SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
ASIGNATURA:
CALIDAD INDUSTRIAL II
ASESOR EVALUADOR:
ING. WILLIAM RUBER VELAZQUEZ
Es una herramienta básica para una
propiedad inherente de cualquier cosa que
permite que la misma sea comparada con
cualquier otra de su misma especie. La
palabra calidad tiene múltiples significados.
De forma básica, se refiere al conjunto de
propiedades inherentes a un objeto que le
confieren capacidad para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas
Seis Sigma
y sus
Herramientas
4
Introducción
DEFINICIÓN
Es una metodología de calidad que utiliza herramientas para
mejorar los procesos de producción en cadena. Reduciendo el
número de unidades defectuosas y el tiempo del ciclo y con
ello generando una mayor confianza por parte de los clientes.
Se basa en la curva de la distribución normal (para conocer el
nivel de variación de cualquier actividad), que consiste en
elaborar una serie de pasos para el control de calidad y
optimización de procesos industriales
5
Introducción
Definir procesos y
situaciones a mejorarcuellos de botella
Incorporar mejoras
Controlar procesos
Analizar información
recolectada
Productos defectuosos
Perdidas
Etapas críticas
PROBLEMAS ACCIONES
6
Historia
Se inicia en los 80´s para mejorar la calidad y en definitiva como una
estrategia de negocio.
Fue Motorola la primera en usar este tipo de perspectiva, que ahora
han adoptado empresas como Black & Decker, Toshiba, Ford y NASA
entre otras.
Su aplicación requiere el uso de herramientas y metodologías, con la
finalidad de eliminar la variabilidad de los procesos y con ello obtener
el mínimo número de defectos y mayor satisfacción del cliente
7
Misión
Proporcionar INFORMACIÓN adecuada para ayudar a la
implementación de la MÁXIMA CALIDAD del producto o
servicio en cualquier actividad, así como crear CONFIANZA
y COMUNICACIÓN entre todos los participantes
8
Niveles de Seis Sigma
OPERACIONAL GERENCIAL
Se utilizan herramientas
estadísticas para elaborar la
medición de variables de los
procesos industriales con el
fin de detectar los defectos (el
6σ tiene un rango de 3.4
defectos por cada millón)
Analiza los procesos utilizados
por los empleados para
aumentar la calidad de los
productos, procesos y
servicios.
9
Componentes Básicos
1. Definir el
producto o servicio
2. Identificar los
requisitos de los
clientes
5. Implementar el
proceso
3. Comparar los
requisitos con
los productos
4. Describir el
proceso
6. Medir la calidad y
producto
10
Herramientas de Mejora de Calidad
DIAGRAMA DE FLUJO DE
PROCESOS
Con el cual se conocen las
etapas del proceso por medio
de una secuencia de pasos,
así como las etapas críticas
DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO Es utilizado como lluvia de
ideas para detectar las causas
y consecuencias de los
problemas en el proceso
DIAGRAMA DE PARETO
Se aplica para identificar las
causas principales de los
problemas en proceso de
mayor a menor y con ello
reducir o eliminar de una en
una (empezando con la mayor
y después con las posteriores
o con la que sea más
accesible)
11
Herramientas de Mejora de
Calidad
HISTOGRAMA
Con el cual se observan los datos (defectos y
fallas) y se agrupan en forma gausiana
conteniendo los límites inferior y superior y
una tendencia central.
Provee la forma de distribución de los datos. La
tendencia central y la variabilidad se pueden
estimar fácilmente y los limites de
especificación (inferior y superior), se pueden
sobreponer para estimar la capacidad del
proceso.
GRÁFICA DE
CORRIDA
Es utilizada para representar datos gráficamente con
respecto a un tiempo, para detectar cambios
significativos en el proceso
Utilizado para mostrar tendencias en los datos a
través del tiempo. Se observa el seguimiento de
los defectos en un proceso.
12
Herramientas de Mejora de
Calidad
DIAGRAMA DE
DISPERSIÓN
Con el cual se pueden relacionar dos
variables y obtener un estimado usual
del coeficiente de correlación Permite
hacer estimaciones a primera vista e
