471Contralínea 471
Periódico n°6 prensa alternativa del 2 al 6 de marzo 2015
Periódico n°6 prensa alternativa  del 2 al 6 de marzo 2015Periódico n°6 prensa alternativa  del 2 al 6 de marzo 2015
Periódico n°6 prensa alternativa del 2 al 6 de marzo 2015
Richard Pastor Hernandez
 
Contralínea 474
Contralínea 474Contralínea 474
13 de mayo del 2014
13 de mayo del 201413 de mayo del 2014
Contralínea 463
Contralínea 463Contralínea 463
Semanario El Venezolano Miami, Florida Noviembre 01 al 07 de 2018
Semanario El Venezolano Miami, Florida Noviembre 01 al 07 de 2018Semanario El Venezolano Miami, Florida Noviembre 01 al 07 de 2018
Semanario El Venezolano Miami, Florida Noviembre 01 al 07 de 2018
Angel Monagas
 
Contralínea 470
Contralínea 470Contralínea 470
Balance sobre la situación de derechos humanos a 30 días del Paro Agrario y ...
Balance sobre la situación de derechos humanos a 30  días del Paro Agrario y ...Balance sobre la situación de derechos humanos a 30  días del Paro Agrario y ...
Balance sobre la situación de derechos humanos a 30 días del Paro Agrario y ...
Crónicas del despojo
 
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
UCIZONI AC
 
Edición impresa del Diario Regional La Calle del lunes 02 de septiembre.pdf1
Edición impresa del Diario Regional La Calle del lunes 02 de septiembre.pdf1Edición impresa del Diario Regional La Calle del lunes 02 de septiembre.pdf1
Edición impresa del Diario Regional La Calle del lunes 02 de septiembre.pdf1
Rosario Romani
 
Contralínea 533
Contralínea 533Contralínea 533

Similar a Contralínea 516 (20)

Contralínea 513
Contralínea 513Contralínea 513
Contralínea 513
 
Contralínea 498
Contralínea 498Contralínea 498
Contralínea 498
 
Contralínea 479
Contralínea 479Contralínea 479
Contralínea 479
 
Contralínea 549
Contralínea 549Contralínea 549
Contralínea 549
 
Contralínea 547
Contralínea 547Contralínea 547
Contralínea 547
 
Detención extrajudicial de integrantes del fnls
Detención extrajudicial de integrantes del fnlsDetención extrajudicial de integrantes del fnls
Detención extrajudicial de integrantes del fnls
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 505
 
Contralínea 507
Contralínea 507Contralínea 507
Contralínea 507
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Contralínea 471
Contralínea 471Contralínea 471
Contralínea 471
 
Periódico n°6 prensa alternativa del 2 al 6 de marzo 2015
Periódico n°6 prensa alternativa  del 2 al 6 de marzo 2015Periódico n°6 prensa alternativa  del 2 al 6 de marzo 2015
Periódico n°6 prensa alternativa del 2 al 6 de marzo 2015
 
Contralínea 474
Contralínea 474Contralínea 474
Contralínea 474
 
13 de mayo del 2014
13 de mayo del 201413 de mayo del 2014
13 de mayo del 2014
 
Contralínea 463
Contralínea 463Contralínea 463
Contralínea 463
 
Semanario El Venezolano Miami, Florida Noviembre 01 al 07 de 2018
Semanario El Venezolano Miami, Florida Noviembre 01 al 07 de 2018Semanario El Venezolano Miami, Florida Noviembre 01 al 07 de 2018
Semanario El Venezolano Miami, Florida Noviembre 01 al 07 de 2018
 
Contralínea 470
Contralínea 470Contralínea 470
Contralínea 470
 
Balance sobre la situación de derechos humanos a 30 días del Paro Agrario y ...
Balance sobre la situación de derechos humanos a 30  días del Paro Agrario y ...Balance sobre la situación de derechos humanos a 30  días del Paro Agrario y ...
Balance sobre la situación de derechos humanos a 30 días del Paro Agrario y ...
 
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
 
Edición impresa del Diario Regional La Calle del lunes 02 de septiembre.pdf1
Edición impresa del Diario Regional La Calle del lunes 02 de septiembre.pdf1Edición impresa del Diario Regional La Calle del lunes 02 de septiembre.pdf1
Edición impresa del Diario Regional La Calle del lunes 02 de septiembre.pdf1
 
Contralínea 533
Contralínea 533Contralínea 533
Contralínea 533
 

Último

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 

Último (7)

