SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA
CALIDAD Y LA ORGANIZACIÓN
DE BASE DE DATOS
PROF:MARYCARMEN FARFAN MENDEZ
El concepto de calidad siempre ha estado presente en
nuestras vidas desde tiempos muy remotos, ya que la
mayoría de los productos que se ofrecían eran elaborados a
mano y con arduas horas de trabajo, pero no fue hasta un
poco después de la Revolución industrial que empezó el
auge de la producción en serie logrando así la masificación
de los productos, pero había un gran problema y era que los
mismo productos no salían de la misma forma, obligando a
los empresarios a buscar métodos alternativos que
permitieran que todos los productos de la misma serie
salieran igual, sin ningún defecto o lo menos posible.
HISTORIA Y ORIGEN:
El Control Estadístico de la Calidad tiene sus raíces en los
trabajos pioneros de Walter A. Shewhart en la década de
1920. Shewhart, un ingeniero estadounidense, desarrolló
métodos estadísticos para mejorar la calidad en la
producción industrial. Introdujo el concepto de control
estadístico de procesos (CEP) y desarrolló herramientas
como los gráficos de control para monitorear la variabilidad
en los procesos de fabricación.
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (CEC):
El control estadístico de la calidad es una metodología utilizada para
monitorear y mejorar la calidad de los procesos industriales y de
fabricación. Se basa en el uso de técnicas estadísticas para recopilar
datos, analizar tendencias, identificar problemas y tomar decisiones
informadas para mejorar la calidad del producto o servicio. Algunas
de las técnicas comunes utilizadas en el CEC incluyen gráficos de
control, análisis de capacidad de proceso, diseño de experimentos,
muestreo estadístico, entre otras.
Los beneficios del control estadístico de la calidad incluyen
la reducción de defectos, la optimización de procesos, la
mejora de la eficiencia y la satisfacción del cliente. Las
empresas suelen implementar programas de control de
calidad como parte de su gestión de calidad total (TQM) o
enfoques similares.
¿QUÉ ES?
• El control de calidad estadístico es una herramienta para
medir y analizar la calidad de los productos o servicios
utilizando herramientas estadísticas y que es fundamental
para asegurar la eficacia de los procesos en la empresa.
• En las empresas siempre se busca la manera de mejorar la
calidad de lo que se ofrece, por este motivo debes utilizarlo ya
que te permitirá identificar los problemas, patrones,
tendencias y en base a esto a tomar decisiones.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
• Variabilidad: El CEC reconoce que todos los procesos están sujetos a variaciones inherentes.
El objetivo es entender y controlar esta variabilidad para mantener la calidad del producto o
servicio dentro de ciertos límites aceptables.
• Prevención vs. Inspección: En lugar de simplemente inspeccionar productos al final de la
producción, el CEC se centra en prevenir defectos identificando y corrigiendo problemas en el
proceso antes de que ocurran.
• Toma de Decisiones Basada en Datos: El CEC se basa en datos y análisis estadístico para
tomar decisiones informadas sobre la calidad. Esto implica recopilar datos, analizar
tendencias y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.
• Mejora Continua: El CEC fomenta una cultura de mejora continua, donde se buscan
constantemente formas de optimizar los procesos y reducir la variabilidad.
OBJETIVOS:
Tiene como objetivos principales en:
• Mejorar la calidad de los productos y servicios
• Reducir los costos y aumentar la satisfacción del cliente
• Reducir la variabilidad de los procesos
• Mejora la capacidad del proceso
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS:
• Control Estadístico de Procesos
• Muestreo de Aceptación.
• Planificación avanzada de la calidad del producto
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS:
• Gráficos de Control: Son herramientas visuales que ayudan a monitorear la