Identifica puntos extraordinarios
GRÁFICA DE CONTROL
Identifica causas especiales que afectan el
promedio o la variación.
Ayuda a determinar que tipo de acción se
debe tomar.
MODELO DE
REGRESIÓN
Es utilizado para generar un modelo de
relación entre una respuesta y una
variable de entrada. Permite la
predicción de respuestas en niveles
fuera de donde se colectan datos.
13
Herramientas que utiliza
PROCESO DE
MEJORA CONTINUA
Tecnología que permite alcanzar la
estabilidad de los procesos
productivos y administrativos.
Busca que cada elemento tenga
un Procedimiento Estándar
DISEÑO DE
PROCESOS
Define la misión del servicio
Identifica a los clientes y sus
necesidades
Identifica procesos estratégicos,
claves y de soporte
Establece el Plan de Análisis de
datos
Analiza y mejora el proceso
14
Herramientas que utiliza
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Es una técnica estadística de
contraste de hipótesis. Con esta
técnica se manejan más de 2
variables y se complica la fórmula
matemática según el número de
estas variables.
CUADRO DE MANDO
INTEGRAL
Ayuda tanto en la formulación como
en la implantación de la
estrategia en una empresa
15
Herramientas que utiliza
DISEÑO DE
EXPERIMENTOS
Son modelos estadísticos clásicos
cuyo objetivo es averiguar si uno
determinados factores influyen en
la variable de interés y, si existe
influencia de algún factor,
cuantificarla.
LA VOZ DEL CLIENTE
(VOC)
Consiste en escuchar lo que nos
demanda el cliente. Quien
entiende al cliente, entiende su
negocio. Habrá que incorporar un
Sistema de Administración de
Quejas del Cliente (SAQ)
16
Herramientas que utiliza
GERENCIA DE LOS
PROCESOS
Aborda la cotidianidad de la
empresa, implica el control de la
rutina de trabajo. Su propósito es
garantizar el establecimiento,
mantenimiento y mejora de los
procesos repetitivos de una
empresa.
CONTROL
ESTADÍSTICO DE
PROCESOS (SPC)
Es la herramienta más extendida
para medir, controlar y disminuir
la variabilidad en el proceso.
Identifica las causas de la
variabilidad.
17
Elementos claves
Los soportes de Seis Sigma son:
Identificación de los elementos Críticos para la Calidad (CTQ), de los
clientes Externos e Internos
Realización de los análisis de los modos y efectos de las fallas
(FMEA)
Utilización del Diseño de Experimentos (DoE), para la identificación de
variables críticas
Hacer Benchmarking permanentemente y establecer los objetivos a
alcanzar, sin ambigüedades
18
Calidad Tradicional Vs. Seis Sigma
CALIDAD
TRADICIONAL
SEIS SIGMA
Está centralizada. Su estructura
es rígida y de enfoque reactivo.
Está descentralizada en una
estructura constituída para la
detección y solución de los
problemas.
No hay una aplicación
estructurada de las herramientas
de mejora.
Uso estructurado de las
herramientas de mejora y de las
técnicas estadísticas
No se tiene soporte en la
aplicación de las herramientas de
mejora.
Se provee toda una estructura de
apoyo y capacitación al personal,
para el empleo de las
herramientas de mejora
La toma de decisiones se efectúa
sobre la base de presentimientos
y datos vagos
La toma de decisiones se basa en
datos precisos y objetivos: "Sólo
en Dios creo, los demás traigan
datos
19
Calidad Tradicional Vs. Seis Sigma
CALIDAD TRADICIONAL SEIS SIGMA
Se aplican remedios
provisionales o parches. Sólo se
corrige en vez de prevenir.
Se va a la causa raíz para
implementar soluciones sólidas y
efectivas y así prevenir la
recurrencia de los problemas
No se establecen planes
estructurados de formación y
capacitación para la aplicación de
las técnicas estadísticas
requeridas
Se establecen planes de
entrenamiento estructurados
para la aplicación de las técnicas
estadísticas requeridas
Se enfoca solamente en la
inspección para la detección de
los defectos (variables clave de
salida del proceso). Post-Mortem
Se enfoca hacia el control de las
variables clave de entrada al
proceso, las cuales generan la
salida o producto deseado del
proceso
