SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 15 • Número 514 • $30
Del 14 al 20 de noviembre de 2016
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
4 17 de octubre de 2016
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
ECONOMÍA Marcos Chávez
marcos@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Janett Alba
janett@contralinea.com.mx
REDACCIÓN
Mauricio Romero
mauricio@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
Ariel Noyola
noyolara@gmail.com
Adrián Ramírez
presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
ILUSTRADOR
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9193
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
Al presidente de la
República, Enrique
Peña Nieto; a la sociedad
mexicana; al gobierno de
Michoacán; al gobierno
federal:
Los grupos de autodefensa
y policías comunitarias de la
sierra costa de Michoacán,
de las comunidades de Santa
María Ostula, Pómaro, San
Juan Huitzontla y Aquila y
los grupos de autodefensa
de la sierra costa de Michoa-
cán, informamos que como
parte de las movilizaciones
emprendidas para defender
nuestra seguridad comu-
nitaria, exigir el cese de la
represión y desmantelamien-
to de las bandas criminales,
mantendremos tomadas las
presidencias municipales de
los municipios de Coahua-
yana, Chinicuila y Aquila,
así mismo mantendremos el
bloqueo instalado sobre la
carretera federal 200 hasta
que se alcancen acuerdos
para el cumplimiento de
nuestro pliego petitorio.
Lo decimos claro, no
está en negociación nuestra
seguridad comunitaria pues
son los muertos en nuestros
municipios, los que fueron
asesinados y desaparecidos,
las mujeres violadas, las
familias extorsionadas y
destruidas, las miles de per-
sonas en la región que fueron
desplazadas por la violencia
criminal, las comunidades
que fueron despojadas de sus
tierras sagradas, minerales y
maderas preciosas en peligro
de extinción los que hablan
por nuestra determinación
irrenunciable de que la
muerte y violencia no regre-
se a nuestros municipios y
comunidades, no lo podemos
negociar porque sería resig-
narnos a ver morir a nuestras
familias, a ver la muerte tan
cotidiana que nos acostum-
bremos a ella, a hacer del
miedo la única certeza, a
perder la esperanza de que la
oscuridad termine.
La detención y per-
manente hostigamiento a
nuestras policías comunita-
rias y grupos de autodefensa
por parte de la Armada de
México, el Ejército Mexi-
cano, la Policía Federal y la
Policía Michoacán altera la
paz de la región y es para
nuestras familias equiparable
con el también permanente
asecho de las bandas de la
delincuencia organizada por
penetrar a nuestra región e
implementar el terror y la
venganza contra quienes de
forma organizada nos decidi-
mos por ejercer la vida y no
el miedo y la muerte en que
nos tenían sometidos.
A pesar de las numerosas
denuncias que hemos hecho
de la presencia y reorganiza-
ción de los lideres templaros
el Tena, el Tuco, Chuy Playas,
Federico González (Lico) y
Mario Álvarez López, al
oriente de nuestro municipio,
las fuerzas de seguridad del
gobierno se han dedicado
más a perseguir y criminalizar
a los policías comunitarios y
autodefensas, que en dete-
nerlos o buscarlos siquiera,
favoreciendo su rearticulación
y queriendo mermar la capa-
cidad de nuestros cuerpos de
seguridad para garantizar la
integridad de la población.
Exigimos una señal de
que el gobierno del estado
de Michoacán y el gobierno
federal tienen disposición de
abonar a la paz y la segu-
ridad y no por el contrario
abonar a que los templaros
regresen y se apoderen de
la vida de todos nosotros,
exigimos:
1. Que sean canceladas
las posibles órdenes de apre-
hensión existentes en contra
del comandante Germán
Ramírez y todos los policías
comunitarios y grupos de
autodefensas de los munici-
pios de Aquila, Chinicuila
y Coahuayana, así como la
libertad inmediata del policía
comunitario Aristóteles Flo-
res Chávez.
2. La desmilitarización
de la región costa sierra, y
sean castigados los militares
asesinos del niño Hidelberto
Reyes García, muerto por el
Ejército Mexicano el 19 de
julio de 2015, en los terrenos
comunales de Santa María
Ostula.
3. Que sean aprehen-
didos los líderes Templarios
el Tena, el Tuco, Chuy Playas,
Federico González (el Lico)
y Mario Alvarez Lopez (el
Chacal) y sea desmantelada
la estructura económica y
política que los sostiene.
4. Respeto y garantías
para el funcionamiento de
las policías comunitarias y
autodefensas de los munici-
pios de Aquila, Chinicuila
y Coahuayana y cese el
hostigamiento por parte de
cuerpos policiales o militares,
así como la imposición de
elementos que no son de
nuestra confianza.
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
TOMAN ALCALDÍAS DE LA REGIÓN
COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN
INDÍGENAS Y MESTIZOS
4 14 de noviembre de 2016
www.contralinea.com.mx 5
5. Que se detenga definiti-
vamente la implementación del
Mando Único Policiaco en los
municipios de la sierra-costa de
Michoacán.
6. La presentación con vida
de los seis desaparecidos de la co-
munidad de Santa María Ostula
y sean castigados los culpables de
los 34 asesinatos que se han dado
por la defensa de la tierra.
7. Pleno respeto al territorio
de las comunidades indígenas de
la región y sean canceladas las
concesiones mineras que se han
otorgado sin el consentimiento
de las comunidades.
Atentamente,
Comunidad Indígena de
Santa María Ostula; Comu-
nidad Indígena de Pómaro;
Comunidad Indígena de San
Juan Huizontla, municipio de
Chinicuila; Consejo Ciudadano
de Seguridad de Coahuayana;
Autodefensas del municipio de
Aquila
Nos harás falta, Rodolfo
Stavenhagen: Rema
Lamentamos tu partida porque
nos dejas un vacío difícil de llenar
en las muchas historias de lucha
por las que nos acompañaste.
Reconocemos tu persistencia
en la defensa y por el respeto
de los derechos humanos, pero
sobre todo apreciamos los apor-
tes que hiciste para que estos
se robustecieran y dejen de ser
esa especie de letra muerta para
quienes sebstinan por obstruirlos
o violarlos.
Nos dejas ideas, caminos y
aliento para continuar transitán-
dolos juntos, de tal forma que tu
presencia se hará permanente
entre todas y todos nosotros.
Aunque ya no escucharemos
tu voz crítica hacia los violenta-
dores, desde cada rincón alzare-
mos la voz con la misma convic-
ción y vocación. “Los Derechos
son nuestros y no permitiremos
que nos los arranquen”.
A tu familia, nuestro profun-
do pesar; pero al mismo tiempo
nuestra gratitud por el hombre
que forjaron.
Rodolfo, hermano, gracias
por la compañía en la lucha...
Buen Viaje al Mictlán, donde ya
también te esperan mujeres y
hombres de los pueblos que tanto
acompañaste...
Fraternalmente,
Red Mexicana de Afectados
por la Minería
Reprueban indolencia
hacia pacientes presos
Secretario de Gobernación, Mi-
guel Ángel Osorio Chong; sub-
secretario de Asuntos Jurídicos
y de Derechos Humanos de la
Secretaría de Gobernación, Ro-
berto Campa Cifrián; presidente
de la Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México,
Marco Baruch F; presidenta de
la Comisión de Derechos Huma-
nos de la Cámara de Senadores,
Angélica de la Peña; presidente
de la Junta de Coordinación
Política de la Cámara de Diputa-
dos, César Camacho; presidente
de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, Luis Raúl
González Pérez; secretario Eje-
cutivo de la Comisión Interame-
ricana de Derechos Humanos,
Paulo Abräo; director general
de Prevención y Readaptación
Social del Estado de México,
Luis Arias González; director
del Centro Preventivo y de Rea-
daptación Social Sergio García
Ramírez, Luciano Francisco
Ramírez Segura; presidente de la
Comisión de Derechos Huma-
nos de la Cámara de Diputados,
Armando Luna Canales; Alto
Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Hu-
manos, Zeid Ra’ad Al Hussein;
representante en México de la
Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Jan Jarab:
Las organizaciones pertene-
cientes a la Red de Alerta Tem-
prana deploran la indolencia y
el maltrato hacia los pacientes
de los centros penitenciarios,
en especial en los presos que
padecen de enfermedades cró-
nicas degenerativas, por lo cual
solicitamos la sanción a aquellos
responsables cuya negligencia y
falta de atención médica hacia el
preso Saúl Villar Domínguez le
costó la vida en los últimos días
del mes de octubre de 2016.
El preso Saúl Villar Do-
mínguez se encontraba en un
estado de salud grave a causa de
diabetes en el Centro Preventivo
y de Readaptación Social Sergio
García Ramírez, en Chiconautla,
Estado de México, por la falta
de atención médica oportuna y
adecuada según su enfermedad
(diabetes tipo 2, ceguera, inmo-
vilidad) falleció en octubre de
2016.
Saúl Villar Domínguez tenía
58 años de edad. Se encontraba
preso por el delito de homicidio.
Fue sentenciado a 40 años de
prisión. Presentaba severos pade-
cimientos como la pérdida de la
vista y de la movilidad a conse-
cuencia de la diabetes tipo 2, la
cual padecía desde hace 20 años.
En los últimos 7 años se mani-
festó con severidad y en julio de
2016 pesaba sólo 34 kilos.
La Red de Alerta Temprana,
el día 25 de julio de 2016, había
solicitado a autoridades judiciales
y penitenciarias correspondientes
trasladar de manera inmediata
a Saúl Villar Domínguez a un
centro hospitalario especializado
externo al lugar de reclusión,
donde se hacía la petición que
se realizara una valoración
médica y se le proporcionará el
tratamiento adecuado a su enfer-
medad, en cumplimiento con los
principios de las Reglas Mínimas
de las Naciones Unidas para
el Tratamiento de los Reclusos
(Reglas Mandela).
La Comisión de Derechos
Humanos del Estado de México
inició la queja CODHEEM/
EM/657/2016, siendo la Licen-
ciada María Cruz Rendón Mesa
la visitadora adjunta al cargo.
Ante estos hechos, y por la
necesidad de preservar la salud
de manera inmediata de los
presos; las organizaciones que
conformamos la Red de Alerta
Temprana hacemos las peticio-
nes al Estado mexicano, a las
autoridades judiciales y penales;
así como de los organismos in-
ternacionales interpongan en el
marco de sus atribuciones todos
los esfuerzos para:
1. Llevar a cabo una inves-
tigación sobre la muerte de Saúl
Villar González.
2. Tomar todas las medidas
necesarias para garantizar que
los presos del penal de Chico-
nautla, sean atendidos cuando
su estado de salud no se al más
óptimo.
3. Instamos a los organismos
nacionales e internacionales
de protección de los derechos
humanos, con base en el marco
de sus atribuciones, expresen su
preocupación ante la gravedad
de los hechos y demanden de las
autoridades mexicanas el cum-
plimiento de estas peticiones.
Atentamente,
Por las organizaciones in-
tegrantes de la Red deAlerta
Temprana,Adrián Ramírez López,
presidente de la Liga Mexicana
por la Defensa de los Deechos
Humanos (Limeddh).Red de
AlertaTemprana:Limeddh,Fun-
dación Diego Lucero,Asociación
de Familiares de Detenidos Des-
aparecidos yVíctimas deViola-
ciones de Derechos Humanos
en México (Afadem-Fedefam),
Asociación Nacional deAboga-
dos Democráticos,Observatorio
Nacional de Prisiones México,
Red Universitaria de Monitores
de Derechos Humanos,Centro
de Derechos Humanos Coordi-
nadora 28 de Mayo,Asociación
de Derechos Humanos del
Estado de México,Comité de
Familiares de Personas Desapa-
recidas en MéxicoAlzandoVoces,
Comité de Defensa de Derechos
Humanos Cholollan,Actuar Fami-
liares contra laTortura,Centro
de Derechos HumanosAntonio
Esteban,Asociación Canadiense
por el Derecho y laVerdad,Fren-
te Mexiquense en Defensa para
unaVivienda Digna
NUESTROS LECTORES OPINIÓN
6 14 de noviembre de 2016
CONTENIDO
26
PORTADA
Lejos de resolver la crisis en TV UNAM, la
Oficina de la Abogada General promueve la
simulación de pagos a trabajadores echados
irregularmente
UNAM SIMULA PAGOS A
TRABAJADORES CORRIDOS
IRREGULARMENTE
OPINIÓN
OFICIO DE PAPEL QUÉ HACE NUÑO POR 4 MILLONES DE NIÑOS
ANALFABETAS Miguel Badillo
CONTRAPODER EN SUPREMA CORTE, OTRA DERROTA PARA LA
LIBERTAD DE PRENSA Álvaro Cepeda Neri
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN HACIENDA CONGELA $2.5 MIL
MILLONES A PERSONAS INCLUIDAS EN SU LISTA NEGRA Nancy Flores
ZONA CERO LA CONCERTACIÓN SEP-MEXICANOS PRIMERO Zósimo
Camacho
IQ FINANCIERO AJUSTA SLIM PLANTA LABORAL DESDE 2004 Claudia
Villegas
ARTÍCULOS
LO AUTÉNTICO: UNA MATAZÓN QUE NO PARA Jorge Meléndez Preciado
AUDITORÍAS CIUDADANAS CONTRA LA DEUDA PÚBLICA Xavier Caño
Tamayo/CCS
FEMINICIDIOS: AGRESIÓN Y COSTOS CONTRA LA SOCIEDAD ENTERA
Phumzile Mlambo-Ngcuka/IPS
CADA VEZ MÁS CERCA DEL APOCALIPSIS CLIMÁTICO Baher Kamal/IPS
8
10
12
14
16
18
20
22
24
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número
514, del 14 al 20 de noviembre de 2016– es una publicación sema-
nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Al-
dama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100,
México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.
com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi-
guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au-
tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud
de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa
por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia
Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se
terminó de imprimir el 11 de noviembre de 2016. Distribuida por la
Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ig-
nacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfo-
no 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de
sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total-
mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o
imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber-
tad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
ANÁLISIS
PETROLERO El nuevo Plan de Negocios de Pemex Fabio Barbosa
INTERNACIONAL Agua, recurso vital en disputa Jesús Salomón/PL
INTERNACIONAL Los correos de Hillary Clinton y la Hermandad Musulmana Thierry
Meyssan/RV
48
54
60
INVESTIGACIÓN
PORTADA UNAM simula pagos a trabajadores corridos irregularmente Nancy Flores
CAMPO Autorizan siembra de transgénicos en 15 millones de hectáreas Érika Ramírez
SOCIEDAD Reforma energética, agravios en marcha José Réyez
26
32
40
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA Se acerca una oleada de drones en México Gonzalo Monterrosa
EX LIBRIS Tras las huellas del dinosaurio priísta-sexenal Álvaro Cepeda Neri
64
66
40
32
48 6054
www.contralinea.com.mx 7
Ilustración de portada: archivo Contralínea
8 14 de noviembre de 2016
OFICIO DE PAPELOPINIÓN
QUÉ HACE NUÑO
POR 4 MILLONES DE NIÑOS
ANALFABETAS
MIGUEL BADILLO
P
areciera que los reflectores se le han apa-
gado a Aurelio Nuño. El 7 de noviembre
pasado el secretario de Educación Pública
presentó una “nueva” iniciativa para llevar los
avances tecnológicos de comunicación e infor-
mación a la educación básica del país: el pro-
grama AprendeMX 2.0, que no es otra cosa
más que un refrito de E-México –impulsado en el
sexenio de Vicente Fox–, que fracasó por la co-
rrupción y porque llevaron computadoras a co-
munidades rurales e indígenas donde ni siquiera
había luz eléctrica, menos internet.
Aunque Nuño argumentó que es un progra-
ma piloto –arrancará en 3 mil escuelas– que sólo
a partir de los resulta-
dos se daría a escala
nacional, éste podría
toparse con los mis-
mos problemas: el ser-
vicio de luz eléctrica
no ha sido resuelto en
muchas comunidades
del país y tampoco se tiene cobertura de internet
en las áreas rurales.
Además podría enfrentar una dificultad ma-
yor: la carencia de profesores, pues con su re-
forma educativa ya ha corrido a miles de ellos
pertenecientes a la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación, quienes daban
clases en esas paupérrimas comunidades.
La propuesta de Nuño es un intento desespe-
rado por salir en los medios, pues su programa
piloto no resuelve ni de lejos los grandes proble-
mas de la educación. El más urgente, sin duda,
es alfabetizar a decenas de miles de niños y niñas
excluidos del sistema educativo mexicano. ¿Sa-
brá Nuño que hay 4 millones de infantes que no
tienen acceso a la educación?
Seguramente no, porque en la SEP esto no
les importa, pues ni siquiera cuentan con una
estadística sobre esta población desprotegi-
da. Consultada vía transparencia sobre cuán-
tos menores de edad son analfabetas (solicitud
0001100573616), la dependencia respondió que
“no es de su competencia” generar esa informa-
ción.
El asunto no es menor: se trata de unos 4 mi-
llones de menores, revela el informe México. Niños
y niñas fuera de la escuela 2016, elaborado por el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef, por su acróni-
mo en inglés).
Éste documenta
que la cobertura en
educación básica en
México no es univer-
sal: las brechas están en
el acceso para la pobla-
ción de menores recursos, como los indígenas.
En edad preescolar, es decir de 3 a 5 años,
son 1 millón 266 mil 395 excluidos: 684 mil 257
niños y 582 mil 138 niñas. En edad escolar pri-
maria, de 6 a 11 años, son 263 mil 41: 139 mil
723 niños y 123 mil 318 niñas. En edad escolar
secundaria, sin escuela hay 257 mil 634 perso-
nas: 156 mil 471 niños y 101 mil 163 niñas; y en
edad de educación media superior, de 15 a 17
años, son 2 millones 359 mil 703: 1 millón 207
mil 370 adolescentes hombres y 1 millón 152 mil
703 adolescentes mujeres.
Al analizar el perfil de los excluidos, Unicef
indica que éste refleja inequidad entre los dife-
El problema educativo más urgente
es el analfabetismo infantil. ¿Sabrá Nuño
que hay 4 millones de infantes que no
tienen acceso a la educación?
El problema educativo más urgente
tienen acceso a la educación?
www.contralinea.com.mx 9
OFICIO DE PAPEL OPINIÓN
rentes segmentos de la población. “En todos los
niveles educativos, niñas, niños y adolescentes
que no asisten a la escuela o están en riesgo de
salir de ella pertenecen principalmente a los sec-
tores que viven en condiciones desfavorables”.
Señala que en el caso de los niños y niñas en
edad preescolar y primaria, la cobertura sigue
siendo tarea pendiente. Según su análisis de las
características de los hogares donde habitan los
menores fuera de la escuela, a la par del aumen-
to en la cobertura es necesario impulsar políticas
que promuevan la pertinencia y la calidad –ade-
cuadas a las condiciones socioeconómicas, fami-
liares y culturales– en la educación preescolar y
en los contextos más desfavorables.
Respecto de los indicadores de riesgo de
abandono escolar para los que cursan la edu-
cación primaria, se deben disminuir los
porcentajes de inasistencia de discapaci-
tadoseindígenas.Ello,porqueen“las
localidades con mayor
presencia de
p o -
b l a -
ción indígena, los
alumnos tienen mayor posibi-
lidad de presentar trayectorias irregulares: en
localidades con 40 por ciento o más de pobla-
ción indígena, 7.5 por ciento de los alumnos de
primaria y 10 por ciento de secundaria se en-
cuentran con extraedad [estudiantes con edad
superior a la recomendada para el año escolar
que cursan, causada generalmente por la repeti-
ción de grados escolares] grave”.
Sobre quienes cursan secundaria y media
superior pero se encuentran en riesgo de aban-
donar, indica que los factores de riesgo se ubi-
caron en el rubro del género, pues los hombres
abandonan la escuela más que las mujeres, y
esta condición se acentúa conforme aumenta el
nivel educativo, además de la condición de ser
indígena o vivir en una comunidad rural.
En su informe, señala que es en secundaria
cuando “empiezan las diferencias de género y
de lugar de residencia: los hombres desertan
más que las mujeres y los estudiantes de escue-
las rurales e indígenas desertan más que los es-
tudiantes de escuelas urbanas y no indígenas”.
A Unicef le preocupan, no a Nuño, los adoles-
centes fuera de la educación: “la alta proporción
de adolescentes excluidos, sobre todo de aque-
llos con mayores carencias económicas, muestra
a este nivel como un reto mayor para la política
educativa y de protección social. Ampliar la co-
bertura con calidad, abatir el rezago educativo
y reducir las brechas de inequidad son desafíos
importantes en este nivel educativo”.
Esta situación “reitera la necesidad de for-
talecer la calidad de estos servicios educativos y
de desarrollar estrategias que permitan a estas
poblaciones concluir la educación obligatoria”,
asegura.
El informe de Unicef concluye que “la ex-
clusión educativa debe abordarse como un
proceso continuo durante toda la
trayectoria escolar: desde el
nivel preescolar hasta
el nivel medio
supe-
rior,
pues los resulta-
dos indican que las bre-
chas de inequidad se amplían
conforme los estudiantes avanzan en los
niveles educativos obligatorios y el rezago educa-
tivo se acumula en los tránsitos entre un nivel y
otro. Esta perspectiva se complementa cuando se
asocia al ciclo de vida de los estudiantes, quienes
van definiendo o condicionando sus opciones
de escolarización en relación con su inserción al
mercado laboral, con los incentivos y apoyos fa-
miliares que los motiven a seguir en la escuela, así
como con el costo de oportunidad de permane-
cer en ella, las uniones y embarazos tempranos,
entre otros aspectos que acompañan la continua-
ción o el abandono escolar”.
Al secretario Nuño esos niños marginados de
la educación no le importan, porque ni siquiera
sabe cuántos son y menos dónde están, lo úni-
co que le interesa es ir a las escuelas primarias
cercanas al edificio donde él despacha, así no se
ensucia los zapatos y tiene el favor de una prensa
que sí lo acompaña para tomarle la foto.
123RF
DEFENSOR DEL PERIODISTA
10 14 de noviembre de 2016
OPINIÓN
E
l periodismo escrito, en el contexto de lo que
ha sido la prensa aferrada a su renovada tra-
dición, rematada actualmente por elz auge
de periodismo de investigación sobre los cimientos
de sus libertades duramente conquistadas por las
Revoluciones de los pueblos, violentas y pacífica-
mente implantadas, para con informaciones verí-
dicas y contrastadas, opiniones, análisis y críticas
como contrapoderes formales e informales “estar
hasta la muerte en contra de lo que dices, pero de-
fender hasta la muerte el derecho[réplica] que tie-
nes para decirlo”.
Mientras mundial y nacionalmente, esa prensa
cosecha victorias para apuntalar las democracias
contra los vendavales de
los autoritarismos-auto-
cráticos, con la ponen-
cia del ministro Alberto
Pérez Dayán, la Supre-
ma Corte mexicana
cocina un duro golpe
a la veracidad de la in-
formación y que sobre
ésta el periodismo de investigación, los análisis y la
crítica construyan sus puntos de vista en ejercicio
de las libertades de prensa; cuyos principios ori-
ginales han sido objeto de metamorfosis debido a
cientos de reformas y contrarreformas, para esta-
blecer “un gobierno contrario a los principios que
sanciona” nuestra centenaria Constitución de 1917
que reformó a la de 1857. Y que la nación y sus
dirigentes desde Morelos a Zarco-Juárez y Madero
Zapata-Villa, contra los Santa Anna de entonces y
de ahora, conquistaron republicana y democrática-
mente los derechos de manifestación de las ideas y
su publicación en su máxima libertad constitucio-
nal.
Y es que en lugar de apoyar la constituciona-
lidad vigente, el PRD y Morena por medio de sus
dirigentes, han promovido su inconformidad a la
legislación del derecho de réplica para hacerla más
holgada, de manera tal que les permita alegar in-
formación inexacta o supuestamente falsa para
demandar a los medios de información y a los pe-
riodistas, ante todo a los reporteros, porque quieren
radicalizar su intolerancia para que hasta los mis-
mos hechos deban ser tan puros, absolutamente de-
purados, para que valgan por sí mismos y no sean
motivo de interpretaciones políticas y económicas,
en el ejercicio de las libertades de prensa.
Así, aún cuando esos dos partidos o cualquier
otro generen la infor-
mación para su publi-
cación, en un momento
dado podrán cambiar
sus dichos y hechos,
para hacer de la réplica,
motivo de demandas
judiciales, alegando que
esa información es falsa
o inexacta. Con el agravante de que, así sea infor-
mación verídica, sustentada en hechos y contrasta-
da, si el quejoso alega que le causa agravios, hacer
del derecho de réplica nuevas inquisiciones judicia-
les y administrativas y censura para coartar la liber-
tad de difusión. De esta forma los mexicanos ya no
tendrán libre acceso a la información y menos para
la crítica por los abusos de funcionarios, partidos y
demás protagonistas del escenario público.
El proyecto del ponente, ante el Pleno de la Su-
prema Corte busca echar por la borda democrá-
tica los derechos de las libertades constitucionales,
como principios, para interrumpir la observancia
de la Constitución, lo que tira a establecer un go-
ENSUPREMACORTE,OTRADERROTA
PARA LA LIBERTAD DE PRENSA
ÁLVARO CEPEDA NERI
Al discutir los alcances del derecho de
réplica, la Suprema Corte cocina un duro
golpe a la veracidad de la información y
al ejercicio de las libertades de prensa
Al discutir los alcances del derecho de
al ejercicio de las libertades de prensa
www.contralinea.com.mx 11
DEFENSOR DEL PERIODISTA OPINIÓN
bierno judicial y ejecutivo del Estado Federal, con-
trario a los principios de nuestra Ley Suprema. Si
se aprueba como tesis y luego como jurisprudencia,
calificar hechos y declaraciones como información
falsa o inexacta; e incluso que la crítica se sustente
en esa información, la Suprema Corte habrá per-
mitido a los tribunales sentenciar y sancionar a los
periodistas, empresas editoriales y demás medios
de comunicación e internet, por considerar que
causan agravios, “independientemente de que esos
datos, hechos y dichos, sean verídicos”. Estamos
ante una medida autocrática, antidemocrática y
anticonstitucional que tuerce los fines de la réplica
y sólo generará la censura previa, nada de difusión
y miles de juicios para quienes decidan ejercer las
libertades constitucionales de prensa.
Se trata de privar de la información verídica y
de la crítica a la opinión pública. Lo que han pedi-
do Morena y PRD es tener cotos de impunidad y
cerrarle el paso al periodismo de investigación. Es la
otra cara de la moneda de la delincuencia organiza-
da que busca lo mismo: intimidar a los periodistas
para impedir la información. “Una prensa fastidio-
sa, una prensa obstinada, una prensa agresiva, es
algoquedebesersoportadoporaquellosqueejercen
la autoridad (y debe agregarse: los partidos políticos,
sus dirigentes,sus candidatos y los empresarios), pre-
cisamente con el fin de preservar nuestros mayores
valores: la libertad de expresión y el derecho de la
gente a estar informada” (Pedro J Ramírez, Prensa
y Libertad). Y es que “La libertad de prensa signifi-
ca libertad para obtener noticias, escribirlas, publi-
carlas, y hacerlas circular”. Y esas libertades son el
contrapoder de los funcionarios, los empresarios, los
partidos y todos los actores que insisten en usurpar
los derechos y libertades democráticas.
Buscar más excusas para que el derecho de ré-
plica se convierta en censura por medio de inqui-
siciones judiciales, como las proponen Morena y
PRD, para incluso impugnar la información veraz
y la crítica, alegando que tal información o críti-
ca son inexactos porque dizque ofenden y causan
agravios, es querer abrogar toda la Constitución;
cuyos principios fundamentales han sobrevivido a
las más de 650 contrarreformas, anulando “el libre
examen y discusión de las ideas… (y) buscar, recibir
y difundir información” con la máxima libertad de
prensa.
DAVIDMANRIQUE
12 14 de noviembre de 2016
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
HACIENDA CONGELA $2.5 MIL MILLONES
A PERSONAS INCLUIDAS
EN SU LISTA NEGRA
NANCY FLORES
L
a Secretaría de Hacienda y Crédito Público
amplía su discrecional lista negra de personas
y empresas non gratas para hacer operacio-
nes y negocios en el sistema financiero mexicano.
Mientras que a inicios de 2014 –cuando se empe-
zó a generar el listado– apenas contabilizaba 77
nombres y dos razones sociales empresariales, a la
fecha incluye 2 mil 242 personas morales y físicas
(en su mayoría).
Desde su creación, en enero de 2014, la lista se
ha caracterizado por faltar a la transparencia. Ello
podría derivar en arbitrariedades de la dependen-
cia que encabeza José Antonio Meade, pues sin re-
glas claras y sin que se haga pública, Hacienda po-
dría incluir en ella a cualquiera de quien sospeche.
Y es que aunque sólo debería enlistar a lavadores
de dinero, financiadores del terrorismo global y faci-
litadores de esos dos delitos, se sabe que también
incluye a supuestos narcotraficantes.
En los casi 3 años de operar la lista, Hacienda
ha bloqueado decenas de cuentas bancarias. En to-
tal, han sido congelados 2 mil 512 millones de pesos
vinculados a las 2 mil 242 personas fichadas, revelan
datos de la propia Secretaría.
De ese total, 333 millones de pesos y 4.9 millo-
nes de dólares estadunidenses fueron bloqueados
entre enero y junio de 2014; 372.31 millones de
pesos y 1.7 millones de dólares, entre julio de 2014
y junio de 2015, y 1 mil 490 millones de pesos y
10.1 millones de dólares, entre julio de 2015 y ju-
nio de 2016.
Además, de los datos de Hacienda se despren-
de que el periodo comprendido entre julio de 2014
y junio de 2015 fue el más intenso para el fichaje. En
ese lapso se incluyeron 1 mil 536 individuos y em-
presas. De éstas, aclara la autoridad hacendaria, 1
mil 16 se relacionan con resoluciones del Consejo
de Seguridad de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en materia de terrorismo y su fi-
nanciamiento, mientras que 520 fueron designadas
por otros supuestos.
Pero los perfiles de quienes se sumaron entre ju-
lio de 2015 y junio de 2016 cambiaron. En este pe-
riodo se anexaron 706 personas, de las cuales sólo
104 se relacionan con las resoluciones del Consejo
de Seguridad de la ONU. El resto, es decir, 602
personas, fueron incluidas por otros supuestos en
el ámbito nacional.
Ensanchar la lista negra
Oficialmente, el registro de Hacienda se deno-
mina “lista de personas bloqueadas” y surgió a raíz
de la publicación de la reforma financiera en el
Diario Oficial de la Federación, el 10 de enero de 2014.
Según sus propias reglas, la lista negra incluye a
“aquellas [personas] que se encuentren dentro de
las listas emitidas por el Comité de Seguridad de la
Organización de las Naciones Unidas y organiza-
ciones internacionales”. Entre éstas, las de la Ofici-
na de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por
su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro de
Estados Unidos, y del Grupo de Acción Financiera
contra el Blanqueo de Capitales (Gafi).
En la “lista de personas bloqueadas” también
figuran las personas físicas y morales fichadas por
autoridades extranjeras, organismos internaciona-
les y agrupaciones intergubernamentales, previa-
mente determinadas por la propia Secretaría de
Hacienda.
www.contralinea.com.mx 13
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
Las normas internas para la elaboración de la
lista incluyen también a “aquellas [personas] que
den a conocer las autoridades nacionales porque
se encuentran relacionadas con los delitos de lava-
do de dinero y financiamiento al terrorismo o que se
encuentren compurgando sentencia por estos deli-
tos; aquellas que las autoridades nacionales deter-
minen que hayan realizado o realicen actividades
que formen parte, auxilien o estén relacionadas
con dichos delitos; y aquellas que omitan propor-
cionar información o datos, encubran o impidan
conocer el origen, localización, destino o propie-
dad de recursos, derechos o bienes que provengan
de los mencionados delitos”.
Aunque estas reglas existen, las autoridades
han actuado en forma arbitraria y opaca a la hora
de generar el listado. Por ejemplo, han incluido a
supuestos narcotraficantes, integrantes de la mafia
y personas investigadas y señaladas por delitos con-
tra la salud, aunque éstas no se enuncian en sus
criterios oficiales.
Al respecto, el 13 de abril de 2014, el entonces
secretario Luis Videgaray afirmó que quienes es-
tuvieran relacionados con el narcotráfico aparece-
rían en la lista y se les bloquearía el dinero que in-
tentaran introducir al sistema financiero. A partir
de entonces, la lista empezó a incrementarse.
Durante una gira por Washington, Estados
Unidos, el extitular de Hacienda reveló que Méxi-
co elaboraría su propia lista de personas y empre-
sas vinculadas al narcotráfico y al terrorismo y las
