SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA ELÉCTRICA
DRA. DOLORES GARCÍA TORAL
EQUIPO 9:
• ARANDA ROMERO FÁTIMA
• MIRANDA VALDOVINOS ROSA NAYELI
• REYES CERVANTES MARÍA FERNANDA
¿QUÉ ES UN
CIRCUITO?
CONJUNTO DE ELEMENTOS
ELÉCTRICOS CONECTADOS
ENTRE SÍ QUE PERMITEN
GENERAR,
TRANSPORTAR Y UTILIZAR LA
ENERGÍA ELÉCTRICA CON LA
FINALIDAD
DE TRANSFORMARLA EN OTRO
TIPO DE ENERGÍA COMO, POR
EJEMPLO, ENERGÍA CALORÍFICA
(ESTUFA), ENERGÍA LUMÍNICA
(BOMBILLA) O ENERGÍA
MECÁNICA (MOTOR).
Tipos de
Circuitos
Primer
orden
RL
RC
Segundo
orden
RLC
RESISTOR
Es un elemento que causa oposición al
paso de la corriente, causando que en
sus terminales aparezca una diferencia
de tensión (un voltaje).
CAPACITOR
Los capacitores se usan para
manipular voltajes y corrientes
variables con el tiempo. En los
circuitos electrónicos, los
capacitores se usan para
manipular voltajes y corrientes
variables con el tiempo.
CIRCUITO RC
Un circuito RC es
un circuito eléctrico compuesto
de resistencias y condensadores.
La forma más simple de circuito
RC es el circuito RC de primer
orden, compuesto por una
resistencia y un condensador.
Circuito RC sencillo en serie
• Los circuitos RC pueden usarse para
filtrar una señal alterna, al bloquear
ciertas frecuencias y dejar pasar otras.
• Entre las características de los circuitos
RC está la de ser sistemas lineales e
invariantes en el tiempo.
• Para un circuito resistor-capacitor, donde el capacitor
tiene un voltaje individual 𝑉0 , el voltaje disminuirá
exponencialmente de acuerdo a la ecuación:
• v(t)= 𝑉0 𝑒−𝑡/𝑅𝐶
• Donde 𝑉0 es el voltaje al tiempo t=0 . A esta se le
llama la respuesta natural.
• La constante de tiempo para un circuito
• τ=R⋅C.
La corriente del circuito la podemos calcular mediante:
EJERCICIO DE CIRCUITO
RC
En el siguiente circuito el
interruptor se cierra en el instante
t=0 y el capacitor no tiene carga
inicial.
Calcular los siguientes valores:
• La constante de tiempo RC.
• La tensión en el capacitor para t1 =
0,5 s, t2 = 0,9 s, t3 = 1,4 s, t4 = RC,
t5 = 3RC.
• La corriente por el circuito para t1 =
0,5 s, t2 = 0,9 s, t3 = 1,4 s, t4 = RC,
t5 = 3RC.
• La tensión en la resistencia para t1 =
Solución
• La constante de tiempo la calculamos como el
producto de R por C:
RC = R•C = 5•10³Ω • 150•10⁻⁶Ϝ = 0.75s
•Las tensiones en el capacitor las calculamos
aplicando la fórmula de tensión sobre el capacitor.
• Reemplazamos los valores para cada instante de
tiempo.
•La corriente por el circuito la podemos calcular aplicando
la fórmula de corriente del circuito.
• Reemplazamos los valores para cada instante de tiempo.
• La tensión en la resistencia la podemos calcular
aplicando la fórmula de tensión sobre C en función
del tiempo.
• Pero como ya tenemos calculada la tensión en el
capacitor para esos instantes sabemos que la
tensión en la resistencia es igual a la tensión en la
fuente menos la tensión en el capacitor (por ley de
Kirchhoff). 𝑉 − 𝑉𝑐(0.5)
VR(0.5) = V‒VC(0.5) = 100V‒49V =
51V
VR(1.4) = V‒VC(1.4) = 100V‒85V =
15V
VR(0.9) = V‒VC(0.9) = 100V‒70V = 30V
VR(3RC) = V‒VC(3RC) = 100V‒95V = 5V
VR(RC) = V‒VC(RC) = 100V‒63V = 37V
APLICACIONES
• En circuitos luminoso intermitente