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 

Contralínea 516

  • 1. Año 15 • Número 516 • $30 Del28denoviembreal4dediciembrede2016 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL
  • 2.
  • 4. 4 17 de octubre de 2016 DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF El pasado 30 de septiembre, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Na- cional Autónoma de México (UNAM), como parte de la Acción Global en contra de Proyectos Aeropuertos y la Expansión de la Aviación (Vienna-Austria, Notre Dame de Landes-Francia, Londres-Reino Unido, Frankfurt-Alemania, Estam- bul-Turquía, Texcoco-Méxi- co y otros), llevamos a cabo el Foro Académico “En defensa de la vida y el patrimonio del Lago de Texcoco”, que contó con la participación de 13 expertos de la UNAM, el Instituto Politécnico Na- cional (IPN), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Colegio de San Luis, el Colectivo GeoComunes, la Asociación de Tecnología Apropiada, además de contar con la voz de los pueblos. Con ésta y otras rele- vantes actividades, México se integró a una jornada internacional que cuestiona el absurdo, la arbitrariedad y los despropósitos tanto de los megaproyectos aeropor- tuarios en distintos sitios del mundo, como de la aberran- te e irresponsable expansión de una industria hoy en decadencia, que desde el punto de vista de la debida responsabilidad ambiental, social y moral, atenta contra la naturaleza, la cultura, las costumbres y modos de vida de los pueblos originarios, la integridad del tejido social, la vida humana y el futuro. En este foro académico se pudo tener un panorama íntegro de los graves pro- blemas y el contrasentido descomunal que representa en nuestro caso, el megapro- yecto de muerte más grande y más corrupto de Lati- noamérica: el innecesario, ecocida e incosteable Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) que este gobier- no y sus socios pretenden construir y que nosotros sin duda combatiremos hasta su cancelación, exigiendo además la remoción de va- rios funcionarios de primer nivel que, por sus acciones u omisiones, son responsables de este atentado ambiental, cultural, económico y social a costa de la muerte del Lago de Texcoco, el colapso hídri- co hasta de la propia Ciudad de México y el exterminio de las comunidades y pueblos originarios de la Cuenca del Valle de México. Las graves condiciones económicas actuales del país y la crisis financiera que ya tenemos encima hacen imperativa y de conciencia nuestra oposición al endeu- damiento público irresponsa- ble por esta obra criminal. FrenteAmplio No Par- tidista en contra del Nuevo Aeropuerto y Otros Mega- proyectos en la Cuenca del Valle de México;Coordina- dora de Pueblos y Organiza- ciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra,elAgua y su Cultura Secuestran a policía comunitario Héctor Astudillo Flores, go- bernador constitucional de Guerrero; general brigadier Pedro Almazán Cervantes, secretario de Seguridad Públi- ca de Guerrero; Javier Ignacio Olea Peláez, fiscal general del estado: El 23 de noviembre, el señor Irineo Salmerón Dir- cio, profesor y coordinador de la Coordinadora Regional de Autoridades Comuni- tarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), fue privado de su libertad en Tixtla por tres hombres armados llevándo- selo con rumbo desconocido. A las 06:45 horas, el señor Salmerón Dircio, profesor de educación primaria, residente del barrio de San Antonio, municipio de Tixtla, y coordi- nador del Comité de Enlace de la CRAC-PC, adscrito a San Luis Acatlán, fue privado de su libertad en Tixtla por tres hombres armados, cuan- do iba rumbo a su trabajo en San Lucas, Tixtla. Hasta el momento se desconoce su situación y paradero. Tixtla ha sido escenario en los últimos años, pero sobre todo en los últimos meses, de una escalada de violencia generalizada, ca- racterizada por la actuación impune de grupos armados supuestamente vinculados a bandas del crimen orga- nizado que se disputan el control de territorio y vías de comunicación. El pasado fin de semana, 19 y 20 de no- viembre, fueron encontrados nueve cuerpos decapitados y desmembrados con señales de violencia física en el dis- tribuidor vial que conecta a este municipio con Chilpan- cingo, Chilapa y Atliaca. Sin embargo, es también obvio y muy preocupante que esa violencia ha afectado a las organizaciones sociales y miembros del sector educa- tivo en la región: NUESTROS LECTORESOPINIÓN LAGO DE TEXCOCO A FAVOR DEL 4 28 de noviembre de 2016
  • 5. www.contralinea.com.mx 5 a) Los 43 estudiantes de la Normal rural de Ayotzinapa desaparecidos, de los cuales 14 son tixtlecos; tres estudiantes ejecutados y otros dos heridos de gravedad; b) Hace 1 año, el 26 de no- viembre de 2015, la ejecución de cuatro miembros, de la Policía Comunitaria La Patria es Pri- mero; c) El lunes 4 de julio de 2016 sucedió la ejecución del profesor de la Normal Rural de Ayotzina- pa, Gelacio Navarrete Morales; fue privado de su libertad en el centro de Tixtla, y su cuerpo fue hallado horas después en las in- mediaciones de un basurero sobre la carretera Chilpancingo-Tixtla; d) El 4 de octubre fueron ejecutados Jonatan Hernández Morales, estudiante de cuarto grado y originario de la comuni- dad de Los Saucitos, municipio de Tecoanapa; Filemón Tacuba Castro, de cuarto grado y origina- rio de Pantla, municipio de Ayutla de los Libres, ambos en la región de la Costa Chica de Guerrero. Con estos ejemplos es visible que se aprovecha la violencia generalizada para atacar a defen- sores de derechos humanos, de la educación y de los pueblos. Por lo anterior y por el grave riesgo que representa para la vida, libertad e integridad del profesor Irineo Salmerón Dircio, que se le haya privado de su libertad, urgimos a las autoridades estatales y municipales para que: 1. Realicen las investigaciones y acciones pertinentes para dar con la situación y paradero de Irineo Salmerón Dircio. 2. Garanticen la vida, libertad e integridad del profesor Irineo Salmerón Dircio. 3. Detengan y sancionen conforme a derecho a todos los perpetradores materiales e intelec- tuales de la privación de la liber- tad de Irineo Salmerón Dircio. 4. Diseñen estrategias de seguridad publica humanas, res- petuosas de los derechos humanos y políticas de no repetición para casos como el presente. Colectivo contra laTortura y la Impunidad Acoso militar contra el FNLS El Frente Nacional de Lu- cha por el Socialismo (FNLS) denuncia y condena el intento de desalojo, detenciones arbitrarias y posible desaparición forzada realizado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) contra compañeros integrantes del FNLS del ejido Las Perlas y Altamirano, Chia- pas, alrededor de las 13 horas, el pasado 20 de noviembre de 2016. La acción represiva fue ejecutada en el marco de las actividades políticas de denuncia y reivindi- car el 20 de noviembre como día del héroe popular. A las 8 de la mañana dio inicio nuestra actividad política de difusión en el tramo carretero Ocosingo-Altamirano, a la altura del lugar conocido como “El Pericón”, cuando a las 9:00 horas pasaron dos vehículos de la mar- ca Chevrolet de la Sedena con 10 militares abordo, aproximada- mente, y un vehículo cerrado en medio, al advertir que venían a alta velocidad, pudimos retiramos porque corríamos el riesgo de ser atropellados, pasaron rápidamen- te sin mediar palabra con direc- ción al municipio de Altamirano. A las 13:00 horas, aún permanecíamos con nuestra actividad política, y observamos una vez más que los militares retornaban, en esta ocasión siete unidades más de la Sedena con dirección a Ocosingo. Se detu- vieron a escasos metros de donde estábamos concentrados. De uno de los vehículos bajó un sujeto de alto rango militar que se dirigió con actitud prepotente hacía los compañeros. Éste sujeto se dirigió a ellos para amenazarlos y les dijo que se quitaran, porque si no lo hacían serían detenidos y querían saber quién era el responsable de la actividad. Durante ese momento, sacó su arma larga para encaño- nar a los compañeros, actitud que asumieron el resto de los militares al escuchar la orden de que se bajaran de sus unidades para rodear a los compañeros. La acción militar concluyó con el despojo de un objeto de madera con el que nos apoyamos para nuestras actividades políticas de denuncia y con la toma de fotografías a los rostros de los que estuvimos en la actividad. Esta acción es parte del plan del Estado mexicano que amena- za con ejecutar mega operativo policíaco-militar contra las comu- nidades del FNLS en Chiapas y donde existe presencia y arraigo en el país. El actuar de los militares contra los compañeros es la muestra clara del terrorismo de Estado, porque de una y varias formas intentarán aterrorizar al pueblo para callar todo descon- tento popular y voz crítica contra el régimen. Amenaza con la que quieren someter a las comunidades or- ganizadas en el FNLS, como ha sido el caso de los compañeros del ejido El Carrizal, municipio de Ocosingo, Chiapas, con el ampa- ro del Estado mexicano, gobierno de Chiapas, presidente municipal de Ocosingo y el mando único los paramilitares intentaron detener y desaparecer a la compañera María Sántiz López el 9 de agos- to de 2016, masacrar a los com- pañeros el pasado 11 de agosto de 2016. A esa lista represiva se suma la reciente desaparición forzada temporal de la compa- ñera Georgina Gómez López el pasado 5 de noviembre 2016. En ese contexto no el actuar policíaco, militar ha sido perma- nente contra el FNLS, más el ac- tuar criminal de los paramilitares que actúan con el conocimiento del Estado mexicano como punta lanza contra el pueblo organi- zado, en ese sentido, no hay que olvidar la desaparición forzada del compañero Fidencio Gómez Sántiz el pasado 5 de marzo y el asesinato político de nuestro compañero Héctor Sántiz López, el 29 de septiembre de 2015. Asimismo, expresa el carác- ter sistemático con que se ejecuta la represión contra el FNLS, que intenta acabar la lucha por la de- fensa de la tierra, de los intereses del pueblo, frenar la solidaridad a toda causa justa del pueblo y exigir justicia y castigo por cada crimen de Estado cometido contra nuestro proyecto político como al pueblo en general. Dicho lo anterior, hacemos un llamado a los organismos defensores de los derechos hu- manos a que estén atentos ante cualquier hecho represivo contra las comunidades del FNLS, asimismo a las organizaciones hermanas y solidarias que en la medida de sus posibilidades se pronuncien para exigir alto a la represión policíaco-militar contra nuestro proyecto político como al pueblo en general. Responsabilizamos a: En- rique Peña Nieto representante del Ejecutivo federal; Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas; Gerardo Moreno Aguilar, presidente municipal de Altamirano, y Héctor Albores Cruz, presidente municipal de Ocosingo, a los altos mandos militares de la integridad física y psicológica de cualquier inte- grante del FNLS. ¡Alto a la militarización y paramilitarización del país! ¡Alto terrorismo de Estado! ¡Presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos del país! ¡Presentación con vida de Gabriel Alberto Cruz Sánchez, Edmundo Reyes Amaya y a nuestro compañero Fidencio Gómez Sántiz! Ante la represión y el terro- rismo de Estado, la organización y resistencia popular con carácter combativa. ¡Por la unidad obrero, cam- pesino y popular! Frente Nacional de Lucha por el Socialismo NUESTROS LECTORES OPINIÓN
  • 6. 6 28 de noviembre de 2016 CONTENIDO 26 PORTADA Cada año se presentan en México, al menos, 20 mil nuevos casos de trastornos de la alimentación sólo entre adolescentes. La cifra total de quienes padecen alguno de estos males es un enigma ANOREXIA, BULIMIA, TANE: EPIDEMIA MORTAL OPINIÓN OFICIO DE PAPEL 14 AÑOS DE UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN EN LA HACIENDA PÚBLICA Miguel Badillo CONTRAPODER DEL POPULISMO DE TRUMP A LA DICTADURA DEMOCRÁTICA CESARISTA Álvaro Cepeda Neri AGENDA DE LA CORRUPCIÓN INMINENTE EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES SALVAJES Nancy Flores ZONA CERO LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS ANTE LA AMENAZA ESTADUNIDENSE Zósimo Camacho ARTÍCULOS CONTRA EL TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO Layla A Flandes Vázquez/Carlos A Ventura Callejas TRUMP AVANZA Y EL GOBIERNO MEXICANO JUEGA Jorge Meléndez Preciado CONTRA TODO DERECHO Y HUMANIDAD José Carlos García Fajardo/CCS FRENAMOS EL CALENTAMIENTO GLOBAL O VAMOS AL DESASTRE Xavier Caño Tamayo/CCS 8 10 12 14 16 20 22 24 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 516, del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2016– es una publica- ción semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.con- tralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agus- tín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de lici- tud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impre- sa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 25 de noviembre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ig- nacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfo- no 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total- mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber- tad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 7. ANÁLISIS ECONÓMICO 2017: se profundiza precariedad económica Marcos Chávez ECONÓMICO Neoliberalismo: triunfo del capital sobre el trabajador Marcelo Colussi INTERNACIONAL Los plenos poderes del presidente de Estados Unidos Jean-Claude Paye/RV 48 52 58 INVESTIGACIÓN PORTADA Anorexia, bulimia, tane: epidemia mortal Zósimo Camacho CONTRAGOLPE Club Toluca explota estadio universitario gratis y sin contrato Mauricio Romero RENDICIÓN DE CUENTAS Judicatura desecha denuncia por supuesto nepotismo contra magistrado Érika Ramírez 26 38 44 MISCELÁNEO SOCIEDAD BETA Internet cambia, la sociedad también Gonzalo Monterrosa EX LIBRIS “Estaré hasta la muerte en contra de lo que dices, pero defenderé hasta la muerte el derecho que tienes para decirlo” Álvaro Cepeda Neri 64 66 www.contralinea.com.mx 7 4438 48 52 58 Fotografía de portada: 123RF