bloquearía para evitar que participen en el sistema
financiero. Pero para entonces, la lista negra ya esta-
ba en marcha y contaba con 79 nombres.
En aquella ocasión, Videgaray también asegu-
ró que en esos días se daría a conocer la lista. No
obstante, a la fecha Hacienda la mantiene oculta.
Esta opacidad por la que ha apostado la Secre-
taría es inexplicable: tanto el Consejo de Seguridad
de la ONU, como la OFAC y el Gafi hacen públi-
cas sus propias listas. Esto garantiza que dichas ins-
tituciones argumenten
por qué incluyen a las
personas y empresas
y, con ello, se pueden
evitar arbitrariedades
e injusticias.
Además, desde el
7 de febrero de 2015
el Instituto Federal de
Acceso a la Informa-
ción Pública (ahora
Instituto Nacional de
Acceso a la Informa-
ción Pública y Protec-
ción de Datos Perso-
nales) determinó que
Hacienda debe dar a
conocer una versión
pública.
La resolución del
Ifai indicó que dicha
versión de la lista negra debería contener sólo los
nombres de quienes ya han sido sentenciados o
se encuentran compurgando alguna pena por los
delitos de lavado de dinero y financiamiento al terro-
rismo. No obstante, ni en la página de internet de
Hacienda ni en el portal de Datos Abiertos del go-
bierno federal se ha dado a conocer.
Esperemos que la Secretaría acate la resolución
del Ifai y publique tanto sus criterios como la lista
misma. Sólo así podremos saber, por un lado, si
están justificados los nombres incluidos y, por otro,
quiénes están ausentes a pesar de las evidencias en
su contra.
123RF
14 14 de noviembre de 2016
ZONA CEROOPINIÓN
L
a injerencia del grupo de presión Mexica-
nos Primero en la Secretaría de Educación
Pública (SEP) se formalizó durante el go-
bierno de Felipe Calderón. De ello da cuenta un
documento que obtuvimos de la propia dependen-
cia encargada de las políticas públicas educativas
del Estado mexicano.
Se trata de un “Convenio de Concertación”
firmado el 14 de septiembre de 2007 por la en-
tonces titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, y
el presidente del Consejo Directivo de Mexicanos
Primero, Claudio X González.
Dicho convenio está vigente y surtió efectos
desde la fecha de su firma. En su cláusula octava
señala que “su vigencia será por tiempo indefi-
nido”. Además, las partes se previenen con una
cláusula de “secrecía”: la sexta. Textualmente, se-
ñala que “ambas partes convienen en tratar como
confidencial toda la información intercambiada o
acordada con motivo de este instrumento”. ¿Pues
qué trata esa dependencia pública con el organis-
mo empresarial que deba permanecer oculto para
los mexicanos?
Mexicanos Primero, Visión 2030, fue fundada
como una asociación civil el 27 de septiembre de
2005 ex profeso para intervenir en la educación
pública. En menos de 1 año, la administración
de Felipe Calderón (de tan escasas luces educati-
vas e intelectuales) le abrió las puertas de la SEP
de par en par. Y esta organización de hombres de
negocios encumbrados ha impulsado desde den-
tro de la institución su agenda y su “visión”. Con
frentes también en el Congreso y en los medios de
comunicación, ha logrado imponer una “reforma
educativa” que, como se sabe, en realidad es labo-
ral-administrativa. Todo el desastre que ha traído
tal reforma tiene su origen en este documento.
El “objeto” del convenio de concertación en-
tre la SEP y Mexicanos Primero, señala la primera
cláusula, es el de “unir esfuerzos y colaborar para
diseñar, desarrollar y ejecutar investigación, pro-
gramas, cátedras, talleres, conferencias, seminarios
y foros, en materia educativa, con el fin de mejorar
su calidad y fomentar la participación ciudadana”
(sic).
Se aclara enseguida que los compromisos ad-
quiridos por las partes no originan pagos ni con-
traprestaciones.
“Para el diseño, desarrollo y ejecución del
objeto materia del presente convenio”, señala la
cláusula tercera, las partes nombraron sendos
“coordinadores”. El de la SEP es nada menos que
el titular de la Unidad de Planeación y Políticas
Educativas (hoy Subsecretaría de Planeación y
Coordinación de Políticas Educativas, a cargo de
Otto René Granados Roldán). El de Mexicanos
Primero es su director de Ejecutivo (hoy director
general, David Calderón Martín del Campo).
Son estos personajes quienes acuerdan “las di-
rectrices para la elaboración y presentación de pro-
yectos específicos, así como [establecen] los medios
que permitan su implementación” (sic).
Así, la organización empresarial ha tenido ac-
ceso a información privilegiada de la SEP. Entre
las acciones a las que se comprometió el organismo
público se encuentra la de “facilitar, sin perjuicio
de los dispuesto en las leyes, la información docu-
mental, audiovisual o de cualquier otra índole, que
coadyuve al cumplimiento del objeto del presente
convenio de colaboración”.
ZÓSIMO CAMACHO
LA CONCERTACIÓN
SEP-MEXICANOS PRIMERO
www.contralinea.com.mx 15
ZONA CERO OPINIÓN
También las partes se comprometen a “acordar
las directrices para la elaboración y presentación
de proyectos específicos, así como para establecer
los medios que permitan su implementación” (sic).
El convenio señala el objetivo formal con el que
se fundó Mexicanos Primero: “promover foros,
congresos y seminarios, nacionales e internaciona-
les, para identificar las prioridades y oportunidades
de México en los campos académico, social, cívico,
legal, ambiental y cultural” (sic).
La organización se fundó a instancias del alto
empresariado mexicano. Desde un principio su
presidente ha sido el empresario Claudio Xavier
González Guajardo, quien gusta presentarse como
filántropo. Promueve una educación confesional,
técnica y, faltaba más, proempresarial y acrítica.
En su aventura, a Claudio X González lo
acompañan personajes como Alejandro Ramírez
Magaña, José Ignacio Ávalos Hernández, Bruno
Ferrari García de Alba, Pablo González Guajardo,
Sissi Harp Calderoni, Fernando Landeros Verdu-
go, Alicia Lebrija Hirschfeld, Antonio Prida Peón
del Valle y Roberto Sánchez Mejorada. En el pa-
tronato de la organización, faltaba más, están los
socios de siempre de X González: Emilio Azcárra-
ga Jean, José Ignacio Ávalos Hernández, Alejandro
Baillères Gual, Agustín Coppel Luken, Antonio
del Valle Perochena, José Antonio Fernández Car-
bajal, Carlos Fernández González, Carlos Hank
González, Laura Diez Barroso de Laviada, Alicia
Lebrija Hirschfeld, Ignacio Deschamps González,
Alejandro Legorreta González, Marcos Martínez
Gavica, Carlos Rahmane Sacal, Daniel Servitje
Montull y Eduardo Tricio Haro.
No es de sorprender que hayan hecho man-
cuerna con los gobiernos de Felipe Calderón y En-
rique Peña Nieto, para quienes sus “intelectuales”
son personajes como Chespirito y la propia firmante
del documento, entonces titular de la SEP y ex-
candidata a la presidencia por el Partido Acción
Nacional, Chepina Vazquez Mota, autora de libros
como Dios mío, hazme viuda por favor.
Copias del “Convenio de Concertación” firmado por JosefinaVázquez Mota y Claudio X González, el 14 de septiembre de 2007
16 14 de noviembre de 2016
IQ FINANCIEROOPINIÓN
C
arlos Slim, presidente del Grupo Carso,
asegura que la pobreza sólo se puede
remontar con trabajo; sin embargo, al
mismo tiempo asegura que la jornada laboral se
debe reducir a tres días. También sostiene que
el problema de las pensiones resulta sumamente
preocupante y que se debe elevar la edad pro-
ductiva hasta los 70 años.
Estas ideas son parte de los discursos que
Carlos Slim ha dictado ante becarios, académi-
cos y estudiantes. Sin embargo, el Grupo Carso
y sus subsidiarias son cuidadosas con sus contra-
taciones, estrategia que se acentuó ante la volati-
lidad en los mercados que dejó la época electoral
en Estados Unidos.
Si bien se ubica entre los principales emplea-
dores del país con 72 mil 410 trabajadores, de
acuerdo con su informe anual al cierre de 2014;
respecto a 2004 las compañías del Grupo Carso
presentan una reducción de su personal de 11.5
por ciento cuando daban trabajo a 81 mil 890
personas. Ahora, al cierre de 2016, Slim ha di-
vidido muchos de sus negocios y resulta mucho
más complicado medir en conjunto el número
de empleados de sus empresas. Sin embargo, re-
sulta interesante el ejercicio de una década para
dibujar la política.
En 2013, el Grupo Carso y sus empresas filia-
les empleaban a 70 mil 953 personas, lo que sig-
nifica que en un año aumentó 1 mil 457 plazas
así como su participación en sectores como el de
la industria de la construcción y el cemento.
Al menos en Telmex, la política laboral de
la familia Slim se dirige a reducir el peso de las
obligaciones contractuales que asumieron con
el sindicato que encabeza Francisco Hernández
Juárez en la época de la privatización. Por ejem-
plo, le podemos confirmar que las empresas que
ahora se encargan de introducir la fibra óptica
en las calles de todo el país ya no son compañías
cuyos trabajadores cuenten con todas las presta-
ciones y prerrogativas de los trabajadores afilia-
dos al Sindicato de Telefonistas de la República
Mexicana. Carso tampoco aumenta la platilla
operativa en Telmex y, en época de lluvia, los
clientes de la telefónica padecen el retraso en la
atención de sus solicitudes de servicio y repara-
ción.
Sin embargo, se reconoce que el Grupo Car-
so genera empleos y que su presidente tiene au-
toridad moral para hablar sobre el tema. Sus
acciones de filantropía son también importan-
tes. Fundaciones y donativos forman parte de la
labor social que desarrolla el empresario carac-
terizado por la austeridad en todos sus negocios.
En la cadena de restaurantes Sanborns, por
ejemplo, usted podrá confirmar que el cambio
de imagen y modernización del concepto se ha
postergado durante muchos años. Los uniformes
de las meseras acusan ya el paso del tiempo; ade-
más de incómodos, los colores de las telas de esos
uniformen han perdido ya su brillo. Lo mismo
sucede con el mobiliario; con sus instalaciones
sanitarias, con las famosas vajillas azules que le
fabrica en exclusiva la compañía conocida como
La Anfora. El sistema de facturación de esta ca-
dena de restaurantes se modernizó recientemen-
te con el cambio de formatos electrónicos. En
alguna ocasión pregunté por qué, hasta hace un
par de años, seguían realizando facturas a mano.
El trabajador de una de las tiendas me dijo que
habían recibido la instrucción de hacerlo hasta
que se acabaran las facturas de papel. En las
tiendas de Telmex no pasa el tiempo; no cam-
CLAUDIA VILLEGAS
AJUSTA SLIM PLANTA LABORAL
DESDE 2004
www.contralinea.com.mx 17
IQ FINANCIERO OPINIÓN
bian y no hay gastos innecesarios. El control de
gastos es estricto.
Pero es cierto, el Grupo Carso genera em-
pleos y muchos. Lo interesante será conocer la
calidad de esos empleos y sí este corporativo –
propiedad de uno de los hombres más ricos del
mundo– está participando en sectores vincula-
dos con la innovación. A través de la Fundación
Carso está participando en investigaciones de
biotecnología y eso puede ser el inicio de otro
negocio que, hasta ahora, se ha presentado
como biotecnología. En Telecomunicaciones,
la estrategia del grupo ha sido buscar alianzas
estratégicas aunque a veces los proveedores pue-
den llegar a fallar como sucedió con el proyecto
SmartlinX, en el cual la compañía AirTouch in-
cumplió en la entrega de los equipos para co-
nectar teléfonos inteligente con los servicios de
telefonía básica.
Ahora Grupo Carso participa en industrias
más complejas como la de la energía o ingenie-
ría civil en donde la táctica ha sido participar
en el consejo de compañías gracias a la capita-
lización de sus operaciones mediante fondos de
inversión. El negocio de las tabacaleras es uno
de esos sectores en los que el Grupo Carso pre-
firió retirarse. El riesgo de mayores regulaciones
e impuestos era alto y se contraponía a la visión
de la fundación del grupo destinada a la investi-
gación de la salud, en donde, por cierto, Slim ya
participa con pequeños hospitales en donde se
emplea a jóvenes médicos deseosos de ingresar
al mercado laboral. Slim está cambiando.
Carlos Slim concluyó uno de sus discursos
diciendo: “Menos de fuerza física y más de usar
la mente, menos importante la edad y más im-
portante el conocimiento y sobre todo, de hacer
las cosas cada vez mejor”.
CUARTOSCURO
18 14 de noviembre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
I
ndependientemente del hecho de que no
contemos lo bueno, de si encontramos los
prietitos en el arroz o no coincidimos que haya
cosas buenas que contar, la realidad es que la
violencia en el país va en aumento. Llegó a un
punto muy alto en septiembre y aumentó en
octubre. Eso según cifras oficiales, las cuales ya
sabemos no son fiables porque hay infinidad de
delitos que no se reportan.
Veamos bien, antes de hacer enojar al círcu-
lo que vive en las nubes.
Octubre fue el mes donde aumentó la vio-
lencia como no lo veíamos en 4 años, los mis-
mos en que Enrique Peña Nieto prometió que
bajaría. De enero a
octubre se registraron
9 mil 103 asesinatos;
en 2015 hubo la es-
pantosa cifra de 8 mil
393; es decir, actual-
mente padecimos 30
homicidios cada día.
De mantenerse esa tendencia llegaríamos a 11
mil, superando los 10 mil 95 de 2013.
Los estados con más ejecuciones fueron Gue-
rrero (141); Chihuahua (109), donde creció 22
por ciento, pues antes tuvo 89; Michoacán (95);
Veracruz (89), y Guanajuato (83). Un caso es-
pecial es este último, ya que en Pénjamo hubo
40 homicidios por cada 100 mil habitantes, dos
veces la media nacional. Y en la entidad, en 9
meses hubo 817 asesinatos (cifra que supera a
los registrados en la Ciudad de México, no obs-
tante su más baja población). Algo que llevó a
expresar al mandatario guanajuatense, Miguel
Márquez, que los medios tienen la culpa al de-
nunciar los hechos. Algo parecido a los funcio-
narios de Los Pinos. Otros delitos que destacan
en esa misma entidad son el robo de gasolina
y el de trenes, a los cuales muchas veces desca-
rrilan.
Los casos abundan. En Guerrero, por ejem-
plo, hubo recientemente cinco asesinados, entre
ellos un funcionario de Acapulco, Ernesto Bau-
tista. Aparte, dos militares fueron encontrados
en bolsas de plástico, en estado de descompo-
sición. Ambos eran parte de las Brigadas Espe-
ciales de Paracaidistas del Ejército.
En La Marqueza, Estado de México, se en-
contraron cuatro cadáveres. Primero se dijo que
fue un ajuste de cuentas.
Después que al asal-
tar un transporte, un
usuario armado había
disparado y liquidado
a los rufianes, a los
cuales remató y des-
pués huyó, sin saber
realmente de quién se trató. La versión es bas-
tante inverosímil. Pero el hecho real es que la
Policía Federal detuvo ilegalmente al periodista
David Deloarte, del informativo El Sol de México.
Algo que grabó su compañero de tareas, Isidro
Corro. Nuevamente las mal llamadas fuerzas
del orden impidiendo la libertad de expresión.
En Naucalpan, Estado de México, a la vez
que Peña Nieto inauguraba obras, hubo una
manifestación de estudiantes de la Universidad
del Valle de México para exigir mayor seguri-
dad, ya que la comunidad está expuesta a mu-
chos robos y violencia. En dicho municipio fue
encontrado ultimado un oficial de la Sedena.
JORGE MELÉNDEZ PRECIADO
De enero a octubre de 2016 se regis-
traron 9 mil 103 asesinatos en México;
es decir, 30 homicidios cada día. En 2015
hubo la espantosa cifra de 8 mil 393
De enero a octubre de 2016 se regis-
hubo la espantosa cifra de 8 mil 393
LO AUTÉNTICO
UNAMATAZÓNQUENOPARA
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
Es bueno anotar: en siete ocasiones un ci-
vil o militar que no se esperaba, han ejecutado a
los asaltantes (El Universal, Editorial, 1 de no-
viembre), lo cual muestra claramente que los
cuidadores del orden no aparecen cuando se les
necesita.
En Michoacán, detuvieron a 20 guardianes
por un asunto en donde está implicado un man-
do policiaco.
En Chiapas, balearon la camioneta del di-
putado del Partido Verde Ecologista de México,
Mauricio Cordero, afortunadamente él no iba
en la misma. Pero el chofer dijo que llevaba 1
millón de pesos de un negocio del legislador (sic
negocinate).
Un camión que se rentó en Puebla, con el
objeto de que varios pasajeros asistieran a la
Fórmula Uno, fue asaltado de regreso a dicha
entidad. Además, en el espectáculo interna-
cional de automovilismo fueron detenidos va-
rios ladrones que hacían de las suyas (Roberto
Fuentes Vivar, Milenio, 1 de noviembre).
En la primer semana de noviembre en Yaute-
pec, Morelos, se encontraron cuatro cadáveres.
La lista terrible podría continuar. Este relato es
una muestra de que la violencia va en aumento.
Tanto que ya no se salvan jueces, médicos –en
Guerrero, por ejemplo, cerraron 30 centros de
salud–, sacerdotes y demás.
Tenemos un ajusticiado cada 20 minutos. Es
decir, 72 cada día.
Para Miguel Ángel Osorio Chong, esta gra-
ve situación se va a resolver porque abrió cinco
nuevos Cisen regionales (el primero en Puebla).
Pero sabemos que el encargado de este centro
nacional, Eugenio Imaz, hace meses que no
asiste a su encargo ya que se encuentra delicado
de salud.
Según el especialista de Scotlan Yard, James
Patrick, quien fue invitado al país por la orga-
nización México Evalúa, desde hace 20 años
muchos delitos no se denuncian y se inflan otros
con menor impacto social. Por lo tanto, hay ci-
fras maquilladas.
Ésta es la realidad del país sin cuentos y fuera
de la voz oficial.
123RF
20 14 de noviembre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
L
os países siempre se han endeudado, pero
hoy la deuda pública es un medio de do-
minio de la minoría que controla econo-
mía y finanzas. Ya en la década de 1990 se utilizó
la deuda para obligar a América Latina a aplicar
políticas neoliberales, hoy la utilización torticera
de la deuda amenaza a países de Europa y de-
teriora el Estado de bienestar. La minoría utiliza
deuda y control del déficit como cepos con la
complicidad de gobiernos, Comisión Europea,
Banco Central Europeo y Fondo Monetario In-
ternacional.
Los países piden prestado a los bancos por-
que la recaudación estatal es insuficiente. Es así
porque desde la déca-
da de 1980 grandes
fortunas, grandes em-
presas y corporaciones
cada vez pagan menos
impuestos, mientras
bancos y fondos de in-
versión especulan con
bonos de deuda pública e imponen una destruc-
tora austeridad.
Para oponerse a este nuevo autoritarismo,
una veintena de asociaciones y movimientos lai-
cos y católicos progresistas italianos crearon en
Roma hace unos días el Comité para la Anula-
ción de la Deuda Ilegítima de Italia (CADTM).
Comité que se suma a los 36 CADTM que hay
en el mundo. Recordemos: en derecho interna-
cional, deuda ilegítima es la que un gobierno ha
contraído y utilizado al margen de la ciudadanía
o contra ella. Y no se ha de pagar.
Anular una deuda o reestructurarla se hace
desde Hammurabi, rey de Babilonia, hace más
de 3 mil 800 años. Más cerca, el Acuerdo de
Deuda de Londres en 1954 reestructuró la deu-
da de Alemania con 26 países y anuló el 62 por
ciento. Entre los que perdonaron deuda estaban
España y Grecia. Pero la Alemania actual les im-
pone austeridad sin concesiones. Sin embargo,
la historia muestra que reestructurar deudas o
anularlas es una actuación necesaria y útil eco-
nómicamente. La deuda ha devenido problema
con la crisis, porque quienes dirigen la economía
juegan sucio, manipulando la prima de riesgo de
los bonos de deuda pública, por ejemplo.
En febrero de 2009, ante la gravedad del de-
sastre económico, el G-20 acordó en Londres
dedicar 1 billón de
dólares para ayudar
a países con dificul-
tades, acabar con la
crisis, luchar contra
los paraísos fiscales y
controlar los bancos.
Ningún propósito se
ha cumplido.
La enorme cantidad de dinero que el G-20
prometió no fue para ayudar a países con difi-
cultades sino para salvar a los bancos que habían
provocado el desastre financiero. Entre tanto, los
paraísos fiscales, cómplices de la evasión de im-
puestos que debilita a los Estados, campan im-
punes mientras bancos y mercados de capitales
entran a saco en los países con la deuda como
ariete y hacen tambalear sus economías.
Oponerse a la deuda o vivir sojuzgados por
ella. Ésa es la cuestión. En España, el pago de
intereses supera los 30 mil millones de euros
anuales. ¿Qué harán? ¿Más recortes de servi-
XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
AUDITORÍAS CIUDADANAS
CONTRA LA DEUDA PÚBLICA
Enderechointernacional,ladeudaile-
gítima es la que un gobierno ha contraí-
do y utilizado al margen de la ciudadanía
o contra ella. Ésta no se debe pagar
Enderechointernacional,ladeudaile-
o contra ella. Ésta no se debe pagar
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
DAVIDMANRIQUE
cios? ¿Menos derechos? Una falacia neoliberal
recurrente en Europa es que las deudas de los
Estados aumentaron por exceso de gastos socia-
les. Pero las deudas de los Estados crecieron por
culpa del tratado de Maastricht, que prohíbe al
Banco Central Europeo (BCE) prestar a los paí-
ses de la Unión. Si el BCE hubiera prestado di-
nero a España al 1 por ciento de interés (como lo
presta a la banca privada), la deuda pública es-
pañola sería inferior al 20 por ciento del PIB, no
el ciento por ciento actual. Esta Unión Europea
fuerza a los Estados a financiarse con la banca
privada, cuyos préstamos son más caros que los
del BCE. El tratado de Maastricht garantiza el
negocio de la banca.
Peor aún es que los enormes beneficios y aho-
rros de las clases ricas por intereses de préstamos
bancarios a Estados, rebaja salarial incesante
y evasión de impuestos, son para especular, no
para financiar economía productiva. Por cada
dólar para economía productiva, la minoría de-
dica 60 a especular con productos financieros.
Ecuador tenía la mayor partida presupuesta-
ria para deuda pública de Suramérica. Un 40
por ciento de gasto estatal para pagar intereses,
mientras gasto de sanidad y educación se redu-
cía al 15 por ciento. El presidente Rafael Co-
rrea impulsó una rigurosa auditoría de la deuda
y, averiguadas las deudas ilegítimas, decidió no
pagarlas. Así pudo dedicar más dinero a gasto
social (que es respetar derechos) y productivo.
Las auditorías ciudadanas de la deuda son un
buen camino para que la deuda pública deje de
ser un problema.
22 14 de noviembre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
N
ueva York, Estados Unidos. La Enti-
dad de la Organización de las Naciones
Unidas para la para la Igualdad de Gé-
nero y el Empoderamiento de la Mujer, también
conocida como ONU Mujeres, está profunda-
mente preocupada por la brutal violencia sexual
y el asesinato de mujeres y niñas que ha sido re-
cientemente señalada por las mujeres en Argen-
tina y que repercute en toda América Latina y
más allá. Ésta es una forma de terror íntimo que
ha sido normalizada en su magnitud y a través
de la aceptación de su inevitabilidad en algunas
partes. Pero no es nor-
mal y no puede conti-
nuar.
Más allá de los cos-
tos personales inacep-
tables, se revelan pro-
fundos y perjudiciales
fallos de la sociedad
que últimamente tienen un alto costo en la pér-
dida de progreso en cada país.
Unimos nuestras voces a todos aquellos que
dicen “Ni una menos” y llamamos a acciones
urgentes en todos los niveles, desde los gobiernos
hasta las personas que impulsan cambios, para
prevenir que no haya ni un sólo asesinato más.
La violencia contra las mujeres y las niñas debe
parar.
Primero de todo, el reciente caso de femini-
cidio de una adolescente en Argentina y el ase-
sinato de una niña de 9 años en Chile no deben
quedar sin castigo. Globalmente, la impunidad
es un elemento clave en la perpetuación de la
violencia y la discriminación contra las muje-
res. Si los hombres pueden tratar a las muje-
res tan mal como quieran con pocas o ningu-
na consecuencia, ello niega todos los esfuerzos
para construir un mundo que sea seguro para
las mujeres y las niñas y en el que ellas puedan
florecer.
Globalmente, unas 60 mil mujeres y niñas
son asesinadas cada año, con frecuencia como
una escalada de violencia doméstica. Estudios
nacionales en Sudáfrica y Brasil estiman que
cada 6 horas una mujer es asesinada por su
compañero íntimo. El
hogar no es un refugio
y es arriesgado para
las mujeres denunciar
a sus agresores. Salir al
exterior también com-
porta peligros. Estu-
dios recientes en Brasil
indican que el 85 por ciento de las mujeres tie-
nen miedo a salir a la calle. En Port Moresby,
Papúa Nueva Guinea, en torno al 90 por ciento
de mujeres y niñas han experimentado alguna
forma de violencia sexual cuando acceden al
transporte público.
Como comunidad internacional hemos arti-
culado fuertemente su espacio propio para una
población pujante de mujeres y niñas, y las múl-
tiples formas en que esto es mejor para todos.
Desde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
adoptada en septiembre de 2015 hasta la Nue-
va Agenda Urbana adoptada hace 2 semanas, está
claro que debemos acabar con la violencia y
PHUMZILE MLAMBO-NGCUKA, INTER PRESS SERVICE
FEMINICIDIOS:AGRESIÓN Y COSTOS
CONTRA LA SOCIEDAD ENTERA
En el mundo, unas 60 mil muje-
res y niñas son asesinadas cada año,
con frecuencia como una escalada
de violencia doméstica
En el mundo, unas 60 mil muje-
de violencia doméstica
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
prevenir su repetición.
Ello requiere de leyes y
políticas públicas, ciuda-
des seguras, transporte
público, mejores servi-
cios y el compromiso de
hombres y niños en la
construcción de una cul-
tura que acabe con todas
las formas de discrimina-
ción contra las mujeres
y niñas y que lleve al fin
del feminicidio.
El cambio debe su-
ceder a muchos niveles,
tanto en las estructuras
culturales como físicas
de nuestras sociedades.
Trabajamos de cerca
con la sociedad civil y
el movimiento feminis-
ta, que han sido actores
clave en la denuncia de
la violencia, impulsando
el cambio de políticas
y proponiendo soluciones. Para recoger más
información y apoyar el fin de la impunidad,
junto a la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACNUDH), hemos desarrollado un modelo
de protocolo que permite investigar este tipo de
crímenes adecuadamente para acabar con la
impunidad, además de identificar las brechas en
la cadena de investigación para lograr prevenir
los feminicidios. Vamos a usarlo inicialmente
para la investigación del feminicidio en Améri-
ca Latina, donde el número de países con altas
tasas de feminicidio está creciendo. Estamos
alineadas con la Relatora Especial de Naciones
Unidas para la Violencia contra las Mujeres, sus
causas y sus consecuencias, que ha llamado al
establecimiento de un observatorio global de fe-
minicidio con un panel interdisciplinario de ex-
pertos para recolectar y analizar datos sobre este
tipo de crímenes.
Existen algunos progresos alentadores: en
América Latina, 16 países –casi la mitad de los
países en la región– han adoptado legislación
para asegurar que el feminicidio es adecuada-
mente investigado y castigado.
Esto debe ser una tendencia global. No es
la responsabilidad de un sólo sector, pero sí un
esfuerzo colectivo y coordinado. Llamamos a
que los gobiernos reconozcan la magnitud y las
implicaciones de la violencia contra las mujeres
y las niñas, y se comprometan a recoger datos
con los cuales cuantificarla y no sólo a proveer
servicios para las sobrevivientes y víctimas,
sino a incrementar sustantivamente una fuerte
acción judicial para lograr el cierre de casos y
las respectivas condenas; además de esfuerzos
constructivos y creativos para prevenir y castigar
todos los crímenes violentos contra las mujeres
y las niñas.
A nivel mundial, el año pasado suscribimos el
objetivo de igualdad de género y eliminación de
todas las formas de violencia contra las mujeres
y las niñas. Lograr esto no es solo el fin de una
terrible violación de los derechos humanos, es la
clave para la construcción de un mundo mejor y
más equitativo: un planeta 50–50.
123RF
24 14 de noviembre de 2016
ARTÍCULOOPINIÓN
R
oma, Italia. La humanidad se acerca cada
vez hacia lo que podría llamarse el apoca-
lipsis climático. La concentración prome-
dio mundial de dióxido de carbono (CO2) en la
atmósfera alcanzó un nuevo récord en 2016, y no
caerá por debajo de los niveles anteriores a 2015
durante muchas generaciones.
La advertencia la hizo la Organización Meteo-
rológica Mundial (OMM) y confirma una vez más
la alarma de expertos y organizaciones especiali-
zadas en el clima.
El secretario general de la OMM, Petteri Ta-
alas, dijo que 2015 marcó el comienzo de una nue-
va era de optimismo y acción por el clima, tras el
acuerdo de cambio climático alcanzado en París.
“Pero también pasará a la historia por marcar
una nueva era de la realidad del cambio climático
con concentraciones récord de gases de efecto in-
vernadero”, agregó.
“Si no lidiamos con las emisiones de dióxido
de carbono, no podremos enfrentar el cambio cli-
mático y mantener el incremento de temperatura
inferior a dos grados Celsius por encima de la era
preindustrial... Por eso es de suma importancia
que el Acuerdo de París entre en vigor antes de
lo previsto el 4 noviembre”, subrayó Taalas el 24
de este mes.
La OMM advirtió a principios de este año que
la temperatura del planeta subió un grado desde
el inicio del siglo XX, a medio camino del umbral
crítico de los dos grados, y que los planes naciona-
les contra el cambio climático adoptados hasta el
momento no bastarían para evitar un incremento
de tres grados.
Los niveles de CO2 habían alcanzado previa-
mente la barrera de las 400 partes por millón en
determinados meses del año y en ciertos lugares,
“pero nunca antes (como) promedio mundial para
todo el año”. Según la OMM, el fenómeno climá-
tico de El Niño impulsó el crecimiento de CO2
cuando se desató en 2015 y se extendió con fuerza
hasta este año.
“El umbral de 400 partes por millón es de
gran importancia simbólica”, afirmó el anterior
secretario general de la OMM, Michel Jarraud,
en 2014. “Debe servir como otra llamada de aten-
ción sobre el aumento constante de los niveles de
gases de efecto invernadero que están impulsando
el cambio climático y la acidificación de nuestros
océanos”, destacó.
Esto desencadenó sequías en regiones tropica-
les y redujo la capacidad de “sumideros” como los
bosques, la vegetación y los océanos para absorber
CO2.
Estos sumideros absorben actualmente alrede-
dor de la mitad de las emisiones de CO2, pero
existe el riesgo de que puedan llegar a saturarse, lo
que aumentaría la fracción de dióxido de carbono
emitido que permanece en la atmósfera, según el
Boletín sobre Gases de Efecto Invernadero.
El dióxido de carbono
permanece durante miles de
años
El CO2 permanece en la atmósfera durante
miles de años, atrapando el calor y provocando el
calentamiento del planeta.
La vida útil del CO2 en los océanos es aún más
larga. Según la OMM, es responsable de 85 por
ciento del efecto de calentamiento del planeta en
la última década.
Por otra parte, la Convención de las Nacio-
nes Unidas de Lucha contra la Desertificación
BAHER KAMAL, INTER PRESS SERVICE
CADAVEZ MÁS CERCA
DEL APOCALIPSIS CLIMÁTICO
www.contralinea.com.mx 25
ARTÍCULO OPINIÓN
dice que las sequías y las inundaciones que afec-
tan a muchas partes del mundo están vinculadas
a la corriente de El Niño, que habría impactado
a 60 millones de personas este año.
“En algunas zonas, incluso en el noreste de
Brasil, Somalia, Etiopía, Kenia y Namibia, las
consecuencias de El Niño se hacen sentir tras
años de sequías severas y recurrentes. La recu-
peración es imposible para los hogares que de-
penden de la tierra para su alimentación y mano
de obra agrícola, sobre todo cuando se degrada
la tierra”, declaró la secretaria ejecutiva de la
Convención, Monique Barbut.
Estas condiciones no solo son devastado-
ras para las familias y las comunidades. Si no
se atienden, pueden convertirse en una causa
de migración y terminar
con graves abusos contra
los derechos humanos y
amenazas a la seguridad
a largo plazo, añadió.
“Lo hemos visto an-
tes - en Darfur tras cua-
tro décadas de sequía
y desertificación y, más
recientemente, en Siria,
tras la larga sequía de
2007 a 2010”, explicó
Barbut.
Es una “tragedia ver
cómo se quiebra una so-
ciedad cuando podría-
mos reducir la vulnerabilidad de las comunida-
des con medidas sencillas y asequibles, como la
restauración de las tierras degradadas en las que
viven, y ayudar a los países a establecer mejo-
res sistemas de alerta temprana de sequías, para