• En las que se requiere la utilización de una
luz intermitente.
• Una cámara fotográfica utilizada para captar
imágenes en condiciones de baja
iluminación utiliza una luz muy brillante
para iluminar la escena sólo durante el
tiempo preciso para grabar la imagen.
APLICACIONES
• Se utilizan luces intermitentes como
señal de aviso que indica algún tipo
de peligro, por ejemplo en las
antenas muy altas, en los edificios en
construcción y en las áreas dotadas
de seguridad.
• Lámparas. Mantener encendida la luz
de una escalera durante cierto
tiempo, que una vez activado se
apaga después un tiempo.
• Semáforos.
CIRCUITOS RLC:
(SERIE Y PARALELO)
¿QUÉ ES UN CIRCUITO RLC?
• Este tipo de circuitos son más reales, es el más complejo de los
circuitos básicos, consisten en un resistor, un inductor y un
capacitor conectados en serie y/o paralelo.
COMPORTAMIENTO DEL CIRCUITO RLC:
• El comportamiento de este tipo de circuitos se describe generalmente
por una ecuación diferencial de segundo orden:
𝐿
𝑑2 𝑄
𝑑𝑡2 + 𝑅
𝑑𝑄
𝑑𝑡
+
𝑄
𝐶
= 0
• En el circuito RLC la corriente eléctrica "va y viene" entre condensador
e inductor.
• La energía total no permanece constante dado que el resistor
produce una transformación de energía interna.
CONCEPTOS…
• El inductor almacena energía en
forma de campo magnético y se
oponen a los cambios bruscos de la
corriente que circula por ellas.
• Un condensador es un dispositivo
capaz de almacenar energía en forma
de campo eléctrico formado por dos
armaduras metálicas paralelas
separadas por un material dieléctrico.
• Distinguimos el tipo de circuito según la posición de
sus elementos:
Tipos de
circuitos RLC
Serie
Paralelo
Sobreamortiguado
R> 𝑅 𝑐
𝑅 𝑐 = 4𝐿
𝐶
Subamortiguado
R< 𝑅 𝑐
𝑅 𝑐 = 4𝐿
𝐶
Críticamente
amortiguado
R=𝑅 𝑐
𝑅 𝑐 = 4𝐿
𝐶
APLICACIONES:
Realizar
filtros de
frecuencia o
de
transformado
res de
impedancia.
Sintonizad
or-es de
antena
para
receptores
y emisores
En
circuitos
oscilador
es
En selectores
de canales (de
frecuencias) en
radio, TV, etc.
En
demodul
a-dores
o
detectore
s
En
generador
e-s de
audio y
radiofrecu
e-ncias
EJERCICIO 1 (CIRCUITO RLC):
• Un circuito RLC en serie de CA tiene 𝑅 =
425 Ω, 𝐿 = 1.25 𝐻, 𝐶 = 3.50 𝜇𝐹, 𝜔 = 377 𝑠−1
𝐻𝑧
y ∆𝑉𝑚𝑎𝑥 = 150 𝑉.
a) Determine la reactancia inductiva, la reactancia
capacitiva y la impedancia en el circuito.
b) Encuentre la corriente máxima del circuito.
c) Encuentre el ángulo de fase entre la corriente y
el voltaje.
d) Encuentre tanto el voltaje máximo como el
voltaje instantáneo en las terminales de cada
uno de los elementos.
SOLUCIÓN:
Concepto Fórmula Cálculo
Reactancia inductiva 𝑋 𝐿 = 𝜔𝐿 𝑋 𝐿 = 377 𝐻𝑧 1.25 𝐻 = 𝟒𝟕𝟏. 𝟐𝟓 𝜴
Reactancia
capacitiva 𝑋 𝐶 =
1
𝜔𝐶
𝑋 𝐶 =
1
(377 𝐻𝑧)(3.5 𝜇𝐹)
= 𝟕𝟓𝟕. 𝟖𝟔 𝜴
Impedancia 𝑍 = 𝑅2 + 𝑋 𝐿 − 𝑋 𝐶
2 𝑍 = (425 Ω)2+ 471.25Ω − 757.86Ω 2
= 𝟓𝟏𝟐. 𝟔𝟏 𝜴
a) Determine la reactancia inductiva, la reactancia capacitiva y la impedancia
en el circuito.
• Se sabe que:
𝐼 𝑚á𝑥 =
∆𝑉 𝑚á𝑥
𝑅2 + 𝑋 𝐿 − 𝑋 𝐶
2
=
∆𝑉 𝑚á𝑥
𝑍
• Sustituyendo valores:
𝐼 𝑚á𝑥 =
150 𝑉
512.61 Ω
𝑰 𝒎á𝒙 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟐𝟔 𝐀
b) Encuentre la corriente máxima del circuito.
• De acuerdo con el triángulo de impedancia para un circuito
RLC:
• De este diagrama se encuentra que el ángulo de fase 𝜙
entre la corriente y el voltaje es:
𝜙 = tan−1
𝑋 𝐿 − 𝑋 𝐶
𝑅
c) Encuentre el ángulo de fase entre la corriente y el voltaje:
• De modo que al sustituir datos:
𝜙 = tan−1
𝑋 𝐿 − 𝑋 𝐶
𝑅
= tan−1
471.25Ω − 757.86Ω
425Ω
𝝓 = −𝟑𝟑. 𝟗𝟗° = −𝟑𝟒°
• Debido a que la reactancia capacitiva es mayor que la
reactancia inductiva, el circuito es más capacitivo que inductivo.
En este caso, el ángulo de fase 𝜙 es negativo y la corriente se
adelanta al voltaje aplicado.
c) Encuentre el ángulo de fase entre la corriente y el voltaje:
d) Encuentre tanto el voltaje máximo como el voltaje instantáneo
en las terminales de cada uno de los elementos.
Fórmula Cálculo
Voltajes
máximos
∆𝑉𝑅 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑅 ∆𝑉𝑅 = 0.2926 𝐴 425 Ω
= 𝟏𝟐𝟒. 𝟑𝟓 𝑽
∆𝑉𝐿 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑋 𝐿 ∆𝑉𝐿 = 0.2926 𝐴 471.25 Ω
= 𝟏𝟑𝟕. 𝟖𝟖 𝑽
∆𝑉𝐶 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑋 𝐶 ∆𝑉𝐶 = 0.2926 𝐴 757.86 Ω
= 𝟐𝟐𝟏. 𝟕𝟒 𝑽
Voltajes
instantáne
os
∆𝑣 𝑅 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑅 sin 𝜔𝑡 = ∆𝑉𝑅 sin 𝜔𝑡 ∆𝒗 𝑹 = (𝟏𝟐𝟒. 𝟑𝟓 𝑽) 𝐬𝐢𝐧 𝟑𝟕𝟕𝒕
∆𝑣 𝐿 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑋 𝐿 sin 𝜔𝑡 +
𝜋
2
= ∆𝑉𝐿 cos 𝜔𝑡 ∆𝒗 𝑳 = (𝟏𝟑𝟕. 𝟖𝟖 𝑽) 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟕𝟕𝒕
∆𝑣 𝐶 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑋 𝐶 sin 𝜔𝑡 −
𝜋
2
= −∆𝑉𝐿 cos 𝜔𝑡
∆𝒗 𝑪 = −(𝟐𝟐𝟏. 𝟕𝟒 𝑽) 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟕𝟕𝒕
CIRCUITO RLC EN PARALELO
• En el circuito RLC en paralelo que se muestra a continuación,
sea𝑅 = 8 𝑘Ω, 𝐿 = 0.2 𝑚𝐻 y 𝐶 = 8 𝜇𝐹. Calcule
a) La frecuencia resonante 𝜔0
b) El factor de calidad Q
c) El ancho de banda B
SOLUCIÓN:
Frecuencia resonante
(𝝎 𝟎)
Factor de calidad (Q) Ancho de banda (B)
Fórmula Fórmula Fórmula
𝜔0 =
1
𝐿𝐶
𝑄 =
𝑅
𝜔0 𝐿
𝐵 =
𝜔0
𝑄
Cálculo Cálculo Cálculo
𝜔0 =
1
0.2 𝑚𝐻 ∗ 8𝜇𝐹
𝑄 =
8 𝑘Ω
25
𝑘𝑟𝑎𝑑
𝑠
0.2 𝑚𝐻
𝐵 =
25 𝑘𝑟𝑎𝑑/𝑠
1600
Total Total Total
25 krad/s
1 600 (Circuito con un
alto Q)
15.625 rad/s
CONCLUSIONES:
• Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si que
permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica. Estos a su vez
están conectados de distinta manera (serie y paralelo) lo que determina el
comportamiento del circuito que se esta analizando.
• El comportamiento de los circuitos de primer orden RC y de segundo orden
RLC se describe mediante ecuaciones diferenciales.
• Se realizaron los cálculos necesarios para determinar distintas propiedades
eléctricas en cada uno de los componentes del circuito, tales como la
corriente máxima, la reactancia, la conductancia, etc. Lo cual permitió
observar algunas características dentro del circuito RLC y y RC.
BIBLIOGRAFÍA:
• Charles, A., Matthew, S. (2013).
Fundamentos de circuitos eléctricos. 5ª
ed. México: McGraw Hill.
• Redondo, F., García, J. M., Redondo, R. C.
(2009). Prácticas de circuitos eléctricos.
6ª ed. Salamanca: GRAFICESA.
• Serrano, V., García, G., Gutierrez, C.
(2001). Electricidad y magnetismo. 1ª ed.
México: Pearson Educación.
• Serway, R., Jewett, J. (2005). Electricidad y
magnetismo. 6ª ed. México: Cengage
Learning.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUATorimat Cordova
 