  • 8. 8 28 de noviembre de 2016 OFICIO DE PAPELOPINIÓN 14 AÑOS DE UNA HISTORIA DE CORRUPCIÓN EN LA HACIENDA PÚBLICA MIGUEL BADILLO N ada extraño para esta columna encontrar una historia de corrupción, abuso de po- der y tráfico de influencias en el gobierno federal. Esto es cosa de todos los días, salvo que el problema que narraré se viene arrastrando desde agosto de 2002, cuando el presidente formal era el panista Vicente Fox, pero quien en realidad te- nía el control total del gobierno era Francisco Gil Díaz, y durante los últimos 14 años estos abusos han pasado de un gobierno a otro sin que hasta la fecha la Secretaría de Hacienda ponga frenó a esas arbitrariedades y le dé solución. El caso involucra a una exdirectora de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría de Egresos de Ha- cienda, Lilia Cortés García, abogada con estudios de doctorado en derecho, quien –en el segundo año del go- bierno foxista– se negó a violar la Constitu- ción y la normatividad de la Secretaría de Hacienda para manipular el presupuesto público por instrucciones del enton- ces secretario Gil Díaz. Éste le pidió que transfi- riera 750 mil millones de pesos del Presupuesto de Egresos a partidas diferentes a las autorizadas por el Congreso. La negativa de Lilia a acatar esa orden provocó su despido inmediato y a partir de ese momento ha sufrido todo tipo de vejaciones, lesiones, tortura sicológica, injusticias, discrimina- ción, levantones, amenazas, infamias, persecución y agresiones a su familia. Cortés García se había desempeñado por más de 20 años en el servicio público federal, en donde el último cargo que desempeñó fue de directora jurídica de la Subsecretaría de Egresos, hasta que descubrió diversos hechos de corrupción e irregu- laridades administrativas en el manejo del presu- puesto público federal, y de inmediato presentó algo que está prohibido a los servidores públicos: una denuncia por corrupción y abuso de poder, ante los órganos de control y vigilancia de las secreta- rías de Hacienda y de la Función Pública, lo que causó la furia del exsecretario Gil Díaz, quien or- denó su despido, y a partir de ese momento su in- tegridad física quedó en riesgo y empezó a recibir amenazas telefónicas, persecuciones y agresiones físicas. En una de las muchas denuncias que Lilia Cor- tés presentó también ante la Procuraduría General de la Repúbli- ca y que fueron envia- das al archivo, acusa a la doctora Cecilia Ba- rra y Gómez Ortigo- za, exdirectora general de Programación y Presupuesto A (ya fallecida), quien por instrucciones de Gil Díaz manipuló el 75 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Fe- deración desde el 1 de agosto de 2002 hasta prin- cipios de mayo de 2005, sin limitación alguna, lo que ocasionó un perjuicio al erario cercano a los 4 billones de pesos. Esto fue confirmado en las au- ditorías realizadas por la Secretaría de la Función Pública, números AF97/2003 y AF98/2003. En las acusaciones de Lilia Cortés se denun- cian múltiples delitos federales cometidos por servidores públicos: “tráfico de influencias; usur- pación de funciones; falsedad de declaraciones; abuso de autoridad; robo; desvío de recursos fede- El secretario Meade debería revisar este caso de abuso en contra de Cortés García, en su expresión más inhuma- na, cruel, atroz y desalmada El secretario Meade debería revisar na, cruel, atroz y desalmada
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 OFICIO DE PAPEL OPINIÓN rales; corrupción; peculado; violación a la Consti- tución y leyes que de ella emanan en materia ad- ministrativa, presupuestal, laboral, transparencia en la función pública; violación a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos; violación flagrante de las garantías individuales, derechos humanos, civiles, laborales y de género; acoso; hostigamiento; amenazas; violencia moral; promoción de conductas ilícitas; intimidación; uso indebido de recursos públicos; violencia sicológi- ca; delincuencia organizada en el manejo de re- cursos federales, y lo que resulte.” Lilia Cortés explica que todo lo denunciado está sustentado en 27 averiguaciones previas en los archivos de la Procuraduría General de la República desde 2002 y para ella y su familia han sido 14 años de lucha por salvar su vida y buscar que se haga justicia y prevalezca el estado de derecho. De todas sus afirmacio- nes, Cortés García posee miles de pruebas acumu- ladas en todo ese tiempo y que pone a disposición de quien decida consultarlas; también ofrece, ante cual- quier autoridad, someterse a la prueba del polígrafo, y pide que lo mismo hagan los funcionarios que se han opuesto a su reinstalación, para que se confirme quién miente en esta cruda histo- ria de corrupción. Señala directamente al actual procurador fis- cal de la Federación, Max Alberto Diener Sala, “quien en 2002 era mi vecino de oficina y fue testi- go de los hechos de corrupción en la Subsecretaría de Egresos. Este fiscal tiene en su escritorio desde 2006 documentos de los cuales le marqué copia y hasta el momento ha actuado de manera cobarde e ilegal, al no tomar cartas en el asunto y no re- solver esta injusticia de la cual ha sido partícipe y se ha beneficiado por su silencio y complicidad”. El caso de Lilia Cortés García representa la voz de miles de servidores públicos que se han ne- gado a corromperse y por ello fueron despedidos y los convirtieron en delincuentes para la adminis- tración pública o bien en víctimas de la injusticia. A Cortés no le dejaron otra opción y ha tenido que sobrevivir defendiéndose con valor y con la convicción de que uno nunca se puede dar por vencido ante la corrupción, la injusticia y la bar- barie. El nuevo secretario de Hacienda, José Anto- nio Meade, debería revisar este caso de abuso en contra de Cortés García, que es la representación de la corrupción en su expresión más inhumana, cruel, atroz y desalmada que un servidor público ha padecido, y a quien se le vino encima todo el sistema corrupto que la misma ad- ministración solapa. Este caso se ha convir- tiendo en el parteaguas de la impartición de justicia administrativa, del debido proceso, del estado de de- recho, de los programas de anticorrupción, de la defen- sa de los derechos humanos para los servidores públicos, de la equidad, de la impar- cialidad y del combate a la violencia de quienes no se corrompen. Dadas las ca- racterísticas sui generis del caso, se puede asegurar que no habrá esperanza para los millones de servidores pú- blicos de nuestro país, sean barrenderos o titulares de una dependencia, si este hecho no se resuelve con justicia. El expediente en cuestión integra ya 110 mil fojas y 27 averiguaciones previas debidamente documentadas; además, 22 autoridades federales del Poder Ejecutivo le han dado seguimiento sin resolver, 39 organizaciones de la sociedad civil la respaldan,18 comisiones del Senado de la Repú- blica y de la Cámara de Diputados han subido a tribuna el asunto desde su inicio y han emitido 18 puntos de acuerdo, pero han sido ignorados sin que alguien explique la razón. ARCHIVOCONTRALÍNEA
  • 10. CONTRAPODER 10 28 de noviembre de 2016 OPINIÓN Lo que tenemos ante nosotros no es la alborada del estío, sino una noche polar de una dureza y una oscuridad heladas, cualesquiera que sean los grupos que ahora triunfen Max Weber, El político L a voltereta electoral estadunidense, por la combinación de la democracia directa de los ciudadanos ante las urnas, y la democracia indirecta de su Colegio Electoral donde se conta- bilizan los votos conforme a una tradición política que arroja cualitativamente una votación por Esta- do, permitió que aún cuando Clinton obtuvo más sufragios individuales, Trump arrasó al haber ganado las entidades con más electores. Y es que si alguna reforma necesita su sistema, es que sólo cuenten los votos individualmente. Los republicanos también tienen mayoría en las dos Cámaras del Congreso: diputados y senadores, para apuntalar a Trump con sus propuestas ante quienes lo apoyaron. Llega a la Presidencia esta- dunidense tras una campaña populista (Joseph F Zimmerman, Democracia participativas el resurgimiento del populismo). Así que para explicarnos el fenómeno Trump es necesario ir a los textos sobre democracia, populis- mo e historia de las teorías y experiencias políticas, desde Atenas-Grecia- Esparta, a la Roma republi- cana, con los emperadores y su parteaguas histó- rico: el cesarismo (Teodoro Momnsen, El mundo de los Césares; Seutonio, Vidas de los Césares; José Manuel Roldan, Césares; Mary Beard, Una historia de la anti- gua Roma; y de Michael Grant, El mundo romano). Y es que los estadunidenses que votaron por Trump, incluso ocultando ante las encuestas su decisión, aceptaron las propuestas del seudorrepublicano que supo ganarse ese apoyo para llegar a ser un dictador democrático que tratará de implantar sus ofertas. La dictadura democrática apareció en Ate- nas con Pisístrato (Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso; WKC Guthrie, Historia de la filosofía griega; Aristóteles, Política). El dictador democráti- co se diferencia de los autores del golpe de Esta- do y éstos son autócra- tas, déspotas; siempre apareciendo en la vida política de los pueblos. Cromwell fue dictador democrático. Napo- león un monarca del despotismo. En cam- bio, Trump se ha presentado como un populis- ta que atendió las demandas de la raza blanca (Hitler a la raza aria), de los desempleados que cobran cinco dólares por hora y que han sido desplazados por los migrantes –documentados o no– que aceptan 2 o 3 dólares. Prometió rebajar los impuestos, gravar las re- mesas, rechazar la globalización y regresar al pro- teccionismo. Cancelar los tratados de libre comer- cio (y ya Canadá se sumó a ello, incluso diciendo que negociarán sin México). Controlar las importa- ciones. Levantar un muro en la frontera mexicana. Desligarse de Europa, apretar la tuerca contra Chi- DEL POPULISMO DE TRUMP A LA DICTADURA DEMOCRÁTICA CESARISTA ÁLVARO CEPEDA NERI Los republicanos tienen mayoría en las dos Cámaras del Congreso, para apuntalar a Donald Trump con sus pro- puestas ante quienes lo apoyaron Los republicanos tienen mayoría en puestas ante quienes lo apoyaron
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 CONTRAPODER OPINIÓN na. Y se opone a medidas contra el cambio climático. Así fue como captó el voto en las entidades más cotizadas políticamente, para ejercer la dictadura democrática como el presidente 45; con su machismo, presumiendo de mi- llonario y sosteniendo que por encima del mundo está la prima- cía estadunidense. Todo ello reviviendo la Doc- trina Monroe; y que Estados Unidos no tiene amigos, sino in- tereses. Ese país, con presidentes republicanos y demócratas, no había tenido un presidente-dicta- dor, que odia a los negros, a los latinos, musulmanes, chinos e is- raelitas. Su populismo (Ghita Io- nescu y Ernest Gellner, Populismo, significado y características nacionales), fue para apalancar su credo por el Ku-kux-klán con ribetes cris- tianos-católicos contra el aborto, los homosexuales y su ultraderechismo (Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, Dictadura, despotismo y populismo; en su Diccionario de Política; y de Norberto Bobbio, Teoría general de la política). Portavoz de los ri- cos en el capitalismo made in USA (John Kampener, Ricos: de la esclavitud a los superyates. Dos mil años de his- toria), se instala como el primer dictador democrá- tico en Washington, desde sus orígenes en Grecia, Roma (con Calígula) y Alemania (con Hitler). Es otro Hitler, que desatará la tercera guerra económica y bélica, para someter a su dictadura a lo que pueda del mundo, generando más conflictos políticos y militares, como no había hecho un pre- sidente estadunidense desde Jorge Washington. Un anti-Abraham Lincoln. Y no se equivocó el pueblo que sufragó a su favor, sino los sondeos y las en- cuestas. La democracia estadounidense, mayorita- riamente lo eligió como su dictador democrático. ¿Vamos del tercer Reich al cuarto? (Varios autores, El tercer reich, editorial Noguer). Estamos, pues, ante lo inédito en el presidencialismo estadunidense. Y ante la certidumbre de que Trump es heredero de la línea de Calígula y Hitler, para inaugurar una etapa de intolerancia y amenazas que se cumplirán, porque éste y su grupo antirrepublicano tienen vía libre para imponer su dictadura populista de neo- nazi fascista. Los ciudadanos que votaron por él son su igual y exigirán el cumplimiento de las políticas econó- micas y sociales de un capitalismo fisiocrático (Ro- nald L Meek, La fisiocracia), con una interpretación explotadora hacia los demás países (Eamon, Butler, Milton friedman: su pensamiento económico). Trump será un dictador-gerente para quien los derechos huma- nos son exclusivos de la raza blanca estaduniden- se; y hará una limpieza étnica, considerando a los inmigrantes como los nuevos judíos. Un dictador democrático enemigo de las libertades de prensa, gobernará a los estadunidenses; con su mano iz- quierda será un populista hacia dentro de su país. Y con la mano derecha, un autoritario para –su- puestamente– engrandecer ab irato a Estados Uni- dos de América (Ignacio Ramonet, Las siete propues- tas de Trump que explican su victoria, en La Jornada, 10 de noviembre de 2016). La contrarrevolución de Donald Trump, por Lluis Bassets y de Anne Applebaum: Trump y la Internacional Populista, El País, 9 y 10 de noviembre de 2016). DAVIDMANRIQUE