prepararse y gestionar la sequía y las inundacio-
nes”, según Barbut.
La agricultura representa
una quinta parte de las
emisiones totales
La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
alertó que la rapidez del cambio en el clima
mundial se expresa en fenómenos meteoroló-
gicos más extremos y frecuentes, como olas de
calor, sequías y aumento del nivel del mar.
Los impactos del cambio climático en la agri-
cultura y las consecuencias para la seguridad ali-
mentaria ya son alarmantes y son los temas de este
informe, explicó el director general de la FAO, José
Graziano da Silva, en referencia a El estado de la
agricultura y la alimentación de 2016, que cómo
se pueden adaptar al cambio climático los peque-
ños agricultores para hacer que los medios de vida
de las poblaciones rurales sean más resilientes.
Una conclusión importante es que existe la ne-
cesidad urgente de apoyar a los pequeños agricul-
tores a adaptarse al cambio climático, que entre
otros grupos, son los más vulnerables al fenómeno.
“Van a exigir mucho mayor acceso a las tec-
nologías, mercados, in-
formación y créditos para
la inversión para adaptar
sus sistemas y prácticas de
producción al cambio cli-
mático”, señaló.
A menos que se to-
men medidas ahora para
hacer que la agricultura
sea más sostenible, pro-
ductiva y resistente, los
efectos del cambio cli-
mático comprometerán
seriamente la producción
de alimentos en los países
y regiones que ya son su-
mamente expuestos a la inseguridad alimentaria,
advirtió Da Silva.
“A través de sus efectos en la agricultura, los
medios de vida y la infraestructura, el cambio
climático amenaza todas las dimensiones de la
seguridad alimentaria. Expondrá tanto a la po-
blación pobre urbana y rural a precios de los ali-
mentos más altos y volátiles”, observó.
Según el director general de la FAO, también
afectará la existencia de alimentos al reducir la
productividad de los cultivos, la ganadería y la
pesca, e impedir el acceso a los alimentos al tras-
tornar los medios de vida de millones de perso-
nas de zonas rurales que dependen de la agri-
cultura para sus ingresos. (Traducido por Álvaro
Queiruga)
123RF
26 14 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
UNAM SIMULA PAGOS
A TRABAJADORES
CORRIDOS
IRREGULARMENTE
26 14 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
www.contralinea.com.mx 27
INVESTIGACIÓNPORTADA
Lejos de resolver la crisis
en TV UNAM, la Oficina
de la Abogada General
promueve simular los
pagos de trabajadores
echados irregularmente.
La “estrategia procesal”
podría violar derechos
laborales, considera
exconsejero universitario
L
a Oficina de la Abogada General de la
Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico (UNAM) –a través de su Dirección
General de Asuntos Jurídicos– promovió la si-
mulación de pagos de salarios y prestaciones
contra tres trabajadores de TV UNAM, quienes
fueron corridos irregularmente a fines de agosto
pasado, revela el oficio DGAJ/DAL/5053/2016.
“[…] En caso de un eventual juicio labo-
ral que promovieran los antes indicados [los
tres trabajadores], resulta más conveniente para
la institución (por estrategia procesal) que los
cheques que correspondan al pago de salarios y
prestaciones de los trabajadores continúen siendo
expedidos a su favor, aún y cuando no les sean
entregados a los interesados, y menos si no han
sido devengados.”
El documento oficial responde a una solicitud
hecha por la administración de Gina Bechelany
–encargada de TV UNAM desde la salida de Ni-
colás Alvarado– para dar de baja definitivamente
a Jorge Humberto Castañón Cruz –coordinador
NANCY FLORES
ARCHIVOCONTRALÍNEA
28 14 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
de producción–, María de Lourdes Lara Flores y
María de Guadalupe Llanos.
El caso de esos tres trabajadores es parte de la
crisis laboral que desató la fallida dirección de Al-
varado,quien renunció a su cargo el 1 de septiem-
bre pasado.Y es que durante su breve paso por TV
UNAM, despidió injustificadamente a más de
una veintena de trabajadores y terminó unilateral-
mente la relación con colaboradores externos.
Con el oficio DGTV/UA/090/2016,José Luis
Castañón Zurita –jefe de la Unidad Administra-
tiva de la Dirección General de la televisora uni-
versitaria– pedía que los tres trabajadores fueran
ingresados a la llamada nómina virtual, con lo que
quedaría finiquitada su relación contractual con la
UNAM.
Petición que fue rechazada por la Oficina de la
Abogada General de la Universidad, porque TV
UNAM no comprobó que la salida de los afecta-
dos estuviera apegada a derecho. No obstante, esa
misma respuesta incluyó la “estrategia procesal”
que derivó en la simulación de los pagos a los tres
trabajadores.
Con fecha del 11 de octubre de 2016, el oficio
de la Dirección General de Asuntos Jurídicos ob-
serva: “de su escrito de referencia [el oficio de TV
UNAM donde se pide cesar a los trabajadores]
no se desprende que se haya celebrado convenio
extrajudicial de terminación de la relación laboral
con las personas antes citadas”.
Y agrega: “de una búsqueda que se realizó en
el Sistema de Ingresos de Demanda de la Junta
Especial Catorce Bis de la Federal de Concilia-
ción y Arbitraje no se encontró registro alguno
de demandas laborales promovidas por los antes
mencionados [los tres trabajadores] y, además,
no existe registro en esta dependencia de algún
procedimiento que haya concluido con dar por
XXXXISAACESQUIVEL/CUARTOSCURO
A la izquierda, Nicolás Alvarado, quien inició la crisis laboral que ahora padeceTV UNAM
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
rescindido el contrato individual de las personas
que nos ocupan por causas imputables a ellas y sin
responsabilidad para la UNAM, por lo tanto no
es posible atender favorablemente a su petición”.
Consultado telefónicamente, Jorge Barrera
Gutiérrez –director de Asuntos Laborales de la
Oficina de la Abogada General y quien firma el
oficio DGAJ/DAL/5053/2016– asegura a Con-
tralínea que con la retención de los salarios y pres-
taciones no se violaron los derechos de los traba-
jadores, porque ellos ya no estaban laborando en
TV UNAM.
“Si las personas de las que estamos hablando
siguen laborando en la Universidad, entonces no
se les puede retener el salario. Pero no podemos
seguirles pagando si ya no laboran y si no les están
encargando tareas, como es el caso.”
Indica que la salida de los trabajadores de la
televisora universitaria no dependió del jurídico
universitario. “Nosotros, yo no puedo determinar
que sigan o no laborando”.
El licenciado Barrera Gutiérrez explica que el
oficio de respuesta es parte de un procedimiento
frecuente: se hace cuando cualquier trabajador ter-
mina relaciones laborales con la UNAM,entonces
las instituciones solicitan anexarlos a la nómina
virtual.
Agrega que si los datos de los tres trabajado-
res de la televisora se hubieran subido a la nómina
virtual sin comprobar que ya habían terminado su
relación laboral entonces sí sería una irregularidad:
“Los habríamos corrido injustificadamente. Por
eso, si no me consta que ya fueron despedidos o
que fue rescindido su contrato, para mí no es pro-
cedente subirlos a la nómina virtual,y eso es lo que
indiqué en ese oficio”.
Para el doctor en derecho Alfonso Bouzas Or-
tiz, investigador en el Instituto de Investigaciones
Económicas de la UNAM y exconsejero univer-
sitario, la retención de sueldos y prestaciones sólo
puede ser legal “cuando en la dependencia justifi-
quen el por qué los despidieron”.
Agrega que “aún cuando sean trabajadores de
confianza tienen derechos cubiertos,y uno de ellos
es que la confianza no se puede perder porque lle-
ga un nuevo jefe, sino todo lo contrario: tiene que
haber una causa grave para que se pierda la con-
fianza”.
Las secuelas de Alvarado
En entrevista con Contralínea, uno de los afec-
tados –Jorge Humberto Castañón Cruz– señala
que fue a fines de agosto cuando se le solicitó su
“salida voluntaria”. “No sólo a mí, a un grupo de
ocho trabajadores nos pidieron la renuncia. Cinco
lo aceptaron por temor, porque nos dijeron que a
partir del 1 de septiembre ya corría el proceso de
despido,que no nos iban a dejar entrar y que no nos
iban a pagar”.
Quien fuera coordinador de producción de TV
Copia del oficio DGAJ/DAL/5053/2016 en el que consta la simulación de los pagos a tres
trabajadores deTV UNAM
30 14 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN PORTADA
UNAM explica que esas cinco personas“prefirieron
agarrar el cheque que les ofreció la administración
de Alvarado para evitar el proceso de juicio.Fue por
temor y porque tienen familias que mantener”.
Agrega:“Trespersonasnoaceptamos.Decidimos
seguir yendo a trabajar.En mi caso tenía una incapa-
cidad médica y me presenté hasta el 5 de septiembre,
pero sin ninguna justificación ya habían cambiado la
chapa de mi oficina y le dije-
ron a mi secretaria y al resto
del personal que ya no traba-
jaba ahí.”
Ante esta situación, que
califica como acto intimida-
torio, Castañón Cruz dice
que metió un oficio en el
cual exigía una explicación
del cambio de chapa y de por
qué no le eran asignadas ta-
reas, mismo que no fue res-
pondido.
Todavía convaleciente de
una operación en la columna vertebral, agrega que
para el 10 de septiembre ya no le fue depositada
su quincena ni respetados sus demás derechos la-
borales, a pesar de que siguió presentándose a las
instalaciones de la televisora universitaria. “Amigos
me dejaban estar en sus oficinas”.
A pesar de que para entonces ya estaba como
encargada del despacho Gina Bechelany –con
quien también se solicitó entrevista a través de la
Dirección General de Comunicación Social y di-
rectamente con su secretaria–, Castañón Cruz ase-
gura que continuaron los malos tratos: “Siguieron
diciéndole al personal que ya no trabajábamos ahí
y corriéndonos”.
El coordinador de producción afirma que desde
que llegó Nicolás Alvarado a TV UNAM empe-
zó a hacer acusaciones de desvíos de recursos sin
presentar pruebas y sin denunciar. Decía que iba a
haber una reestructuración, y “lo que hubo fueron
los primeros despidos y, con ellos, la contratación
de sus amigos”.
Antes de su renuncia y posterior a ésta, Alvara-
do fue señalado por diversos actores culturales de
carecer de un proyecto para la televisora universita-
ria, de supuestamente desviar recursos, de acosar a
los trabajadores de confianza y de correr a,al menos,
20 personas. Las secuelas de su gestión aún se re-
sienten en TV UNAM.
El proceso de demanda
Castañón Cruz afirma que desconocía el papel
que jugó la Oficina de la Abogada General en lo
que corresponde a su caso. También aclara que ya
demandó a la Universidad
por despido injustificado
y que espera que las au-
toridades laborales le den
la razón, pues –dice– fue
echado de su cargo sin
ninguna razón.
El doctor Bouzas, ex-
perto en derecho laboral
y relaciones contractuales,
indica que ante la deman-
da de los trabajadores de
TV UNAM la Universi-
dad tiene dos posibilidades:
“uno, decir que ellos abandonaron el trabajo y, dos,
alegar la pérdida de la confianza. Ésta es muy com-
plicada porque tienen que probar hechos como que
dispusieron [ilícitamente] de dinero o de material.
Ésas serían causas justificadas. No puede ser nada
más porque perdieron la confianza.Eso no procede”.
Respecto de la respuesta que emitió la Oficina
de la Abogada General, indica que “tal como dice
el oficio, como táctica procesal detienen los sala-
rios para jugar la una o la otra opción.Si los traba-
jadores no demandan a los 2 meses de que dejan
de percibir salarios,la Universidad alega abandono
de empleo.Y si,como es el caso,ellos demandaron
en los 2 meses, el alegato de la Universidad tiene
que ser por el lado de acreditar la razón o razones
por las que les perdió la confianza. Por eso es que
la Universidad dice que no inicia ninguna acción
sino, por estrategia procesal, se espera a ver qué
hacen ellos”.
—En caso de que se compruebe que las tres
personas fueron injustificadamente separadas de
sus cargos, ¿estaríamos hablando de una irregulari-
dad al hacer esta retención de salarios?
—Sí. Y la condenan [a la UNAM] a pagar sa-
larios vencidos y a reinstalar a los trabajadores. La
Universidad lo que podría hacer en la Junta [de
El gran problema que
enfrenta la Oficina de
la Abogada General de
la UNAM es que tiene
que respaldar todas las
estupideces que hacen los
directoresdirectores
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
Conciliación y Arbitraje] es ofrecerles una nego-
ciación económica: ya no te quieren ahí, te pago 3
meses de salarios y desístete de la demanda.Salvo si
la Universidad tuviera pruebas de que los corrió con
razón, lo que va a hacer es proceder de esa manera:
negociar el conflicto.
Bouzas Ortiz señala que el gran problema que
enfrenta el jurídico universitario “es que tiene que
respaldar todas las estupideces que hacen los direc-
tores. Evidentemente no fue muy pulcra la manera
en cómo los despidió, porque sacarlos del cubículo,
impedirles el acceso y no haberles dado un docu-
mento que diga que se terminó el contrato y que
los despide por tales razones pues es una estupidez
que pone al jurídico a parir chayotes. El jurídico en
todo caso lo primero que va a decirle al director es:
estamos muy débiles,vamos a ofrecerles en el mejor
de los casos 3 meses de salario”.
—¿Esto del trato poco digno para los trabajado-
res es común en la UNAM o es caso aislado?
—Es muy común. Yo conozco otros casos que
por mis responsabilidades no debo publicitarlos,
pero es la torpeza de los directores la que lleva a
esto.Es muy común.
“El asunto está definido desde el momento en
que ellos presentaron su demanda y hay que esperar
a ver qué argumenta la Universidad,cuál es la causa
por la que les perdió la confianza.Repito: la llegada
de un nuevo director no es causa para pérdida de
confianza en ningún caso.En caso de que así sea,es
una arbitrariedad.”
Para la elaboración de este trabajo se solicitó co-
nocerlaversióndelaUNAMydelaabogadageneral,
doctora Mónica González, a través de la Dirección
GeneraldeComunicaciónSocial.Sinembargo,hasta
el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
Durante su breve paso porTV UNAM, Nicolás Alvarado despidió injustificadamente a más de 20 trabajadores y terminó unilateralmente la relación con colaboradores externos
32 14 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN CAMPO
DE TRANSGÉNICOS
EN 15 MILLONES DE
HECTÁREAS
AUTORIZAN SIEMBRA
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNCAMPO
Trasnacionales como
Monsanto, Bayer, Dow
AgroSciences, PHI y
Syngenta acaparan 831
permisos para la siembra
de transgénicos en 15
millones de hectáreas.
Organizaciones han
denunciado a Monsanto
ante La Haya por violar
derechos humanos y dañar
el medio ambiente
M
onsanto, la empresa más importante
en la generación de Organismos Ge-
néticamente Modificados (OGM) en
el mundo, acapara los permisos de siembra de
transgénicos en México, con más de 5 millones
de hectáreas, de las 15 millones 372 mil 864 en
las que se permite la siembra de transgénicos.
Es a través de 831 permisos, otorgados por
el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la Se-
cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que
Monsanto, Bayer, Dow AgroSciences, PHI y
Syngenta siembran transgénicos en territorio
nacional.
En octubre pasado, Monsanto fue llevada a
juicio en La Haya, Holanda, donde defensores
del medio ambiente y derechos humanos, cien-
tíficos, abogados, campesinos, apicultores e in-
tegrantes de la sociedad civil de diversos países
se dieron cita para denunciar las afectaciones
que ha dejado la estadunidense en su entorno.
ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
34 14 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN CAMPO
El dictamen, que se dará el próximo 10 de
diciembre,se basa en la acusación de que “el mo-
delo agroindustrial impulsado por Monsanto es
responsable de al menos un tercio de las emisio-
nes globales de gases de efecto invernadero de-
bido a la actividad humana. También es en gran
parte responsable del desgaste de la tierra y de la
escasez de agua, de la extinción de la biodiver-
sidad y de la marginación
de millones de pequeños
agricultores”; además de
vulnerar la soberanía ali-
mentaria de los países en
los que está presente, in-
formó el diario argentino
La Capital.
Claudia Gómez Go-
doy, abogada ganadora
de la Medalla Emilio
Krieger 2016 por su tra-
bajo de defensoría de los
derechos humanos, fue una de las ponentes en el
tribunal internacional.
En su discurso, Gómez Godoy dijo: que la
Organización de las Naciones Unidas ha apro-
bado los principios rectores que consagran la
responsabilidad de las empresas y los derechos
humanos; estos principios, si bien no tienen un
carácter vinculante, sí están obligadas a cumplir-
los, porque se vinculan con otros tratados como
la Declaración Universal de Derechos Huma-
nos, los Convenios Internacionales del Trabajo y
la Convención Nacional y la Convención sobre
diversidad Biológica, entre otros.
“Los principios rectores se centran en tres
pilares fundamentales; el primero, es deber del
Estado de proteger los derechos humanos; el se-
gundo,la responsabilidad de las empresas de res-
petar los derechos humanos y, el tercero, mejorar
el acceso de las vías de reparación de las víctimas
en abusos relacionados con las empresas, estos
tres pilares se estructuran bajo el marco de pro-
teger, respetar y remediar”, expuso.
En el caso de la empresa Monsanto, dice la
abogada y defensora de derechos humanos, de
acuerdo con los principios se indica que las em-
presas deben abstenerse de infringir los derechos
humanos por ellos o por terceros y hacer frente a
las consecuencias negativas; deben evitar a toda
costa violar derechos humanos y deben prevenir
y mitigar las consecuencias negativas en los de-
rechos humanos de sus operaciones, de sus pro-
ductos y de sus servicios. Para eso, las empresas
deben hacer tres cosas: un compromiso políti-
co, una diligencia de vida y la tercera reparar las
consecuencias negativas cuando violen derechos
humanos.
Monsanto “tiene que
hacer una evaluación del
impacto real de sus acti-
vidades, para ello, debe
consultar con expertos
pero también con las víc-
timas; es muy importan-
te que involucren a los
pueblos afectados, algo
que no ha sucedido”, co-
mentó Gómez Godoy.
Transgénicos en México
Es en 2005, bajo la administración panista
Vicente Fox Quesada, cuando se inicia el regis-
tro de 54 solicitudes para liberar al ambiente or-
ganismos genéticamente modificados dentro del
territorio nacional, a través del documento Soli-
citudesde Permisos de Liberación al Ambiente
de Organismos Genéticamente Modificados -
2005, del Senasica.
Un año antes de que concluyera el manda-
to de Fox, identificado como un régimen de
derecha que beneficia principalmente al sector
empresarial, las trasnacionales Monsanto, Bayer,
Dow AgroSciences, PHI y Syngenta mostraron
su interés para la siembra de algodón, soya, al-
falfa y maíz.
Con el transcurrir de los 2 sexenios panistas
y los cuatro años de Enrique Peña Nieto, se al-
canzaron los 831 permisos para sembrar trans-
génicos y con ellos también aumentó el rechazo
de organizaciones campesinas, ambientalistas,
defensoras de derechos humanos y científicos,
que han llegado hasta el tribunal de La Haya.
Documentos oficiales indican que la empresa
originaria ha marcado presencia en 25 estados
de la República: Aguascalientes, Baja Califor-
Monsanto debe hacer
una evaluación del impacto
real de sus actividades;
para ello debe consultar
con expertos pero
también con las víctimastambién con las víctimas
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNCAMPO
nia Sur, Baja California, Campeche, Chiapas,
Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Gua-
najuato,Hidalgo,Jalisco,Estado de México,Mi-
choacán,Morelos,Nayarit,Nuevo León,Puebla,
Quintana Roo,San Luis Potosí,Sinaloa,Sonora,
Tamaulipas,Tlaxcala y Veracruz.
Otras trasnacionales han entrado al territorio
mexicano, según documenta el Senasica, no obs-
tante, se observa que las mismas empresas utili-
zan las patentes de Monsanto. Ejemplo de ello:
MON-88913-8 x MON-15985-7, resistente a
insectos lepidópteros y tolerante al herbicida gli-
fosato, utilizada por Bayer.
Campesinos acuden ante la SCJN
Actualmente, Monsanto tiene permiso para
sembrar sobre 5 millones 552 mil 584 hectá-
reas, correspondientes a 268 solicitudes tra-
mitadas ante las autoridades mexicanas. Los
registros utilizados son Monsanto Comercial y
Semillas y Agroproductos Monsanto. Otras 85
solicitudes que corresponden a esta compañía
no tienen el registro de las hectáreas que afec-
tan.
Entre los espacios cercanos a la influencia
de Monsanto se encuentra el municipio de Ba-
calar, en Quintana Roo, donde los campesinos
(milperos) se han organizado legal y activamen-
te para evitar que Monsanto dañe sus tierras.
Armando May, originario del municipio de
Bacalar, es uno de los que han llevado ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación la peti-
ción de que Monsanto salga del territorio.“Hay
un gran problema en nuestro territorio, porque
sabemos que donde llegan los transgénicos hay
riesgo de deforestación y contaminación del
agua, de la salud, del medio ambiente y la ali-
Trasnacionales como Bayer también utilizan las patentes de Monsanto. En la imagen, protesta contra la siembra de transgénicos
RUBENESPINOSA/CUARTOSCURO
36 14 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN CAMPO
mentación”, dice el campesino representante de
la organización Colectivo de Semillas, dedicada
a la protección de semillas nativas de México.
José Manuel de Jesús Puc es milpero, y para
él no hay mejor argumento para presentarse
ante la SCJN que la defensa del territorio, “se
detectó que hay siembra de semillas transgéni-
cas. Nosotros estamos en contra de ese permiso
otorgado a Monsanto, por lo que demandamos
a través de un juicio de amparo la suspensión”.
El permiso fue otorgado a Monsanto en
2012, sin que los lugareños supieran de él. Fue
dos años más tarde que se enteraron de que Se-
nasica había permitido la entrada de Monsanto
a la zona. “Estamos defendiendo el territorio;
en el municipio de Bacalar hay 57 comunida-
des, casi todas indígenas, hablantes mayas. Algo
muy grave es que mucha gente de las comuni-
dades no conocemos lo que son los derechos
que hay en Constitución, y por eso las empre-
sas entran a nuestras tierras sin pedir permiso”,
comenta.
—¿Cómo vive la gente en Bacalar?
—La gente trabaja la milpa, somos cam-
pesinos, milperos, apicultores. Trabajamos la
milpa tradicionalmente, cuando vemos que la
tierra ya se cansó, la dejamos descansar. Con
la entrada de los transgénicos hay devastación.
Nosotros, no usamos pesticidas porque la ma-
dre tierra tiene mucha fertilidad, con eso es
suficiente para que se desarrolle el cultivo del
maíz y para que tenga otros nutrientes. Tam-
bién sembramos frijol, calabaza, yuca, camote,
sandía criolla. Así se vive, se come sanamente.
Lo que nos está afectando es la entrada de algo
que no es nuestro.
La defensa
Para llevar el amparo ante el máximo tribu-
nal de justicia del país, Raymundo Espinoza,
colaborador de la Asamblea Nacional de Afec-
tados Ambientales y de la Red en Defensa del
Maíz,comenta que el otorgamiento de este tipo
de permisos tiene como fundamento la Ley de
Bioseguridad. En ella, añade, hay un momen-
to en donde las comunidades pueden partici-
par, pero esa participación es ficticia porque no
tienen ningún efecto. “La gente participó y no
pasó nada”, dice.
En segundo lugar, comenta el abogado, las
autoridades municipales y del estado, “muy
poco tienen que ver, porque no es un asunto
de su competencia, ellos podrían, si tuviesen la
convicción de oponerse, hacer gestiones para
una declaración de la zona como libre de trans-
génicos; sin embargo, lamentablemente ni los
políticos en campaña ni los que participan en
la región lo han hecho, no han tenido esa vo-
luntad.
“Con la entrada de los transgénicos hay devastación”
www.contralinea.com.mx 37
INVESTIGACIÓNCAMPO
ALANORTEGA/CUARTOSCURO
“Todo el trabajo de oposición a este tipo de
proyectos lo han tenido que realizar las comu-
nidades, con trabajo de información, concienti-
zación, organización, y una de las vertientes del
trabajo han sido las jurídicas; lo que procedía
en este caso era una demanda de amparo”, ex-
pone el abogado de los campesinos de Bacalar.
Otro de los argumentos que se ha presenta-
do para la solicitud de amparo es el científico.
Emmanuel González Ortega, del Instituto de
Ecología de la Universidad Nacional Autóno-
ma de México, comenta que son varias afecta-
ciones que provocan los transgénicos, a partir
de riesgos que están ya documentados cientí-
ficamente.
“Son riesgos en distintas etapas y alcances,
desde la modificación de las plantas para ha-
cerlas transgénicas; con la misma transforma-
ción de las plantas está comprobado que puede
ser potencialmente generadora o productora
de algunas otras proteínas que pueden causar
alergias, desde leves hasta fulminantes. Esto de-
pende de la persona a la que se haya expuesto y
la cantidad. Luego, en un sentido más amplio
38 14 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN CAMPO
a nivel agroecológico, con la interacción de las
plantas transgénicas y el resto de plantas o cul-
tivos. Incluso, el medio que se encuentre en la
proximidad”, expone el colaborador de la Unión
de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
“Monsanto viola
derechos humanos”
Además de estar evidenciada ante el tribu-
nal de La Haya, Monsanto ha sido acusada ante
funcionarios de la Organización de las Naciones
Unidas que vinieron a México para constatar la
violación de derechos humanos por parte de em-
presas mexicanas y trasnacionales.
El informe México: empresas y derechos huma-
nos documenta que Monsanto ha afectado a los
apicultores mayas en Campeche y Yucatán. Los
abusos documentados en el informe son a los
derechos indígenas, a un medio ambiente sano,
al agua, a la tierra y el territorio, a la consulta
previa, libre, informada y culturalmente adecua-
da, a la salud y al acceso a la información.
También menciona el caso de la contamina-
ción transgénica del maíz en México, considera-
do centro de origen y diversificación constante
de este cereal, por la importación de granos y
semillas sin cumplir con recomendaciones. Los
abusos en este apartado son: a un medio am-
biente sano, a la salud, a la alimentación, al acce-
so a la información, a la participación.
En medio del activismo social en contra de
esta trasnacional, Monsanto lleva a cabo cam-
pañas y seminarios para promover su entrada y
permanencia en territorio nacional.
Convencido de los “beneficios” que genera
la empresa a la que representa, Manuel Bravo,
presidente y director general de Monsanto La-
La contaminación transgénica del maíz viola los derechos humanos, consideran organizaciones de la sociedad civil
ADOLFOVALTIERRA/CUARTOSCURO
www.contralinea.com.mx 39
INVESTIGACIÓNCAMPO
tinoamérica Norte, dice que la estadunidense
pretende contribuir a la “autosuficiencia alimen-
taria” de México y que los más pobres –que se
encuentran principalmente en el medio rural–
tengan acceso a la tecnología que ofrece.
De los juicios promovidos contra de Mon-
santo, su representante comenta: “Nos hubiera
gustado tener un lugar en el juicio que se llevó en
La Haya, para poder de-
mostrar de manera cien-
tífica que no es verdad lo
que se ha mencionado en
nuestra contra; pero eso
ya era cosa juzgada por la
sociedad civil.
“Nosotroshicimosuna
carta abierta de lo que
pensábamos, en el senti-
do de la importancia de
la ciencia, de basarnos en
datos y no en mitos o un
juicio totalmente sesgado, no se nos llamó para
estar presentes; aun cuando estamos abiertos al
diálogo. Hicimos nuestra carta y dejamos que
ellos jugaran su juego”.
Respecto a la información que han recibido
los funcionarios de la ONU sobre la violación
de derechos humanos por parte de la multi-
nacionales, Bravo que ni la ONU ni la FAO
[Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura] han hecho nin-
gún indicativo en ese sentido, en general esos
organismos internacionales serios son con los
que normalmente tenemos un diálogo muy
continuo y enriquecedor, y compartimos obje-
tivos similares en términos de alimentación y
nutrición.
El representante de Monsanto comenta en
el marco del seminario Retos y Realidades de
la Agricultura en México: “Probablemente pu-
dimos hacer un mejor trabajo hablándole a to-
dos aquellos que no son agricultores y que están
más adelante en la cadena, llámese aquellos que
se van a comer la tortilla que viene del maíz,
que viene de la harina, del productor, cuatro
pasos adelante; ahí debimos hacer un mejor
trabajo, ya que había ciertos intereses que no
comulgaban con nuestra tecnología.
“México especialmente es más retador por-
que es centro de origen de maíz y de algodón,
pero también hay muchos estudios que nos
muestran que el lanzamiento de estas variedades
lo que hace es aumentar la biodiversidad, ade-
más de ser una tecnología que vas a utilizar más
por aquellos productores que siembran híbridos,
hoy se siembran 8 millones de hectáreas de maíz
en México; después de 80
años que se lanzaron los
híbridos en México, úni-
camente el 25 por ciento
de los agricultores mexi-
canos usan híbridos, el
otro 75 sigue usando sus
criollos y sus variedades,
no va a ser diferente con
estas tecnologías; además
de que todas las razas
están perfectamente res-
guardadas en bancos de
semillas en el país como en el extranjero.
“El caso de la soya es similar, es el enfrenta-
miento entre la realidad científica y los mitos,
empezó por un mito en el que la miel contenía
polen de soya transgénica y no se podía vender en
Alemania, falso, todo. La etiqueta de la miel per-
mite hasta el 1 por ciento del polen porque es un
componente, no es un ingrediente y por las con-
diciones, la miel no puede tener más del 0.5 por
ciento; entonces,nunca se va a tener que etiquetar
el polen, nunca ningún comercializador alemán
detuvo ningún embarque de miel mexicana.
“La Universidad Autónoma de Yucatán hizo
un estudio y se dio cuenta que no hay forma que
la miel de la Península tenga polen de soya, por-
que los tiempos son distintos, la recolección de
miel de las abejas se hace de enero a mayo y en
junio se siembra la soya; entonces, el polen de la
soya se genera en agosto-septiembre, que es en
época de lluvia y que la abeja no sale a recolectar
porque se desbalancea. Cuando le pones ciencia
a los mitos los puedes explicar, el problema es
que este año se suspendieron los permisos y de-
jamos a mil agricultores que viven de eso y 8 mil
familias que viven de la soya, sin sustento. Ahí es
cuando el mito trasgrede a lo económico de las
familias y las personas”.
No hay forma de que la
miel tenga polen de soya:
la recolección de miel
de las abejas se hace de
enero a mayo y en junio
se siembra la soyase siembra la soya
40 14 de noviembre de 2016
INVESTIGACIÓN SOCIEDAD
REFORMA
ENERGÉTICA
AGRAVIOS EN MARCHA
www.contralinea.com.mx 41
INVESTIGACIÓNSOCIEDAD
A 3 años de la entrada en
vigor de la reforma energética,
se multiplican los conflictos
por la defensa de la tierra, el
medio ambiente. La represión
se agudiza en las comunidades
que se oponen al despojo de
sus recursos naturales
E
l lunes 29 de agosto más de 500 ejidatarios
del municipio de Ayala, Morelos, encabeza-
dos por el nieto del general Emiliano Zapata,
Jorge Zapata,se plantaron en las inmediaciones del
acueducto que construye la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) en la comunidad de San Pedro
Apatlaco para impedir el despojo del agua de riego
de los 26 ejidos de la región.
Dos días después, una decena de lesionados y
cuatro detenidos dejó un enfrentamiento entre los
habitantes de la comunidad y policías del mando
único del gobierno de Morelos. Los inconformes
denunciaron que la CFE pretende utilizar las aguas
del río Cuautla para el Proyecto Integral Morelos
(PIM),lo que mermará la disponibilidad de líquido
para sus cultivos.
Este agravio a la comunidad forma parte de
la aplicación de la Ley de la Industria Eléctrica
considerada como el “instrumento que autoriza la
ocupación de tierras sin considerar su legitimidad,
al restringir el derecho de propiedad bajo procedi-
mientos y estándares menos estrictos que los que
JOSÉ RÉYEZ
FÉLIXMÁRQUEZ/CUARTOSCURO
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514
Contralínea 514