variabilidad en un proceso a lo largo del tiempo. Los gráficos más comunes son los
gráficos de control de Shewhart, que muestran límites de control calculados
estadísticamente.
• Análisis de Capacidad del Proceso: Evalúa la capacidad de un proceso para producir
productos dentro de especificaciones. Esto se hace calculando índices de capacidad
como el Cp y el Cpk.
• Diseño de Experimentos (DOE): Método para identificar factores que afectan la
calidad y optimizar los procesos. Permite realizar cambios controlados en variables
de proceso y observar su efecto en la calidad del producto.
• Muestreo Estadístico: Técnica para recolectar datos de manera representativa
utilizando métodos estadísticos para garantizar la precisión y la fiabilidad de los
resultados.
APLICACIONES:
• El CEC se aplica en una amplia gama de industrias, incluyendo
manufactura, servicios, salud, educación, etc.
• Se utiliza para mejorar la calidad de productos y servicios, reducir
costos, aumentar la eficiencia y satisfacer las expectativas del
cliente.
• Empresas líderes en calidad, como Toyota con su sistema Toyota
Production System (TPS), han integrado principios de CEC en sus
operaciones para lograr altos estándares de calidad y eficiencia.
JUST IN
TIME:
JIDOKA:
ORGANIZACIÓN DE BASES DE DATOS:
La organización de bases de datos se refiere a la
estructuración eficiente de la información dentro de un
sistema de gestión de bases de datos (DBMS). Esto implica
diseñar esquemas de bases de datos que sean adecuados
para el almacenamiento y recuperación de datos de manera
eficiente. Algunos conceptos clave en la organización de
bases de datos incluyen:
• Modelo de datos: Define la estructura lógica de la base de datos,
incluyendo entidades, atributos y relaciones.
• Esquema de base de datos: Representa la estructura física de la
base de datos, incluyendo tablas, índices, restricciones, etc.
• Normalización: Proceso de diseño que elimina la redundancia y la
inconsistencia de los datos, dividiendo las tablas en formas
normales.
• Índices: Estructuras que mejoran la velocidad de búsqueda y
recuperación de datos al permitir búsquedas eficientes.
• Optimización de consultas: Proceso de ajuste de consultas para
mejorar el rendimiento del sistema.
• Una buena organización de la base de datos es crucial para
garantizar un acceso rápido y eficiente a la información, así como
para mantener la integridad y consistencia de los datos
almacenados.
• Además, en la organización de bases de datos se pueden utilizar
técnicas avanzadas como la partición de tablas, la replicación de
datos, la indexación adecuada y la compresión de datos para
mejorar el rendimiento y la disponibilidad de los sistemas de bases
de datos en entornos empresariales.
EJEMPLO: CALIDAD DEL PRODUCTO “CHOCOLATE EN BARRA”
• El dueño de una fabrica contrató a un catador de los chocolates quien ejecuta las tareas de prueba y revisión de los
productos chocolates en barra de la empresa.
Y, para cumplir con la calidad de los productos, delimitó las siguientes funciones:
• Primero, llevar un control del color del chocolate.
• Segundo, cuidar el aroma; entre más olor desprenda es de mejor calidad.
• Tercero, verificar que el sabor corresponda a la “receta pre-establecida” de los lotes de productos preparados.
• Cuarto, corroborar el tacto firme del chocolate, que al partirse el sonido sea seco y quebradizo.
• Por último, llevar el inventario de los productos que pasen la prueba apoyados en la aplicación en la nube Platzilla.
• Además, cumplen con los estándares en la calidad porque aplican las siguientes tareas:
• Realizan un reporte acerca de los inventarios y el estado de los chocolates.
• Mantienen buen resguardo de los productos.
• Conservar la tienda ordenada y limpia.
EN RESUMEN
En resumen, el Control Estadístico de la Calidad es una
disciplina fundamental en la gestión de la calidad que utiliza
herramientas estadísticas para controlar y mejorar
procesos, garantizando la calidad del producto o servicio y
fomentando la mejora continua.

