SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE PRACTICA I: CONTROL DE FASE
Asignatura: ELECTRÓNICA DE POTENCIA
Catedrático: Dr. Rodolfo A. Echavarria
Alumnos: Jesús Enrique Bahena Ortiz
Zugey Corpus Rincon
Aldo Guzman Ovalle
Maestría en Ingeniería
Fecha: 20 de enero del 2016
Cd. Victoria, Tamaulipas.
Índice
ÍNDICE 2
1. Introducción 3
2. Objetivo 3
3. Desarrollo 4
4. Material 4
5. Simulación 6
6. Resultados 8
7. Conclusión 9
Página 2
1. Introducción
Si un tiristor conmutador se conecta entre la alimentación de ca y la carga, es posible controlar el ujo
de potencia variando el valor rms del voltaje de ca aplicado a la carga; este tipo de circuito de potencia se
conoce como un controlador de voltaje de ca. Las aplicaciones mas comunes de los controladores de voltaje
de ca son: calefacción, control de luces, control de velocidad de motores de inducción y control de electro
magnetos.[1]
En los controladores de fase; que será el aplicado en la siguiente practica, los tiristores conectan la carga
a la fuente de ca durante una porción de cada uno de los ciclos de voltaje de entrada. Para aplicaciones hasta
de 400Hz, si hay TRIAC disponibles para llegar a la especicación de voltaje y de corriente de una aplicación
en particular, serán los que se utilicen mas comúnmente.
El ujo de potencia hacia la carga queda controlado retrasando el ángulo de disparo del tiristor. En la
gura 1-a, aparece un controlador monofásico de onda completa con carga resistiva.
Durante el semiciclo de voltaje de entrada, se controla el ujo de potencia variando el ángulo de retraso del
Tiristor T1; y el Tiristor T2 controla el ujo de potencia durante el semiciclo de voltaje de salida.
Los pulsos de disparo del tiristor T1 y T2 se conservan a 180 grados uno del otro. Las formas de onda
para el voltaje de entrada, para el voltaje de salida y para las señales de compuerta de T1 y T2 aparecen en
la gura 1-b.
Figura 1. Control monófasico de onda completa.
2. Objetivo
Realizar el control de fase mediante un dimmer y controlar la intensidad luminosa de un foco, utilizando
un TRIAC controlando el disparo del mismo por un DIAC con el n de observar el comportamiento de la
conguración utilizada.
Página 3
3. Desarrollo
Conguración Utilizada
Figura 1. Conguración Utilizada para Control de Fase.
4. Material
1 TRIAC 5A.
1 DIAC 40V.
1 RESISTENCIA 100Ω.
1 RESISTENCIA VARIABLE 100KΩ.
1 CAPACITOR 0.22µ
1 FOCO 120v
Calculos realizados:
Para la activación del DIAC y TRIAC, se utilizo un circuito RC, por lo que el tiempo de disparo del
TRIAC está dado por la formula de carga del capacitor:
τ = RC
Tiempo de carga= 5τ
Para un tiempo de activacion de 0.1ms Se utiliza un capacitor de 0.22µF de esta manera solo se nece-
sita obtener el valor dela resistencia, el cual se obtuvo de 90.9Ω por lo que decidio utilizar una resistencia
aproximada de 100Ω
τ = (100)(0,22µ)
τ = 2,2x10−
5
Tiempo= 5 ∗ τ
Tiempo= 1,1x10−
4 seg.
Página 4
Utilizando una resistencia variable de 100k, obtenemos el tiempo maximo de carga del capacitor.
τ = (100100)(0,22µ)
τ = 0,0220
Tiempo= 5 ∗ τ
Tiempo= 0,11 seg.
Sobrepansado los 8.3 ms que dura la mitad del ciclo, por lo que es mas que suciente el valor del tiempo.
Página 5
5. Simulación
Se realizo la simulación en el software PSIM (Figura 1) del encendido del triac a distintos tiempos de
activación, observando cómo era cortada la onda.
Figura 2. Simulación en PSIM
Figura 3. Disparo del TRIAC a 1ms.
En la gura 3,se observa claramente como la onda empieza un tiempo despues de lo normal, este tiempo
es 1ms, tiempo que simula la carga del capacitor.
Página 6
Figura 4. Disparo del TRIAC a 4ms.
En la gura se observa el comportamiento de la fase al ser activado el TRIAC a un tiempode 4ms.
Figura 5. Disparo del TRIAC a 90 grados.
En la gura 5, se observa solo la mitad de la onda, debido a que el triac fue activado a un angulo de 90.
Página 7
6. Resultados
Se utilizo un oscilocopio para poder observar de manera real el comportamiento de la onda al ser activado
el TRIAC.
Figura 6. Disparo del TRIAC a 1ms.
En la gura 6 se observa el comportamiento de la onda al colocar la resistencia variable en su valor minimo,
por lo que el tiempo que tarda en cargar el capacitor sera el factor que lo multiplica por la resistencia constante
(100Ω), en este caso un tiempon de 1ms.
Figura 7. Disparo del TRIAC a 90◦.
En la gura 7, se observa la onda al ser cortada a aproximadamente 90 ◦, dejando pasar la mitad de onda.
Página 8
Figura 8. Disparo del TRIAC a 45◦.
En la gura 7, se observa la onda al ser cortada a aproximadamente 45 ◦, dejando pasar un cuarto de
onda.
[h]
Figura 8. Armonicos producidos por el arreglo.
La gura 8 muestra los armonicos que se producen en el circuito.
7. Conclusión
Se logro la implementación de un dimmer y controlar la intensidad de un foco mediante el control de fase.
Al ser un circuito de regulación de potencia por variación del ángulo de conducción basan su funciona-
miento en el retardo de la señal de disparo mediante el arreglo RC.
Se podría concluir que a mayor ángulo de disparo, hay menor ujo de corriente y viceversa.
Página 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
J Luis Salguero Fioratti
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
JUAN AGUILAR
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
Othoniel Hernandez Ovando
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccJuan Carlos Benavides
 