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contralínea 549
Contralínea 549Contralínea 549
Grupos Criminales en Facebook
Grupos Criminales en FacebookGrupos Criminales en Facebook
Grupos Criminales en Facebook
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Indígenas Qom y campesinos del Chaco se hacen oír en Buenos Aires
Indígenas Qom y campesinos del Chaco se hacen oír en Buenos AiresIndígenas Qom y campesinos del Chaco se hacen oír en Buenos Aires
Indígenas Qom y campesinos del Chaco se hacen oír en Buenos Aires
Crónicas del despojo
 
Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]
Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]
Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]
Marcela Conroy
 
“Las pocas mujeres violadas en conflictos que consiguen justicia han de pena...
 “Las pocas mujeres violadas en conflictos que consiguen justicia han de pena... “Las pocas mujeres violadas en conflictos que consiguen justicia han de pena...
“Las pocas mujeres violadas en conflictos que consiguen justicia han de pena...
Crónicas del despojo
 
Contralínea 483
Contralínea 483Contralínea 483
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
I.E.S. Puerto de la Torre
 
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenasEn argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
Crónicas del despojo
 
Palabras y cifras que duelen
Palabras y cifras que duelenPalabras y cifras que duelen
Palabras y cifras que duelen
Erbol Digital
 
Contralínea 567
Contralínea 567Contralínea 567
Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?
Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?
Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 14 de enero 2016
Sintesis informativa 14 de enero 2016Sintesis informativa 14 de enero 2016
Sintesis informativa 14 de enero 2016
megaradioexpress
 
Denuncia Pública Nacional e Internacional por el Asesinato de Carlos Alberto ...
Denuncia Pública Nacional e Internacional por el Asesinato de Carlos Alberto ...Denuncia Pública Nacional e Internacional por el Asesinato de Carlos Alberto ...
Denuncia Pública Nacional e Internacional por el Asesinato de Carlos Alberto ...
Crónicas del despojo
 
Boletín día 8, La violación sexual es un genocidio
  Boletín día 8, La violación sexual es un genocidio  Boletín día 8, La violación sexual es un genocidio
Boletín día 8, La violación sexual es un genocidio
LESBrujas Colectiva Lésbica Feminista
 
Agenhoy 07 11_13
Agenhoy 07 11_13Agenhoy 07 11_13
Agenhoy 07 11_13
ali
 
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
UCIZONI AC
 
La construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidioLa construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidio
Carlosdu
 
¿Ser chavista es ser realmente de izquierda?
¿Ser chavista es ser realmente de izquierda?¿Ser chavista es ser realmente de izquierda?
¿Ser chavista es ser realmente de izquierda?
franklinpiccone
 
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
megaradioexpress
 
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTEMÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
Aaron Hernandez Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Contralínea 549
Contralínea 549Contralínea 549
Contralínea 549
 
Grupos Criminales en Facebook
Grupos Criminales en FacebookGrupos Criminales en Facebook
Grupos Criminales en Facebook
 
Indígenas Qom y campesinos del Chaco se hacen oír en Buenos Aires
Indígenas Qom y campesinos del Chaco se hacen oír en Buenos AiresIndígenas Qom y campesinos del Chaco se hacen oír en Buenos Aires
Indígenas Qom y campesinos del Chaco se hacen oír en Buenos Aires
 
Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]
Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]
Calderon y segob cierran con broche de oro la tragedia humanitaria[1]
 
“Las pocas mujeres violadas en conflictos que consiguen justicia han de pena...
 “Las pocas mujeres violadas en conflictos que consiguen justicia han de pena... “Las pocas mujeres violadas en conflictos que consiguen justicia han de pena...
“Las pocas mujeres violadas en conflictos que consiguen justicia han de pena...
 