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Joel Panchana
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasoresVanneGalvis
 
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docxSolucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
HayramPatraca
 
Circuitos rlc
Circuitos rlcCircuitos rlc
Circuitos rlckfreile2
 
Clase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencialClase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencial
matiasmf
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Francisco Rivas
 
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Francisco Rivas
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
Francisco Sandoval
 
Inductancia
InductanciaInductancia
Inductancia
Francisco Rivas
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
Yuri Milachay
 
electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica
Universidad Nacional de Trujillo
 
Ejercicos capacitancia
Ejercicos capacitanciaEjercicos capacitancia
Ejercicos capacitanciaERICK CONDE
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosClai Roman
 
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemasClase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Tensor
 
Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Fuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magneticoFuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magneticoVelmuz Buzz
 

La actualidad más candente (20)

CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
 
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
Fisica ii corriente, circuitos de corriente directa s
 
Ejercicos fasores
Ejercicos fasoresEjercicos fasores
Ejercicos fasores
 
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Corriente y resistencia. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docxSolucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
Solucionario-de-Circuitos-Electricos-de-Joseph-A-Edminister-Schaum.docx
 
Circuitos rlc
Circuitos rlcCircuitos rlc
Circuitos rlc
 
Clase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencialClase2 trabajo, energía y potencial
Clase2 trabajo, energía y potencial
 
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOLFuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
Fuentes de campo magnetico 2. ing Carlos Moreno. ESPOL
 
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
Capacitancia. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
Ley de gauss. ing. carlos moreno (ESPOL)
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
 
Inductancia
InductanciaInductancia
Inductancia
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica
 
Ejercicos capacitancia
Ejercicos capacitanciaEjercicos capacitancia
Ejercicos capacitancia
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricos
 
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemasClase 7a capacitancia y dielectricos problemas
Clase 7a capacitancia y dielectricos problemas
 
Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4Campos Electromagneticos - Tema 4
Campos Electromagneticos - Tema 4
 
Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8
 
Fuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magneticoFuentes de campo magnetico
Fuentes de campo magnetico
 

Similar a Exposición Equipo 9 de IE

Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electricoanacletanina
 
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna    rl, rc y rlcCircuitos de corriente alterna    rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
luis Fernando Lopez Gomez
 
Circuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdfCircuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdf
Omar_Ustoa
 
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CAangelitasanchez
 
Circuitos Electricos
Circuitos ElectricosCircuitos Electricos
Circuitos Electricos
Marvin Maldonado
 