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL ESTADISTICO DE CALIDSADSSDSDSDAD.pptx

1. Introducción_Calidad.pdf
1. Introducción_Calidad.pdf1. Introducción_Calidad.pdf
1. Introducción_Calidad.pdf
regenciadrogueria
 
LQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdfLQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdf
ALMAIBANEZ1
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Mauricio Hinojosa
 
Capitulo8 rita expo
Capitulo8 rita expoCapitulo8 rita expo
Capitulo8 rita expo
Yare LoZada
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
Genaro Vivanco
 
Gestion de calidad
Gestion de calidadGestion de calidad
Gestion de calidad
AlexiaAlmonte1
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
Armando Vicente Tauro
 
Modelo de gestión para la competitividad
Modelo de gestión para la competitividadModelo de gestión para la competitividad
Modelo de gestión para la competitividad
Jonathan Barragan
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
1.3 calidad total - conceptos
1.3   calidad total - conceptos1.3   calidad total - conceptos
1.3 calidad total - conceptos
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5
IesatecVirtual
 
Calidad industrial
Calidad industrialCalidad industrial
Calidad industrial
william RUBER VELAZQUEZ
 
capitulo8_rita_expo.ppt
capitulo8_rita_expo.pptcapitulo8_rita_expo.ppt
capitulo8_rita_expo.ppt
MarcoMartinez744090
 
capitulo8_rita_expo.ppt
capitulo8_rita_expo.pptcapitulo8_rita_expo.ppt
capitulo8_rita_expo.ppt
FrancisFlores47
 
Gerencia de la Calidad
Gerencia de la CalidadGerencia de la Calidad
Gerencia de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Clase 4 s..
Clase 4 s..Clase 4 s..
Clase 4 s..
Leodan Flores
 
Bench
BenchBench
Unidad II Planificación de la calidad Febrero 2023.pptx
Unidad II Planificación de la calidad Febrero 2023.pptxUnidad II Planificación de la calidad Febrero 2023.pptx
Unidad II Planificación de la calidad Febrero 2023.pptx
Andrea Maldonado
 
Resumen eamnen 1
Resumen eamnen 1Resumen eamnen 1
Resumen eamnen 1
Egai Aguilar Martinez
 

Similar a CONTROL ESTADISTICO DE CALIDSADSSDSDSDAD.pptx (20)

1. Introducción_Calidad.pdf
1. Introducción_Calidad.pdf1. Introducción_Calidad.pdf
1. Introducción_Calidad.pdf
 
LQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdfLQMS 15 Process improvement.pdf
LQMS 15 Process improvement.pdf
 
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapasProceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
Proceso de-implementacion-de-la-calidad-total-y-sus-etapas
 
Capitulo8 rita expo
Capitulo8 rita expoCapitulo8 rita expo
Capitulo8 rita expo
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
 
Gestion de calidad
Gestion de calidadGestion de calidad
Gestion de calidad
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
 
Modelo de gestión para la competitividad
Modelo de gestión para la competitividadModelo de gestión para la competitividad
Modelo de gestión para la competitividad
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
1.3 calidad total - conceptos
1.3   calidad total - conceptos1.3   calidad total - conceptos
1.3 calidad total - conceptos
 
Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5Calidad.pptx clase 5
Calidad.pptx clase 5
 
Calidad industrial
Calidad industrialCalidad industrial
Calidad industrial
 
capitulo8_rita_expo.ppt
capitulo8_rita_expo.pptcapitulo8_rita_expo.ppt
capitulo8_rita_expo.ppt
 
capitulo8_rita_expo.ppt
capitulo8_rita_expo.pptcapitulo8_rita_expo.ppt
capitulo8_rita_expo.ppt
 
Gerencia de la Calidad
Gerencia de la CalidadGerencia de la Calidad
Gerencia de la Calidad
 
Gerencia de Calidad
Gerencia de CalidadGerencia de Calidad
Gerencia de Calidad
 
Clase 4 s..
Clase 4 s..Clase 4 s..
Clase 4 s..
 
Bench
BenchBench
Bench
 
Unidad II Planificación de la calidad Febrero 2023.pptx
Unidad II Planificación de la calidad Febrero 2023.pptxUnidad II Planificación de la calidad Febrero 2023.pptx
Unidad II Planificación de la calidad Febrero 2023.pptx
 
Resumen eamnen 1
Resumen eamnen 1Resumen eamnen 1
Resumen eamnen 1
 

Más de mayfarfan77

Normativas relacionadas con la organización y operaciones bancarias.pptx
Normativas relacionadas con la organización y operaciones bancarias.pptxNormativas relacionadas con la organización y operaciones bancarias.pptx
Normativas relacionadas con la organización y operaciones bancarias.pptx
mayfarfan77
 
LAS 5SSASAASASASASASASASASASASASASASA.pptx
LAS 5SSASAASASASASASASASASASASASASASA.pptxLAS 5SSASAASASASASASASASASASASASASASA.pptx
LAS 5SSASAASASASASASASASASASASASASASA.pptx
mayfarfan77
 