La capacidad de un proceso consiste en analizar que tan bien sus variables de
salida satisfacen los requerimientos o especificaciones previstas.
Para la medición de estas variables de salida se utilizan los INDICES DE
CAPACIDAD.
5. Capacidad de procesos
Índices de medición del proceso
Proceso con doble especificaciones
Los índices CP y CPk ayudan a enfatizar la necesidad de mejoras
para reducir la variabilidad del proceso, también facilitan la
comparación de desempeño de distintos proveedores o procesos y
proporcionan una idea aproximada del porcentaje de artículos que no
cumplen con las especificaciones
Ejemplo; Una característica importante de los sacos de fertilizantes es que su peso debe
ser de 50 Kg, teniendo una tolerancia de 1 Kg por encima o por debajo, la desviación
estándar del proceso es de 0,51 con una media de 49,76 Determine los índices CP y CPk
CP= (51- 49)/ 6*(0,51) = 0,65
El proceso de envasado es incapaz de cumplir con las
especificaciones, requiere de modificaciones muy serias
MC= mínimo (51- 49,76) : (49,76 – 49) = 0,76
CPk= 0,76/ 3*(0,51) = 0,497, CPk < CP, proceso descentrado
Aunque es menos común, es posible que en
determinados procesos al medir las
características de calidad se precise que
"entre más grande mejor" o "entre más
pequeño mejor", o simplemente que no sea
menor o mayor a determinada
especificación. Para estos casos existen los
llamados índices de especificación única.
Proceso con una sola especificación
Existen productos que tienen una o varias características de calidad que cuentan
con una sola especificación, ya sea superior o inferior
Índice de capacidad superior (CPS) Índice de capacidad inferior (CPI)
CPS = (ES – μ) / 3 δ CPI = (μ - EI) / 3 δ
El valor mínimo de los índices CPS y CPI para que el proceso sea capaz de
cumplir con las respectivas especificaciones es de 1,25. Si la característica de
calidad es crítica entonces debe ser de 1,45.
Como se puede ver los índices CPS y CPI coinciden con el índice CPk
Tabla de % de productos fuera de especificaciones según los índices CP
Proceso con doble especificación Proceso con una sola
especificación
Valor del
índice
% Fuera de
especificaciones
Partes por
millón fuera
% Fuera de
especificaciones
Partes por
millón fuera
0,25 45,33 453.225 22,66 226.628
0,50 13,36 133.614 6,68 66.807
0,60 7,19 71.861 3,59 35.931
0,70 3,57 35.729 1,79 17.865
0,80 1,64 16.395 0,82 8.198
0,90 0,69 6.934 0,35 3.467
1,00 0,27 2.700 0,135 1.350
1,10 0,097 967 0,048 484
1,20 0,032 318 0,016 159
1,30 0,010 96 0,005 48
1,40 0,003 27 0,0014 14
1,50 0,0007 7 0,0004 4
1,60 0,0002 2 0,0001 1
Ejemplo 2
En una ensambladora de carros, en el área de pintado, una
característica de calidad es el espesor de la capa antipiedra en el
guardafango trasero, que debe tener un espesor mínimo de 100 micras,
para asegurar el cumplimiento de esta se lleva una tabla de control, en
la que se mide el espesor de tres productos consecutivos de manera
periódica. De acuerdo a la información suministrada por esta carta, el
proceso esta en control estadístico, y se tiene que μ=105 y δ= 6,5.
Determine si el proceso es capaz de cumplir las especificaciones.
La especificación dada es inferior (EI=100)
Entonces CPI = (μ - EI) / 3 δ
CPI= (105-100) / 3*6,5 = 0,256
El proceso es incapaz de cumplir las especificaciones y puede
haber un porcentaje mayor a 22,56% que salga fuera de las
especificaciones
Estratificación
Es un método que permite hallar el origen de un
problema estudiando por separado cada uno de los
componentes de un conjunto.
Es la aplicación a esta técnica del principio romano
“divide y vencerás” y del principio de Management
que dice: “Un gran problema no es nunca un
problema único, sino la suma de varios pequeños
problemas”.
PASOS PARA CONSTRUIR
UN
DIAGRAMA DE PARETO
32
EL DIAGRAMA DE PARETO
 El Diagrama de Pareto constituye un sencillo método
gráfico de análisis, que permite discriminar entre las
causas más importantes de un problema (los pocos y
vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).