ICC.pdf
ICC.pdfICC.pdf
Practica 7
Practica 7 Practica 7
Circuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdfCircuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdf
Nombre Apellidos
 
Guia 3 lab electricos ii 15
Guia 3 lab electricos ii   15Guia 3 lab electricos ii   15
Guia 3 lab electricos ii 15
bercross
 
Guia 3 lab electricos ii 15
Guia 3 lab electricos ii   15Guia 3 lab electricos ii   15
Guia 3 lab electricos ii 15
Jhon Alex Morales Valles
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com opdormanperez
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en seriejacson chipana castro
 
PRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptxPRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptx
NahomyAlexandraSilva
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Jorge Andres Roca
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Universidad Nacional de Loja
 
Dispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDary Vct Nft
 

Similar a Exposición Equipo 9 de IE (20)

Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electrico
 
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna    rl, rc y rlcCircuitos de corriente alterna    rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
 
Circuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdfCircuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdf
 
If7
If7If7
If7
 
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CATelecomunicaciones Grupo 5 CA
Telecomunicaciones Grupo 5 CA
 
Circuitos Electricos
Circuitos ElectricosCircuitos Electricos
Circuitos Electricos
 
ICC.pdf
ICC.pdfICC.pdf
ICC.pdf
 
Practica 7
Practica 7 Practica 7
Practica 7
 
Cicuito rc, rlc diaposi
Cicuito rc, rlc diaposiCicuito rc, rlc diaposi
Cicuito rc, rlc diaposi
 
4,5,6
4,5,64,5,6
4,5,6
 
Circuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdfCircuitos en serie.pdf
Circuitos en serie.pdf
 
Guia 3 lab electricos ii 15
Guia 3 lab electricos ii   15Guia 3 lab electricos ii   15
Guia 3 lab electricos ii 15
 
Guia 3 lab electricos ii 15
Guia 3 lab electricos ii   15Guia 3 lab electricos ii   15
Guia 3 lab electricos ii 15
 
Circuito astable com op
Circuito astable com opCircuito astable com op
Circuito astable com op
 
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
 
PRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptxPRECENTACION.pptx
PRECENTACION.pptx
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Dispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potencia
 
secme-28785.pptx
secme-28785.pptxsecme-28785.pptx
secme-28785.pptx
 

Más de Buap

Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Buap
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
Buap
 
Problemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energíaProblemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energía
Buap
 
Sistema de Capacitores
Sistema de CapacitoresSistema de Capacitores
Sistema de Capacitores
Buap
 
Caldera Industrial
Caldera IndustrialCaldera Industrial
Caldera Industrial
Buap
 

Más de Buap (6)

Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
 
Problemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energíaProblemas de Balance de materia y energía
Problemas de Balance de materia y energía
 
Sistema de Capacitores
Sistema de CapacitoresSistema de Capacitores
Sistema de Capacitores
 
Caldera Industrial
Caldera IndustrialCaldera Industrial
Caldera Industrial
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Exposición Equipo 9 de IE