LIDERAZGO SITUACIONAL.pptxbbbbbbbbbbbbbb
LIDERAZGO SITUACIONAL.pptxbbbbbbbbbbbbbbLIDERAZGO SITUACIONAL.pptxbbbbbbbbbbbbbb
LIDERAZGO SITUACIONAL.pptxbbbbbbbbbbbbbb
mayfarfan77
 
control-estadistico-de-la-calidAAAad.pptx
control-estadistico-de-la-calidAAAad.pptxcontrol-estadistico-de-la-calidAAAad.pptx
control-estadistico-de-la-calidAAAad.pptx
mayfarfan77
 
TRABAJO EN EQUIPO.pptxsasasasasasasasasa
TRABAJO EN EQUIPO.pptxsasasasasasasasasaTRABAJO EN EQUIPO.pptxsasasasasasasasasa
TRABAJO EN EQUIPO.pptxsasasasasasasasasa
mayfarfan77
 
SESION 11 Crisis Regulación Capital financiero.pptx
SESION 11 Crisis Regulación Capital financiero.pptxSESION 11 Crisis Regulación Capital financiero.pptx
SESION 11 Crisis Regulación Capital financiero.pptx
mayfarfan77
 
Los clientes y la calidad de servicio y atención. Tipología.ppt
Los clientes y la calidad de servicio y atención. Tipología.pptLos clientes y la calidad de servicio y atención. Tipología.ppt
Los clientes y la calidad de servicio y atención. Tipología.ppt
mayfarfan77
 
DESARROLLO DE LA AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL.pptx
DESARROLLO DE LA AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL.pptxDESARROLLO DE LA AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL.pptx
DESARROLLO DE LA AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL.pptx
mayfarfan77
 
PRODUCTOS Y SERVICIhhhkjOS BANCARIOS.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIhhhkjOS BANCARIOS.pptxPRODUCTOS Y SERVICIhhhkjOS BANCARIOS.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIhhhkjOS BANCARIOS.pptx
mayfarfan77
 
Funcion tesoreria (1).pptxERWERWRWRWREWERWERWE
Funcion tesoreria (1).pptxERWERWRWRWREWERWERWEFuncion tesoreria (1).pptxERWERWRWRWREWERWERWE
Funcion tesoreria (1).pptxERWERWRWRWREWERWERWE
mayfarfan77
 
SERVICIO AL CLIENTE ATENCION SESION 8.ppt
SERVICIO AL CLIENTE ATENCION SESION 8.pptSERVICIO AL CLIENTE ATENCION SESION 8.ppt
SERVICIO AL CLIENTE ATENCION SESION 8.ppt
mayfarfan77
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ...ppt
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ...pptESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ...ppt
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ...ppt
mayfarfan77
 
GESTION DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE.pptx
GESTION  DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE.pptxGESTION  DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE.pptx
GESTION DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE.pptx
mayfarfan77
 
SEMANA 2 IDENTIFICACION sdsdsdsdDE FODA.pptx
SEMANA 2 IDENTIFICACION sdsdsdsdDE FODA.pptxSEMANA 2 IDENTIFICACION sdsdsdsdDE FODA.pptx
SEMANA 2 IDENTIFICACION sdsdsdsdDE FODA.pptx
mayfarfan77
 
CTAS CTES Y CTAS AHORRO.pptx<Z<Z<Z<Z<Z<Z
CTAS CTES Y CTAS AHORRO.pptx<Z<Z<Z<Z<Z<ZCTAS CTES Y CTAS AHORRO.pptx<Z<Z<Z<Z<Z<Z
CTAS CTES Y CTAS AHORRO.pptx<Z<Z<Z<Z<Z<Z
mayfarfan77
 
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.pptFinanciación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
mayfarfan77
 
LEGISLACION BANCARIA Y FIVBCBCNANCIERA.pptx
LEGISLACION BANCARIA Y FIVBCBCNANCIERA.pptxLEGISLACION BANCARIA Y FIVBCBCNANCIERA.pptx
LEGISLACION BANCARIA Y FIVBCBCNANCIERA.pptx
mayfarfan77
 
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
mayfarfan77
 
Expo gagné 3ero C.pptxXZCZCZCZCZCZXCXZCXZCXZ
Expo gagné 3ero C.pptxXZCZCZCZCZCZXCXZCXZCXZExpo gagné 3ero C.pptxXZCZCZCZCZCZXCXZCXZCXZ
Expo gagné 3ero C.pptxXZCZCZCZCZCZXCXZCXZCXZ
mayfarfan77
 