 Vilfredo Federico Samoso “Marques de Pareto”
 Joseph Juran y Alan Lakelin “80-20”
1. Ejemplo: El 80% del valor de un inventario de artículos se
debe al 20% de estos artículos.
2. El 80% del total de tiempo de trabajo se consume con el
20% de las actividades diarias.
33
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE PARETO?
 Es un diagrama que se utiliza para determinar el impacto,
influencia o efecto que tienen determinados elementos sobre
un aspecto.
 Consiste en un grafico de barras similar al histograma que
se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que
representa en forma descendente el grado de importancia o
peso que tienen los diferentes factores que afectan a un
proceso, operación o resultado.
 Para la correcta identificación de los “Pocos Vitales”, es
necesario que los datos recolectados para elaborar el
diagrama de pareto estén en cantidad adecuada, sean
verdaderos y en un periodo de tiempo determinado.
34
ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE PARETO.
 EJE HORIZONTAL
 EJE VERTICAL IZQUIERDO
 EJE VERTICAL DERECHO
35
36
¿COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE
PARETO?
Paso 1: Identificar el Problema
 Identificar el problema o área de mejora en la que se va a trabajar.
Paso 2: Identificar los factores
 Elaborar una lista de los factores que pueden estar incidiendo en el
problema, por ejemplo, tipos de fallas, características de
comportamiento, tiempos de entrega.
Paso 3: Definir el periodo de recolección
 Establecer el periodo de tiempo dentro del cual se recolectaran los
datos: días, semanas, meses.
37
PASO 4
Recolección de Datos
Causas Frecuencia
Interrupciones de la energía
eléctrica
48
Manejo incorrecto del
operador
22
Programa inadecuado 7
Falta de mantenimiento 35
Virus en el sistema 4
Otros 2 38
PASO 5
Ordenar los datos
Causas Frecuencia
Interrupciones de la energía
eléctrica
48
Falta de mantenimiento 35
Manejo incorrecto del
operador
22
Programa inadecuado 7
Virus en el sistema 4
Otros 2
39
PASO 6
Calcular los porcentajes
Obtener el porcentaje relativo de cada causa o factor, con
respecto a un total:
Porcentaje relativo = Frecuencia de la causa
Total de Frecuencias
La suma de todos los porcentajes debe ser igual
al 100%
40
REGISTRO DE LAS FRECUENCIAS
DE PARALIZACION DEL TRABAJO
CAUSAS FALLAS FRECUENCIA % RELATIVO
Interrupcion de la
48 40,67%energia electrica
Falta de
35 29,66%Mantenimiento
Manejo incorrecto
22 18,64%Del operador
Programa
7 5,93%Inadecuado
Virus en el
4 3,38%Sistema
Otros 2 1,69%
41
PASO 7
Calcular Los Porcentajes Acumulados
Calcular el porcentaje relativo acumulado, sumando en
forma consecutiva los porcentajes de cada factor. Con esta
información se señala el porcentaje de veces que se
presenta el problema y que se eliminaría si se realizan
acciones efectivas que supriman las causas principales del
problema.
42
REGISTRO DE LAS FRECUENCIAS
DE PARALIZACION DEL TRABAJO
CAUSAS FALLAS FRECUENCIA
%
RELATIVO % RELATIVO
ACUMULADO
Interrupción de la
48 40,67% 40,67%energía eléctrica
Falta de
35 29,66% 70,33%Mantenimiento
Manejo incorrecto
22 18,64% 88,97%Del operador
Programa
7 5,93% 94,90%Inadecuado
Virus en el
4 3,38% 98,28%Sistema
Otros 2 1,69% 99,97%
43
PASO 8
1. IDENTIFICAR LOS EJES: en el eje horizontal se
anotan los factores de izquierda a derecha , en orden
decreciente en cuanto a su frecuencia. El eje vertical
izquierdo se gradúa de forma tal que sirva para
mostrar el numero de datos observados (la
frecuencia de cada factor), el eje vertical derecho
mostrara el porcentaje relativo acumulado.
 Es importante tener en cuenta, que el diagrama sea
mas bien cuadrado, es decir que la longitud del eje
horizontal sea igual que la del vertical.
44
45
2. DIBUJAR LAS BARRAS:
Trazar la barras o rectángulos correspondientes a los distintos factores.
La altura de las barras representa el numero de veces que se presento
el factor, se dibujan con la misma amplitud, unas tras otras.
46
47