Contralínea 483
Contralínea 483Contralínea 483
Contralínea 483
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenasEn argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
En argentinallos derechos nunca llegan a pueblos indigenas
 
Palabras y cifras que duelen
Palabras y cifras que duelenPalabras y cifras que duelen
Palabras y cifras que duelen
 
Contralínea 567
Contralínea 567Contralínea 567
Contralínea 567
 
Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?
Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?
Colombia: Desaparición forzada:¿dónde están?
 
Sintesis informativa 14 de enero 2016
Sintesis informativa 14 de enero 2016Sintesis informativa 14 de enero 2016
Sintesis informativa 14 de enero 2016
 
Denuncia Pública Nacional e Internacional por el Asesinato de Carlos Alberto ...
Denuncia Pública Nacional e Internacional por el Asesinato de Carlos Alberto ...Denuncia Pública Nacional e Internacional por el Asesinato de Carlos Alberto ...
Denuncia Pública Nacional e Internacional por el Asesinato de Carlos Alberto ...
 
Boletín día 8, La violación sexual es un genocidio
  Boletín día 8, La violación sexual es un genocidio  Boletín día 8, La violación sexual es un genocidio
Boletín día 8, La violación sexual es un genocidio
 
Agenhoy 07 11_13
Agenhoy 07 11_13Agenhoy 07 11_13
Agenhoy 07 11_13
 
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
PRONUNCIAMIENTO DE UCIZONI 4 DE FEBRERO DEL 2013
 
La construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidioLa construcción del concepto de feminicidio
La construcción del concepto de feminicidio
 
¿Ser chavista es ser realmente de izquierda?
¿Ser chavista es ser realmente de izquierda?¿Ser chavista es ser realmente de izquierda?
¿Ser chavista es ser realmente de izquierda?
 
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
 
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTEMÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
MÉXICO NO PUEDE SEGUIR SIENDO LA CIUDAD DEL MIGRANTE
 

Destacado

Contralínea 517
Contralínea 517Contralínea 517
Contralínea 515
Contralínea 515Contralínea 515
Contralínea 516
Contralínea 516Contralínea 516
Contralínea 519
Contralínea 519Contralínea 519
Contralínea 518
Contralínea 518Contralínea 518
Contralínea 520
Contralínea 520Contralínea 520
Contralínea 509
Contralínea 509Contralínea 509
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein ThrombosisThe clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
Andrew Lewis
 
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Zinat Ashnagar
 
ვაშლის ხე და ბიჭი
ვაშლის ხე და ბიჭივაშლის ხე და ბიჭი
ვაშლის ხე და ბიჭი
tamo
 
Herramientas básicas para un pc
Herramientas básicas para un pcHerramientas básicas para un pc
Herramientas básicas para un pc
jimmy carmona
 
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
Oleksiy Goryayinov
 
Equiposdesalud
EquiposdesaludEquiposdesalud
Equiposdesalud
Betty Cortes
 
Versionando villancicos populares
Versionando villancicos popularesVersionando villancicos populares
Versionando villancicos populares
Sandra Pérez
 
Prot. 045 17 pl autoriza o pe instituir bônus pela apreensão de armas de f...
Prot. 045 17   pl autoriza o pe instituir bônus  pela apreensão de armas de f...Prot. 045 17   pl autoriza o pe instituir bônus  pela apreensão de armas de f...
Prot. 045 17 pl autoriza o pe instituir bônus pela apreensão de armas de f...
Claudio Figueiredo
 
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
william blasco
 
Programaciones 05 03-17
Programaciones 05 03-17Programaciones 05 03-17
Programaciones 05 03-17
Web Futbolaragones
 
Colombia aprende
Colombia aprendeColombia aprende
Colombia aprende
claudia mena
 

Destacado (18)

Contralínea 517
Contralínea 517Contralínea 517
Contralínea 517
 
Contralínea 515
Contralínea 515Contralínea 515
Contralínea 515
 
Contralínea 516
Contralínea 516Contralínea 516
Contralínea 516
 
Contralínea 519
Contralínea 519Contralínea 519
Contralínea 519
 
Contralínea 518
Contralínea 518Contralínea 518
Contralínea 518
 
Contralínea 520
Contralínea 520Contralínea 520
Contralínea 520
 
Contralínea 509
Contralínea 509Contralínea 509
Contralínea 509
 
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein ThrombosisThe clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
The clinical significance of Calf Vein Deep Vein Thrombosis
 
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
Echogenicity: Implication of Rehabilitative Ultrasound Imaging for Assessing ...
 
ვაშლის ხე და ბიჭი
ვაშლის ხე და ბიჭივაშლის ხე და ბიჭი
ვაშლის ხე და ბიჭი
 
Herramientas básicas para un pc
Herramientas básicas para un pcHerramientas básicas para un pc
Herramientas básicas para un pc
 
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
ТПЛМ 1132 Логістичні інформаційні системи. О.М.Горяїнов (2009)
 
Equiposdesalud
EquiposdesaludEquiposdesalud
Equiposdesalud
 
Versionando villancicos populares
Versionando villancicos popularesVersionando villancicos populares
Versionando villancicos populares
 
Prot. 045 17 pl autoriza o pe instituir bônus pela apreensão de armas de f...
Prot. 045 17   pl autoriza o pe instituir bônus  pela apreensão de armas de f...Prot. 045 17   pl autoriza o pe instituir bônus  pela apreensão de armas de f...
Prot. 045 17 pl autoriza o pe instituir bônus pela apreensão de armas de f...
 
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
 
Programaciones 05 03-17
Programaciones 05 03-17Programaciones 05 03-17
Programaciones 05 03-17
 
Colombia aprende
Colombia aprendeColombia aprende
Colombia aprende
 

Similar a Contralínea 514

Contralínea 532
Contralínea 532Contralínea 532
Contralínea 547
Contralínea 547Contralínea 547
Contralínea 473
Contralínea 473Contralínea 473
Proclama por el rescate a la nacion
Proclama por el rescate a la nacionProclama por el rescate a la nacion
Proclama por el rescate a la nacion
UCIZONI AC
 
Contralínea 456
Contralínea 456Contralínea 456
Contralínea 470
Contralínea 470Contralínea 470
Contralínea 494
Contralínea 494Contralínea 494
Contralínea 521
Contralínea 521Contralínea 521
Contralínea 478
Contralínea 478Contralínea 478
Contralínea 543
Contralínea 543Contralínea 543
Proclama por el rescate de la Nación
Proclama por el rescate de la NaciónProclama por el rescate de la Nación
Proclama por el rescate de la Nación
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Contralínea 461
Contralínea 461Contralínea 461
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes DesaparecidosMéxico: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
Crónicas del despojo
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
megaradioexpress
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Dossier libera méxico, la guerra invisible
Dossier libera  méxico, la guerra invisibleDossier libera  méxico, la guerra invisible
Dossier libera méxico, la guerra invisible
Carlos Cruz
 
Contralínea 471
Contralínea 471Contralínea 471
TERRORISMO PERU
TERRORISMO PERUTERRORISMO PERU
TERRORISMO PERU
Jessica Morey
 
Contralínea 476
Contralínea 476Contralínea 476
Contralínea 513
Contralínea 513Contralínea 513

Similar a Contralínea 514 (20)

Contralínea 532
Contralínea 532Contralínea 532
Contralínea 532
 
Contralínea 547
Contralínea 547Contralínea 547
Contralínea 547
 
Contralínea 473
Contralínea 473Contralínea 473
Contralínea 473
 
Proclama por el rescate a la nacion
Proclama por el rescate a la nacionProclama por el rescate a la nacion
Proclama por el rescate a la nacion
 
Contralínea 456
Contralínea 456Contralínea 456
Contralínea 456
 
Contralínea 470
Contralínea 470Contralínea 470
Contralínea 470
 
Contralínea 494
Contralínea 494Contralínea 494
Contralínea 494
 
Contralínea 521
Contralínea 521Contralínea 521
Contralínea 521
 
Contralínea 478
Contralínea 478Contralínea 478
Contralínea 478
 
Contralínea 543
Contralínea 543Contralínea 543
Contralínea 543
 
Proclama por el rescate de la Nación
Proclama por el rescate de la NaciónProclama por el rescate de la Nación
Proclama por el rescate de la Nación
 
Contralínea 461
Contralínea 461Contralínea 461
Contralínea 461
 
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes DesaparecidosMéxico: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 505
 
Dossier libera méxico, la guerra invisible
Dossier libera  méxico, la guerra invisibleDossier libera  méxico, la guerra invisible
Dossier libera méxico, la guerra invisible
 
Contralínea 471
Contralínea 471Contralínea 471
Contralínea 471
 
TERRORISMO PERU
TERRORISMO PERUTERRORISMO PERU
TERRORISMO PERU
 
Contralínea 476
Contralínea 476Contralínea 476
Contralínea 476
 
Contralínea 513
Contralínea 513Contralínea 513
Contralínea 513
 

Último

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (6)