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASDLengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
mayfarfan77
 

Más de mayfarfan77 (20)

Normativas relacionadas con la organización y operaciones bancarias.pptx
Normativas relacionadas con la organización y operaciones bancarias.pptxNormativas relacionadas con la organización y operaciones bancarias.pptx
Normativas relacionadas con la organización y operaciones bancarias.pptx
 
LAS 5SSASAASASASASASASASASASASASASASA.pptx
LAS 5SSASAASASASASASASASASASASASASASA.pptxLAS 5SSASAASASASASASASASASASASASASASA.pptx
LAS 5SSASAASASASASASASASASASASASASASA.pptx
 
LIDERAZGO SITUACIONAL.pptxbbbbbbbbbbbbbb
LIDERAZGO SITUACIONAL.pptxbbbbbbbbbbbbbbLIDERAZGO SITUACIONAL.pptxbbbbbbbbbbbbbb
LIDERAZGO SITUACIONAL.pptxbbbbbbbbbbbbbb
 
control-estadistico-de-la-calidAAAad.pptx
control-estadistico-de-la-calidAAAad.pptxcontrol-estadistico-de-la-calidAAAad.pptx
control-estadistico-de-la-calidAAAad.pptx
 
TRABAJO EN EQUIPO.pptxsasasasasasasasasa
TRABAJO EN EQUIPO.pptxsasasasasasasasasaTRABAJO EN EQUIPO.pptxsasasasasasasasasa
TRABAJO EN EQUIPO.pptxsasasasasasasasasa
 
SESION 11 Crisis Regulación Capital financiero.pptx
SESION 11 Crisis Regulación Capital financiero.pptxSESION 11 Crisis Regulación Capital financiero.pptx
SESION 11 Crisis Regulación Capital financiero.pptx
 
Los clientes y la calidad de servicio y atención. Tipología.ppt
Los clientes y la calidad de servicio y atención. Tipología.pptLos clientes y la calidad de servicio y atención. Tipología.ppt
Los clientes y la calidad de servicio y atención. Tipología.ppt
 
DESARROLLO DE LA AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL.pptx
DESARROLLO DE LA AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL.pptxDESARROLLO DE LA AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL.pptx
DESARROLLO DE LA AUTOCONCIENCIA EMOCIONAL.pptx
 
PRODUCTOS Y SERVICIhhhkjOS BANCARIOS.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIhhhkjOS BANCARIOS.pptxPRODUCTOS Y SERVICIhhhkjOS BANCARIOS.pptx
PRODUCTOS Y SERVICIhhhkjOS BANCARIOS.pptx
 
Funcion tesoreria (1).pptxERWERWRWRWREWERWERWE
Funcion tesoreria (1).pptxERWERWRWRWREWERWERWEFuncion tesoreria (1).pptxERWERWRWRWREWERWERWE
Funcion tesoreria (1).pptxERWERWRWRWREWERWERWE
 
SERVICIO AL CLIENTE ATENCION SESION 8.ppt
SERVICIO AL CLIENTE ATENCION SESION 8.pptSERVICIO AL CLIENTE ATENCION SESION 8.ppt
SERVICIO AL CLIENTE ATENCION SESION 8.ppt
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ...ppt
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ...pptESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ...ppt
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO ...ppt
 
GESTION DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE.pptx
GESTION  DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE.pptxGESTION  DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE.pptx
GESTION DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE.pptx
 
SEMANA 2 IDENTIFICACION sdsdsdsdDE FODA.pptx
SEMANA 2 IDENTIFICACION sdsdsdsdDE FODA.pptxSEMANA 2 IDENTIFICACION sdsdsdsdDE FODA.pptx
SEMANA 2 IDENTIFICACION sdsdsdsdDE FODA.pptx
 
CTAS CTES Y CTAS AHORRO.pptx<Z<Z<Z<Z<Z<Z
CTAS CTES Y CTAS AHORRO.pptx<Z<Z<Z<Z<Z<ZCTAS CTES Y CTAS AHORRO.pptx<Z<Z<Z<Z<Z<Z
CTAS CTES Y CTAS AHORRO.pptx<Z<Z<Z<Z<Z<Z
 