3.GRAFICAR LOS PORCENTAJES:
Colocar los puntos que representan el
porcentaje relativo acumulado, tomando en
cuenta la graduación de la barra vertical
derecha; los puntos se colocan partiendo
desde el origen y después en la posición que
corresponde al extremo derecho de cada
barra, y se traza una curva que una dichos
puntos. En esta forma queda graficada la
curva del porcentaje relativo.
48
49
4. DECIDIR LOS FACTORES A CONSIDERAR:
Decidir si se va a atacar la barra de mayor tamaño, o bien trazar una
línea hasta la curva que muestra los porcentajes acumulados, y de allí
bajar una línea hasta el eje horizontal, para identificar los “pocos
vitales”.
50
RECOMENDACIONES PARA EL USO
EFECTIVO DEL DIAGRAMA DE PARETO
1. Debido a que se tiene que ser más productivos con
recursos limitados, se debe tratar de enfocar los
esfuerzos a reducir una barra de los pocos vitales a la
mitad, que intentar reducir una barra de los muchos
triviales a cero.
2. El diagrama de Pareto es el primer paso para la
realización de mejoras, pues posee la flexibilidad de
representar en su eje vertical ya sea, cantidades
numéricas o cantidades monetarias, dependiendo el caso
que se tenga.
51
ANÁLISIS DE PARETO
 En algunas ocasiones, una vez que se realiza el diagrama de Pareto
para seleccionar un problema o para priorizar causas se observa que
es muy general debido a una muy diversa cantidad de factores en
dicho problema. Una solución a esto es realizar otro Pareto de los
problemas o causas principales que muestran el diagrama inicial.
52
Hojas de Verificación.
 Se utiliza para reunir datos basados
en la observación del
comportamiento de un proceso con
el fin de detectar tendencias, por
medio de la captura, análisis y
control de información relativa al
proceso. Básicamente es un formato
que facilita que una persona pueda
tomar datos en una forma ordenada
y de acuerdo al estándar requerido
en el análisis que se esté realizando.
Las hojas de verificación también
conocidas como de comprobación o
de chequeo organizan los datos de
manera que puedan usarse con
facilidad más adelante.
Definición.
 Una Hoja de Verificación (también
llamada "de Control" o "de Chequeo") es
un impreso con formato de tabla o
diagrama, destinado a registrar y compilar
datos mediante un método sencillo y
sistemático, como la anotación de marcas
asociadas a la ocurrencia de determinados
sucesos. Esta técnica de recogida de datos
se prepara de manera que su uso sea fácil
e interfiera lo menos posible con la
actividad de quien realiza el registro.
Ventajas.
 Supone un método que proporciona datos fáciles de comprender y que son
obtenidos mediante un proceso simple y eficiente que puede ser aplicado a
cualquier área de la organización.
 Las Hojas de Verificación reflejan rápidamente las tendencias y patrones
subyacentes en los datos.
Para que se usa.
 En la mejora de la Calidad, se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de
un problema, como en la investigación de las causas o en la recogida y
análisis de datos para probar alguna hipótesis.
 También se usa como punto de partida para la elaboración de otras
herramientas, como por ejemplo los Gráficos de Control.
Consejos.
 1. Asegúrese de que las observaciones sean
representativas.
 2. Asegúrese de que el proceso de observación es
eficiente de manera que las personas tengan tiempo
suficiente para hacerlo.
 3. La población (universo) muestreada debe ser
homogénea, en caso contrario, el primer paso es utilizar
la estratificación (agrupación) para el análisis de las
muestras/observaciones las cuales se llevarán a cabo en
forma individual.
Elaboración.
 1. Determinar claramente el proceso sujeto a observación. Los
integrantes deben enfocar su atención hacia el análisis de las
características del proceso.
 2. Definir el período de tiempo durante el cuál serán
recolectados los datos. Esto puede variar de horas a semanas.
 3. Diseñar una forma que sea clara y fácil de usar. Asegúrese de
que todas las columnas estén claramente descritas y de que