  • 12. 12 28 de noviembre de 2016 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN INMINENTE EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES SALVAJES NANCY FLORES E n días recientes se dieron a conocer dos es- tudios que pronostican una inminente pér- dida de la vida salvaje, situación que debería alarmarnos y llevarnos a una pronta acción para revertir esta catástrofe planetaria. La crisis no que- da a cientos de años, ni siquiera a decenas: se pre- vé que, si no modificamos nuestro “estilo de vida”, para 2030 las especies salvajes podrían extinguirse. Cada año, el planeta pierde el 2 por ciento de las poblaciones de especies de vertebrados, en promedio, señala el Informe planeta vivo 2016, de la World Wildlife Fund (WWF). Esto no pasa en for- ma natural: es la acción humana la que lo provoca. De acuerdo con el reporte, entre 1970 y 2012, “la abundancia de la población de los verte- brados sufrió una dismi- nución total de 58 por ciento. En promedio, el tamaño de las poblacio- nes de las especies de los vertebrados disminuyó más de la mitad en algo más de 40 años. Los datos dan cuenta de un declive anual de 2 por ciento, en promedio, y aún no hay señales de que esta tasa esté disminuyendo”. La WWF alerta que, en ese periodo, las pobla- ciones del sistema de agua dulce fueron las que su- frieron la mayor disminución, al alcanzar un total de 81 por ciento; seguidas por las poblaciones te- rrestres, que disminuyeron 38 por ciento; y las del ámbito marino, 36 por ciento. El equilibrio del planeta y nuestra propia su- pervivencia están en juego: la extinción de una sola especie de los reinos animal y vegetal tiene repercu- siones, por lo que resulta prácticamente imprede- cible calcular el daño de una extinción masiva de especies, así como sus secuelas para los que sobrevi- van, incluidos los seres humanos. Y así como somos responsables de esta catás- trofe, la solución también depende de nosotros. Por ello, hay que acabar con cuatro de las cinco gran- des amenazas originadas por los seres humanos y que ha identificado la WWF, y en la medida de lo posible revertir la última, que tiene que ver con el cambio climático. La primera amenaza, señalada como la más común contra las poblaciones decrecientes, es la pérdida y degradación del hábitat. Ésta, indica el Informe, tiene que ver con la modificación del en- torno, “sea porque se elimina por completo, se fragmenta o dismi- nuye la calidad de las características clave del hábitat. Las causas más comunes son la agri- cultura insostenible, la tala de árboles, el transporte, el desarrollo residencial o comercial, la producción energética y la minería. Las amenazas habituales contra los hábitats de agua dulce son la fragmentación de los ríos y arroyos, y la extracción de agua”. La segunda es la sobreexplotación de la espe- cies, se en forma directa o indirecta. La primera, refiere Informe planeta vivo 2016, comprende la caza insostenible y furtiva, así como la recolección para la subsistencia o el comercio. La segunda “se pro- duce cuando se mata sin intención a especies que no son objetivo de la búsqueda, como sucede con la captura incidental de las pesquerías”. En 42 años, la población de los ver- tebrados sufrió una disminución total de 58 por ciento. La pérdida de poblaciones de agua dulce fue de 81 por ciento En 42 años, la población de los ver- de agua dulce fue de 81 por ciento
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN En tercer lugar, la contaminación, “que afecta directamente a las especies cuando convierte el en- torno en un medio inadecuado para su superviven- cia. También p u e d e ame- nazar a las especies de manera indirecta, cuando afecta su reproducción o la disponibilidad de ali- mentos y, en consecuencia, las cifras de la pobla- ción decrecen con el paso del tiempo”. En cuarto lugar se encuentran las especies in- vasoras y las enfermedades. Este tipo de especies “puede competir con las nativas por espacio, ali- mentos y otros recursos. Pueden convertirse en predadoras para las especies nativas o diseminar enfermedades que antes no existían en el entorno. Los seres humanos también transportan nuevas en- fermedades de un sitio a otro del planeta”. Finalmente está el cambio climático: “a medida que cambie la temperatura, algunas especies debe- rán adaptarse modificando sus rangos para identi- ficar los climas apropiados. Los efectos del cambio climático sobre las especies suelen ser indirectos. Los cambios en las temperaturas pueden crear confu- sión respecto a las señales que inauguran los fenómenos estacionales, como la migra- ción y la reproducción, y desencadenarlos cuando no corresponde (por ejemplo, en un hábitatdeterminadopodríandesfasarsela reproducción y el periodo de mayor dis- ponibilidad de alimentos)”. Las alertas de esta crisis medioambiental aumentan. Científicos de la australiana Universidad de Queenslanda han señalado –en un informe cita- do por la revista Current Biology– que el 10 por ciento de las tierras vírgenes o áreas silvestres del planeta ha desaparecido en los últimos 25 años, por la acción delserhumano.LaszonasmásafectadassonlaAma- zonia, África Central y el sureste asiático y se calcula que la destrucción equivale a dos veces el tamaño de Alaska (3.3 millones de kilómetros cuadrados). Según los expertos, la extensión de la zonas bio- lógica y ecológicamente intactas asciende a unos 30 millones de kilómetros cuadrados. Pero de persistir la tendencia actual, ésta podría desaparecer por completo al cierre de este siglo (El Mundo, 10 de septiembre de 2016). En este tema, el daño es irreversible. En entre- vista con la AFP, James Watson, autor principal del estudio, señaló el pasado 8 de septiembre que “No podemos restaurar o compensar nuestra naturale- za. Una vez que se ha ido, se ha ido. Es exactamen- te igual que con las especies en extinción”. En el caso mexicano, es incomprensible cómo las autoridades ambientales no sólo son incapaces de frenar la devastación de estos espacios naturales, sino que la promueven. En días recientes nos en- teramos, por ejemplo, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales autorizó la tala de 17 mil 785 hectáreas de la reserva del Nevado de Toluca, en el Estado de México. Esta autorización afecta al 32.59 por ciento del área natural “protegida”, para que se construyan hoteles, fraccionamientos y campos de golf, pues la propia Secretaría que debería salvaguardar el me- dio ambiente eliminó el impedimento legal para desarrollar infraestructura inmobiliaria, comercial y turística en la zona. No es la única área afectada en lo que va de este gobierno. A lo largo del país se sufre un ecocidio constante que debemos frenar. 123RF
  • 14. 14 28 de noviembre de 2016 ZONA CEROOPINIÓN D urante los últimos 30 años se agudizó el proceso de integración y sometimiento de las Fuerzas Armadas Mexicanas a las de Estados Unidos. Dicho proceso encontró férrea resistencia en amplios sectores castrenses, sobre todo en círculos del Ejército que tienen presente las invasiones estadunidenses a México, las gue- rras injustas que se le impusieron a este país por un vecino oportunista y abusivo y la amputación de más de la mitad del territorio sin más razón que las necesidades expansionistas e imperialistas de la nación que hoy es la máxima potencia mili- tar de la historia de la humanidad. El proceso de sometimiento de las tres Fuerzas Armadas Mexicanas (Ejército, Fuerza Aérea y Armada) al Coman- do Norte de Estados Unidos se aceleró con la llegada de un rústico exempleado de la Co- ca-Cola a la Presidencia de la República de México, Vicente Fox Quesada, en el año 2000. Y se profundizó durante la admi- nistración de un mediocre y colérico licenciado en derecho: Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Cal- derón Hinojosa. Fue este oscuro personaje quien abrió las puertas del país de par en par a los milita- res y a las agencias de seguridad de Estados Unidos. Como debe recordarse, fueron los estadunidenses quienes le otorgaron a Calderón el respaldo sufi- ciente para encaramarse en una Presidencia que no ganó. El estrepitoso fraude de la elección de 2006 contó con el respaldo de la embajada de Estados Unidos en México. Y desde ahí se diseñó la estrate- gia que seguiría el pequeño Felipe para sostenerse en medio de un país que mayoritariamente lo repu- diaba y que se encontraba en plena efervescencia social: inventar una “guerra contra las drogas”. Los saldos de esta aventura muestran que nun- ca se combatió frontalmente a los cárteles del nar- cotráfico. La violencia que se desató nunca se pro- puso acabar con el negocio y, de hecho, las organi- zaciones criminales se hicieron más poderosas. Y precisamente esta violencia inducida fue la coar- tada para militarizar el país y justificar la interven- ción de los estadunidenses en territorio nacional. La llegada abierta y cínica de los gringos fue presen- tada como una bendición y una muestra de que había llegado la “mo- dernidad” a la doctrina militar y política de se- guridad nacional mexi- canas. Incluso, medios de comunicación que se consideran críticos se sumaron a las pre- siones para que los militares mexicanos aceptaran “colaborar” cada vez más con sus “pares” esta- dunidenses. Un diario de “izquierda” constante- mente se lamenta, hasta le fecha, que los soldados mexicanos “sólo” sean observadores en ejercicios militares conjuntos entre tropas estadunidenses y la marinería mexicana. “Animan” a los integran- tes del Ejército a que se “atrevan” a participar de manera conjunta con los estadunidenses para “aprender” y “capacitarse” mejor. Por supuesto, los mandos superiores de la Fuerzas Armadas se han quebrado y han aceptado, primero tímidamente y luego con entusiasmo, la ZÓSIMO CAMACHO LASFUERZASARMADASMEXICANAS ANTE LA AMENAZA ESTADUNIDENSE La nueva relación de México con Es- tados Unidos toma por sorpresa a los organismos de inteligencia y seguridad nacional: sin cohesión, sin identidad La nueva relación de México con Es- nacional: sin cohesión, sin identidad
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ZONA CERO OPINIÓN tutela gringa. Los amplios sectores que se resisten al sometimiento ante los estadunidenses han sido aislados de las rutas de ascenso en la jerarquía mi- litar y retirados sin pena ni gloria. Pero la llegada de Donald Trump a la Presiden- cia de Estados Unidos podría cambiar el panorama castrense en México. La miopía y la fascinación de los gobernantes mexicanos por el american way of life (¿cuántos políticos y burócratas de alto rango tienen a sus familias y su futuro instalados en ese país?) hi- cieron que se ignoraran los riesgos que representan los intereses supremacistas de nuestros vecinos. Al parecer,aquísecreyeronesodequeparalosgringos los mexicanos somos amigous. Craso error. Como se documentó en las páginas de Contralínea, los intere- ses estadunidenses no fi- guran en la lista de los 10 temas prioritarios de la Agenda Nacional de Riesgos. Así que las agencias de seguridad y defensa na- cionales ni vislumbraron ni consideraron a los in- tereses gringos como un riesgo para la integridad y soberanía mexicanas. La nueva relación de México con Estados Unidos que podría supo- ner la llegada del racista y deslenguado (el Fox de allá) Trump a la Casa Blanca (la original), toma por sorpresa a los organismos de inteligencia y seguridad nacional: sin cohesión, sin identidad, sin coordinación y con una total confusión de los intereses y valores que deben tutelar. Ahora tenemos que empezar a ver que el “amigo” al que le abrimos las puertas, que se me- tió hasta la cocina de nuestras agencias de seguri- dad, del que recibimos “ayudas” económicas y “protección” a cambio de información sensible, se ha vuelto bravucón con nosotros y nos empieza a dar empellones. Y es que no nada más es que Trump haya amenazado con deportar de manera inmediata a 3 millones de migrantes mexicanos, confiscar 10 mil millones de dólares de las remesas que nos en- vían nuestros paisanos que trabajan allá, construir un muro a costa nuestra e imponer impuestos a los productos mexicanos que busquen entrar al mercado de Estados Unidos: además, prometió declararle la guerra a México para obligarlo a pagar el muro. Ante la insistencia del periodista Bob Woodward, que lo entrevistó el 6 de septiem- bre pasado, sobre cómo obligaría a México a pa- gar 17 mil millones de dólares por la gran barda, Trump respondió: “Créeme, cuando rejuvenezca a nuestros militares, México no querrá jugar a la guerra con nosotros”. ¿Qué pensarán las fuerzas castrenses mexicanas que participan de manera entusiasta en las maniobras militares gringas de “cooperación”? Una guerra contra México ha prometido Trump… Pues a revisar la relación estadunidense y preparar la defensa del territorio. O ya de plano empezar a ver cómo se justifica una (otra) grotes- ca humillación y desem- bolsar los 17 mil millones de dólares… Apenas se dieron a conocer los resultados de las elecciones esta- dunidenses, los cubanos realizaron maniobras militares. En México, políticos y mandos cas- trenses quedaron paralizados. Y luego sólo han atinado a decir que Trump, ya como presidente, tal vez no sea tan malo. Incluso, los aplaudidores del régimen han llegado a decir que la desastro- sa visita de Donald a México, fue un gran acierto del asustado gobierno de Enrique Peña Nieto. Y que, pues, al haberlo invitado, somos grandes cua- tes del candidato ganador. ¿Así va a ser? ¿El plan es lisonjear al nuevo presidente gringo para que se apiade de nosotros y no sea tan severo? Al parecer, es momento de que se abra la caja fuerte que resguarda el Plan Militar de Defensa Nacional, que se desempolve ese documento ul- trasecreto y que se eche a andar, al menos, la pri- mera fase… MARÍAJOSÉMARTÍNEZ/CUARTOSCURO