Compensacion de adelanto de fase
Compensacion  de adelanto de faseCompensacion  de adelanto de fase
Compensacion de adelanto de fase
Fany Rodríguez García
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
Amplificadores multietapa
Amplificadores multietapaAmplificadores multietapa
Amplificadores multietapa
KarenAche
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Alexander Moreno Matinez
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Semaforo con hmi
Semaforo con hmiSemaforo con hmi
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 

La actualidad más candente (20)

Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa2.6. Rectificador de Onda Completa
2.6. Rectificador de Onda Completa
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dccc
 
Compensacion de adelanto de fase
Compensacion  de adelanto de faseCompensacion  de adelanto de fase
Compensacion de adelanto de fase
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
Amplificadores multietapa
Amplificadores multietapaAmplificadores multietapa
Amplificadores multietapa
 
CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3
 
Instrumentacion ii
Instrumentacion iiInstrumentacion ii
Instrumentacion ii
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 
Semaforo con hmi
Semaforo con hmiSemaforo con hmi
Semaforo con hmi
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 

Similar a control de fase

COORDINACION FUSIBLES
COORDINACION FUSIBLESCOORDINACION FUSIBLES
COORDINACION FUSIBLES
BryanCherres
 
Multivibrador astable
Multivibrador astableMultivibrador astable
Multivibrador astable
Benjamín Joaquín Martínez
 
Circuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdfCircuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdf
Nombre Apellidos
 
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdfElectronica industrial practica_3_scr[1].pdf
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
marcos perez
 
Cem.20161372060
Cem.20161372060Cem.20161372060
Cem.20161372060
Erick Muñoz
 
5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público
Ezequiel Olguin
 
Infrome final1 e potencia-teresa
Infrome final1 e potencia-teresaInfrome final1 e potencia-teresa
Infrome final1 e potencia-teresa
Angel Guerrero
 