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Contralínea 514

  • 1. Año 15 • Número 514 • $30 Del 14 al 20 de noviembre de 2016 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL
  • 2.
  • 3.
  • 4. 4 17 de octubre de 2016 DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF Al presidente de la República, Enrique Peña Nieto; a la sociedad mexicana; al gobierno de Michoacán; al gobierno federal: Los grupos de autodefensa y policías comunitarias de la sierra costa de Michoacán, de las comunidades de Santa María Ostula, Pómaro, San Juan Huitzontla y Aquila y los grupos de autodefensa de la sierra costa de Michoa- cán, informamos que como parte de las movilizaciones emprendidas para defender nuestra seguridad comu- nitaria, exigir el cese de la represión y desmantelamien- to de las bandas criminales, mantendremos tomadas las presidencias municipales de los municipios de Coahua- yana, Chinicuila y Aquila, así mismo mantendremos el bloqueo instalado sobre la carretera federal 200 hasta que se alcancen acuerdos para el cumplimiento de nuestro pliego petitorio. Lo decimos claro, no está en negociación nuestra seguridad comunitaria pues son los muertos en nuestros municipios, los que fueron asesinados y desaparecidos, las mujeres violadas, las familias extorsionadas y destruidas, las miles de per- sonas en la región que fueron desplazadas por la violencia criminal, las comunidades que fueron despojadas de sus tierras sagradas, minerales y maderas preciosas en peligro de extinción los que hablan por nuestra determinación irrenunciable de que la muerte y violencia no regre- se a nuestros municipios y comunidades, no lo podemos negociar porque sería resig- narnos a ver morir a nuestras familias, a ver la muerte tan cotidiana que nos acostum- bremos a ella, a hacer del miedo la única certeza, a perder la esperanza de que la oscuridad termine. La detención y per- manente hostigamiento a nuestras policías comunita- rias y grupos de autodefensa por parte de la Armada de México, el Ejército Mexi- cano, la Policía Federal y la Policía Michoacán altera la paz de la región y es para nuestras familias equiparable con el también permanente asecho de las bandas de la delincuencia organizada por penetrar a nuestra región e implementar el terror y la venganza contra quienes de forma organizada nos decidi- mos por ejercer la vida y no el miedo y la muerte en que nos tenían sometidos. A pesar de las numerosas denuncias que hemos hecho de la presencia y reorganiza- ción de los lideres templaros el Tena, el Tuco, Chuy Playas, Federico González (Lico) y Mario Álvarez López, al oriente de nuestro municipio, las fuerzas de seguridad del gobierno se han dedicado más a perseguir y criminalizar a los policías comunitarios y autodefensas, que en dete- nerlos o buscarlos siquiera, favoreciendo su rearticulación y queriendo mermar la capa- cidad de nuestros cuerpos de seguridad para garantizar la integridad de la población. Exigimos una señal de que el gobierno del estado de Michoacán y el gobierno federal tienen disposición de abonar a la paz y la segu- ridad y no por el contrario abonar a que los templaros regresen y se apoderen de la vida de todos nosotros, exigimos: 1. Que sean canceladas las posibles órdenes de apre- hensión existentes en contra del comandante Germán Ramírez y todos los policías comunitarios y grupos de autodefensas de los munici- pios de Aquila, Chinicuila y Coahuayana, así como la libertad inmediata del policía comunitario Aristóteles Flo- res Chávez. 2. La desmilitarización de la región costa sierra, y sean castigados los militares asesinos del niño Hidelberto Reyes García, muerto por el Ejército Mexicano el 19 de julio de 2015, en los terrenos comunales de Santa María Ostula. 3. Que sean aprehen- didos los líderes Templarios el Tena, el Tuco, Chuy Playas, Federico González (el Lico) y Mario Alvarez Lopez (el Chacal) y sea desmantelada la estructura económica y política que los sostiene. 4. Respeto y garantías para el funcionamiento de las policías comunitarias y autodefensas de los munici- pios de Aquila, Chinicuila y Coahuayana y cese el hostigamiento por parte de cuerpos policiales o militares, así como la imposición de elementos que no son de nuestra confianza. NUESTROS LECTORESOPINIÓN TOMAN ALCALDÍAS DE LA REGIÓN COSTA-SIERRA DE MICHOACÁN INDÍGENAS Y MESTIZOS 4 14 de noviembre de 2016
  • 5. www.contralinea.com.mx 5 5. Que se detenga definiti- vamente la implementación del Mando Único Policiaco en los municipios de la sierra-costa de Michoacán. 6. La presentación con vida de los seis desaparecidos de la co- munidad de Santa María Ostula y sean castigados los culpables de los 34 asesinatos que se han dado por la defensa de la tierra. 7. Pleno respeto al territorio de las comunidades indígenas de la región y sean canceladas las concesiones mineras que se han otorgado sin el consentimiento de las comunidades. Atentamente, Comunidad Indígena de Santa María Ostula; Comu- nidad Indígena de Pómaro; Comunidad Indígena de San Juan Huizontla, municipio de Chinicuila; Consejo Ciudadano de Seguridad de Coahuayana; Autodefensas del municipio de Aquila Nos harás falta, Rodolfo Stavenhagen: Rema Lamentamos tu partida porque nos dejas un vacío difícil de llenar en las muchas historias de lucha por las que nos acompañaste. Reconocemos tu persistencia en la defensa y por el respeto de los derechos humanos, pero sobre todo apreciamos los apor- tes que hiciste para que estos se robustecieran y dejen de ser esa especie de letra muerta para quienes sebstinan por obstruirlos o violarlos. Nos dejas ideas, caminos y aliento para continuar transitán- dolos juntos, de tal forma que tu presencia se hará permanente entre todas y todos nosotros. Aunque ya no escucharemos tu voz crítica hacia los violenta- dores, desde cada rincón alzare- mos la voz con la misma convic- ción y vocación. “Los Derechos son nuestros y no permitiremos que nos los arranquen”. A tu familia, nuestro profun- do pesar; pero al mismo tiempo nuestra gratitud por el hombre que forjaron. Rodolfo, hermano, gracias por la compañía en la lucha... Buen Viaje al Mictlán, donde ya también te esperan mujeres y hombres de los pueblos que tanto acompañaste... Fraternalmente, Red Mexicana de Afectados por la Minería Reprueban indolencia hacia pacientes presos Secretario de Gobernación, Mi- guel Ángel Osorio Chong; sub- secretario de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Ro- berto Campa Cifrián; presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, Marco Baruch F; presidenta de la Comisión de Derechos Huma- nos de la Cámara de Senadores, Angélica de la Peña; presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputa- dos, César Camacho; presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez; secretario Eje- cutivo de la Comisión Interame- ricana de Derechos Humanos, Paulo Abräo; director general de Prevención y Readaptación Social del Estado de México, Luis Arias González; director del Centro Preventivo y de Rea- daptación Social Sergio García Ramírez, Luciano Francisco Ramírez Segura; presidente de la Comisión de Derechos Huma- nos de la Cámara de Diputados, Armando Luna Canales; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu- manos, Zeid Ra’ad Al Hussein; representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab: Las organizaciones pertene- cientes a la Red de Alerta Tem- prana deploran la indolencia y el maltrato hacia los pacientes de los centros penitenciarios, en especial en los presos que padecen de enfermedades cró- nicas degenerativas, por lo cual solicitamos la sanción a aquellos responsables cuya negligencia y falta de atención médica hacia el preso Saúl Villar Domínguez le costó la vida en los últimos días del mes de octubre de 2016. El preso Saúl Villar Do- mínguez se encontraba en un estado de salud grave a causa de diabetes en el Centro Preventivo y de Readaptación Social Sergio García Ramírez, en Chiconautla, Estado de México, por la falta de atención médica oportuna y adecuada según su enfermedad (diabetes tipo 2, ceguera, inmo- vilidad) falleció en octubre de 2016. Saúl Villar Domínguez tenía 58 años de edad. Se encontraba preso por el delito de homicidio. Fue sentenciado a 40 años de prisión. Presentaba severos pade- cimientos como la pérdida de la vista y de la movilidad a conse- cuencia de la diabetes tipo 2, la cual padecía desde hace 20 años. En los últimos 7 años se mani- festó con severidad y en julio de 2016 pesaba sólo 34 kilos. La Red de Alerta Temprana, el día 25 de julio de 2016, había solicitado a autoridades judiciales y penitenciarias correspondientes trasladar de manera inmediata a Saúl Villar Domínguez a un centro hospitalario especializado externo al lugar de reclusión, donde se hacía la petición que se realizara una valoración médica y se le proporcionará el tratamiento adecuado a su enfer- medad, en cumplimiento con los principios de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Mandela). La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México inició la queja CODHEEM/ EM/657/2016, siendo la Licen- ciada María Cruz Rendón Mesa la visitadora adjunta al cargo. Ante estos hechos, y por la necesidad de preservar la salud de manera inmediata de los presos; las organizaciones que conformamos la Red de Alerta Temprana hacemos las peticio- nes al Estado mexicano, a las autoridades judiciales y penales; así como de los organismos in- ternacionales interpongan en el marco de sus atribuciones todos los esfuerzos para: 1. Llevar a cabo una inves- tigación sobre la muerte de Saúl Villar González. 2. Tomar todas las medidas necesarias para garantizar que los presos del penal de Chico- nautla, sean atendidos cuando su estado de salud no se al más óptimo. 3. Instamos a los organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, con base en el marco de sus atribuciones, expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos y demanden de las autoridades mexicanas el cum- plimiento de estas peticiones. Atentamente, Por las organizaciones in- tegrantes de la Red deAlerta Temprana,Adrián Ramírez López, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Deechos Humanos (Limeddh).Red de AlertaTemprana:Limeddh,Fun- dación Diego Lucero,Asociación de Familiares de Detenidos Des- aparecidos yVíctimas deViola- ciones de Derechos Humanos en México (Afadem-Fedefam), Asociación Nacional deAboga- dos Democráticos,Observatorio Nacional de Prisiones México, Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos,Centro de Derechos Humanos Coordi- nadora 28 de Mayo,Asociación de Derechos Humanos del Estado de México,Comité de Familiares de Personas Desapa- recidas en MéxicoAlzandoVoces, Comité de Defensa de Derechos Humanos Cholollan,Actuar Fami- liares contra laTortura,Centro de Derechos HumanosAntonio Esteban,Asociación Canadiense por el Derecho y laVerdad,Fren- te Mexiquense en Defensa para unaVivienda Digna NUESTROS LECTORES OPINIÓN
  • 6. 6 14 de noviembre de 2016 CONTENIDO 26 PORTADA Lejos de resolver la crisis en TV UNAM, la Oficina de la Abogada General promueve la simulación de pagos a trabajadores echados irregularmente UNAM SIMULA PAGOS A TRABAJADORES CORRIDOS IRREGULARMENTE OPINIÓN OFICIO DE PAPEL QUÉ HACE NUÑO POR 4 MILLONES DE NIÑOS ANALFABETAS Miguel Badillo CONTRAPODER EN SUPREMA CORTE, OTRA DERROTA PARA LA LIBERTAD DE PRENSA Álvaro Cepeda Neri AGENDA DE LA CORRUPCIÓN HACIENDA CONGELA $2.5 MIL MILLONES A PERSONAS INCLUIDAS EN SU LISTA NEGRA Nancy Flores ZONA CERO LA CONCERTACIÓN SEP-MEXICANOS PRIMERO Zósimo Camacho IQ FINANCIERO AJUSTA SLIM PLANTA LABORAL DESDE 2004 Claudia Villegas ARTÍCULOS LO AUTÉNTICO: UNA MATAZÓN QUE NO PARA Jorge Meléndez Preciado AUDITORÍAS CIUDADANAS CONTRA LA DEUDA PÚBLICA Xavier Caño Tamayo/CCS FEMINICIDIOS: AGRESIÓN Y COSTOS CONTRA LA SOCIEDAD ENTERA Phumzile Mlambo-Ngcuka/IPS CADA VEZ MÁS CERCA DEL APOCALIPSIS CLIMÁTICO Baher Kamal/IPS 8 10 12 14 16 18 20 22 24 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 514, del 14 al 20 de noviembre de 2016– es una publicación sema- nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Al- dama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi- guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au- tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 11 de noviembre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ig- nacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfo- no 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total- mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber- tad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 7. ANÁLISIS PETROLERO El nuevo Plan de Negocios de Pemex Fabio Barbosa INTERNACIONAL Agua, recurso vital en disputa Jesús Salomón/PL INTERNACIONAL Los correos de Hillary Clinton y la Hermandad Musulmana Thierry Meyssan/RV 48 54 60 INVESTIGACIÓN PORTADA UNAM simula pagos a trabajadores corridos irregularmente Nancy Flores CAMPO Autorizan siembra de transgénicos en 15 millones de hectáreas Érika Ramírez SOCIEDAD Reforma energética, agravios en marcha José Réyez 26 32 40 MISCELÁNEO SOCIEDAD BETA Se acerca una oleada de drones en México Gonzalo Monterrosa EX LIBRIS Tras las huellas del dinosaurio priísta-sexenal Álvaro Cepeda Neri 64 66 40 32 48 6054 www.contralinea.com.mx 7 Ilustración de portada: archivo Contralínea
  • 8. 8 14 de noviembre de 2016 OFICIO DE PAPELOPINIÓN QUÉ HACE NUÑO POR 4 MILLONES DE NIÑOS ANALFABETAS MIGUEL BADILLO P areciera que los reflectores se le han apa- gado a Aurelio Nuño. El 7 de noviembre pasado el secretario de Educación Pública presentó una “nueva” iniciativa para llevar los avances tecnológicos de comunicación e infor- mación a la educación básica del país: el pro- grama AprendeMX 2.0, que no es otra cosa más que un refrito de E-México –impulsado en el sexenio de Vicente Fox–, que fracasó por la co- rrupción y porque llevaron computadoras a co- munidades rurales e indígenas donde ni siquiera había luz eléctrica, menos internet. Aunque Nuño argumentó que es un progra- ma piloto –arrancará en 3 mil escuelas– que sólo a partir de los resulta- dos se daría a escala nacional, éste podría toparse con los mis- mos problemas: el ser- vicio de luz eléctrica no ha sido resuelto en muchas comunidades del país y tampoco se tiene cobertura de internet en las áreas rurales. Además podría enfrentar una dificultad ma- yor: la carencia de profesores, pues con su re- forma educativa ya ha corrido a miles de ellos pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes daban clases en esas paupérrimas comunidades. La propuesta de Nuño es un intento desespe- rado por salir en los medios, pues su programa piloto no resuelve ni de lejos los grandes proble- mas de la educación. El más urgente, sin duda, es alfabetizar a decenas de miles de niños y niñas excluidos del sistema educativo mexicano. ¿Sa- brá Nuño que hay 4 millones de infantes que no tienen acceso a la educación? Seguramente no, porque en la SEP esto no les importa, pues ni siquiera cuentan con una estadística sobre esta población desprotegi- da. Consultada vía transparencia sobre cuán- tos menores de edad son analfabetas (solicitud 0001100573616), la dependencia respondió que “no es de su competencia” generar esa informa- ción. El asunto no es menor: se trata de unos 4 mi- llones de menores, revela el informe México. Niños y niñas fuera de la escuela 2016, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su acróni- mo en inglés). Éste documenta que la cobertura en educación básica en México no es univer- sal: las brechas están en el acceso para la pobla- ción de menores recursos, como los indígenas. En edad preescolar, es decir de 3 a 5 años, son 1 millón 266 mil 395 excluidos: 684 mil 257 niños y 582 mil 138 niñas. En edad escolar pri- maria, de 6 a 11 años, son 263 mil 41: 139 mil 723 niños y 123 mil 318 niñas. En edad escolar secundaria, sin escuela hay 257 mil 634 perso- nas: 156 mil 471 niños y 101 mil 163 niñas; y en edad de educación media superior, de 15 a 17 años, son 2 millones 359 mil 703: 1 millón 207 mil 370 adolescentes hombres y 1 millón 152 mil 703 adolescentes mujeres. Al analizar el perfil de los excluidos, Unicef indica que éste refleja inequidad entre los dife- El problema educativo más urgente es el analfabetismo infantil. ¿Sabrá Nuño que hay 4 millones de infantes que no tienen acceso a la educación? El problema educativo más urgente tienen acceso a la educación?
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 OFICIO DE PAPEL OPINIÓN rentes segmentos de la población. “En todos los niveles educativos, niñas, niños y adolescentes que no asisten a la escuela o están en riesgo de salir de ella pertenecen principalmente a los sec- tores que viven en condiciones desfavorables”. Señala que en el caso de los niños y niñas en edad preescolar y primaria, la cobertura sigue siendo tarea pendiente. Según su análisis de las características de los hogares donde habitan los menores fuera de la escuela, a la par del aumen- to en la cobertura es necesario impulsar políticas que promuevan la pertinencia y la calidad –ade- cuadas a las condiciones socioeconómicas, fami- liares y culturales– en la educación preescolar y en los contextos más desfavorables. Respecto de los indicadores de riesgo de abandono escolar para los que cursan la edu- cación primaria, se deben disminuir los porcentajes de inasistencia de discapaci- tadoseindígenas.Ello,porqueen“las localidades con mayor presencia de p o - b l a - ción indígena, los alumnos tienen mayor posibi- lidad de presentar trayectorias irregulares: en localidades con 40 por ciento o más de pobla- ción indígena, 7.5 por ciento de los alumnos de primaria y 10 por ciento de secundaria se en- cuentran con extraedad [estudiantes con edad superior a la recomendada para el año escolar que cursan, causada generalmente por la repeti- ción de grados escolares] grave”. Sobre quienes cursan secundaria y media superior pero se encuentran en riesgo de aban- donar, indica que los factores de riesgo se ubi- caron en el rubro del género, pues los hombres abandonan la escuela más que las mujeres, y esta condición se acentúa conforme aumenta el nivel educativo, además de la condición de ser indígena o vivir en una comunidad rural. En su informe, señala que es en secundaria cuando “empiezan las diferencias de género y de lugar de residencia: los hombres desertan más que las mujeres y los estudiantes de escue- las rurales e indígenas desertan más que los es- tudiantes de escuelas urbanas y no indígenas”. A Unicef le preocupan, no a Nuño, los adoles- centes fuera de la educación: “la alta proporción de adolescentes excluidos, sobre todo de aque- llos con mayores carencias económicas, muestra a este nivel como un reto mayor para la política educativa y de protección social. Ampliar la co- bertura con calidad, abatir el rezago educativo y reducir las brechas de inequidad son desafíos importantes en este nivel educativo”. Esta situación “reitera la necesidad de for- talecer la calidad de estos servicios educativos y de desarrollar estrategias que permitan a estas poblaciones concluir la educación obligatoria”, asegura. El informe de Unicef concluye que “la ex- clusión educativa debe abordarse como un proceso continuo durante toda la trayectoria escolar: desde el nivel preescolar hasta el nivel medio supe- rior, pues los resulta- dos indican que las bre- chas de inequidad se amplían conforme los estudiantes avanzan en los niveles educativos obligatorios y el rezago educa- tivo se acumula en los tránsitos entre un nivel y otro. Esta perspectiva se complementa cuando se asocia al ciclo de vida de los estudiantes, quienes van definiendo o condicionando sus opciones de escolarización en relación con su inserción al mercado laboral, con los incentivos y apoyos fa- miliares que los motiven a seguir en la escuela, así como con el costo de oportunidad de permane- cer en ella, las uniones y embarazos tempranos, entre otros aspectos que acompañan la continua- ción o el abandono escolar”. Al secretario Nuño esos niños marginados de la educación no le importan, porque ni siquiera sabe cuántos son y menos dónde están, lo úni- co que le interesa es ir a las escuelas primarias cercanas al edificio donde él despacha, así no se ensucia los zapatos y tiene el favor de una prensa que sí lo acompaña para tomarle la foto. 123RF
  • 10. DEFENSOR DEL PERIODISTA 10 14 de noviembre de 2016 OPINIÓN E l periodismo escrito, en el contexto de lo que ha sido la prensa aferrada a su renovada tra- dición, rematada actualmente por elz auge de periodismo de investigación sobre los cimientos de sus libertades duramente conquistadas por las Revoluciones de los pueblos, violentas y pacífica- mente implantadas, para con informaciones verí- dicas y contrastadas, opiniones, análisis y críticas como contrapoderes formales e informales “estar hasta la muerte en contra de lo que dices, pero de- fender hasta la muerte el derecho[réplica] que tie- nes para decirlo”. Mientras mundial y nacionalmente, esa prensa cosecha victorias para apuntalar las democracias contra los vendavales de los autoritarismos-auto- cráticos, con la ponen- cia del ministro Alberto Pérez Dayán, la Supre- ma Corte mexicana cocina un duro golpe a la veracidad de la in- formación y que sobre ésta el periodismo de investigación, los análisis y la crítica construyan sus puntos de vista en ejercicio de las libertades de prensa; cuyos principios ori- ginales han sido objeto de metamorfosis debido a cientos de reformas y contrarreformas, para esta- blecer “un gobierno contrario a los principios que sanciona” nuestra centenaria Constitución de 1917 que reformó a la de 1857. Y que la nación y sus dirigentes desde Morelos a Zarco-Juárez y Madero Zapata-Villa, contra los Santa Anna de entonces y de ahora, conquistaron republicana y democrática- mente los derechos de manifestación de las ideas y su publicación en su máxima libertad constitucio- nal. Y es que en lugar de apoyar la constituciona- lidad vigente, el PRD y Morena por medio de sus dirigentes, han promovido su inconformidad a la legislación del derecho de réplica para hacerla más holgada, de manera tal que les permita alegar in- formación inexacta o supuestamente falsa para demandar a los medios de información y a los pe- riodistas, ante todo a los reporteros, porque quieren radicalizar su intolerancia para que hasta los mis- mos hechos deban ser tan puros, absolutamente de- purados, para que valgan por sí mismos y no sean motivo de interpretaciones políticas y económicas, en el ejercicio de las libertades de prensa. Así, aún cuando esos dos partidos o cualquier otro generen la infor- mación para su publi- cación, en un momento dado podrán cambiar sus dichos y hechos, para hacer de la réplica, motivo de demandas judiciales, alegando que esa información es falsa o inexacta. Con el agravante de que, así sea infor- mación verídica, sustentada en hechos y contrasta- da, si el quejoso alega que le causa agravios, hacer del derecho de réplica nuevas inquisiciones judicia- les y administrativas y censura para coartar la liber- tad de difusión. De esta forma los mexicanos ya no tendrán libre acceso a la información y menos para la crítica por los abusos de funcionarios, partidos y demás protagonistas del escenario público. El proyecto del ponente, ante el Pleno de la Su- prema Corte busca echar por la borda democrá- tica los derechos de las libertades constitucionales, como principios, para interrumpir la observancia de la Constitución, lo que tira a establecer un go- ENSUPREMACORTE,OTRADERROTA PARA LA LIBERTAD DE PRENSA ÁLVARO CEPEDA NERI Al discutir los alcances del derecho de réplica, la Suprema Corte cocina un duro golpe a la veracidad de la información y al ejercicio de las libertades de prensa Al discutir los alcances del derecho de al ejercicio de las libertades de prensa
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 DEFENSOR DEL PERIODISTA OPINIÓN bierno judicial y ejecutivo del Estado Federal, con- trario a los principios de nuestra Ley Suprema. Si se aprueba como tesis y luego como jurisprudencia, calificar hechos y declaraciones como información falsa o inexacta; e incluso que la crítica se sustente en esa información, la Suprema Corte habrá per- mitido a los tribunales sentenciar y sancionar a los periodistas, empresas editoriales y demás medios de comunicación e internet, por considerar que causan agravios, “independientemente de que esos datos, hechos y dichos, sean verídicos”. Estamos ante una medida autocrática, antidemocrática y anticonstitucional que tuerce los fines de la réplica y sólo generará la censura previa, nada de difusión y miles de juicios para quienes decidan ejercer las libertades constitucionales de prensa. Se trata de privar de la información verídica y de la crítica a la opinión pública. Lo que han pedi- do Morena y PRD es tener cotos de impunidad y cerrarle el paso al periodismo de investigación. Es la otra cara de la moneda de la delincuencia organiza- da que busca lo mismo: intimidar a los periodistas para impedir la información. “Una prensa fastidio- sa, una prensa obstinada, una prensa agresiva, es algoquedebesersoportadoporaquellosqueejercen la autoridad (y debe agregarse: los partidos políticos, sus dirigentes,sus candidatos y los empresarios), pre- cisamente con el fin de preservar nuestros mayores valores: la libertad de expresión y el derecho de la gente a estar informada” (Pedro J Ramírez, Prensa y Libertad). Y es que “La libertad de prensa signifi- ca libertad para obtener noticias, escribirlas, publi- carlas, y hacerlas circular”. Y esas libertades son el contrapoder de los funcionarios, los empresarios, los partidos y todos los actores que insisten en usurpar los derechos y libertades democráticas. Buscar más excusas para que el derecho de ré- plica se convierta en censura por medio de inqui- siciones judiciales, como las proponen Morena y PRD, para incluso impugnar la información veraz y la crítica, alegando que tal información o críti- ca son inexactos porque dizque ofenden y causan agravios, es querer abrogar toda la Constitución; cuyos principios fundamentales han sobrevivido a las más de 650 contrarreformas, anulando “el libre examen y discusión de las ideas… (y) buscar, recibir y difundir información” con la máxima libertad de prensa. DAVIDMANRIQUE
  • 12. 12 14 de noviembre de 2016 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN HACIENDA CONGELA $2.5 MIL MILLONES A PERSONAS INCLUIDAS EN SU LISTA NEGRA NANCY FLORES L a Secretaría de Hacienda y Crédito Público amplía su discrecional lista negra de personas y empresas non gratas para hacer operacio- nes y negocios en el sistema financiero mexicano. Mientras que a inicios de 2014 –cuando se empe- zó a generar el listado– apenas contabilizaba 77 nombres y dos razones sociales empresariales, a la fecha incluye 2 mil 242 personas morales y físicas (en su mayoría). Desde su creación, en enero de 2014, la lista se ha caracterizado por faltar a la transparencia. Ello podría derivar en arbitrariedades de la dependen- cia que encabeza José Antonio Meade, pues sin re- glas claras y sin que se haga pública, Hacienda po- dría incluir en ella a cualquiera de quien sospeche. Y es que aunque sólo debería enlistar a lavadores de dinero, financiadores del terrorismo global y faci- litadores de esos dos delitos, se sabe que también incluye a supuestos narcotraficantes. En los casi 3 años de operar la lista, Hacienda ha bloqueado decenas de cuentas bancarias. En to- tal, han sido congelados 2 mil 512 millones de pesos vinculados a las 2 mil 242 personas fichadas, revelan datos de la propia Secretaría. De ese total, 333 millones de pesos y 4.9 millo- nes de dólares estadunidenses fueron bloqueados entre enero y junio de 2014; 372.31 millones de pesos y 1.7 millones de dólares, entre julio de 2014 y junio de 2015, y 1 mil 490 millones de pesos y 10.1 millones de dólares, entre julio de 2015 y ju- nio de 2016. Además, de los datos de Hacienda se despren- de que el periodo comprendido entre julio de 2014 y junio de 2015 fue el más intenso para el fichaje. En ese lapso se incluyeron 1 mil 536 individuos y em- presas. De éstas, aclara la autoridad hacendaria, 1 mil 16 se relacionan con resoluciones del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de terrorismo y su fi- nanciamiento, mientras que 520 fueron designadas por otros supuestos. Pero los perfiles de quienes se sumaron entre ju- lio de 2015 y junio de 2016 cambiaron. En este pe- riodo se anexaron 706 personas, de las cuales sólo 104 se relacionan con las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. El resto, es decir, 602 personas, fueron incluidas por otros supuestos en el ámbito nacional. Ensanchar la lista negra Oficialmente, el registro de Hacienda se deno- mina “lista de personas bloqueadas” y surgió a raíz de la publicación de la reforma financiera en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de enero de 2014. Según sus propias reglas, la lista negra incluye a “aquellas [personas] que se encuentren dentro de las listas emitidas por el Comité de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y organiza- ciones internacionales”. Entre éstas, las de la Ofici- na de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y del Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales (Gafi). En la “lista de personas bloqueadas” también figuran las personas físicas y morales fichadas por autoridades extranjeras, organismos internaciona- les y agrupaciones intergubernamentales, previa- mente determinadas por la propia Secretaría de Hacienda.
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN Las normas internas para la elaboración de la lista incluyen también a “aquellas [personas] que den a conocer las autoridades nacionales porque se encuentran relacionadas con los delitos de lava- do de dinero y financiamiento al terrorismo o que se encuentren compurgando sentencia por estos deli- tos; aquellas que las autoridades nacionales deter- minen que hayan realizado o realicen actividades que formen parte, auxilien o estén relacionadas con dichos delitos; y aquellas que omitan propor- cionar información o datos, encubran o impidan conocer el origen, localización, destino o propie- dad de recursos, derechos o bienes que provengan de los mencionados delitos”. Aunque estas reglas existen, las autoridades han actuado en forma arbitraria y opaca a la hora de generar el listado. Por ejemplo, han incluido a supuestos narcotraficantes, integrantes de la mafia y personas investigadas y señaladas por delitos con- tra la salud, aunque éstas no se enuncian en sus criterios oficiales. Al respecto, el 13 de abril de 2014, el entonces secretario Luis Videgaray afirmó que quienes es- tuvieran relacionados con el narcotráfico aparece- rían en la lista y se les bloquearía el dinero que in- tentaran introducir al sistema financiero. A partir de entonces, la lista empezó a incrementarse. Durante una gira por Washington, Estados Unidos, el extitular de Hacienda reveló que Méxi- co elaboraría su propia lista de personas y empre- sas vinculadas al narcotráfico y al terrorismo y las bloquearía para evitar que participen en el sistema financiero. Pero para entonces, la lista negra ya esta- ba en marcha y contaba con 79 nombres. En aquella ocasión, Videgaray también asegu- ró que en esos días se daría a conocer la lista. No obstante, a la fecha Hacienda la mantiene oculta. Esta opacidad por la que ha apostado la Secre- taría es inexplicable: tanto el Consejo de Seguridad de la ONU, como la OFAC y el Gafi hacen públi- cas sus propias listas. Esto garantiza que dichas ins- tituciones argumenten por qué incluyen a las personas y empresas y, con ello, se pueden evitar arbitrariedades e injusticias. Además, desde el 7 de febrero de 2015 el Instituto Federal de Acceso a la Informa- ción Pública (ahora Instituto Nacional de Acceso a la Informa- ción Pública y Protec- ción de Datos Perso- nales) determinó que Hacienda debe dar a conocer una versión pública. La resolución del Ifai indicó que dicha versión de la lista negra debería contener sólo los nombres de quienes ya han sido sentenciados o se encuentran compurgando alguna pena por los delitos de lavado de dinero y financiamiento al terro- rismo. No obstante, ni en la página de internet de Hacienda ni en el portal de Datos Abiertos del go- bierno federal se ha dado a conocer. Esperemos que la Secretaría acate la resolución del Ifai y publique tanto sus criterios como la lista misma. Sólo así podremos saber, por un lado, si están justificados los nombres incluidos y, por otro, quiénes están ausentes a pesar de las evidencias en su contra. 123RF