haya suficiente espacio para registrar los datos.
 4. Obtener los datos de una manera consistente y honesta.
Asegúrese de que se dedique el tiempo necesario para esta
actividad.
Ejemplo 1:
En este ejemplo se clasifican las clases de reclamaciones existentes en 4
meses diferentes con la finalidad de determinar la ocurrencia de cada uno
y así poder atacar la causa raíz del problema.
Ejemplo 2:
En esta hoja de verificación se observan las computadoras que estaban
en uso, aquellas que no se usan y el motivo por el cual no lo están, nos
muestra las cantidades y el porcentaje que representan estas
características.
Ejemplo 3:
Ejemplo que se puede utilizar para diferentes actividades y diferentes
personas o grupos, determinando el porcentaje por cada actividad que
realiza..
DIAGRAMA DE ISHIKAWA /ESPINA DE
PESCADO/ CAUSA-EFECTO
El Diagrama de Ishikawa, es una de las herramientas
graficas más eficaces y más utilizadas en acciones de
mejoramiento y control de calidad en las
organizaciones, ya que permite, de una forma sencilla,
agrupar y visualizar las razones que han de estar en el
origen de un cualquier problema o resultando que se
pretenda mejorar.
Fue creado por él Gurú de la Calidad, él El Profesor Dr.
Kaoru Ishikawa en el año 1953.
DEFINICIÓN DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA /
DE PESCADO/ CAUSA-EFECTO
VENTAJAS GENERALES DEL USO DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA
(DI):
•El DI sirve de guia objetiva para la discusion y la
motiva.
•Las causas del problema se buscan activamente y los
resultados quedan plasmados en el diagrama.
•Un DI sirve para señalar todas las posibles causas de un
problema y como se relacionan entre si , con lo cual la
solucion de un problema se vuelve un reto y se motiva asi
el trabajo por la calidad.
Para iniciar la busqueda de la solucion de un problema
en general, y para obtener la informacion para construir
un DI en particular , a menudo se utiliza una sesion de
lluvia de ideas.
METODOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN DIAGRAMA DE
ISHIKAWA
Existen tres métodos para construir un Diagrama de
Ishikawa.Ellos son : 6M , Flujo del Proceso y
Estratificacion.
METODO DE 6M
Este es el método de construcción más común y ,
consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas
principales: metodos de trabajo, mano de obra,
materiales, maquinaria,medición y medio ambiente.
Estos seis elementos definen de manera global todo
proceso, y cada uno aporta parte de la variabilidad ( y
de la calidad) final del producto o servicio.Por lo que es
natural enfocar los esfuerzos de mejora hacia cada uno
de estos elementos de un proceso.
Diagrama de Ishikawa: TIPO 6M
Mano de
Obra
Maquinaria
Métodos de
Trabajo
Medio
Ambiente
Materiales
Medición
Operario
Supervisión
Capacitación
Inadecuado. Fuera de
especs.
No estandarizado
Mntto.
deficiente
Equipo
inadecuado
Presencia de
polvos
Equipo no
adecuado.
Chasis
VENTAJAS
• Obliga a considerar una gran cantidad de elementos
asociados con el problema .
•Puede ser usado cuando el proceso no se conoce a
detalle.
•Se concentra en el proceso y no en el producto.
DESVENTAJAS
• En una sola rama se identifican demasiadas causas
potenciales.
•Tiende a concentrarse en pequeños detalles del proceso.
•El método no es ilustrativo para quienes desconocen el
proceso.
METODO DE FLUJO DE PROCESO
Con este método de construcción , la línea principal del
Diagrama de Ishikawa sigue la secuencia normal del
proceso de producción o de administración. Los factores
que pueden afectar la caracteristica de calidad se
agregan en el orden que les corresponde, segun el
proceso.
Este metodo permite explorar formas alternativas de
trabajo, detectar cuellos de botella, descubrir problemas
ocultos,etc.
Para ir agregando , en el orden del proceso, las
causas potenciales , se puede realizar la siguiente
pregunta : la variabilidad en esta parte del proceso
afecta en esta parte del proceso afecta el problema