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.pptFinanciación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
 
LEGISLACION BANCARIA Y FIVBCBCNANCIERA.pptx
LEGISLACION BANCARIA Y FIVBCBCNANCIERA.pptxLEGISLACION BANCARIA Y FIVBCBCNANCIERA.pptx
LEGISLACION BANCARIA Y FIVBCBCNANCIERA.pptx
 
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
352569110-1-estructura-del-sistema-financiero-220724203048-da9b4f93.ppt
 
Expo gagné 3ero C.pptxXZCZCZCZCZCZXCXZCXZCXZ
Expo gagné 3ero C.pptxXZCZCZCZCZCZXCXZCXZCXZExpo gagné 3ero C.pptxXZCZCZCZCZCZXCXZCXZCXZ
Expo gagné 3ero C.pptxXZCZCZCZCZCZXCXZCXZCXZ
 
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASDLengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

CONTROL ESTADISTICO DE CALIDSADSSDSDSDAD.pptx

  • 1.
  • 2. EL CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Y LA ORGANIZACIÓN DE BASE DE DATOS PROF:MARYCARMEN FARFAN MENDEZ
  • 3. El concepto de calidad siempre ha estado presente en nuestras vidas desde tiempos muy remotos, ya que la mayoría de los productos que se ofrecían eran elaborados a mano y con arduas horas de trabajo, pero no fue hasta un poco después de la Revolución industrial que empezó el auge de la producción en serie logrando así la masificación de los productos, pero había un gran problema y era que los mismo productos no salían de la misma forma, obligando a los empresarios a buscar métodos alternativos que permitieran que todos los productos de la misma serie salieran igual, sin ningún defecto o lo menos posible.
  • 4. HISTORIA Y ORIGEN: El Control Estadístico de la Calidad tiene sus raíces en los trabajos pioneros de Walter A. Shewhart en la década de 1920. Shewhart, un ingeniero estadounidense, desarrolló métodos estadísticos para mejorar la calidad en la producción industrial. Introdujo el concepto de control estadístico de procesos (CEP) y desarrolló herramientas como los gráficos de control para monitorear la variabilidad en los procesos de fabricación.
  • 5. CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD (CEC): El control estadístico de la calidad es una metodología utilizada para monitorear y mejorar la calidad de los procesos industriales y de fabricación. Se basa en el uso de técnicas estadísticas para recopilar datos, analizar tendencias, identificar problemas y tomar decisiones informadas para mejorar la calidad del producto o servicio. Algunas de las técnicas comunes utilizadas en el CEC incluyen gráficos de control, análisis de capacidad de proceso, diseño de experimentos, muestreo estadístico, entre otras.
  • 6. Los beneficios del control estadístico de la calidad incluyen la reducción de defectos, la optimización de procesos, la mejora de la eficiencia y la satisfacción del cliente. Las empresas suelen implementar programas de control de calidad como parte de su gestión de calidad total (TQM) o enfoques similares.
  • 7. ¿QUÉ ES? • El control de calidad estadístico es una herramienta para medir y analizar la calidad de los productos o servicios utilizando herramientas estadísticas y que es fundamental para asegurar la eficacia de los procesos en la empresa. • En las empresas siempre se busca la manera de mejorar la calidad de lo que se ofrece, por este motivo debes utilizarlo ya que te permitirá identificar los problemas, patrones, tendencias y en base a esto a tomar decisiones.
  • 8. PRINCIPIOS BÁSICOS: • Variabilidad: El CEC reconoce que todos los procesos están sujetos a variaciones inherentes. El objetivo es entender y controlar esta variabilidad para mantener la calidad del producto o servicio dentro de ciertos límites aceptables. • Prevención vs. Inspección: En lugar de simplemente inspeccionar productos al final de la producción, el CEC se centra en prevenir defectos identificando y corrigiendo problemas en el proceso antes de que ocurran. • Toma de Decisiones Basada en Datos: El CEC se basa en datos y análisis estadístico para tomar decisiones informadas sobre la calidad. Esto implica recopilar datos, analizar tendencias y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. • Mejora Continua: El CEC fomenta una cultura de mejora continua, donde se buscan constantemente formas de optimizar los procesos y reducir la variabilidad.
  • 9. OBJETIVOS: Tiene como objetivos principales en: • Mejorar la calidad de los productos y servicios • Reducir los costos y aumentar la satisfacción del cliente • Reducir la variabilidad de los procesos • Mejora la capacidad del proceso