  • 14. 14 14 de noviembre de 2016 ZONA CEROOPINIÓN L a injerencia del grupo de presión Mexica- nos Primero en la Secretaría de Educación Pública (SEP) se formalizó durante el go- bierno de Felipe Calderón. De ello da cuenta un documento que obtuvimos de la propia dependen- cia encargada de las políticas públicas educativas del Estado mexicano. Se trata de un “Convenio de Concertación” firmado el 14 de septiembre de 2007 por la en- tonces titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, y el presidente del Consejo Directivo de Mexicanos Primero, Claudio X González. Dicho convenio está vigente y surtió efectos desde la fecha de su firma. En su cláusula octava señala que “su vigencia será por tiempo indefi- nido”. Además, las partes se previenen con una cláusula de “secrecía”: la sexta. Textualmente, se- ñala que “ambas partes convienen en tratar como confidencial toda la información intercambiada o acordada con motivo de este instrumento”. ¿Pues qué trata esa dependencia pública con el organis- mo empresarial que deba permanecer oculto para los mexicanos? Mexicanos Primero, Visión 2030, fue fundada como una asociación civil el 27 de septiembre de 2005 ex profeso para intervenir en la educación pública. En menos de 1 año, la administración de Felipe Calderón (de tan escasas luces educati- vas e intelectuales) le abrió las puertas de la SEP de par en par. Y esta organización de hombres de negocios encumbrados ha impulsado desde den- tro de la institución su agenda y su “visión”. Con frentes también en el Congreso y en los medios de comunicación, ha logrado imponer una “reforma educativa” que, como se sabe, en realidad es labo- ral-administrativa. Todo el desastre que ha traído tal reforma tiene su origen en este documento. El “objeto” del convenio de concertación en- tre la SEP y Mexicanos Primero, señala la primera cláusula, es el de “unir esfuerzos y colaborar para diseñar, desarrollar y ejecutar investigación, pro- gramas, cátedras, talleres, conferencias, seminarios y foros, en materia educativa, con el fin de mejorar su calidad y fomentar la participación ciudadana” (sic). Se aclara enseguida que los compromisos ad- quiridos por las partes no originan pagos ni con- traprestaciones. “Para el diseño, desarrollo y ejecución del objeto materia del presente convenio”, señala la cláusula tercera, las partes nombraron sendos “coordinadores”. El de la SEP es nada menos que el titular de la Unidad de Planeación y Políticas Educativas (hoy Subsecretaría de Planeación y Coordinación de Políticas Educativas, a cargo de Otto René Granados Roldán). El de Mexicanos Primero es su director de Ejecutivo (hoy director general, David Calderón Martín del Campo). Son estos personajes quienes acuerdan “las di- rectrices para la elaboración y presentación de pro- yectos específicos, así como [establecen] los medios que permitan su implementación” (sic). Así, la organización empresarial ha tenido ac- ceso a información privilegiada de la SEP. Entre las acciones a las que se comprometió el organismo público se encuentra la de “facilitar, sin perjuicio de los dispuesto en las leyes, la información docu- mental, audiovisual o de cualquier otra índole, que coadyuve al cumplimiento del objeto del presente convenio de colaboración”. ZÓSIMO CAMACHO LA CONCERTACIÓN SEP-MEXICANOS PRIMERO
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ZONA CERO OPINIÓN También las partes se comprometen a “acordar las directrices para la elaboración y presentación de proyectos específicos, así como para establecer los medios que permitan su implementación” (sic). El convenio señala el objetivo formal con el que se fundó Mexicanos Primero: “promover foros, congresos y seminarios, nacionales e internaciona- les, para identificar las prioridades y oportunidades de México en los campos académico, social, cívico, legal, ambiental y cultural” (sic). La organización se fundó a instancias del alto empresariado mexicano. Desde un principio su presidente ha sido el empresario Claudio Xavier González Guajardo, quien gusta presentarse como filántropo. Promueve una educación confesional, técnica y, faltaba más, proempresarial y acrítica. En su aventura, a Claudio X González lo acompañan personajes como Alejandro Ramírez Magaña, José Ignacio Ávalos Hernández, Bruno Ferrari García de Alba, Pablo González Guajardo, Sissi Harp Calderoni, Fernando Landeros Verdu- go, Alicia Lebrija Hirschfeld, Antonio Prida Peón del Valle y Roberto Sánchez Mejorada. En el pa- tronato de la organización, faltaba más, están los socios de siempre de X González: Emilio Azcárra- ga Jean, José Ignacio Ávalos Hernández, Alejandro Baillères Gual, Agustín Coppel Luken, Antonio del Valle Perochena, José Antonio Fernández Car- bajal, Carlos Fernández González, Carlos Hank González, Laura Diez Barroso de Laviada, Alicia Lebrija Hirschfeld, Ignacio Deschamps González, Alejandro Legorreta González, Marcos Martínez Gavica, Carlos Rahmane Sacal, Daniel Servitje Montull y Eduardo Tricio Haro. No es de sorprender que hayan hecho man- cuerna con los gobiernos de Felipe Calderón y En- rique Peña Nieto, para quienes sus “intelectuales” son personajes como Chespirito y la propia firmante del documento, entonces titular de la SEP y ex- candidata a la presidencia por el Partido Acción Nacional, Chepina Vazquez Mota, autora de libros como Dios mío, hazme viuda por favor. Copias del “Convenio de Concertación” firmado por JosefinaVázquez Mota y Claudio X González, el 14 de septiembre de 2007
  • 16. 16 14 de noviembre de 2016 IQ FINANCIEROOPINIÓN C arlos Slim, presidente del Grupo Carso, asegura que la pobreza sólo se puede remontar con trabajo; sin embargo, al mismo tiempo asegura que la jornada laboral se debe reducir a tres días. También sostiene que el problema de las pensiones resulta sumamente preocupante y que se debe elevar la edad pro- ductiva hasta los 70 años. Estas ideas son parte de los discursos que Carlos Slim ha dictado ante becarios, académi- cos y estudiantes. Sin embargo, el Grupo Carso y sus subsidiarias son cuidadosas con sus contra- taciones, estrategia que se acentuó ante la volati- lidad en los mercados que dejó la época electoral en Estados Unidos. Si bien se ubica entre los principales emplea- dores del país con 72 mil 410 trabajadores, de acuerdo con su informe anual al cierre de 2014; respecto a 2004 las compañías del Grupo Carso presentan una reducción de su personal de 11.5 por ciento cuando daban trabajo a 81 mil 890 personas. Ahora, al cierre de 2016, Slim ha di- vidido muchos de sus negocios y resulta mucho más complicado medir en conjunto el número de empleados de sus empresas. Sin embargo, re- sulta interesante el ejercicio de una década para dibujar la política. En 2013, el Grupo Carso y sus empresas filia- les empleaban a 70 mil 953 personas, lo que sig- nifica que en un año aumentó 1 mil 457 plazas así como su participación en sectores como el de la industria de la construcción y el cemento. Al menos en Telmex, la política laboral de la familia Slim se dirige a reducir el peso de las obligaciones contractuales que asumieron con el sindicato que encabeza Francisco Hernández Juárez en la época de la privatización. Por ejem- plo, le podemos confirmar que las empresas que ahora se encargan de introducir la fibra óptica en las calles de todo el país ya no son compañías cuyos trabajadores cuenten con todas las presta- ciones y prerrogativas de los trabajadores afilia- dos al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana. Carso tampoco aumenta la platilla operativa en Telmex y, en época de lluvia, los clientes de la telefónica padecen el retraso en la atención de sus solicitudes de servicio y repara- ción. Sin embargo, se reconoce que el Grupo Car- so genera empleos y que su presidente tiene au- toridad moral para hablar sobre el tema. Sus acciones de filantropía son también importan- tes. Fundaciones y donativos forman parte de la labor social que desarrolla el empresario carac- terizado por la austeridad en todos sus negocios. En la cadena de restaurantes Sanborns, por ejemplo, usted podrá confirmar que el cambio de imagen y modernización del concepto se ha postergado durante muchos años. Los uniformes de las meseras acusan ya el paso del tiempo; ade- más de incómodos, los colores de las telas de esos uniformen han perdido ya su brillo. Lo mismo sucede con el mobiliario; con sus instalaciones sanitarias, con las famosas vajillas azules que le fabrica en exclusiva la compañía conocida como La Anfora. El sistema de facturación de esta ca- dena de restaurantes se modernizó recientemen- te con el cambio de formatos electrónicos. En alguna ocasión pregunté por qué, hasta hace un par de años, seguían realizando facturas a mano. El trabajador de una de las tiendas me dijo que habían recibido la instrucción de hacerlo hasta que se acabaran las facturas de papel. En las tiendas de Telmex no pasa el tiempo; no cam- CLAUDIA VILLEGAS AJUSTA SLIM PLANTA LABORAL DESDE 2004
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 IQ FINANCIERO OPINIÓN bian y no hay gastos innecesarios. El control de gastos es estricto. Pero es cierto, el Grupo Carso genera em- pleos y muchos. Lo interesante será conocer la calidad de esos empleos y sí este corporativo – propiedad de uno de los hombres más ricos del mundo– está participando en sectores vincula- dos con la innovación. A través de la Fundación Carso está participando en investigaciones de biotecnología y eso puede ser el inicio de otro negocio que, hasta ahora, se ha presentado como biotecnología. En Telecomunicaciones, la estrategia del grupo ha sido buscar alianzas estratégicas aunque a veces los proveedores pue- den llegar a fallar como sucedió con el proyecto SmartlinX, en el cual la compañía AirTouch in- cumplió en la entrega de los equipos para co- nectar teléfonos inteligente con los servicios de telefonía básica. Ahora Grupo Carso participa en industrias más complejas como la de la energía o ingenie- ría civil en donde la táctica ha sido participar en el consejo de compañías gracias a la capita- lización de sus operaciones mediante fondos de inversión. El negocio de las tabacaleras es uno de esos sectores en los que el Grupo Carso pre- firió retirarse. El riesgo de mayores regulaciones e impuestos era alto y se contraponía a la visión de la fundación del grupo destinada a la investi- gación de la salud, en donde, por cierto, Slim ya participa con pequeños hospitales en donde se emplea a jóvenes médicos deseosos de ingresar al mercado laboral. Slim está cambiando. Carlos Slim concluyó uno de sus discursos diciendo: “Menos de fuerza física y más de usar la mente, menos importante la edad y más im- portante el conocimiento y sobre todo, de hacer las cosas cada vez mejor”. CUARTOSCURO
  • 18. 18 14 de noviembre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN I ndependientemente del hecho de que no contemos lo bueno, de si encontramos los prietitos en el arroz o no coincidimos que haya cosas buenas que contar, la realidad es que la violencia en el país va en aumento. Llegó a un punto muy alto en septiembre y aumentó en octubre. Eso según cifras oficiales, las cuales ya sabemos no son fiables porque hay infinidad de delitos que no se reportan. Veamos bien, antes de hacer enojar al círcu- lo que vive en las nubes. Octubre fue el mes donde aumentó la vio- lencia como no lo veíamos en 4 años, los mis- mos en que Enrique Peña Nieto prometió que bajaría. De enero a octubre se registraron 9 mil 103 asesinatos; en 2015 hubo la es- pantosa cifra de 8 mil 393; es decir, actual- mente padecimos 30 homicidios cada día. De mantenerse esa tendencia llegaríamos a 11 mil, superando los 10 mil 95 de 2013. Los estados con más ejecuciones fueron Gue- rrero (141); Chihuahua (109), donde creció 22 por ciento, pues antes tuvo 89; Michoacán (95); Veracruz (89), y Guanajuato (83). Un caso es- pecial es este último, ya que en Pénjamo hubo 40 homicidios por cada 100 mil habitantes, dos veces la media nacional. Y en la entidad, en 9 meses hubo 817 asesinatos (cifra que supera a los registrados en la Ciudad de México, no obs- tante su más baja población). Algo que llevó a expresar al mandatario guanajuatense, Miguel Márquez, que los medios tienen la culpa al de- nunciar los hechos. Algo parecido a los funcio- narios de Los Pinos. Otros delitos que destacan en esa misma entidad son el robo de gasolina y el de trenes, a los cuales muchas veces desca- rrilan. Los casos abundan. En Guerrero, por ejem- plo, hubo recientemente cinco asesinados, entre ellos un funcionario de Acapulco, Ernesto Bau- tista. Aparte, dos militares fueron encontrados en bolsas de plástico, en estado de descompo- sición. Ambos eran parte de las Brigadas Espe- ciales de Paracaidistas del Ejército. En La Marqueza, Estado de México, se en- contraron cuatro cadáveres. Primero se dijo que fue un ajuste de cuentas. Después que al asal- tar un transporte, un usuario armado había disparado y liquidado a los rufianes, a los cuales remató y des- pués huyó, sin saber realmente de quién se trató. La versión es bas- tante inverosímil. Pero el hecho real es que la Policía Federal detuvo ilegalmente al periodista David Deloarte, del informativo El Sol de México. Algo que grabó su compañero de tareas, Isidro Corro. Nuevamente las mal llamadas fuerzas del orden impidiendo la libertad de expresión. En Naucalpan, Estado de México, a la vez que Peña Nieto inauguraba obras, hubo una manifestación de estudiantes de la Universidad del Valle de México para exigir mayor seguri- dad, ya que la comunidad está expuesta a mu- chos robos y violencia. En dicho municipio fue encontrado ultimado un oficial de la Sedena. JORGE MELÉNDEZ PRECIADO De enero a octubre de 2016 se regis- traron 9 mil 103 asesinatos en México; es decir, 30 homicidios cada día. En 2015 hubo la espantosa cifra de 8 mil 393 De enero a octubre de 2016 se regis- hubo la espantosa cifra de 8 mil 393 LO AUTÉNTICO UNAMATAZÓNQUENOPARA
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN Es bueno anotar: en siete ocasiones un ci- vil o militar que no se esperaba, han ejecutado a los asaltantes (El Universal, Editorial, 1 de no- viembre), lo cual muestra claramente que los cuidadores del orden no aparecen cuando se les necesita. En Michoacán, detuvieron a 20 guardianes por un asunto en donde está implicado un man- do policiaco. En Chiapas, balearon la camioneta del di- putado del Partido Verde Ecologista de México, Mauricio Cordero, afortunadamente él no iba en la misma. Pero el chofer dijo que llevaba 1 millón de pesos de un negocio del legislador (sic negocinate). Un camión que se rentó en Puebla, con el objeto de que varios pasajeros asistieran a la Fórmula Uno, fue asaltado de regreso a dicha entidad. Además, en el espectáculo interna- cional de automovilismo fueron detenidos va- rios ladrones que hacían de las suyas (Roberto Fuentes Vivar, Milenio, 1 de noviembre). En la primer semana de noviembre en Yaute- pec, Morelos, se encontraron cuatro cadáveres. La lista terrible podría continuar. Este relato es una muestra de que la violencia va en aumento. Tanto que ya no se salvan jueces, médicos –en Guerrero, por ejemplo, cerraron 30 centros de salud–, sacerdotes y demás. Tenemos un ajusticiado cada 20 minutos. Es decir, 72 cada día. Para Miguel Ángel Osorio Chong, esta gra- ve situación se va a resolver porque abrió cinco nuevos Cisen regionales (el primero en Puebla). Pero sabemos que el encargado de este centro nacional, Eugenio Imaz, hace meses que no asiste a su encargo ya que se encuentra delicado de salud. Según el especialista de Scotlan Yard, James Patrick, quien fue invitado al país por la orga- nización México Evalúa, desde hace 20 años muchos delitos no se denuncian y se inflan otros con menor impacto social. Por lo tanto, hay ci- fras maquilladas. Ésta es la realidad del país sin cuentos y fuera de la voz oficial. 123RF
  • 20. 20 14 de noviembre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN L os países siempre se han endeudado, pero hoy la deuda pública es un medio de do- minio de la minoría que controla econo- mía y finanzas. Ya en la década de 1990 se utilizó la deuda para obligar a América Latina a aplicar políticas neoliberales, hoy la utilización torticera de la deuda amenaza a países de Europa y de- teriora el Estado de bienestar. La minoría utiliza deuda y control del déficit como cepos con la complicidad de gobiernos, Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario In- ternacional. Los países piden prestado a los bancos por- que la recaudación estatal es insuficiente. Es así porque desde la déca- da de 1980 grandes fortunas, grandes em- presas y corporaciones cada vez pagan menos impuestos, mientras bancos y fondos de in- versión especulan con bonos de deuda pública e imponen una destruc- tora austeridad. Para oponerse a este nuevo autoritarismo, una veintena de asociaciones y movimientos lai- cos y católicos progresistas italianos crearon en Roma hace unos días el Comité para la Anula- ción de la Deuda Ilegítima de Italia (CADTM). Comité que se suma a los 36 CADTM que hay en el mundo. Recordemos: en derecho interna- cional, deuda ilegítima es la que un gobierno ha contraído y utilizado al margen de la ciudadanía o contra ella. Y no se ha de pagar. Anular una deuda o reestructurarla se hace desde Hammurabi, rey de Babilonia, hace más de 3 mil 800 años. Más cerca, el Acuerdo de Deuda de Londres en 1954 reestructuró la deu- da de Alemania con 26 países y anuló el 62 por ciento. Entre los que perdonaron deuda estaban España y Grecia. Pero la Alemania actual les im- pone austeridad sin concesiones. Sin embargo, la historia muestra que reestructurar deudas o anularlas es una actuación necesaria y útil eco- nómicamente. La deuda ha devenido problema con la crisis, porque quienes dirigen la economía juegan sucio, manipulando la prima de riesgo de los bonos de deuda pública, por ejemplo. En febrero de 2009, ante la gravedad del de- sastre económico, el G-20 acordó en Londres dedicar 1 billón de dólares para ayudar a países con dificul- tades, acabar con la crisis, luchar contra los paraísos fiscales y controlar los bancos. Ningún propósito se ha cumplido. La enorme cantidad de dinero que el G-20 prometió no fue para ayudar a países con difi- cultades sino para salvar a los bancos que habían provocado el desastre financiero. Entre tanto, los paraísos fiscales, cómplices de la evasión de im- puestos que debilita a los Estados, campan im- punes mientras bancos y mercados de capitales entran a saco en los países con la deuda como ariete y hacen tambalear sus economías. Oponerse a la deuda o vivir sojuzgados por ella. Ésa es la cuestión. En España, el pago de intereses supera los 30 mil millones de euros anuales. ¿Qué harán? ¿Más recortes de servi- XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS AUDITORÍAS CIUDADANAS CONTRA LA DEUDA PÚBLICA Enderechointernacional,ladeudaile- gítima es la que un gobierno ha contraí- do y utilizado al margen de la ciudadanía o contra ella. Ésta no se debe pagar Enderechointernacional,ladeudaile- o contra ella. Ésta no se debe pagar
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN DAVIDMANRIQUE cios? ¿Menos derechos? Una falacia neoliberal recurrente en Europa es que las deudas de los Estados aumentaron por exceso de gastos socia- les. Pero las deudas de los Estados crecieron por culpa del tratado de Maastricht, que prohíbe al Banco Central Europeo (BCE) prestar a los paí- ses de la Unión. Si el BCE hubiera prestado di- nero a España al 1 por ciento de interés (como lo presta a la banca privada), la deuda pública es- pañola sería inferior al 20 por ciento del PIB, no el ciento por ciento actual. Esta Unión Europea fuerza a los Estados a financiarse con la banca privada, cuyos préstamos son más caros que los del BCE. El tratado de Maastricht garantiza el negocio de la banca. Peor aún es que los enormes beneficios y aho- rros de las clases ricas por intereses de préstamos bancarios a Estados, rebaja salarial incesante y evasión de impuestos, son para especular, no para financiar economía productiva. Por cada dólar para economía productiva, la minoría de- dica 60 a especular con productos financieros. Ecuador tenía la mayor partida presupuesta- ria para deuda pública de Suramérica. Un 40 por ciento de gasto estatal para pagar intereses, mientras gasto de sanidad y educación se redu- cía al 15 por ciento. El presidente Rafael Co- rrea impulsó una rigurosa auditoría de la deuda y, averiguadas las deudas ilegítimas, decidió no pagarlas. Así pudo dedicar más dinero a gasto social (que es respetar derechos) y productivo. Las auditorías ciudadanas de la deuda son un buen camino para que la deuda pública deje de ser un problema.
  • 22. 22 14 de noviembre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN N ueva York, Estados Unidos. La Enti- dad de la Organización de las Naciones Unidas para la para la Igualdad de Gé- nero y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres, está profunda- mente preocupada por la brutal violencia sexual y el asesinato de mujeres y niñas que ha sido re- cientemente señalada por las mujeres en Argen- tina y que repercute en toda América Latina y más allá. Ésta es una forma de terror íntimo que ha sido normalizada en su magnitud y a través de la aceptación de su inevitabilidad en algunas partes. Pero no es nor- mal y no puede conti- nuar. Más allá de los cos- tos personales inacep- tables, se revelan pro- fundos y perjudiciales fallos de la sociedad que últimamente tienen un alto costo en la pér- dida de progreso en cada país. Unimos nuestras voces a todos aquellos que dicen “Ni una menos” y llamamos a acciones urgentes en todos los niveles, desde los gobiernos hasta las personas que impulsan cambios, para prevenir que no haya ni un sólo asesinato más. La violencia contra las mujeres y las niñas debe parar. Primero de todo, el reciente caso de femini- cidio de una adolescente en Argentina y el ase- sinato de una niña de 9 años en Chile no deben quedar sin castigo. Globalmente, la impunidad es un elemento clave en la perpetuación de la violencia y la discriminación contra las muje- res. Si los hombres pueden tratar a las muje- res tan mal como quieran con pocas o ningu- na consecuencia, ello niega todos los esfuerzos para construir un mundo que sea seguro para las mujeres y las niñas y en el que ellas puedan florecer. Globalmente, unas 60 mil mujeres y niñas son asesinadas cada año, con frecuencia como una escalada de violencia doméstica. Estudios nacionales en Sudáfrica y Brasil estiman que cada 6 horas una mujer es asesinada por su compañero íntimo. El hogar no es un refugio y es arriesgado para las mujeres denunciar a sus agresores. Salir al exterior también com- porta peligros. Estu- dios recientes en Brasil indican que el 85 por ciento de las mujeres tie- nen miedo a salir a la calle. En Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, en torno al 90 por ciento de mujeres y niñas han experimentado alguna forma de violencia sexual cuando acceden al transporte público. Como comunidad internacional hemos arti- culado fuertemente su espacio propio para una población pujante de mujeres y niñas, y las múl- tiples formas en que esto es mejor para todos. Desde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada en septiembre de 2015 hasta la Nue- va Agenda Urbana adoptada hace 2 semanas, está claro que debemos acabar con la violencia y PHUMZILE MLAMBO-NGCUKA, INTER PRESS SERVICE FEMINICIDIOS:AGRESIÓN Y COSTOS CONTRA LA SOCIEDAD ENTERA En el mundo, unas 60 mil muje- res y niñas son asesinadas cada año, con frecuencia como una escalada de violencia doméstica En el mundo, unas 60 mil muje- de violencia doméstica
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN prevenir su repetición. Ello requiere de leyes y políticas públicas, ciuda- des seguras, transporte público, mejores servi- cios y el compromiso de hombres y niños en la construcción de una cul- tura que acabe con todas las formas de discrimina- ción contra las mujeres y niñas y que lleve al fin del feminicidio. El cambio debe su- ceder a muchos niveles, tanto en las estructuras culturales como físicas de nuestras sociedades. Trabajamos de cerca con la sociedad civil y el movimiento feminis- ta, que han sido actores clave en la denuncia de la violencia, impulsando el cambio de políticas y proponiendo soluciones. Para recoger más información y apoyar el fin de la impunidad, junto a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), hemos desarrollado un modelo de protocolo que permite investigar este tipo de crímenes adecuadamente para acabar con la impunidad, además de identificar las brechas en la cadena de investigación para lograr prevenir los feminicidios. Vamos a usarlo inicialmente para la investigación del feminicidio en Améri- ca Latina, donde el número de países con altas tasas de feminicidio está creciendo. Estamos alineadas con la Relatora Especial de Naciones Unidas para la Violencia contra las Mujeres, sus causas y sus consecuencias, que ha llamado al establecimiento de un observatorio global de fe- minicidio con un panel interdisciplinario de ex- pertos para recolectar y analizar datos sobre este tipo de crímenes. Existen algunos progresos alentadores: en América Latina, 16 países –casi la mitad de los países en la región– han adoptado legislación para asegurar que el feminicidio es adecuada- mente investigado y castigado. Esto debe ser una tendencia global. No es la responsabilidad de un sólo sector, pero sí un esfuerzo colectivo y coordinado. Llamamos a que los gobiernos reconozcan la magnitud y las implicaciones de la violencia contra las mujeres y las niñas, y se comprometan a recoger datos con los cuales cuantificarla y no sólo a proveer servicios para las sobrevivientes y víctimas, sino a incrementar sustantivamente una fuerte acción judicial para lograr el cierre de casos y las respectivas condenas; además de esfuerzos constructivos y creativos para prevenir y castigar todos los crímenes violentos contra las mujeres y las niñas. A nivel mundial, el año pasado suscribimos el objetivo de igualdad de género y eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Lograr esto no es solo el fin de una terrible violación de los derechos humanos, es la clave para la construcción de un mundo mejor y más equitativo: un planeta 50–50. 123RF
  • 24. 24 14 de noviembre de 2016 ARTÍCULOOPINIÓN R oma, Italia. La humanidad se acerca cada vez hacia lo que podría llamarse el apoca- lipsis climático. La concentración prome- dio mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó un nuevo récord en 2016, y no caerá por debajo de los niveles anteriores a 2015 durante muchas generaciones. La advertencia la hizo la Organización Meteo- rológica Mundial (OMM) y confirma una vez más la alarma de expertos y organizaciones especiali- zadas en el clima. El secretario general de la OMM, Petteri Ta- alas, dijo que 2015 marcó el comienzo de una nue- va era de optimismo y acción por el clima, tras el acuerdo de cambio climático alcanzado en París. “Pero también pasará a la historia por marcar una nueva era de la realidad del cambio climático con concentraciones récord de gases de efecto in- vernadero”, agregó. “Si no lidiamos con las emisiones de dióxido de carbono, no podremos enfrentar el cambio cli- mático y mantener el incremento de temperatura inferior a dos grados Celsius por encima de la era preindustrial... Por eso es de suma importancia que el Acuerdo de París entre en vigor antes de lo previsto el 4 noviembre”, subrayó Taalas el 24 de este mes. La OMM advirtió a principios de este año que la temperatura del planeta subió un grado desde el inicio del siglo XX, a medio camino del umbral crítico de los dos grados, y que los planes naciona- les contra el cambio climático adoptados hasta el momento no bastarían para evitar un incremento de tres grados. Los niveles de CO2 habían alcanzado previa- mente la barrera de las 400 partes por millón en determinados meses del año y en ciertos lugares, “pero nunca antes (como) promedio mundial para todo el año”. Según la OMM, el fenómeno climá- tico de El Niño impulsó el crecimiento de CO2 cuando se desató en 2015 y se extendió con fuerza hasta este año. “El umbral de 400 partes por millón es de gran importancia simbólica”, afirmó el anterior secretario general de la OMM, Michel Jarraud, en 2014. “Debe servir como otra llamada de aten- ción sobre el aumento constante de los niveles de gases de efecto invernadero que están impulsando el cambio climático y la acidificación de nuestros océanos”, destacó. Esto desencadenó sequías en regiones tropica- les y redujo la capacidad de “sumideros” como los bosques, la vegetación y los océanos para absorber CO2. Estos sumideros absorben actualmente alrede- dor de la mitad de las emisiones de CO2, pero existe el riesgo de que puedan llegar a saturarse, lo que aumentaría la fracción de dióxido de carbono emitido que permanece en la atmósfera, según el Boletín sobre Gases de Efecto Invernadero. El dióxido de carbono permanece durante miles de años El CO2 permanece en la atmósfera durante miles de años, atrapando el calor y provocando el calentamiento del planeta. La vida útil del CO2 en los océanos es aún más larga. Según la OMM, es responsable de 85 por ciento del efecto de calentamiento del planeta en la última década. Por otra parte, la Convención de las Nacio- nes Unidas de Lucha contra la Desertificación BAHER KAMAL, INTER PRESS SERVICE CADAVEZ MÁS CERCA DEL APOCALIPSIS CLIMÁTICO