  • 16. 16 28 de noviembre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN E ste noviembre se ha convertido en un mes de resistencia y oposición al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por su si- gla en inglés) en México y en toda América. El viernes 4, en el marco de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, diversas organizaciones y personas de todo el hemisferio levantaron la voz contra la ratifica- ción del TPP, y denunciaron también el ataque sistemático contra las democracias en América Latina, y rechazaron el caos actual en el que nos ha colocado el modelo neoliberal en sus crisis profunda. En el caso de Mé- xico, se advierte cómo la ratificación del TPP se traduciría en un re- troceso en el cumpli- miento de las obliga- ciones del Estado en materia de derechos humanos, pues deja completamente desprote- gidos los derechos laborales, los saberes y terri- torios de los pueblos indígenas y originarios, el cuidado del medio ambiente, el acceso a la salud para los sectores de mayor atención prioritaria, y que se ven afectados por los intereses de las empresas farmacéuticas (entre los cuales se en- cuentran las personas con VIH), la libertad de expresión y la privacidad en internet, y la sobe- ranía alimentaria al imponer patentes de semi- llas, impulsado por grandes trasnacionales, entre las cuales destaca Monsanto. Es igualmente alarmante la creación de me- canismos supranacionales (tribunales interna- cionales), en donde las empresas pueden deman- dar a los Estados que “afecten” sus inversiones, o bien que a juicio de ellas mismas les generen im- pedimentos para la seguridad en sus inversiones económicas. Así, en estos tratados comerciales se genera un mecanismo que tira por la borda la soberanía de los pueblos y países, y deja en total descuido el derecho humano a decidir sobre el bienestar al que se aspira, las formas de cómo hacerlo y organizarlo, así como decisiones del presente y futuro de un determinado país. Nos enfrentamos a la negociación del TPP en un país como Mé- xico que ya vive una crisis en materia de derechos humanos. Por ello, diversas or- ganizaciones campe- sinas, sindicales, de derechos humanos, de derechos digitales, entre otras, han denunciado, por medio de una confluencia, agrupada en la Convergencia México Mejor Sin TPP, todos los riesgos que ese tratado conlleva. También han exigido por diversos medios al Estado mexica- no, que no se ratifique sin que sea puesto bajo escrutinio de la ciudadanía, especialmente de los pueblos indígenas y originarios. Para expresar su postura en contra de este tratado, en el que se ven implicados 12 países, la Convergencia México Mejor Sin TPP convo- có a una concentración en el Ángel de la Inde- pendencia, en la Ciudad de México, señalando LAYLA A FLANDES VÁZQUEZ, INTEGRANTE DE LA DÉCIMA CUARTA GENERACIÓN DE LA ESCUELA DE DEFENSORAS Y DEFENSORES JÓVENES DE DERECHOS HUMANOS DEL CEN- TRO DE DERECHOS HUMANOS FRAY FRANCISCO DEVITORIA OP,AC/CARLOS AVENTURA CALLEJAS VÁZQUEZ, COLABORADOR DEL CENTROVITORIA CONTRA EL TRATADO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO En el caso de México, la ratificación del TPP se traducirá en un retroceso en el cumplimiento de las obligaciones del Es- tado en materia de derechos humanos En el caso de México, la ratificación tado en materia de derechos humanos
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 ARTÍCULO OPINIÓN cómo la ratificación del TPP sepultaría las vic- torias de las luchas sociales por los derechos hu- manos y por una vida digna y plena para todas y todos. Se evidenció al TPP como “una nueva embestida neoliberal que intenta revertir la de- rrota sufrida en la aprobación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y los avances logrados por los gobiernos progresistas en el cono Sur de nuestro Continente. Ahora pretenden, los de arriba, consolidar un modelo neoextractivista depredador”. Esto es especialmente preocupante en la me- dida que vamos dando cuenta, alrededor del mundo y de manera especial en el Continente Americano, cómo las posturas de la derecha más extrema se han impuesto de diversas maneras: el arribo de gobiernos neoliberales en Brasil y en Argentina, el no a los acuerdos de paz en Colombia, el reavivamiento de los discursos de odio promovidos por la derecha religiosa y ul- traconservadora contra las personas LGBTTTI, y, más recientemente, por el ascenso del republi- cano Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos. Las personas y las organizaciones que nos oponemos al TPP hemos señalado que en este tratado se encuentra implícita la estrategia de Estados Unidos –a pesar de la supuesta negativa de Donald Trump a su aprobación–, de algunos gobiernos de la Unión Europea (UE), de otros países con poder económico en el mundo y de las grandes empresas trasnacionales para defen- der sus intereses en Latinoamérica y en Asia; además, busca confrontar y blindarse ante el avance económico de China y otras economías emergentes. Esto es más claro al considerar que dentro de esta estrategia se encuentran otros tra- tados de libre comercio, como el Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), negociado entre Estados Unidos y la Unión Europea; el Comprehensive Economic and Trade Agree- ment (CETA), negociado entre Canadá y la UE; DAVIDMANRIQUE
  • 18. 18 28 de noviembre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN y el Acuerdo en Comercio de Servicios (TISA), enfocado en los mal llamados “servicios”, como son el agua y la energía eléctrica, por ejemplo, y donde están tomando parte alrededor de 23 países. Por todo ello, tanto el viernes 4 como el mar- tes 8 de noviembre de 2016 (día en que se realizó una marcha de la embajada de Estados Unidos a la sede del Senado de la República), la presen- cia de la ciudadanía en las calles de la Ciudad de México se concentró en exigir al Poder Legisla- tivo, responsable de la ratificación del TPP, que se detuviera la estrategia neoliberal plasmada en este tratado, por medio de un documento redac- tado entre las organizaciones de la Convergen- cia y entregado al Senado, y donde se esgrimen una serie de exigencias que incluyen la consulta amplia e informada a la ciudadanía –por medio de una consulta popular establecida en el marco jurídico mexicano–, la generación de estudios independientes sobre los impactos del TPP y la respuesta puntual- mente argumentada de parte del Estado mexicano a la carta que redactaran las y los relatores y exper- tos de la Organización de las Naciones Unidas, en la cual expresaron a los diversos Estados su preocupación por la garantía, respeto y vigencia de los derechos humanos ante la posible ratifica- ción de este tratado. Además de señalar que no podemos aceptar las simulaciones que se llevan a cabo en las audiencias públicas durante este noviembre, pues no son de ninguna manera me- canismos idóneos y adecuados para la consulta de temas que implican derechos y asuntos de in- terés nacional. Desde los movimientos sociales que han des- pertado contra el TPP (por fortuna no sólo en México, sino en Chile, Perú, Japón, Nueva Ze- landa, Canadá, Estados Unidos, entre otros) se ha señalado la urgencia de cuestionar el para- digma neoliberal de desarrollo y acumulación de capital, que se traduce en despojo de los pue- blos, privación de libertades democráticas, impe- dimento de una vida digna para las personas y falacias de que el libre comercio beneficiaría a todas los países de igual manera. Hoy es más que evidente la crisis del neoliberalismo en el mundo. El TPP y los demás tratados de libre comer- cio que se discuten actualmente son sólo una ex- presión de la intensión que grupos privilegiados y empecinados en la ganancia y el lucro tienen de mantener el actual estado de las cosas a raja- tabla, en estos últimos años de manera evidente y frente a la crisis que enfrenta la Organización Mundial de Comercio (OMC) en su supuesto intento de hacer un mundo y su comercio más multilateral. Sería un error ver al TPP de forma aislada. En todo el mundo, y de manera particular en nuestro Continente, se pueden ver y sentir las re- acciones de grupos y movimientos sociales ante los sistemas de opresión, despojo y exclusión, que han estado luchando por otro mundo posible, y que no están únicamente representados en- tre las filas de actores históricos (sindicatos, campesinas y campesi- nos, pueblos indígenas y originarios, movi- mientos urbanos, et- cétera), sino que tam- bién se ven implicados e interpelados ahora movimientos feministas, en defensa de derechos digitales, personas de la diversidad y la disidencia sexo-genérica, movi- mientos de pacientes, movimientos con amplía participación de juventudes, entre otras. La situación actual marcada por el ascenso de un pensamiento ultraconservador, aderezado por las fuerzas políticas y económicas colisio- nadas en la crisis del neoliberalismo, interpela directamente a la sociedad en general y, por su- puesto, al movimiento social en su carácter local y global para revertir esta situación de crisis. La pregunta sigue siendo: ¿qué hacer? Y en la res- puesta estamos implicadas e implicados todas y todos aquellos a quienes históricamente se nos ha excluido, todas y todos aquellos que desean un mundo justo y digno. En este proceso de lucha renovada estamos todas y todos aquellos que creemos que otro mundo es posible. Hagámo- nos cargo. Los movimientos sociales contra el TPP cuestionan el neoliberalismo, que se traduce en despojo de los pueblos y en privación de libertades democráticas Los movimientos sociales contra el privación de libertades democráticas
  • 20. 20 28 de noviembre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN P areciera que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, modera sus agresi- vas promesas de campaña. Ya no deportará o expulsará a 11 millones de latinos. No construirá el muro de 3 mil kilómetros de un jalón. Revisará el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de Améri- ca del Norte) en partes, aunque señala que en julio debe concluir todo. Incluso se reunirá, una vez más, con Enrique Peña Nieto. Esos y otros anuncios han traído como resulta- do que luego de las buenas vibras que necesitamos, según Enrique, diga ahora que “las reformas (mexi- canas) y la estabilidad política del país (son) motivo para estar optimistas” acerca de lo que viene. Que la encargada de las re- laciones exteriores (ji, ji de Videgaray), la señora Ruiz Massieu, afirme que estamos prepara- dos ante los cambios estadounidenses (sic desnorteado). Y que el cónsul en Los Ángeles, Carlos García de Alba, es- pete: “Faltan 67 días…no sabemos lo que va a pa- sar” con la revolución ultraconservadora de Trump (citado por Gil Gamés, Milenio 14 de noviembre). Es decir, no obstante que muchos analistas e intelectuales nos llaman a prepararnos desde aho- ra para enfrentar el huracán Donald (certera frase de Agustín Carstens, quien antes veía catarritos en grave crisis), la administración federal sigue jugan- do a la matatena en tanto en Estados Unidos ve que la cuestión está que arde. Tanto que siguen las protestas en muchos luga- res, especialmente de los estudiantes que han sali- do a las calles para decir que el señor naranja No es su presidente y se opondrán al mismo de diversas maneras. Obviamente en estas movilizaciones hay hombres y mujeres de diversas nacionalidades, in- cluidos una buena cantidad de blancos que saben: la educación será algo prohibitivo, ya que pronto acabarán con las becas. Incluso un grupo radical pide ya la separación de California, pues dicho es- tado es la sexta economía mundial Destaca entre los que alzan la voz, una mexicana (Diana Delgado) que estudió en el colegio de la hija de Trump. Diana se diplomó con honores y le recla- maalempresarioqueseguramentenoleaplaudióen laceremoniadefindecursos.Perosehandadocasos tandramáticosqueunamadreafroamericanacorrió a su pequeño hijo de la casa,enHouston,Texas, ya que este chavo había votado en su primaria a favor de Donald, en una simulacióndelaelección presidencial. Dos casos aparentemente particu- lares pero que muestran el clima de desesperación existente. Y en contraste vemos la irresponsabilidad de los funcionarios mexicanos. Elequipoformadoporelempresarioesdecuida- do. Rudolf Giuliani- quien dijo que los jóvenes que protestaban eran unos bebés llorones- irá como secre- tario de Estado y ya sabemos su mano dura; Steve Bannon, ligado al Tea Party, estará seguramente en comunicación; Reince Priebus, un racista, tendrá otra cartera (Animal Político, 14 de noviembre). En la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés), se designó a Myron Ebe- ll, impugnador del cambio climático, y en temas energéticos tendremos a Harold Hamm, quien JORGE MELÉNDEZ PRECIADO Una vez que Trump asuma el poder, la educación en Estados Unidos será algo prohibitivo, ya que pronto acabarán con las becas Una vez que Trump asuma el poder, las becas TRUMP AVANZA Y EL GOBIERNO MEXICANO JUEGA