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA ELÉCTRICA DRA. DOLORES GARCÍA TORAL EQUIPO 9: • ARANDA ROMERO FÁTIMA • MIRANDA VALDOVINOS ROSA NAYELI • REYES CERVANTES MARÍA FERNANDA
  • 2. ¿QUÉ ES UN CIRCUITO? CONJUNTO DE ELEMENTOS ELÉCTRICOS CONECTADOS ENTRE SÍ QUE PERMITEN GENERAR, TRANSPORTAR Y UTILIZAR LA ENERGÍA ELÉCTRICA CON LA FINALIDAD DE TRANSFORMARLA EN OTRO TIPO DE ENERGÍA COMO, POR EJEMPLO, ENERGÍA CALORÍFICA (ESTUFA), ENERGÍA LUMÍNICA (BOMBILLA) O ENERGÍA MECÁNICA (MOTOR).
  • 4. RESISTOR Es un elemento que causa oposición al paso de la corriente, causando que en sus terminales aparezca una diferencia de tensión (un voltaje).
  • 5. CAPACITOR Los capacitores se usan para manipular voltajes y corrientes variables con el tiempo. En los circuitos electrónicos, los capacitores se usan para manipular voltajes y corrientes variables con el tiempo.
  • 6. CIRCUITO RC Un circuito RC es un circuito eléctrico compuesto de resistencias y condensadores. La forma más simple de circuito RC es el circuito RC de primer orden, compuesto por una resistencia y un condensador. Circuito RC sencillo en serie
  • 7. • Los circuitos RC pueden usarse para filtrar una señal alterna, al bloquear ciertas frecuencias y dejar pasar otras. • Entre las características de los circuitos RC está la de ser sistemas lineales e invariantes en el tiempo.
  • 8. • Para un circuito resistor-capacitor, donde el capacitor tiene un voltaje individual 𝑉0 , el voltaje disminuirá exponencialmente de acuerdo a la ecuación: • v(t)= 𝑉0 𝑒−𝑡/𝑅𝐶 • Donde 𝑉0 es el voltaje al tiempo t=0 . A esta se le llama la respuesta natural. • La constante de tiempo para un circuito • τ=R⋅C.
  • 9. La corriente del circuito la podemos calcular mediante:
  • 10. EJERCICIO DE CIRCUITO RC En el siguiente circuito el interruptor se cierra en el instante t=0 y el capacitor no tiene carga inicial. Calcular los siguientes valores: • La constante de tiempo RC. • La tensión en el capacitor para t1 = 0,5 s, t2 = 0,9 s, t3 = 1,4 s, t4 = RC, t5 = 3RC. • La corriente por el circuito para t1 = 0,5 s, t2 = 0,9 s, t3 = 1,4 s, t4 = RC, t5 = 3RC. • La tensión en la resistencia para t1 =
  • 11. Solución • La constante de tiempo la calculamos como el producto de R por C: RC = R•C = 5•10³Ω • 150•10⁻⁶Ϝ = 0.75s •Las tensiones en el capacitor las calculamos aplicando la fórmula de tensión sobre el capacitor. • Reemplazamos los valores para cada instante de tiempo.
  • 12. •La corriente por el circuito la podemos calcular aplicando la fórmula de corriente del circuito.
  • 13. • Reemplazamos los valores para cada instante de tiempo.
  • 14. • La tensión en la resistencia la podemos calcular aplicando la fórmula de tensión sobre C en función del tiempo. • Pero como ya tenemos calculada la tensión en el capacitor para esos instantes sabemos que la tensión en la resistencia es igual a la tensión en la fuente menos la tensión en el capacitor (por ley de Kirchhoff). 𝑉 − 𝑉𝑐(0.5)
  • 15. VR(0.5) = V‒VC(0.5) = 100V‒49V = 51V VR(1.4) = V‒VC(1.4) = 100V‒85V = 15V VR(0.9) = V‒VC(0.9) = 100V‒70V = 30V VR(3RC) = V‒VC(3RC) = 100V‒95V = 5V VR(RC) = V‒VC(RC) = 100V‒63V = 37V