especificado.
Rolado
Materia
Prima
Hechura
de tubo
Correcion Aplana-
miento
Prueba
de agua
Remover
cordon
Inspección
Cicatri-
ces en
tubos
de
acero
Rolado
Amontonamiento
Peso
Diferencia
Pulimento
Pulimento
Movimiento
Válvula
Colocacion
Pintura
Superficial
Movimiento en
banda
Impurezas
Ensanchamiento
Rolado
Movimiento
Aflojamiento
Caídas
Amontonamiento
Individual
En grupo
Colocación
Movimientos
Peso
Diagrama de Ishikawa: Tipo Flujo de Proceso
VENTAJAS
• Obliga a preparar el diagrama de flujo de proceso.
•Se pueden llegar a descubrir otros problemas no
consideramos inicialmente.
•Permite que las personas que desconocen el proceso se
familiaricen con él.
DESVENTAJAS
• Es fácil no detectar las causas potenciales , puesto que
la gente puede estar muy familiarizada con el proceso
haciéndosele todo normal.
•Es difícil usarlo por mucho tiempo , sobre todo en
procesos complejos.
•Algunas causas potenciales pueden aparecer muchas
veces.
La idea de este método de construcción de Diagrama de
Ishikawa es ir directamente a las principales causas
potenciales de un problema.
La selección de estas causas muchas veces se hace a
través de una sesión de lluvia de ideas. Es importante
preguntarse al menos cinco veces , el porqué del
problema.
Con esto se construirá el Diagrama de Ishikwa ,
partiendo de éste análisis previo, con lo que el
abanico de búsqueda será más reducido y los
resultados más positivos.
METODO DE ESTRATIFICCION O ENUMERACION DE
CAUSAS
El método de estratificación contrasta con el
método 6M , ya que en éste se va de lo muy
general a lo particular, mientras que en el
método de estratificación se va
directamente a causas potenciales del
problema.
Esta manera de construir el Diagrama de
Ishikawa es natural cuando las categorías de
las causas potenciales pueden subdividirse
,por ejemplo un producto terminado puede
dividirse fácilmente en sus subensambles.
METODO DE ESTRATIFICCION O ENUMERACION DE
CAUSAS
Porcentaje de
conservación
Vehículo
Pigmento
Frecuencia
Encerado
Acabado
Impresión
Temperatura
Exposición al sol
Contaminación
Calidad de la
pintura
Mantenimiento
Tiempo de
exposición.
Método de
pintado
Atmósfera
Diagrama de Ishikawa:TIPO Estratificación
VENTAJAS
• Proporciona un agrupamiento claro de las causas
potenciales del problema, lo que permite centrarse
directamente en el análisis del mismo.
•Este diagrama es por lo general menos complejo que los
obtenidos mediante los otros procedimientos.
DESVENTAJAS
• Se puede dejar de contemplar algunas causas
potenciales importantes.
•Se requiere un mayor conocimiento del producto o el
proceso.
•Puede ser difícil definir subdivisiones principales.
PASOS EN LA CONSTRUCCION DE UN DIAGRAMA DE
ISHIKAWA ( DI ):
1. Elegir el aspecto de calidad que se quiere mejorar , lo cual
se puede hacer con la ayuda de un Diagrama de Pareto, un
histograma o alguna acción preventiva/correctiva que deba
realizarse.
2. Escribir de manera clara y concreta el aspecto de calidad a
la derecha del diagrama. Trazar una flecha ancha de
izquierda a derecha , y decidir que tipo de DI se va a
emplear ( 6M , Flujo o Estratificación).
3. Buscar todas las causas probables , lo mas concretas
posibles, que pueden afectar a la característica de calidad.
Generalmente esto se hace a través de una lluvia de ideas.
4. Representar en el DI las ideas obtenidas y, analizando el
diagrama , preguntarse si faltan algunas otras causas aún
no consideradas.; si existen entonces agregarlas.
5. Decidir cuáles son las causas más importantes , a través
de un consenso o votación, o bien si se tienen disponibles
empleando datos.
6.Decidir sobre cuáles causas se va a actuar. Para ello se
toma en consideración el punto anterior y lo factible que
resulta corregir cada una de las causas.
7.Preparar un plan de acción para cada una de las causas
a ser investigadas o corregidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Filosofías de Calidad
Filosofías de CalidadFilosofías de Calidad
Filosofías de Calidad
 