Informe de circuitos rc
Informe de circuitos rcInforme de circuitos rc
Informe de circuitos rc
afrodita123
 
Lab 2..
Lab 2..Lab 2..
Practica no. 4 control de motor c.a.
Practica no. 4 control de motor c.a.Practica no. 4 control de motor c.a.
Practica no. 4 control de motor c.a.nasht700
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
Nakary Rodriguez
 
Lab.... 2
Lab.... 2Lab.... 2
U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1
Rafael Llopis Ruiz
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
Buap
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
German Higuera
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
fquev
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
EdwinRobert5
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
DavidGuevaraYanqui
 

Similar a control de fase (20)

COORDINACION FUSIBLES
COORDINACION FUSIBLESCOORDINACION FUSIBLES
COORDINACION FUSIBLES
 
Multivibrador astable
Multivibrador astableMultivibrador astable
Multivibrador astable
 
Circuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdfCircuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdf
 
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdfElectronica industrial practica_3_scr[1].pdf
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
 
Cem.20161372060
Cem.20161372060Cem.20161372060
Cem.20161372060
 
5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público5.3. programa alumbrado público
5.3. programa alumbrado público
 
Infrome final1 e potencia-teresa
Infrome final1 e potencia-teresaInfrome final1 e potencia-teresa
Infrome final1 e potencia-teresa
 
Informe de circuitos rc
Informe de circuitos rcInforme de circuitos rc
Informe de circuitos rc
 
Pwm
PwmPwm
Pwm
 
Lab 2..
Lab 2..Lab 2..
Lab 2..
 
Practica no. 4 control de motor c.a.
Practica no. 4 control de motor c.a.Practica no. 4 control de motor c.a.
Practica no. 4 control de motor c.a.
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
 