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN tiene como divisa la explotación del carbón, el fracking y el mayor saqueo de petróleo; también se incluirá a Kris Kobach, un represor de mi- grantes que en Arizona ha hecho de las suyas. Como se verá, no es únicamente cuestión de percepciones, sino que habrá un cambio muy profundo en los asuntos vitales para la huma- nidad, algo que al parecer no llama la atención acá. Aunque, curiosamente, personajes como Francoise Hollande y Ángela Merkel, mandata- rios de Francia y Alemania, respectivamente, ya han sonado las primeras alarmas. Algunos personajes diversos han dado la voz de cuidado. Lo mismo Miguel Alemán Velasco ha dicho que es necesario actuar rápido ante Trump (La Jornada, 14 de noviembre), o Alejan- dro Hope (El Universal, ídem), quien señaló que es necesario llamar a la resistencia ante lo que viene. Alberto Aziz Nassif (ídem) recriminó que este gobierno peñista no tiene soluciones para lo que vivimos. Y Jorge Castañeda insiste en la tragedia que se acerca (El País, 14 de noviembre) Pero lejos de atender las dificultades, por ejemplo, el Fondo de Apoyo a Migrantes no re- cibió un centavo, a pesar de que el año pasado se le asignaron 300 millones de pesos (Animal Político, 14 de noviembre). Ello por culpa de los diputados, que siguen jugando a la política y a tener mayores prebendas. ¿Qué ocurrirá en los estados mexicanos donde existe mayor número de migrantes? Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Puebla están en la mira por lo que ocurrirá muy pronto. Por ejemplo, en Michoacán se reciben 2 mil 500 millones de dólares y hay 4 millones de compatriotas allá. Si el crimen organizado es la principal industria de la entidad ¿qué hará el in- capaz de Silvano Aureoles? Mientras estos problemas tenemos, la niña Andrea corrige al secretario de Educación Pú- blica, Aurelio Nuño, quien presume la reforma educativa. En un acto, ella le dice que no se pro- nuncia ler, sino leer (sic que se hace anuncio de las librerías Gandhi). Muestra clara de quienes están en el poder. DAVIDMANRIQUE
  • 22. 22 28 de noviembre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN G uantánamo es el nombre de la localidad donde se levanta la base que Estados Uni- dos controla en suelo cubano desde hace 90 años. El primer contingente de 680 prisioneros llegó a esa base el 11 de enero de 2002. Desde en- tonces, los prisioneros han permanecido detenidos en calidad de “combatientes ilícitos”, lo que según Washington le permite desoír el contenido de la Convención de Ginebra, de 1949, sobre la deten- ción y tratamiento de los prisioneros de guerra. Estados Unidos intentó apoyar la desesperante situación de los presos de Guantánamo en el mar- co de la política exterior que emprendió George W Bush. Necesitaba un ca- sus belli que le llegó con los ataques terroristas a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentá- gono. Hoy nadie duda queentonces los arsena- les de armas así como la industria pesada estadunidense estuvieran prepara- dos para la “reconstrucción” de un país de Oriente Medio que antes tendrían que invadir. De hecho se bombardearon instalaciones clave en Irak previa- mente seleccionadas para ser “reconstruidas” por el club de los socios de la familia Bush. Fue la puesta en escena de una cruzada de invasión, cambio de regímenes, ocupación e imposición de la democra- cia liberal, tal como lo entendían Bush y los halco- nes de la Casa Blanca en su día, y hoy amenaza con imponerse por el siniestro equipo de gobierno que anuncia el presidente Donald Trump. Los reclusos en Guantánamo nunca fueron tra- tados como “prisioneros de guerra”, porque impli- caría protección y respeto a sus derechos. Tampoco como “delincuentes” o “criminales”, lo que repre- sentaba el derecho a un rápido y justo juicio frente a un jurado imparcial, además de un abogado que los defendiera. Las pocas imágenes que conocimos del campo consternaron a la opinión mundial. Se los vio llegar con los ojos tapados, los pies encade- nados,maniatadosyenpermanentementeposición de rodillas. Y en un evidente estado de confusión, desorientación y anonadamiento producto de las drogas con las que fueron tratados, según confesión de algunos pocos liberados, de algún capellán mi- litar y por la denuncia de Amnistía Internacional, entre otras organizacio- nes. También la gran prensa estadunidense denunció este terror, empezando por The New York Times, que lo llamó “El escándalo en Guantánamo”. Entre los presos también se produjeron más de 50 intentos de suicidio, y algunos de los liberados permanecen con secuencias mentales y físicas irre- parables. La Federación Internacional de los Derechos Humanos denunció que el gobierno de Estados Unidos se ha negado a considerar a estos presos como prisioneros de guerra y no les ha sido impu- tado crimen alguno. Estados Unidos está vincula- do por la normativa internacional en materia de derechos humanos y por la ley humanitaria inter- nacional, en particular el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Tercer Convenio de Ginebra, que ha ratificado en ambos casos. JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS CONTRA TODO DERECHO Y HUMANIDAD Los reclusos en Guantánamo nun- ca fueron tratados como prisioneros de guerra, porque ello implicaría pro- tección y respeto a sus derechos Los reclusos en Guantánamo nun- tección y respeto a sus derechos
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN DAVIDMANRIQUE El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos determinó que los presos de Guantánamo tienen derecho a ser prote- gidos por esos instrumentos jurídicos. El Convenio de Ginebra exige que los presos sean tratados sin crueldad. Pero, “las apretadas jaulas metálicas reca- lentadas por el sol tropical de la base de Guantána- mo parecen ser de otra época más brutal”, escribió un periodista inglés. “Es una especie de GULAG caribeño y causaría inquietud si fuera de cualquier otro país”. Todos son musulmanes. Los presos no saben dónde están. Los están interrogando las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia yan- quis al mando del general Miller que fue enviado a Bagdad para endurecer los sistemas de interro- gatorio “como hacemos en Guantánamo con gran eficacia”. Recordemos el espanto de las torturas en la prisión militar estadunidense de Abu Ghraib, en Irak y denunciada por una cadena de televisión en 2004. Su nombre, Camp Redemption. La Convención de Ginebra dice que los prisio- neros de guerra no tienen que someterse a la in- terrogación. Pero Estados Unidos considera que sacarles información era crucial para la “guerra contra el terrorismo”. ¿No es el deber de toda la gente de conciencia oponerse a los crímenes que se cometen en Guan- tánamo? Ésa fue la promesa que hizo el presidente Barack Obama desde la campaña que le llevó a su primera elección y que volvió a repetir en la segun- da. Pero los poderes fácticos, los lobbies y la entraña que mueve y lleva a la Presidencia de Estados Uni- dos de un tipo como Donald Trump, ha impuesto que hombres sin ser juzgados todavía sigan en ese infierno de Guantánamo, desde aquel nefasto 11 de enero de 2002. Y nosotros debemos considerar- nos heridos en esa tortura que padecen seres hu- manos en prisiones clandestinas, centros de tortura en países sin garantías jurídicas manipuladas por agencias incontrolables de Estados Unidos.
  • 24. 24 28 de noviembre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN L os últimos 5 años han sido los más caluro- sos de la historia desde que se registran las temperaturas. La causa, más emisión de gases de efecto invernadero, según informa la Or- ganización Meteorológica Mundial (OMM). Y la concentración atmosférica de dióxido de carbono ha alcanzado niveles jamás registrados. Mientras las altas temperaturas han hecho subir el nivel de mar, reducido la superficie de hielo y también los glaciares. Además de crecer los episodios climáticos extremos: olas de calor, de frío, ciclones tropicales, inundaciones, sequías y tormentas letales. En el quinquenio analizado por la OMM el ca- lentamiento del planeta ha batido récords. El nivel del mar fue el ma- yor desde que se registra ese dato hace más de 1 siglo, mientras se reduce la capa de hielo boreal sin visos de recupera- ción. La máxima extensión de hielo se comprobó el 25 de febrero pasado y fue la menor que se haya registrado: algo más de 14 millones y medio de ki- lómetros cuadrados. El hielo se derrite. El año 2015 ha sido el más caluroso desde que se registra la temperatura global y la Tierra ya tiene una temperatura global de 1 grado centígrado por encima de la media de la época preindustrial. El límite del Acuerdo de París, para no llegar a una situación irreversible, es que el aumento térmico no exceda 2 grados centígrados en 2050. Y ya estamos cerca. El informe de la OMM destaca también más fenómenos climáticos extremos: sequías severas en Australia, Brasil, África Oriental y África Meridio- nal. La OMM calcula que en Somalia hubo 258 mil muertes más de las normales por la sequía y que 18 millones de personas precisaron ayuda urgente para sobrevivir. Algunas sequías han ido acompa- ñadas además de violentos incendios forestales en Asia y Pacífico occidental. Y ha habido olas de ca- lor en Australia, China, India, Pakistán y Europa. España sufrió en 2015 la ola de calor más prolon- gada. Sin olvidar que ha habido también grandes inundaciones, repentinas y destructoras crecidas de ríos y frío extremo, como el sufrido en Europa en febrero de 2012. ¿Aún hay quien nie- gue que al cambio cli- mático es una amenaza real muy grave? España será uno de los países más afectados por el aumento de tem- peraturas y la desertiza- ción, además de sufrir fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes. Pero parece que no pasa nada, porque el gobierno de España no reacciona ni toma medida alguna para afron- tar la amenaza. Es más, su irresponsable omisión ha provocado el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero: 3.2 por ciento en 2015 respecto a 2014 y ya son 18 por ciento más con respecto de 1990. Pero no sólo en España. La Conferencia de Cambio Climático-COP22 de Marrakech certifica más récords de temperaturas extremas y más dióxi- do de carbono en la atmósfera. El Acuerdo de París contra el cambio climático entró en vigor el 4 de noviembre. Es el marco in- XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS FRENAMOS EL CALENTAMIENTO GLOBAL O VAMOS EL DESASTRE Por el cambio climático, en Somalia hubo 258 mil muertes más de las norma- les por la sequía y 18 millones de personas precisaron ayuda urgente para sobrevivir Por el cambio climático, en Somalia precisaron ayuda urgente para sobrevivir
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 ARTÍCULO OPINIÓN DAVIDMANRIQUE ternacional donde los Estados asumen el compro- miso colectivo para frenar el calentamiento global a largo plazo por debajo de los 2 grados centígra- dos. La mala noticia es que el Acuerdo no concre- ta medidas para lograrlo. Cada Estado decide qué hacer en su territorio. O no. ¿Aporta el COP22 de Marrakech medidas para frenar el calentamiento global? El principal problema para reducir los gases de efecto invernadero es el enorme poder del sector energético de combustibles de origen fósil (carbón, gas y petróleo), emisores de esos gases. Poder que frena los planes de reducción de gases, porque toca sus beneficios. Pero el dilema es diáfano. O se neu- traliza al sector de combustibles fósiles y se cambia el modelo energético por otro de energías no con- taminantes o la Tierra va al desastre. El problema se ha agravado con la elección del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negacionista del cambio climático, que piensa retirar a su país de los acuerdos internacionales contra el calenta- miento del planeta. Y eso tendría consecuencias muy graves. Lo cierto es que, según aumenta la temperatura global, las consecuencias son peores para mucha población del planeta. De no frenarse la tempera- tura global, por ejemplo, las lluvias serán más irre- gulares y erráticas. Y disminuirá la producción de alimentos. Si aumenta la temperatura global, au- mentará el hambre. Y las muertes. Hay que actuar con energía contra el calenta- miento global. Nos va la vida en la Tierra.
  • 26. 26 28 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA ANOREXIA, BULIMIA,TANE: EPIDEMIA MORTAL 26 28 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 INVESTIGACIÓNPORTADA Cada año se presentan en México, al menos, 20 mil nuevos casos de trastornos de la alimentación sólo entre adolescentes. Pese a la emergencia, el sistema nacional de salud no tiene una estrategia; ni siquiera cuenta con estadísticas confiables y actualizadas “U n enemigo… para mí, la comida es mi peor enemigo…” “No puedo parar: quiero seguir bajando;peso 40 [kilos] y voy por los 35,y luego voy a querer pesar 30…” “Sé que esto no tiene cura, a lo que puedo aspi- rar es a aprender a vivir así…” En entrevistas por separado, todas las pacientes coinciden: en su infancia o adolescencia sufrieron burlas –varias de ellas “amistosas”, de seres queri- dos– por pesar más de lo que señalan los mediáticos cánones de belleza; en algún momento fueron se- gregadas o menospreciadas; se sintieron culpables y despreciables por su talla… Al principio, algunas de ellas también reían de las bromas que en sus círculos más cercanos, in- cluso familiares, les gastaban: “Tú no te avientes a la alberca porque vas a sacar toda el agua”. Los di- chos,casi inocentes,de camaradería,escondían una violencia social que, cuando se hizo más explícita y directa,no pudieron soportar.Otras sufrieron de un rigor y disciplina excesiva;les exigían demasiado;en ZÓSIMO CAMACHO 123RF