  • 16. APLICACIONES • En circuitos luminoso intermitente • En las que se requiere la utilización de una luz intermitente. • Una cámara fotográfica utilizada para captar imágenes en condiciones de baja iluminación utiliza una luz muy brillante para iluminar la escena sólo durante el tiempo preciso para grabar la imagen.
  • 17. APLICACIONES • Se utilizan luces intermitentes como señal de aviso que indica algún tipo de peligro, por ejemplo en las antenas muy altas, en los edificios en construcción y en las áreas dotadas de seguridad. • Lámparas. Mantener encendida la luz de una escalera durante cierto tiempo, que una vez activado se apaga después un tiempo. • Semáforos.
  • 19. ¿QUÉ ES UN CIRCUITO RLC? • Este tipo de circuitos son más reales, es el más complejo de los circuitos básicos, consisten en un resistor, un inductor y un capacitor conectados en serie y/o paralelo.
  • 20. COMPORTAMIENTO DEL CIRCUITO RLC: • El comportamiento de este tipo de circuitos se describe generalmente por una ecuación diferencial de segundo orden: 𝐿 𝑑2 𝑄 𝑑𝑡2 + 𝑅 𝑑𝑄 𝑑𝑡 + 𝑄 𝐶 = 0 • En el circuito RLC la corriente eléctrica "va y viene" entre condensador e inductor. • La energía total no permanece constante dado que el resistor produce una transformación de energía interna.
  • 21. CONCEPTOS… • El inductor almacena energía en forma de campo magnético y se oponen a los cambios bruscos de la corriente que circula por ellas. • Un condensador es un dispositivo capaz de almacenar energía en forma de campo eléctrico formado por dos armaduras metálicas paralelas separadas por un material dieléctrico.
  • 22. • Distinguimos el tipo de circuito según la posición de sus elementos: Tipos de circuitos RLC Serie Paralelo Sobreamortiguado R> 𝑅 𝑐 𝑅 𝑐 = 4𝐿 𝐶 Subamortiguado R< 𝑅 𝑐 𝑅 𝑐 = 4𝐿 𝐶 Críticamente amortiguado R=𝑅 𝑐 𝑅 𝑐 = 4𝐿 𝐶
  • 23. APLICACIONES: Realizar filtros de frecuencia o de transformado res de impedancia. Sintonizad or-es de antena para receptores y emisores En circuitos oscilador es En selectores de canales (de frecuencias) en radio, TV, etc. En demodul a-dores o detectore s En generador e-s de audio y radiofrecu e-ncias
  • 24. EJERCICIO 1 (CIRCUITO RLC): • Un circuito RLC en serie de CA tiene 𝑅 = 425 Ω, 𝐿 = 1.25 𝐻, 𝐶 = 3.50 𝜇𝐹, 𝜔 = 377 𝑠−1 𝐻𝑧 y ∆𝑉𝑚𝑎𝑥 = 150 𝑉. a) Determine la reactancia inductiva, la reactancia capacitiva y la impedancia en el circuito. b) Encuentre la corriente máxima del circuito. c) Encuentre el ángulo de fase entre la corriente y el voltaje. d) Encuentre tanto el voltaje máximo como el voltaje instantáneo en las terminales de cada uno de los elementos.
  • 25. SOLUCIÓN: Concepto Fórmula Cálculo Reactancia inductiva 𝑋 𝐿 = 𝜔𝐿 𝑋 𝐿 = 377 𝐻𝑧 1.25 𝐻 = 𝟒𝟕𝟏. 𝟐𝟓 𝜴 Reactancia capacitiva 𝑋 𝐶 = 1 𝜔𝐶 𝑋 𝐶 = 1 (377 𝐻𝑧)(3.5 𝜇𝐹) = 𝟕𝟓𝟕. 𝟖𝟔 𝜴 Impedancia 𝑍 = 𝑅2 + 𝑋 𝐿 − 𝑋 𝐶 2 𝑍 = (425 Ω)2+ 471.25Ω − 757.86Ω 2 = 𝟓𝟏𝟐. 𝟔𝟏 𝜴 a) Determine la reactancia inductiva, la reactancia capacitiva y la impedancia en el circuito.
  • 26. • Se sabe que: 𝐼 𝑚á𝑥 = ∆𝑉 𝑚á𝑥 𝑅2 + 𝑋 𝐿 − 𝑋 𝐶 2 = ∆𝑉 𝑚á𝑥 𝑍 • Sustituyendo valores: 𝐼 𝑚á𝑥 = 150 𝑉 512.61 Ω 𝑰 𝒎á𝒙 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟐𝟔 𝐀 b) Encuentre la corriente máxima del circuito.