  • 10. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS: • Control Estadístico de Procesos • Muestreo de Aceptación. • Planificación avanzada de la calidad del producto
  • 11. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS: • Gráficos de Control: Son herramientas visuales que ayudan a monitorear la variabilidad en un proceso a lo largo del tiempo. Los gráficos más comunes son los gráficos de control de Shewhart, que muestran límites de control calculados estadísticamente. • Análisis de Capacidad del Proceso: Evalúa la capacidad de un proceso para producir productos dentro de especificaciones. Esto se hace calculando índices de capacidad como el Cp y el Cpk. • Diseño de Experimentos (DOE): Método para identificar factores que afectan la calidad y optimizar los procesos. Permite realizar cambios controlados en variables de proceso y observar su efecto en la calidad del producto. • Muestreo Estadístico: Técnica para recolectar datos de manera representativa utilizando métodos estadísticos para garantizar la precisión y la fiabilidad de los resultados.
  • 12. APLICACIONES: • El CEC se aplica en una amplia gama de industrias, incluyendo manufactura, servicios, salud, educación, etc. • Se utiliza para mejorar la calidad de productos y servicios, reducir costos, aumentar la eficiencia y satisfacer las expectativas del cliente. • Empresas líderes en calidad, como Toyota con su sistema Toyota Production System (TPS), han integrado principios de CEC en sus operaciones para lograr altos estándares de calidad y eficiencia.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ORGANIZACIÓN DE BASES DE DATOS: La organización de bases de datos se refiere a la estructuración eficiente de la información dentro de un sistema de gestión de bases de datos (DBMS). Esto implica diseñar esquemas de bases de datos que sean adecuados para el almacenamiento y recuperación de datos de manera eficiente. Algunos conceptos clave en la organización de bases de datos incluyen:
  • 17. • Modelo de datos: Define la estructura lógica de la base de datos, incluyendo entidades, atributos y relaciones. • Esquema de base de datos: Representa la estructura física de la base de datos, incluyendo tablas, índices, restricciones, etc. • Normalización: Proceso de diseño que elimina la redundancia y la inconsistencia de los datos, dividiendo las tablas en formas normales. • Índices: Estructuras que mejoran la velocidad de búsqueda y recuperación de datos al permitir búsquedas eficientes. • Optimización de consultas: Proceso de ajuste de consultas para mejorar el rendimiento del sistema.
  • 18. • Una buena organización de la base de datos es crucial para garantizar un acceso rápido y eficiente a la información, así como para mantener la integridad y consistencia de los datos almacenados. • Además, en la organización de bases de datos se pueden utilizar técnicas avanzadas como la partición de tablas, la replicación de datos, la indexación adecuada y la compresión de datos para mejorar el rendimiento y la disponibilidad de los sistemas de bases de datos en entornos empresariales.
  • 19. EJEMPLO: CALIDAD DEL PRODUCTO “CHOCOLATE EN BARRA” • El dueño de una fabrica contrató a un catador de los chocolates quien ejecuta las tareas de prueba y revisión de los productos chocolates en barra de la empresa. Y, para cumplir con la calidad de los productos, delimitó las siguientes funciones: • Primero, llevar un control del color del chocolate. • Segundo, cuidar el aroma; entre más olor desprenda es de mejor calidad. • Tercero, verificar que el sabor corresponda a la “receta pre-establecida” de los lotes de productos preparados. • Cuarto, corroborar el tacto firme del chocolate, que al partirse el sonido sea seco y quebradizo. • Por último, llevar el inventario de los productos que pasen la prueba apoyados en la aplicación en la nube Platzilla. • Además, cumplen con los estándares en la calidad porque aplican las siguientes tareas: • Realizan un reporte acerca de los inventarios y el estado de los chocolates. • Mantienen buen resguardo de los productos. • Conservar la tienda ordenada y limpia.
  • 20.
  • 21. EN RESUMEN En resumen, el Control Estadístico de la Calidad es una disciplina fundamental en la gestión de la calidad que utiliza herramientas estadísticas para controlar y mejorar procesos, garantizando la calidad del producto o servicio y fomentando la mejora continua.