  • 28. 28 28 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA su infancia les impusieron altas metas sociales y les inculcaron que entre más esbeltas, más hermosas y exitosas.Si gordas,feas y fracasadas…e indignas de la familia o el círculo social. Todas fueron echadas al peor de los infiernos, del cual aún no pueden salir: donde los estragos de la tortura,antes de ser físicos,son emocionales,sico- lógicos y de orden siquiátrico. Claudia Unikel Santocini es doctora en sicolo- gía y se ha especializado en trastornos de la conduc- ta alimentaria. Señala que el desarrollo de este tipo de trastornos es “multideterminado” o multifacto- rial, pero es claro que está presente “una presión sociocultural que se ejerce a través de los medios de comunicación, y también de la familia, los compa- ñeros de la escuela o del trabajo”. Investigadora en ciencias médicas,nivel D,ads- crita al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, Unikel Santocini apunta: “Esa presión sociocultural está en todas partes.Nadie se salva de eso. La cuestión es que hay gente que tiene ciertas características que hacen que esa presión desarrolle la enfermedad”. Se refiere a factores de tipo social, biológico,familiar,sicológico. Unikel, designada por la Secretaría de Salud del gobierno federal para hablar con Contralínea acerca de los trastornos de la conducta alimentaria que se padecen en México, explica: “Si tengo una familia donde se le da mucha importancia a estar delgado; si mis compañeros de trabajo o la escuela todo el tiempo se están comparando y me están criticando por ser el gordito; y además tengo ca- racterísticas individuales como ser perfeccionista, pues tengo muy altas probabilidades que desarro- lle el trastorno. No a cualquiera le va a dar, sino a aquella persona que se encuentra en un nivel de vulnerabilidad”. En el sector público,los trastornos de la alimen- tación se atienden en el Instituto Nacional de Nu- trición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán y,por tratarse de un asunto de la conducta o el comporta- miento, principalmente en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. “¡Hasta se me ven los huesos! Voy por más…” “Me baño varias veces al día, porque siento mi cuerpo con mucha grasa…” “Mi mente funciona todo el tiempo con base en la comida y el espejo: cuánto comí, qué tendré que comer al rato, empiezo a sufrir por cómo le voy a hacer para no comer; cómo me queda este vestido, qué dice la báscula…” Los testimonios recabados dan cuenta de un desorden de tipo emocional, sicológico, siquiátrico y biológico. “El deseo de bajar de peso se vuelve obsesivo, sobre todo cuando no lo requieren”, explica Unikel Santocini. Buscan lograrlo a como dé lugar: res- tringiendo alimentos específicos o grupos alimen- ticios, o cancelando alguna de las horas de comida: desayuno, comida o cena; aislándose y cayendo en depresión. Carmen Piña es sicóloga, terapeuta especializa- da en el tratamiento de las adicciones y directora clínica del centro de rehabilitación Caminar Segura. Explica que,a veces,se confunden los trastornos de la alimentación con depresión. Pero los trastornos de la conducta alimentaria se identifican “cuando se tiene un problema con la imagen: les da miedo en- gordar”; y, generalmente, las pacientes padecen de una distorsión de su propia imagen. Se miran más robustas de lo que en realidad son. México, a ciegas Los trastornos de la conducta alimentaria (tam- bién llamados en algunos documentos médicos trastornos del comportamiento alimentario o ali- menticio) son la anorexia,la bulimia y los trastornos alimenticios no especificados (tane), entre estos úl- timos destaca el trastorno por atracón.Todos pue- den ser de dos tipos: restrictivo,cuando prevalece la poca o nula ingesta,o purgativo,cuando prevalecen las técnicas de expulsión de lo ingerido. En estas enfermedades está presente una presión sociocultural ejercida por los medios de comunicación, la familia y los entornos escolar y laboralescolar y laboral
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA El Diagnóstico sobre la mujer en México a partir del ámbito de la salud: trastornos de comportamiento alimentario (anorexia y bulimia),define a estos tras- tornos como “enfermedades crónicas y progresivas que, si bien se manifiestan a través de la conducta alimentaria, aluden a una gama compleja de sín- tomas en los que se conjugan factores biológicos, psicológicos, familiares y sociales, de ahí la com- plejidad para comprender y atender este problema de salud pública, que afecta sobre todo a niñas y mujeres”. Este documento –fechado en julio de 2013 por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mu- jeres y la Equidad de Género (CEAMEG), de la Cámara de Diputados– agrega que los trastornos de la conducta alimentaria “tienen su origen en causas psicológicas asociadas a experiencias par- ticulares donde el entorno cultural y familiar de quienes lo padecen es determinante”. Advierte que “la anorexia se caracteriza por una pérdida de peso elevada (de 15 a 45 por ciento) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas o bien al empleo de conductas purgati- vas (vómitos,ejercicio físico en exceso,consumo de laxantes). Las personas que padecen esta enferme- dad presentan una alteración de su imagen corpo- ral, sobreestimando el tamaño de cualquier parte del cuerpo”. Con respecto de la bulimia, el estudio de la CEAMEG –cuya autora es la investigadora Mer- cedes Estrada Bernal– expone que “las personas que padecen bulimia experimentan ataques de vo- racidad en los alimentos, seguidos de ayunos o vó- mitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresión,ansiedad y culpabilidad por no tener au- tocontrol”. Con respecto del trastorno por atracón,el docu- mento explica que se presenta “cuando se produce una sobreingesta compulsiva de alimentos.Después del ataque de glotonería aparece una fase de restric- ción alimentaria en la que baja la energía vital y se siente la necesidad imperiosa de comer.Una vez que se inicia otra sobreingesta,disminuye la ansiedad,el estado de ánimo mejora, la persona reconoce que el patrón alimenticio no es correcto y se siente cul- pable por la falta de control, aun así la persona con este trastorno continúa con este comportamiento a sabiendas que le causa daño a su salud”. Citlali Gurrola es licenciada en nutrición y coordinadora del Área de Nutrición del centro de rehabilitación Caminar Segura. Por más de 8 años ha tratado exitosamente estos trastornos, a los cua- les define como “desviaciones de los hábitos saluda- bles de alimentación”. Estas desviaciones provocan que, por ejemplo, “al paciente le da miedo comer acompañado, em- pieza a mentir y sufre con las reuniones y conviven- cias sociales, que generalmente implican compartir alimentos”. Otro documento del CEAMEG, publicado en mayo pasado, titulado Anorexia y Bulimia en México, destaca que en este país cada año se registran 20 mil nuevos casos de bulimia y anorexia sólo entre ado- lescentes.Y aunque los trastornos de la alimentación tambiénpuedenserpadecidosporhombres, el90por ciento de las personas que los padecen son mujeres. El sector población con mayor prevalencia de anorexia y bulimia son las adolescentes de entre “Por lo general, en la bulimia nervosa la persona tiene peso normal o, incluso, sobrepeso”: Claudia Unikel Santocini CARLOSLÓPEZ
  • 30. 30 28 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA un fenómeno (epidemia) que genera problemas importantes de salud en gran parte de la población en México. La obesidad se encuentra plenamente identificada como un problema de salud pública que ha crecido de manera significativa en México”. La indolencia de las instituciones de salud mexicana ante la emergencia de trastornos de la alimentación se observa en el propio Plan Nacio- nal de Desarrollo 203-2018, en el que “no es po- sible encontrar de manera explícita alguna alusión específica referida a los trastornos de la conducta alimentaria”,apunta el CEAMEG en su Diagnós- tico. Recalca: “esta problemática social que alcanza dimensión de urgente en salud pública no se al- canza a identificar, y menos de manera articulada en el conjunto del marco de las políticas públicas o programas presupuestarios orientación de género, así como tampoco es posible encontrar programas En el centro de rehabilitación Caminar Segura, los pacientes son internados por 3 meses para re nutricional 14 y 19 años. El documento se publicó en este 2016, pero todos los datos se basan en la Encuesta Nacional de Salud 2012. Otras cifras que arroja esta encuesta son que el 95 por ciento de los casos de anorexia y bulimia se desarrollan a partir de hacer una die- ta estricta. Además, estima que entre la población universitaria, entre el 19 y el 30 por ciento de las mujeres presenta algún tipo de trastorno del com- portamiento alimentario,sin presentar la totalidad de síntomas. La incidencia se incrementa entre las mujeres deportistas, pues el 62 por ciento de ellas –como gimnastas olímpicas,bailarinas de ballet o patinaje a nivel profesional– padece un desorden alimen- ticio. Con respecto de las posibilidades de recupe- ración, las estadísticas de la Encuesta Nacional de Salud mencionada señalan que el 57 por ciento de los adolescentes enfermos puede llegar a tener una vida normal con tratamiento médico, aunque no desaparece por completo el problema; el 40 por ciento tiene una cura total; el 3 por ciento fallece. Además, durante los últimos 20 años los trastor- nos alimentarios aumentaron 300 por ciento en México. A pesar de las cifras, no se ha realizado un es- tudio más reciente que,además,se enfoque especí- ficamente a medir estos trastornos y no sólo entre adolescentes o jóvenes. La situación se vuelve más preocupante cuan- do se advierte que en México no existe una políti- ca pública específica para enfrentar los trastornos de la alimentación. “Para la obesidad sí hay pro- gramas y campañas”, destaca la sicóloga Carmen Piña. En efecto, el sector salud en su conjunto (la Secretaría de la Salud federal,el Instituto Mexica- no del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y las secretarías de salud estatales) mantiene una campaña permanente para prevenir y combatir la obesidad y enfermedades relacionadas, como la diabetes. En contraste, señala el Diagnóstico del CEA- MEG, “lo que sí parece constituir una preocupa- ción en la agenda de política pública es el proble- ma de la obesidad, acerca del cual se reconoce en los instrumentos marco de política pública como
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA 3 meses para recibir la ayuda de un equipo integral: médico, de enfermería, sicológico, siquiátrico y CARLOSLÓPEZ presupuestarios con acciones específicas orienta- das a la prevención y atención de la anorexia, la bulimia,y el atracón,y cuya población objetivo son prioritariamente las niñas y las mujeres”. Esta ausencia de políticas de Estado para en- frentar el problema se ha traducido en que tam- poco se cuente con especialistas suficientes tanto para atender a los pacientes como para generar investigación médica al respecto. “Hay poca gente realmente especialista”, con- sidera Claudia Unikel Santocini. En un país con 120 millones de habitantes, “cuento con las ma- nos los grupos que hay: aquí en el Instituto Na- cional de Psiquiatría, en el Instituto Nacional de Nutrición y en la Facultad de Estudios Superio- res Iztacala de la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México] y la gente que está en las clínicas privadas, pero no todos hacen trabajo de investigación: nada más dan tratamiento”. Por otra parte, los datos de la Tercera Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escuelas de Educación Media Superior, realizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 2013, señalan que el 25 por ciento de las mujeres encuestadas entre los 15 y los 18 años de edad ha dejado de comer por 12 horas por miedo a engor- dar; mientras que el 1 por ciento de los varones recurre al ayuno como método contra la obesidad o el sobrepeso. Además, el 28 por ciento de las mujeres y el 18.6 por ciento de los hombres encuestados han tomado pastillas para bajar de peso.Y 10 por cien- to de las personas encuestadas ha vomitado tam- bién para perder peso. Por su parte, el Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), de la Dirección General de Epidemiología de la Se- cretaría de Salud, pudo detectar que, en 2014, la incidencia de anorexia y bulimia en México fue de una tasa 1.45 casos por cada 100 mil habitantes. Pero se trata de los casos que se pueden conta- bilizar porque los pacientes se atendieron y se les diagnosticó alguno de los trastornos de la alimen- tación. Un número indeterminado no se diagnos- tica y otro, aún más grande, ni siquiera se atiende. A nivel internacional, la Organización Mun- dial de la Salud señala a los trastornos alimenticios como la tercera causa de muerte entre adolescen- tes,solamente después de los accidentes de tránsi- to y la adicción a las drogas. Las especialistas coinciden en que los prejui- cios y la escasa información entre la población, y aun entre la comunidad médica, provocan que se diagnostiquen tardíamente estos males. La conse- cuencia de esto es que los pacientes tengan menos posibilidades de recuperación. Ya el Programa Nacional para la Igualdad en- tre Mujeres y Hombres 2009-2012, advertía tí- midamente del problema sanitario que se cernía sobre México. “La presencia de estereotipos y condicionantes sociales sobre la autonomía y toma de decisiones de las mujeres convierten el tema de la salud en una cuestión de género, pues impactan en sus de- cisiones de salud reproductiva o son potenciadores de desórdenes alimentarios,como la anorexia ner- viosa y bulimia.”