Lab.... 2
Lab.... 2Lab.... 2
Lab.... 2
 
U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
 
Scr
ScrScr
Scr
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 

control de fase

  • 1. REPORTE DE PRACTICA I: CONTROL DE FASE Asignatura: ELECTRÓNICA DE POTENCIA Catedrático: Dr. Rodolfo A. Echavarria Alumnos: Jesús Enrique Bahena Ortiz Zugey Corpus Rincon Aldo Guzman Ovalle Maestría en Ingeniería Fecha: 20 de enero del 2016 Cd. Victoria, Tamaulipas.
  • 2. Índice ÍNDICE 2 1. Introducción 3 2. Objetivo 3 3. Desarrollo 4 4. Material 4 5. Simulación 6 6. Resultados 8 7. Conclusión 9 Página 2
  • 3. 1. Introducción Si un tiristor conmutador se conecta entre la alimentación de ca y la carga, es posible controlar el ujo de potencia variando el valor rms del voltaje de ca aplicado a la carga; este tipo de circuito de potencia se conoce como un controlador de voltaje de ca. Las aplicaciones mas comunes de los controladores de voltaje de ca son: calefacción, control de luces, control de velocidad de motores de inducción y control de electro magnetos.[1] En los controladores de fase; que será el aplicado en la siguiente practica, los tiristores conectan la carga a la fuente de ca durante una porción de cada uno de los ciclos de voltaje de entrada. Para aplicaciones hasta de 400Hz, si hay TRIAC disponibles para llegar a la especicación de voltaje y de corriente de una aplicación en particular, serán los que se utilicen mas comúnmente. El ujo de potencia hacia la carga queda controlado retrasando el ángulo de disparo del tiristor. En la gura 1-a, aparece un controlador monofásico de onda completa con carga resistiva. Durante el semiciclo de voltaje de entrada, se controla el ujo de potencia variando el ángulo de retraso del Tiristor T1; y el Tiristor T2 controla el ujo de potencia durante el semiciclo de voltaje de salida. Los pulsos de disparo del tiristor T1 y T2 se conservan a 180 grados uno del otro. Las formas de onda para el voltaje de entrada, para el voltaje de salida y para las señales de compuerta de T1 y T2 aparecen en la gura 1-b. Figura 1. Control monófasico de onda completa. 2. Objetivo Realizar el control de fase mediante un dimmer y controlar la intensidad luminosa de un foco, utilizando un TRIAC controlando el disparo del mismo por un DIAC con el n de observar el comportamiento de la conguración utilizada. Página 3
  • 4. 3. Desarrollo Conguración Utilizada Figura 1. Conguración Utilizada para Control de Fase. 4. Material 1 TRIAC 5A. 1 DIAC 40V. 1 RESISTENCIA 100Ω. 1 RESISTENCIA VARIABLE 100KΩ. 1 CAPACITOR 0.22µ 1 FOCO 120v Calculos realizados: Para la activación del DIAC y TRIAC, se utilizo un circuito RC, por lo que el tiempo de disparo del TRIAC está dado por la formula de carga del capacitor: τ = RC Tiempo de carga= 5τ Para un tiempo de activacion de 0.1ms Se utiliza un capacitor de 0.22µF de esta manera solo se nece- sita obtener el valor dela resistencia, el cual se obtuvo de 90.9Ω por lo que decidio utilizar una resistencia aproximada de 100Ω τ = (100)(0,22µ) τ = 2,2x10− 5 Tiempo= 5 ∗ τ Tiempo= 1,1x10− 4 seg. Página 4
  • 5. Utilizando una resistencia variable de 100k, obtenemos el tiempo maximo de carga del capacitor. τ = (100100)(0,22µ) τ = 0,0220 Tiempo= 5 ∗ τ Tiempo= 0,11 seg. Sobrepansado los 8.3 ms que dura la mitad del ciclo, por lo que es mas que suciente el valor del tiempo. Página 5
  • 6. 5. Simulación Se realizo la simulación en el software PSIM (Figura 1) del encendido del triac a distintos tiempos de activación, observando cómo era cortada la onda. Figura 2. Simulación en PSIM Figura 3. Disparo del TRIAC a 1ms. En la gura 3,se observa claramente como la onda empieza un tiempo despues de lo normal, este tiempo es 1ms, tiempo que simula la carga del capacitor. Página 6
  • 7. Figura 4. Disparo del TRIAC a 4ms. En la gura se observa el comportamiento de la fase al ser activado el TRIAC a un tiempode 4ms. Figura 5. Disparo del TRIAC a 90 grados. En la gura 5, se observa solo la mitad de la onda, debido a que el triac fue activado a un angulo de 90. Página 7
  • 8. 6. Resultados Se utilizo un oscilocopio para poder observar de manera real el comportamiento de la onda al ser activado el TRIAC. Figura 6. Disparo del TRIAC a 1ms. En la gura 6 se observa el comportamiento de la onda al colocar la resistencia variable en su valor minimo, por lo que el tiempo que tarda en cargar el capacitor sera el factor que lo multiplica por la resistencia constante (100Ω), en este caso un tiempon de 1ms. Figura 7. Disparo del TRIAC a 90◦. En la gura 7, se observa la onda al ser cortada a aproximadamente 90 ◦, dejando pasar la mitad de onda. Página 8
  • 9. Figura 8. Disparo del TRIAC a 45◦. En la gura 7, se observa la onda al ser cortada a aproximadamente 45 ◦, dejando pasar un cuarto de onda. [h] Figura 8. Armonicos producidos por el arreglo. La gura 8 muestra los armonicos que se producen en el circuito. 7. Conclusión Se logro la implementación de un dimmer y controlar la intensidad de un foco mediante el control de fase. Al ser un circuito de regulación de potencia por variación del ángulo de conducción basan su funciona- miento en el retardo de la señal de disparo mediante el arreglo RC. Se podría concluir que a mayor ángulo de disparo, hay menor ujo de corriente y viceversa. Página 9