  • 27. • De acuerdo con el triángulo de impedancia para un circuito RLC: • De este diagrama se encuentra que el ángulo de fase 𝜙 entre la corriente y el voltaje es: 𝜙 = tan−1 𝑋 𝐿 − 𝑋 𝐶 𝑅 c) Encuentre el ángulo de fase entre la corriente y el voltaje:
  • 28. • De modo que al sustituir datos: 𝜙 = tan−1 𝑋 𝐿 − 𝑋 𝐶 𝑅 = tan−1 471.25Ω − 757.86Ω 425Ω 𝝓 = −𝟑𝟑. 𝟗𝟗° = −𝟑𝟒° • Debido a que la reactancia capacitiva es mayor que la reactancia inductiva, el circuito es más capacitivo que inductivo. En este caso, el ángulo de fase 𝜙 es negativo y la corriente se adelanta al voltaje aplicado. c) Encuentre el ángulo de fase entre la corriente y el voltaje:
  • 29. d) Encuentre tanto el voltaje máximo como el voltaje instantáneo en las terminales de cada uno de los elementos. Fórmula Cálculo Voltajes máximos ∆𝑉𝑅 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑅 ∆𝑉𝑅 = 0.2926 𝐴 425 Ω = 𝟏𝟐𝟒. 𝟑𝟓 𝑽 ∆𝑉𝐿 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑋 𝐿 ∆𝑉𝐿 = 0.2926 𝐴 471.25 Ω = 𝟏𝟑𝟕. 𝟖𝟖 𝑽 ∆𝑉𝐶 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑋 𝐶 ∆𝑉𝐶 = 0.2926 𝐴 757.86 Ω = 𝟐𝟐𝟏. 𝟕𝟒 𝑽 Voltajes instantáne os ∆𝑣 𝑅 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑅 sin 𝜔𝑡 = ∆𝑉𝑅 sin 𝜔𝑡 ∆𝒗 𝑹 = (𝟏𝟐𝟒. 𝟑𝟓 𝑽) 𝐬𝐢𝐧 𝟑𝟕𝟕𝒕 ∆𝑣 𝐿 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑋 𝐿 sin 𝜔𝑡 + 𝜋 2 = ∆𝑉𝐿 cos 𝜔𝑡 ∆𝒗 𝑳 = (𝟏𝟑𝟕. 𝟖𝟖 𝑽) 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟕𝟕𝒕 ∆𝑣 𝐶 = 𝐼 𝑚á𝑥 𝑋 𝐶 sin 𝜔𝑡 − 𝜋 2 = −∆𝑉𝐿 cos 𝜔𝑡 ∆𝒗 𝑪 = −(𝟐𝟐𝟏. 𝟕𝟒 𝑽) 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟕𝟕𝒕
  • 30. CIRCUITO RLC EN PARALELO • En el circuito RLC en paralelo que se muestra a continuación, sea𝑅 = 8 𝑘Ω, 𝐿 = 0.2 𝑚𝐻 y 𝐶 = 8 𝜇𝐹. Calcule a) La frecuencia resonante 𝜔0 b) El factor de calidad Q c) El ancho de banda B
  • 31. SOLUCIÓN: Frecuencia resonante (𝝎 𝟎) Factor de calidad (Q) Ancho de banda (B) Fórmula Fórmula Fórmula 𝜔0 = 1 𝐿𝐶 𝑄 = 𝑅 𝜔0 𝐿 𝐵 = 𝜔0 𝑄 Cálculo Cálculo Cálculo 𝜔0 = 1 0.2 𝑚𝐻 ∗ 8𝜇𝐹 𝑄 = 8 𝑘Ω 25 𝑘𝑟𝑎𝑑 𝑠 0.2 𝑚𝐻 𝐵 = 25 𝑘𝑟𝑎𝑑/𝑠 1600 Total Total Total 25 krad/s 1 600 (Circuito con un alto Q) 15.625 rad/s
  • 32. CONCLUSIONES: • Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si que permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica. Estos a su vez están conectados de distinta manera (serie y paralelo) lo que determina el comportamiento del circuito que se esta analizando. • El comportamiento de los circuitos de primer orden RC y de segundo orden RLC se describe mediante ecuaciones diferenciales. • Se realizaron los cálculos necesarios para determinar distintas propiedades eléctricas en cada uno de los componentes del circuito, tales como la corriente máxima, la reactancia, la conductancia, etc. Lo cual permitió observar algunas características dentro del circuito RLC y y RC.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA: • Charles, A., Matthew, S. (2013). Fundamentos de circuitos eléctricos. 5ª ed. México: McGraw Hill. • Redondo, F., García, J. M., Redondo, R. C. (2009). Prácticas de circuitos eléctricos. 6ª ed. Salamanca: GRAFICESA. • Serrano, V., García, G., Gutierrez, C. (2001). Electricidad y magnetismo. 1ª ed. México: Pearson Educación. • Serway, R., Jewett, J. (2005). Electricidad y magnetismo. 6ª ed. México: Cengage Learning.