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 ARTÍCULO OPINIÓN dice que las sequías y las inundaciones que afec- tan a muchas partes del mundo están vinculadas a la corriente de El Niño, que habría impactado a 60 millones de personas este año. “En algunas zonas, incluso en el noreste de Brasil, Somalia, Etiopía, Kenia y Namibia, las consecuencias de El Niño se hacen sentir tras años de sequías severas y recurrentes. La recu- peración es imposible para los hogares que de- penden de la tierra para su alimentación y mano de obra agrícola, sobre todo cuando se degrada la tierra”, declaró la secretaria ejecutiva de la Convención, Monique Barbut. Estas condiciones no solo son devastado- ras para las familias y las comunidades. Si no se atienden, pueden convertirse en una causa de migración y terminar con graves abusos contra los derechos humanos y amenazas a la seguridad a largo plazo, añadió. “Lo hemos visto an- tes - en Darfur tras cua- tro décadas de sequía y desertificación y, más recientemente, en Siria, tras la larga sequía de 2007 a 2010”, explicó Barbut. Es una “tragedia ver cómo se quiebra una so- ciedad cuando podría- mos reducir la vulnerabilidad de las comunida- des con medidas sencillas y asequibles, como la restauración de las tierras degradadas en las que viven, y ayudar a los países a establecer mejo- res sistemas de alerta temprana de sequías, para prepararse y gestionar la sequía y las inundacio- nes”, según Barbut. La agricultura representa una quinta parte de las emisiones totales La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que la rapidez del cambio en el clima mundial se expresa en fenómenos meteoroló- gicos más extremos y frecuentes, como olas de calor, sequías y aumento del nivel del mar. Los impactos del cambio climático en la agri- cultura y las consecuencias para la seguridad ali- mentaria ya son alarmantes y son los temas de este informe, explicó el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en referencia a El estado de la agricultura y la alimentación de 2016, que cómo se pueden adaptar al cambio climático los peque- ños agricultores para hacer que los medios de vida de las poblaciones rurales sean más resilientes. Una conclusión importante es que existe la ne- cesidad urgente de apoyar a los pequeños agricul- tores a adaptarse al cambio climático, que entre otros grupos, son los más vulnerables al fenómeno. “Van a exigir mucho mayor acceso a las tec- nologías, mercados, in- formación y créditos para la inversión para adaptar sus sistemas y prácticas de producción al cambio cli- mático”, señaló. A menos que se to- men medidas ahora para hacer que la agricultura sea más sostenible, pro- ductiva y resistente, los efectos del cambio cli- mático comprometerán seriamente la producción de alimentos en los países y regiones que ya son su- mamente expuestos a la inseguridad alimentaria, advirtió Da Silva. “A través de sus efectos en la agricultura, los medios de vida y la infraestructura, el cambio climático amenaza todas las dimensiones de la seguridad alimentaria. Expondrá tanto a la po- blación pobre urbana y rural a precios de los ali- mentos más altos y volátiles”, observó. Según el director general de la FAO, también afectará la existencia de alimentos al reducir la productividad de los cultivos, la ganadería y la pesca, e impedir el acceso a los alimentos al tras- tornar los medios de vida de millones de perso- nas de zonas rurales que dependen de la agri- cultura para sus ingresos. (Traducido por Álvaro Queiruga) 123RF
  • 26. 26 14 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA UNAM SIMULA PAGOS A TRABAJADORES CORRIDOS IRREGULARMENTE 26 14 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 INVESTIGACIÓNPORTADA Lejos de resolver la crisis en TV UNAM, la Oficina de la Abogada General promueve simular los pagos de trabajadores echados irregularmente. La “estrategia procesal” podría violar derechos laborales, considera exconsejero universitario L a Oficina de la Abogada General de la Universidad Nacional Autónoma de Mé- xico (UNAM) –a través de su Dirección General de Asuntos Jurídicos– promovió la si- mulación de pagos de salarios y prestaciones contra tres trabajadores de TV UNAM, quienes fueron corridos irregularmente a fines de agosto pasado, revela el oficio DGAJ/DAL/5053/2016. “[…] En caso de un eventual juicio labo- ral que promovieran los antes indicados [los tres trabajadores], resulta más conveniente para la institución (por estrategia procesal) que los cheques que correspondan al pago de salarios y prestaciones de los trabajadores continúen siendo expedidos a su favor, aún y cuando no les sean entregados a los interesados, y menos si no han sido devengados.” El documento oficial responde a una solicitud hecha por la administración de Gina Bechelany –encargada de TV UNAM desde la salida de Ni- colás Alvarado– para dar de baja definitivamente a Jorge Humberto Castañón Cruz –coordinador NANCY FLORES ARCHIVOCONTRALÍNEA
  • 28. 28 14 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA de producción–, María de Lourdes Lara Flores y María de Guadalupe Llanos. El caso de esos tres trabajadores es parte de la crisis laboral que desató la fallida dirección de Al- varado,quien renunció a su cargo el 1 de septiem- bre pasado.Y es que durante su breve paso por TV UNAM, despidió injustificadamente a más de una veintena de trabajadores y terminó unilateral- mente la relación con colaboradores externos. Con el oficio DGTV/UA/090/2016,José Luis Castañón Zurita –jefe de la Unidad Administra- tiva de la Dirección General de la televisora uni- versitaria– pedía que los tres trabajadores fueran ingresados a la llamada nómina virtual, con lo que quedaría finiquitada su relación contractual con la UNAM. Petición que fue rechazada por la Oficina de la Abogada General de la Universidad, porque TV UNAM no comprobó que la salida de los afecta- dos estuviera apegada a derecho. No obstante, esa misma respuesta incluyó la “estrategia procesal” que derivó en la simulación de los pagos a los tres trabajadores. Con fecha del 11 de octubre de 2016, el oficio de la Dirección General de Asuntos Jurídicos ob- serva: “de su escrito de referencia [el oficio de TV UNAM donde se pide cesar a los trabajadores] no se desprende que se haya celebrado convenio extrajudicial de terminación de la relación laboral con las personas antes citadas”. Y agrega: “de una búsqueda que se realizó en el Sistema de Ingresos de Demanda de la Junta Especial Catorce Bis de la Federal de Concilia- ción y Arbitraje no se encontró registro alguno de demandas laborales promovidas por los antes mencionados [los tres trabajadores] y, además, no existe registro en esta dependencia de algún procedimiento que haya concluido con dar por XXXXISAACESQUIVEL/CUARTOSCURO A la izquierda, Nicolás Alvarado, quien inició la crisis laboral que ahora padeceTV UNAM
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA rescindido el contrato individual de las personas que nos ocupan por causas imputables a ellas y sin responsabilidad para la UNAM, por lo tanto no es posible atender favorablemente a su petición”. Consultado telefónicamente, Jorge Barrera Gutiérrez –director de Asuntos Laborales de la Oficina de la Abogada General y quien firma el oficio DGAJ/DAL/5053/2016– asegura a Con- tralínea que con la retención de los salarios y pres- taciones no se violaron los derechos de los traba- jadores, porque ellos ya no estaban laborando en TV UNAM. “Si las personas de las que estamos hablando siguen laborando en la Universidad, entonces no se les puede retener el salario. Pero no podemos seguirles pagando si ya no laboran y si no les están encargando tareas, como es el caso.” Indica que la salida de los trabajadores de la televisora universitaria no dependió del jurídico universitario. “Nosotros, yo no puedo determinar que sigan o no laborando”. El licenciado Barrera Gutiérrez explica que el oficio de respuesta es parte de un procedimiento frecuente: se hace cuando cualquier trabajador ter- mina relaciones laborales con la UNAM,entonces las instituciones solicitan anexarlos a la nómina virtual. Agrega que si los datos de los tres trabajado- res de la televisora se hubieran subido a la nómina virtual sin comprobar que ya habían terminado su relación laboral entonces sí sería una irregularidad: “Los habríamos corrido injustificadamente. Por eso, si no me consta que ya fueron despedidos o que fue rescindido su contrato, para mí no es pro- cedente subirlos a la nómina virtual,y eso es lo que indiqué en ese oficio”. Para el doctor en derecho Alfonso Bouzas Or- tiz, investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM y exconsejero univer- sitario, la retención de sueldos y prestaciones sólo puede ser legal “cuando en la dependencia justifi- quen el por qué los despidieron”. Agrega que “aún cuando sean trabajadores de confianza tienen derechos cubiertos,y uno de ellos es que la confianza no se puede perder porque lle- ga un nuevo jefe, sino todo lo contrario: tiene que haber una causa grave para que se pierda la con- fianza”. Las secuelas de Alvarado En entrevista con Contralínea, uno de los afec- tados –Jorge Humberto Castañón Cruz– señala que fue a fines de agosto cuando se le solicitó su “salida voluntaria”. “No sólo a mí, a un grupo de ocho trabajadores nos pidieron la renuncia. Cinco lo aceptaron por temor, porque nos dijeron que a partir del 1 de septiembre ya corría el proceso de despido,que no nos iban a dejar entrar y que no nos iban a pagar”. Quien fuera coordinador de producción de TV Copia del oficio DGAJ/DAL/5053/2016 en el que consta la simulación de los pagos a tres trabajadores deTV UNAM
  • 30. 30 14 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN PORTADA UNAM explica que esas cinco personas“prefirieron agarrar el cheque que les ofreció la administración de Alvarado para evitar el proceso de juicio.Fue por temor y porque tienen familias que mantener”. Agrega:“Trespersonasnoaceptamos.Decidimos seguir yendo a trabajar.En mi caso tenía una incapa- cidad médica y me presenté hasta el 5 de septiembre, pero sin ninguna justificación ya habían cambiado la chapa de mi oficina y le dije- ron a mi secretaria y al resto del personal que ya no traba- jaba ahí.” Ante esta situación, que califica como acto intimida- torio, Castañón Cruz dice que metió un oficio en el cual exigía una explicación del cambio de chapa y de por qué no le eran asignadas ta- reas, mismo que no fue res- pondido. Todavía convaleciente de una operación en la columna vertebral, agrega que para el 10 de septiembre ya no le fue depositada su quincena ni respetados sus demás derechos la- borales, a pesar de que siguió presentándose a las instalaciones de la televisora universitaria. “Amigos me dejaban estar en sus oficinas”. A pesar de que para entonces ya estaba como encargada del despacho Gina Bechelany –con quien también se solicitó entrevista a través de la Dirección General de Comunicación Social y di- rectamente con su secretaria–, Castañón Cruz ase- gura que continuaron los malos tratos: “Siguieron diciéndole al personal que ya no trabajábamos ahí y corriéndonos”. El coordinador de producción afirma que desde que llegó Nicolás Alvarado a TV UNAM empe- zó a hacer acusaciones de desvíos de recursos sin presentar pruebas y sin denunciar. Decía que iba a haber una reestructuración, y “lo que hubo fueron los primeros despidos y, con ellos, la contratación de sus amigos”. Antes de su renuncia y posterior a ésta, Alvara- do fue señalado por diversos actores culturales de carecer de un proyecto para la televisora universita- ria, de supuestamente desviar recursos, de acosar a los trabajadores de confianza y de correr a,al menos, 20 personas. Las secuelas de su gestión aún se re- sienten en TV UNAM. El proceso de demanda Castañón Cruz afirma que desconocía el papel que jugó la Oficina de la Abogada General en lo que corresponde a su caso. También aclara que ya demandó a la Universidad por despido injustificado y que espera que las au- toridades laborales le den la razón, pues –dice– fue echado de su cargo sin ninguna razón. El doctor Bouzas, ex- perto en derecho laboral y relaciones contractuales, indica que ante la deman- da de los trabajadores de TV UNAM la Universi- dad tiene dos posibilidades: “uno, decir que ellos abandonaron el trabajo y, dos, alegar la pérdida de la confianza. Ésta es muy com- plicada porque tienen que probar hechos como que dispusieron [ilícitamente] de dinero o de material. Ésas serían causas justificadas. No puede ser nada más porque perdieron la confianza.Eso no procede”. Respecto de la respuesta que emitió la Oficina de la Abogada General, indica que “tal como dice el oficio, como táctica procesal detienen los sala- rios para jugar la una o la otra opción.Si los traba- jadores no demandan a los 2 meses de que dejan de percibir salarios,la Universidad alega abandono de empleo.Y si,como es el caso,ellos demandaron en los 2 meses, el alegato de la Universidad tiene que ser por el lado de acreditar la razón o razones por las que les perdió la confianza. Por eso es que la Universidad dice que no inicia ninguna acción sino, por estrategia procesal, se espera a ver qué hacen ellos”. —En caso de que se compruebe que las tres personas fueron injustificadamente separadas de sus cargos, ¿estaríamos hablando de una irregulari- dad al hacer esta retención de salarios? —Sí. Y la condenan [a la UNAM] a pagar sa- larios vencidos y a reinstalar a los trabajadores. La Universidad lo que podría hacer en la Junta [de El gran problema que enfrenta la Oficina de la Abogada General de la UNAM es que tiene que respaldar todas las estupideces que hacen los directoresdirectores
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA Conciliación y Arbitraje] es ofrecerles una nego- ciación económica: ya no te quieren ahí, te pago 3 meses de salarios y desístete de la demanda.Salvo si la Universidad tuviera pruebas de que los corrió con razón, lo que va a hacer es proceder de esa manera: negociar el conflicto. Bouzas Ortiz señala que el gran problema que enfrenta el jurídico universitario “es que tiene que respaldar todas las estupideces que hacen los direc- tores. Evidentemente no fue muy pulcra la manera en cómo los despidió, porque sacarlos del cubículo, impedirles el acceso y no haberles dado un docu- mento que diga que se terminó el contrato y que los despide por tales razones pues es una estupidez que pone al jurídico a parir chayotes. El jurídico en todo caso lo primero que va a decirle al director es: estamos muy débiles,vamos a ofrecerles en el mejor de los casos 3 meses de salario”. —¿Esto del trato poco digno para los trabajado- res es común en la UNAM o es caso aislado? —Es muy común. Yo conozco otros casos que por mis responsabilidades no debo publicitarlos, pero es la torpeza de los directores la que lleva a esto.Es muy común. “El asunto está definido desde el momento en que ellos presentaron su demanda y hay que esperar a ver qué argumenta la Universidad,cuál es la causa por la que les perdió la confianza.Repito: la llegada de un nuevo director no es causa para pérdida de confianza en ningún caso.En caso de que así sea,es una arbitrariedad.” Para la elaboración de este trabajo se solicitó co- nocerlaversióndelaUNAMydelaabogadageneral, doctora Mónica González, a través de la Dirección GeneraldeComunicaciónSocial.Sinembargo,hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. Durante su breve paso porTV UNAM, Nicolás Alvarado despidió injustificadamente a más de 20 trabajadores y terminó unilateralmente la relación con colaboradores externos
  • 32. 32 14 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN CAMPO DE TRANSGÉNICOS EN 15 MILLONES DE HECTÁREAS AUTORIZAN SIEMBRA
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNCAMPO Trasnacionales como Monsanto, Bayer, Dow AgroSciences, PHI y Syngenta acaparan 831 permisos para la siembra de transgénicos en 15 millones de hectáreas. Organizaciones han denunciado a Monsanto ante La Haya por violar derechos humanos y dañar el medio ambiente M onsanto, la empresa más importante en la generación de Organismos Ge- néticamente Modificados (OGM) en el mundo, acapara los permisos de siembra de transgénicos en México, con más de 5 millones de hectáreas, de las 15 millones 372 mil 864 en las que se permite la siembra de transgénicos. Es a través de 831 permisos, otorgados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), de la Se- cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que Monsanto, Bayer, Dow AgroSciences, PHI y Syngenta siembran transgénicos en territorio nacional. En octubre pasado, Monsanto fue llevada a juicio en La Haya, Holanda, donde defensores del medio ambiente y derechos humanos, cien- tíficos, abogados, campesinos, apicultores e in- tegrantes de la sociedad civil de diversos países se dieron cita para denunciar las afectaciones que ha dejado la estadunidense en su entorno. ÉRIKA RAMÍREZ 123RF
  • 34. 34 14 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN CAMPO El dictamen, que se dará el próximo 10 de diciembre,se basa en la acusación de que “el mo- delo agroindustrial impulsado por Monsanto es responsable de al menos un tercio de las emisio- nes globales de gases de efecto invernadero de- bido a la actividad humana. También es en gran parte responsable del desgaste de la tierra y de la escasez de agua, de la extinción de la biodiver- sidad y de la marginación de millones de pequeños agricultores”; además de vulnerar la soberanía ali- mentaria de los países en los que está presente, in- formó el diario argentino La Capital. Claudia Gómez Go- doy, abogada ganadora de la Medalla Emilio Krieger 2016 por su tra- bajo de defensoría de los derechos humanos, fue una de las ponentes en el tribunal internacional. En su discurso, Gómez Godoy dijo: que la Organización de las Naciones Unidas ha apro- bado los principios rectores que consagran la responsabilidad de las empresas y los derechos humanos; estos principios, si bien no tienen un carácter vinculante, sí están obligadas a cumplir- los, porque se vinculan con otros tratados como la Declaración Universal de Derechos Huma- nos, los Convenios Internacionales del Trabajo y la Convención Nacional y la Convención sobre diversidad Biológica, entre otros. “Los principios rectores se centran en tres pilares fundamentales; el primero, es deber del Estado de proteger los derechos humanos; el se- gundo,la responsabilidad de las empresas de res- petar los derechos humanos y, el tercero, mejorar el acceso de las vías de reparación de las víctimas en abusos relacionados con las empresas, estos tres pilares se estructuran bajo el marco de pro- teger, respetar y remediar”, expuso. En el caso de la empresa Monsanto, dice la abogada y defensora de derechos humanos, de acuerdo con los principios se indica que las em- presas deben abstenerse de infringir los derechos humanos por ellos o por terceros y hacer frente a las consecuencias negativas; deben evitar a toda costa violar derechos humanos y deben prevenir y mitigar las consecuencias negativas en los de- rechos humanos de sus operaciones, de sus pro- ductos y de sus servicios. Para eso, las empresas deben hacer tres cosas: un compromiso políti- co, una diligencia de vida y la tercera reparar las consecuencias negativas cuando violen derechos humanos. Monsanto “tiene que hacer una evaluación del impacto real de sus acti- vidades, para ello, debe consultar con expertos pero también con las víc- timas; es muy importan- te que involucren a los pueblos afectados, algo que no ha sucedido”, co- mentó Gómez Godoy. Transgénicos en México Es en 2005, bajo la administración panista Vicente Fox Quesada, cuando se inicia el regis- tro de 54 solicitudes para liberar al ambiente or- ganismos genéticamente modificados dentro del territorio nacional, a través del documento Soli- citudesde Permisos de Liberación al Ambiente de Organismos Genéticamente Modificados - 2005, del Senasica. Un año antes de que concluyera el manda- to de Fox, identificado como un régimen de derecha que beneficia principalmente al sector empresarial, las trasnacionales Monsanto, Bayer, Dow AgroSciences, PHI y Syngenta mostraron su interés para la siembra de algodón, soya, al- falfa y maíz. Con el transcurrir de los 2 sexenios panistas y los cuatro años de Enrique Peña Nieto, se al- canzaron los 831 permisos para sembrar trans- génicos y con ellos también aumentó el rechazo de organizaciones campesinas, ambientalistas, defensoras de derechos humanos y científicos, que han llegado hasta el tribunal de La Haya. Documentos oficiales indican que la empresa originaria ha marcado presencia en 25 estados de la República: Aguascalientes, Baja Califor- Monsanto debe hacer una evaluación del impacto real de sus actividades; para ello debe consultar con expertos pero también con las víctimastambién con las víctimas
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNCAMPO nia Sur, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Gua- najuato,Hidalgo,Jalisco,Estado de México,Mi- choacán,Morelos,Nayarit,Nuevo León,Puebla, Quintana Roo,San Luis Potosí,Sinaloa,Sonora, Tamaulipas,Tlaxcala y Veracruz. Otras trasnacionales han entrado al territorio mexicano, según documenta el Senasica, no obs- tante, se observa que las mismas empresas utili- zan las patentes de Monsanto. Ejemplo de ello: MON-88913-8 x MON-15985-7, resistente a insectos lepidópteros y tolerante al herbicida gli- fosato, utilizada por Bayer. Campesinos acuden ante la SCJN Actualmente, Monsanto tiene permiso para sembrar sobre 5 millones 552 mil 584 hectá- reas, correspondientes a 268 solicitudes tra- mitadas ante las autoridades mexicanas. Los registros utilizados son Monsanto Comercial y Semillas y Agroproductos Monsanto. Otras 85 solicitudes que corresponden a esta compañía no tienen el registro de las hectáreas que afec- tan. Entre los espacios cercanos a la influencia de Monsanto se encuentra el municipio de Ba- calar, en Quintana Roo, donde los campesinos (milperos) se han organizado legal y activamen- te para evitar que Monsanto dañe sus tierras. Armando May, originario del municipio de Bacalar, es uno de los que han llevado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la peti- ción de que Monsanto salga del territorio.“Hay un gran problema en nuestro territorio, porque sabemos que donde llegan los transgénicos hay riesgo de deforestación y contaminación del agua, de la salud, del medio ambiente y la ali- Trasnacionales como Bayer también utilizan las patentes de Monsanto. En la imagen, protesta contra la siembra de transgénicos RUBENESPINOSA/CUARTOSCURO
  • 36. 36 14 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN CAMPO mentación”, dice el campesino representante de la organización Colectivo de Semillas, dedicada a la protección de semillas nativas de México. José Manuel de Jesús Puc es milpero, y para él no hay mejor argumento para presentarse ante la SCJN que la defensa del territorio, “se detectó que hay siembra de semillas transgéni- cas. Nosotros estamos en contra de ese permiso otorgado a Monsanto, por lo que demandamos a través de un juicio de amparo la suspensión”. El permiso fue otorgado a Monsanto en 2012, sin que los lugareños supieran de él. Fue dos años más tarde que se enteraron de que Se- nasica había permitido la entrada de Monsanto a la zona. “Estamos defendiendo el territorio; en el municipio de Bacalar hay 57 comunida- des, casi todas indígenas, hablantes mayas. Algo muy grave es que mucha gente de las comuni- dades no conocemos lo que son los derechos que hay en Constitución, y por eso las empre- sas entran a nuestras tierras sin pedir permiso”, comenta. —¿Cómo vive la gente en Bacalar? —La gente trabaja la milpa, somos cam- pesinos, milperos, apicultores. Trabajamos la milpa tradicionalmente, cuando vemos que la tierra ya se cansó, la dejamos descansar. Con la entrada de los transgénicos hay devastación. Nosotros, no usamos pesticidas porque la ma- dre tierra tiene mucha fertilidad, con eso es suficiente para que se desarrolle el cultivo del maíz y para que tenga otros nutrientes. Tam- bién sembramos frijol, calabaza, yuca, camote, sandía criolla. Así se vive, se come sanamente. Lo que nos está afectando es la entrada de algo que no es nuestro. La defensa Para llevar el amparo ante el máximo tribu- nal de justicia del país, Raymundo Espinoza, colaborador de la Asamblea Nacional de Afec- tados Ambientales y de la Red en Defensa del Maíz,comenta que el otorgamiento de este tipo de permisos tiene como fundamento la Ley de Bioseguridad. En ella, añade, hay un momen- to en donde las comunidades pueden partici- par, pero esa participación es ficticia porque no tienen ningún efecto. “La gente participó y no pasó nada”, dice. En segundo lugar, comenta el abogado, las autoridades municipales y del estado, “muy poco tienen que ver, porque no es un asunto de su competencia, ellos podrían, si tuviesen la convicción de oponerse, hacer gestiones para una declaración de la zona como libre de trans- génicos; sin embargo, lamentablemente ni los políticos en campaña ni los que participan en la región lo han hecho, no han tenido esa vo- luntad. “Con la entrada de los transgénicos hay devastación”
  • 37. www.contralinea.com.mx 37 INVESTIGACIÓNCAMPO ALANORTEGA/CUARTOSCURO “Todo el trabajo de oposición a este tipo de proyectos lo han tenido que realizar las comu- nidades, con trabajo de información, concienti- zación, organización, y una de las vertientes del trabajo han sido las jurídicas; lo que procedía en este caso era una demanda de amparo”, ex- pone el abogado de los campesinos de Bacalar. Otro de los argumentos que se ha presenta- do para la solicitud de amparo es el científico. Emmanuel González Ortega, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autóno- ma de México, comenta que son varias afecta- ciones que provocan los transgénicos, a partir de riesgos que están ya documentados cientí- ficamente. “Son riesgos en distintas etapas y alcances, desde la modificación de las plantas para ha- cerlas transgénicas; con la misma transforma- ción de las plantas está comprobado que puede ser potencialmente generadora o productora de algunas otras proteínas que pueden causar alergias, desde leves hasta fulminantes. Esto de- pende de la persona a la que se haya expuesto y la cantidad. Luego, en un sentido más amplio
  • 38. 38 14 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN CAMPO a nivel agroecológico, con la interacción de las plantas transgénicas y el resto de plantas o cul- tivos. Incluso, el medio que se encuentre en la proximidad”, expone el colaborador de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad. “Monsanto viola derechos humanos” Además de estar evidenciada ante el tribu- nal de La Haya, Monsanto ha sido acusada ante funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas que vinieron a México para constatar la violación de derechos humanos por parte de em- presas mexicanas y trasnacionales. El informe México: empresas y derechos huma- nos documenta que Monsanto ha afectado a los apicultores mayas en Campeche y Yucatán. Los abusos documentados en el informe son a los derechos indígenas, a un medio ambiente sano, al agua, a la tierra y el territorio, a la consulta previa, libre, informada y culturalmente adecua- da, a la salud y al acceso a la información. También menciona el caso de la contamina- ción transgénica del maíz en México, considera- do centro de origen y diversificación constante de este cereal, por la importación de granos y semillas sin cumplir con recomendaciones. Los abusos en este apartado son: a un medio am- biente sano, a la salud, a la alimentación, al acce- so a la información, a la participación. En medio del activismo social en contra de esta trasnacional, Monsanto lleva a cabo cam- pañas y seminarios para promover su entrada y permanencia en territorio nacional. Convencido de los “beneficios” que genera la empresa a la que representa, Manuel Bravo, presidente y director general de Monsanto La- La contaminación transgénica del maíz viola los derechos humanos, consideran organizaciones de la sociedad civil ADOLFOVALTIERRA/CUARTOSCURO
  • 39. www.contralinea.com.mx 39 INVESTIGACIÓNCAMPO tinoamérica Norte, dice que la estadunidense pretende contribuir a la “autosuficiencia alimen- taria” de México y que los más pobres –que se encuentran principalmente en el medio rural– tengan acceso a la tecnología que ofrece. De los juicios promovidos contra de Mon- santo, su representante comenta: “Nos hubiera gustado tener un lugar en el juicio que se llevó en La Haya, para poder de- mostrar de manera cien- tífica que no es verdad lo que se ha mencionado en nuestra contra; pero eso ya era cosa juzgada por la sociedad civil. “Nosotroshicimosuna carta abierta de lo que pensábamos, en el senti- do de la importancia de la ciencia, de basarnos en datos y no en mitos o un juicio totalmente sesgado, no se nos llamó para estar presentes; aun cuando estamos abiertos al diálogo. Hicimos nuestra carta y dejamos que ellos jugaran su juego”. Respecto a la información que han recibido los funcionarios de la ONU sobre la violación de derechos humanos por parte de la multi- nacionales, Bravo que ni la ONU ni la FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura] han hecho nin- gún indicativo en ese sentido, en general esos organismos internacionales serios son con los que normalmente tenemos un diálogo muy continuo y enriquecedor, y compartimos obje- tivos similares en términos de alimentación y nutrición. El representante de Monsanto comenta en el marco del seminario Retos y Realidades de la Agricultura en México: “Probablemente pu- dimos hacer un mejor trabajo hablándole a to- dos aquellos que no son agricultores y que están más adelante en la cadena, llámese aquellos que se van a comer la tortilla que viene del maíz, que viene de la harina, del productor, cuatro pasos adelante; ahí debimos hacer un mejor trabajo, ya que había ciertos intereses que no comulgaban con nuestra tecnología. “México especialmente es más retador por- que es centro de origen de maíz y de algodón, pero también hay muchos estudios que nos muestran que el lanzamiento de estas variedades lo que hace es aumentar la biodiversidad, ade- más de ser una tecnología que vas a utilizar más por aquellos productores que siembran híbridos, hoy se siembran 8 millones de hectáreas de maíz en México; después de 80 años que se lanzaron los híbridos en México, úni- camente el 25 por ciento de los agricultores mexi- canos usan híbridos, el otro 75 sigue usando sus criollos y sus variedades, no va a ser diferente con estas tecnologías; además de que todas las razas están perfectamente res- guardadas en bancos de semillas en el país como en el extranjero. “El caso de la soya es similar, es el enfrenta- miento entre la realidad científica y los mitos, empezó por un mito en el que la miel contenía polen de soya transgénica y no se podía vender en Alemania, falso, todo. La etiqueta de la miel per- mite hasta el 1 por ciento del polen porque es un componente, no es un ingrediente y por las con- diciones, la miel no puede tener más del 0.5 por ciento; entonces,nunca se va a tener que etiquetar el polen, nunca ningún comercializador alemán detuvo ningún embarque de miel mexicana. “La Universidad Autónoma de Yucatán hizo un estudio y se dio cuenta que no hay forma que la miel de la Península tenga polen de soya, por- que los tiempos son distintos, la recolección de miel de las abejas se hace de enero a mayo y en junio se siembra la soya; entonces, el polen de la soya se genera en agosto-septiembre, que es en época de lluvia y que la abeja no sale a recolectar porque se desbalancea. Cuando le pones ciencia a los mitos los puedes explicar, el problema es que este año se suspendieron los permisos y de- jamos a mil agricultores que viven de eso y 8 mil familias que viven de la soya, sin sustento. Ahí es cuando el mito trasgrede a lo económico de las familias y las personas”. No hay forma de que la miel tenga polen de soya: la recolección de miel de las abejas se hace de enero a mayo y en junio se siembra la soyase siembra la soya
  • 40. 40 14 de noviembre de 2016 INVESTIGACIÓN SOCIEDAD REFORMA ENERGÉTICA AGRAVIOS EN MARCHA
  • 41. www.contralinea.com.mx 41 INVESTIGACIÓNSOCIEDAD A 3 años de la entrada en vigor de la reforma energética, se multiplican los conflictos por la defensa de la tierra, el medio ambiente. La represión se agudiza en las comunidades que se oponen al despojo de sus recursos naturales E l lunes 29 de agosto más de 500 ejidatarios del municipio de Ayala, Morelos, encabeza- dos por el nieto del general Emiliano Zapata, Jorge Zapata,se plantaron en las inmediaciones del acueducto que construye la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la comunidad de San Pedro Apatlaco para impedir el despojo del agua de riego de los 26 ejidos de la región. Dos días después, una decena de lesionados y cuatro detenidos dejó un enfrentamiento entre los habitantes de la comunidad y policías del mando único del gobierno de Morelos. Los inconformes denunciaron que la CFE pretende utilizar las aguas del río Cuautla para el Proyecto Integral Morelos (PIM),lo que mermará la disponibilidad de líquido para sus cultivos. Este agravio a la comunidad forma parte de la aplicación de la Ley de la Industria Eléctrica considerada como el “instrumento que autoriza la ocupación de tierras sin considerar su legitimidad, al restringir el derecho de propiedad bajo procedi- mientos y estándares menos estrictos que los que JOSÉ RÉYEZ FÉLIXMÁRQUEZ/CUARTOSCURO