  • 32. 32 28 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA El estudio Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes, elaborado por Corina Bonjet, En- rique Méndez, Guilherme Borges y María Ele- na Medina-Mora, investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría, arrojó que la prevalencia de anorexia entre los adolescentes de la Ciudad de México es del 0.5 por ciento; de bulimia del 1 por ciento y del trastorno por atracón del 1.4 por ciento. Los resultados fueron publicados en la edición de noviembre de 2012 en la revista científica Sa- lud mental, y se basaron en la Encuesta mexicana de salud mental adolescente. De quienes padecen estos trastornos, entre el 83 y el ciento por ciento reportan discapacidad. Y la totalidad de quienes padecen anorexia y la mitad de quienes padecen bulimia y atracones, padecen discapacidad grave. “Sin embargo, ni una cuarta parte con uno de estos trastornos ha recibido tratamiento a pesar de la discapacidad que generan”.Además,“hay mayor prevalencia de trastornos comórbidos, conducta suicida y adversidades psicosociales en jóvenes con trastornos alimentarios que en aquellos sin ellos.” Este estudio, también parcial de la realidad mexicana advierte que “estos trastornos tienen un impacto importante en la salud pública por su interferencia en el funcionamiento cotidiano, su comorbilidad psiquiátrica, las consecuencias su- mamente nocivas para la salud física (tales como complicaciones gastrointestinales, endocrinológi- cas, dermatológicas, cardiovasculares y pulmona- res) y su elevado riesgo de mortalidad”. Daniela: anorexia Citlali Gurrola explica los primero síntomas de la anorexia. “Empieza por una preocupación de la imagen corporal, del peso o, incluso, algún problema emocional: si no te gusta tu imagen, si estás inconforme.Puede empezar por dejar de co- mer lo que se considera peligroso: tortillas de ha- rina, grasas, refrescos. Pero ocurre una desviación: tu mente ya no empieza a ser razonable; ocurren sentimientos de culpa cuando se ingiere alguno de estos alimentos y empiezan progresivamente a abandonar todos.” Agrega que, incluso, “muchos empiezan a ha- cerse vegetarianos, adoptan ciertas culturas hasta que al final nada más consumen agua,y de aquella que no tenga calorías… o ciertos jugos, nada más para mantenerse.Nunca van a tener un peso lo su- ficientemente bajo, según ellos, y no paran en su empeño de dejar de consumir alimentos”. Eso le pasó a Daniela. Cuenta 20 años de edad. “Un día –hace 3 años– me desmayé”. Volvió en sí en una cama de hospital y tuvo que aceptar que padecía un tras- torno de la conducta alimentaria. El médico le dijo que había llegado con una depresión severa del sistema inmunológico. Culminaba un proceso degradante iniciado a los 12 años, cuando harta de menosprecios y en búsqueda de un lugar en su círculo social, decidió iniciar una dieta para bajar de peso. Cuando despertó en el hospital, llevaba días con náuseas,dolor de cabeza,desmayos,fatiga y dolor de estómago.Sabía que sus dolencias esta- ban relacionadas con su escasa alimentación, pero no comer valía la pena. Eso creyó. Desde los 12 años,poco a poco,dejó de comer. Logró –aún así lo relata– “dejar de necesitar”la co- Para atender los trastornos alimenticios se necesita un tratamiento integral: Carmen Piña CARLOSLÓPEZ
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNPORTADA mida.Se mantenía con agua y pequeñas porciones de fruta que,en un día,no significaban ni la mitad de una manzana. Los primeros meses se sintió aceptada e,inclu- so, admirada.Tuvo su primer novio y todo parecía un sueño hecho realidad. Aficionada al ejercicio intenso y al ballet y aplicada en sus estudios,pron- to tuvo que abandonarlo todo: ya no tenía energía para nada.Y ya no podía parar,quería seguir adel- gazando; era un reto o, peor, un vicio; demostrarse que la próxima semana que se subiera a una bás- cula pesaría 5 kilos menos.Y comenzó a aborrecer la carne; luego,las verduras.Y por días sólo ingirió agua y laxantes. Contaba con 35 kilos y quería llegar a pesar sólo 30. Tocó fondo. En el hospital le dijeron: o te atiendes del mal que padeces o te mueres. “Y estuve pensando en dejarme ir; sentía que era más fuerte mi obsesión por no comer”. Decidió dar la lucha por recuperarse. Y se en- contró con incomprensión e incapacidad.La man- daron con nutricionistas y sicólogos. Pero le era imposible atender las recomendaciones de estos profesionales.Regresó a esconder y tirar la comida, laxarse y hundirse en la depresión. Karina: bulimia “Por lo general, en la bulimia nervosa la perso- na tiene peso normal o,incluso,sobrepeso”,explica Unikel Santocini. La paciente va a tratar de dejar de comer pero, por sus características de persona- lidad, no va a poder mantenerse bajo una restric- ción de alimentos. Luego de que coma tratará de compensar lo que considera un daño, vomitando o purgándose mediante laxantes o el ejercicio en exceso. “Padece un efecto en la autoestima que le dice que no sirve para nada, ni para hacer una dieta; y se debate entre ciclos de abstinencia,atracón y vó- mitos o purgantes”,explica Unikel.Retrata el caso de Karina. Con 35 años de edad, Karina dice que le es difícil salir a la calle “y verme con este peso”.Con- tiene el llanto. Respira. “Es un reto de todos los días levantarme, verme al espejo y tener que salir así a la calle”, dice mientras observa su cuerpo con desilusión. Las lágrimas le escurren. “Es algo que tengo que aprender a manejar”,dice entre sollozos. Proviene de una familia de alto poder adqui- sitivo. Creció con su familia paterna. Su abuela, severa, le exigía una talla esbelta, como los demás miembros de su familia. Ahí le empezaron a res- tringir la comida. Pasaba hambre. Luego vinieron sus días del colegio, donde sólo las alumnas que los maestros consideraban hermosas podían integrar el grupo de porristas de la institución. No tenía opción. Estaba obligada a pertenecer a ese equipo y destacar. Comenzó a vomitar e ingerir laxantes… lo hizo por más de 2 décadas. Llegó a ingerir diario 30 pastillas laxantes en jugo de naranja. El rostro se le ilumina y sonríe al decir que entonces pesaba 45 kilos y que era muy popular: siempre estaba rodeada de compañeros y compañeras. Pero, en su soledad, era sumamente infeliz. La crisis reventó y desarrolló otras afecciones provocadas por la bulimia. “Tengo diagnosticado trastorno bipolar, lo que vino e cambiar comple- tamente mi vida porque… mmm… pues… tengo muchas oscilaciones del estado de ánimo, pro- blemas graves en el riñón, sufro taquicardias, au- sencias de memoria graves; perdí muchas piezas dentales por parte del vómito… a nivel de la flora intestinal,pues tengo úlceras importantes también por el vómito… padezco infecciones vaginales re- currentes por todos los cambios de PH [potencial de hidrogeniones, que mide los niveles de alcali- nidad y acidez]… qué más… podría seguir”, dice entre suspiros. Dejó a su familia paterna y buscó ayuda. Sus parientes siguen presionando para que se man- Los bulímicos padecen un efecto en la autoestima: creen que no sirven para nada. Se debaten entre la abstinencia, el atracón, los vómitos o los purgantesvómitos o los purgantes
  • 34. 34 28 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA tenga “esbelta”. Recibió atención en hospitales privados y públicos. Ningún tratamiento le había funcionado.Terminaba por abandonarlos todos. Fabiola: tane Cuenta con 40 años de edad; es profesionista y labora para una embajada. Vive con este trastor- no desde hace, al menos, 20 años. Sufrió de mal diagnóstico y por casi 2 décadas no contó con la atención adecuada.Después de años de tratarse con sicólogos y siquiatras, ella misma se dio cuenta que tenía un problema distinto. Escuchó por radio a la doctora Unikel,apuntó sus datos y le contó su caso. El tratamiento llegó tarde para erradicar de manera completa el mal pero tiene la confianza de que po- drá hacer una vida normal. “Lo que padezco, como los demás trastornos alimenticios, no me parece que sea algo que pueda erradicarse; es algo con lo que se aprende a vivir”. La entrevista se realiza en un restaurante del centro de la ciudad. Constantemente observa su li- monada.Sorbe apenas y continúa. “Desde los 20 años había tenido una crisis de an- siedad muy fuerte y me dijeron que probablemente está relacionada con una cuestión de depresión.Em- pecé a ir a terapia sicológica y me recetaron antide- presivos. Pero no mejoraba. Cambiaba de sicólogos. Iba de un médico a otro y nada. Nunca pensé que tendría un trastorno de la alimentación, puesto que sólo escuchaba acerca de la anorexia y la bulimia y, pues,mi situación no cabía en ninguna de ellas.” Sin embargo,no pudo ocultarse que había algún problema relacionado con la manera de relacionarse con la comida. “Hice un ejercicio de honestidad muy fuerte. Y me pude dar cuenta de que mi mente podía pa- sar una gran parte de las 24 horas del día dándole vuelta a asuntos de comida: qué comí,cuánto comí, cuántas calorías tenía, si siento que la ropa ya me aprieta o no me aprieta; verme constantemente en el espejo.” El problema de quienes padecen algún tipo de tane es que aparentemente no es muy severo si se le compara con la anorexia o la bulimia. Pero se trata de otro error,porque como no es tan evidente como los otros trastornos, avanza sin ser detectado y es igualmente incapacitante para quien lo padece. “No tenía ninguna capacidad de concentración porque mi mente estaba completamente dispersa en ese tipo de pensamientos”.A nivel físico,siempre sentía hambre,pues procuraba comer poco,aunque sin ser anoréxica. También buscaba comer fibra y hacer ejercicio intenso sin llegar a ser bulímica. Como en los otros casos, Fabiola padeció una presión social en su infancia y adolescencia. Prove- niente de una familia de clase media baja, tuvo la oportunidad de,becada,estudiar la educación bási- ca en escuelas donde acuden familias de alto poder adquisitivo. No está segura de que esto haya sido una ven- taja. Por el contrario, recuerda que siempre fue se- ñalada por ser la pobre,la que no podía costearse el tren de vida de sus compañeros; no podía vestir ni calzar como todos en el colegio.Muchas veces,con dificultades llevaba los materiales pedagógicos que le requerían. En México no existe una política pública específica para enfrentar los trastornos de la aliment
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNPORTADA “Yo no cumplía con el estándar de ser delgada; más bien,era rellenita,y era objeto de burla.Y por lo que yo me sentía más rechazada era por la cuestión socioeconómica.” A la presión en el colegio se sumaba la de su familia: “Desde pequeña escuché tanto a mi madre como a mis abuelos, conversaciones en donde se privilegiaba la apariencia: lo mejor era ser delgado y de tez blanca”. Hasta la fecha, cualquier conflicto que le ocu- rre repercute en su manera de comer. “El principal recurso que tengo para enfrentar lo que me esté pa- sando es a través de la comida”. Lo tiene claro:la cura total es una ilusión.“No es un problema que se solucione de raíz; no es de que ya me tomé pastillas y ya estoy curada.Es un acto de vida,es una conciencia frente a la vida y de aceptar: tengo esto,pero voy a tratar cada día de hacerlo me- jor”.Concluye la entrevista.Toma su bolso,observa su imagen impecable, se acomoda su traje sastre y gabardina. Deja la mesa. Apenas dio dos sorbos a su limonada. El tratamiento, un calvario Los testimonios recabados dan cuenta de que los trastornos de la alimentación fueron detectados tardíamente.También coinciden en que no recibie- ron de inmediato un trato adecuado.Todo, a pesar de que las complicaciones para quienes lo padecen alcanzan niveles incapacitantes y pueden conducir a la muerte. El Diagnóstico del CEAMEG reconoce que el tratamiento de la anorexia y la bulimia “es un pro- ceso muy complejo, ya que se tiende a minimizar la problemática y los síntomas asociados tanto por quien los padece como también en su entorno fa- miliar y de amistades más cercanas, por lo que se retrasa la detección y el diagnóstico oportuno”. Lo anterior, a pesar de que “la dimensión y prevalencia con la que en la sociedad se presentan estos padecimientos, los ubica como un problema de salud púbica que requiere ser estudiado y aten- dido de manera específica con urgencia cada vez mayor”. Toda vez que los trastornos de la conducta ali- mentaria son multicausales, la prevención es com- pleja.“Implica trabajar desde varias áreas: modificar patrones culturales,fortalecer la comunicación entre todas las personas integrantes de la familia y ampliar el sentido de desarrollo integral de la persona con un enfoque centrado en recuperar su autoestima y ha- bilidades sociales, promover programas educativos encaminados al fortalecimiento del carácter de las jóvenes para que puedan hacerle frente al impacto de cambios internos e influencias nocivas externas; por lo que la verdadera prevención del trastorno,así como su tratamiento, debe ubicarse en un nivel de trabajo más afectivo y multidisciplinario”. Sin embargo, en 2012, “uno de cada cuatro mexicanos no contaba con acceso en algún esque- ma de salud”,reconoce el documento. La guía de práctica clínica Prevención y diagnós- tico oportuno de los trastornos de la conducta alimenta- ria: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones, pu- blicado el 21 de marzo de 2013 por la Secretaría os de la alimentación 123RF