2. enfoques de la_calidad
2. enfoques de la_calidad2. enfoques de la_calidad
2. enfoques de la_calidad
 
Quality Function Deployment (QFD)
Quality Function Deployment (QFD)Quality Function Deployment (QFD)
Quality Function Deployment (QFD)
 
Norma iso 10012
Norma iso 10012Norma iso 10012
Norma iso 10012
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
 
Cultura de la Calidad
Cultura de la CalidadCultura de la Calidad
Cultura de la Calidad
 
Grafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemploGrafico d control C ejemplo
Grafico d control C ejemplo
 
Experimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonalesExperimentos con arreglos ortogonales
Experimentos con arreglos ortogonales
 
2015 ciclo phva
2015 ciclo phva2015 ciclo phva
2015 ciclo phva
 
Typical Quality Management System Based On Iso 9001 2008
Typical Quality Management System Based On Iso 9001 2008Typical Quality Management System Based On Iso 9001 2008
Typical Quality Management System Based On Iso 9001 2008
 
Sistema andon
Sistema andonSistema andon
Sistema andon
 
El control total de calidad
El control total de calidadEl control total de calidad
El control total de calidad
 
Gestión por Procesos
Gestión por ProcesosGestión por Procesos
Gestión por Procesos
 
Aportacion calidad total
Aportacion calidad totalAportacion calidad total
Aportacion calidad total
 
Antecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad TotalAntecedentes de Calidad Total
Antecedentes de Calidad Total
 
Aseguramiento Metrologico
Aseguramiento MetrologicoAseguramiento Metrologico
Aseguramiento Metrologico
 
Calidad total.ppt
Calidad total.pptCalidad total.ppt
Calidad total.ppt
 
5 s
5 s5 s
5 s
 
Presentación SGC
Presentación SGCPresentación SGC
Presentación SGC
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
 

Destacado

Calidad, competitividad y productividad en la ge
Calidad, competitividad y productividad en la geCalidad, competitividad y productividad en la ge
Calidad, competitividad y productividad en la geDEPROCESS
 
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...Confederación de Empresarios de Andalucía
 
Como subir de precios y no morir en el intento banco de bogota - marzo de 2017
Como subir de precios y no morir en el intento   banco de bogota - marzo de 2017Como subir de precios y no morir en el intento   banco de bogota - marzo de 2017
Como subir de precios y no morir en el intento banco de bogota - marzo de 2017Camilo Herrera
 
Competitividad y Calidad Empresarial
Competitividad y Calidad EmpresarialCompetitividad y Calidad Empresarial
Competitividad y Calidad EmpresarialLima Innova
 
Diapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad totalDiapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad totalYasmary14
 
Mapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidadMapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidadj_anibaltovar
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la CompetitividadKEVIN PERALTA
 
Aiag msa 4th ed
Aiag msa 4th edAiag msa 4th ed
Aiag msa 4th edAna
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialJorge Infante Castañeda
 
04 ppap training material
04 ppap training material04 ppap training material
04 ppap training material營松 林
 
Control calidad 2 power point
Control calidad 2 power pointControl calidad 2 power point
Control calidad 2 power pointonilda arauz
 

Destacado (20)

Curso resolución problemas a3 lean
Curso resolución problemas a3 leanCurso resolución problemas a3 lean
Curso resolución problemas a3 lean
 
Calidad, competitividad y productividad en la ge
Calidad, competitividad y productividad en la geCalidad, competitividad y productividad en la ge
Calidad, competitividad y productividad en la ge
 
La Calidad como Estrategia de la Competitividad
La Calidad  como Estrategia de la CompetitividadLa Calidad  como Estrategia de la Competitividad
La Calidad como Estrategia de la Competitividad
 
Competitividad empresarial
Competitividad empresarial Competitividad empresarial
Competitividad empresarial
 
Calidad del servicio
Calidad del servicioCalidad del servicio
Calidad del servicio
 
Calidad, historia y principales exponentes
Calidad, historia y principales exponentesCalidad, historia y principales exponentes
Calidad, historia y principales exponentes
 
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
La calidad en el servicio al cliente como herramienta de innovación y competi...
 
Como subir de precios y no morir en el intento banco de bogota - marzo de 2017
Como subir de precios y no morir en el intento   banco de bogota - marzo de 2017Como subir de precios y no morir en el intento   banco de bogota - marzo de 2017
Como subir de precios y no morir en el intento banco de bogota - marzo de 2017
 
Competitividad y Calidad Empresarial
Competitividad y Calidad EmpresarialCompetitividad y Calidad Empresarial
Competitividad y Calidad Empresarial
 
Diapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad totalDiapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad total
 
PPAP
PPAPPPAP
PPAP
 
Mapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidadMapa conceptual control de calidad
Mapa conceptual control de calidad
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
 
Manual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 españolManual ppap 4 2006 español
Manual ppap 4 2006 español
 
Aiag msa 4th ed
Aiag msa 4th edAiag msa 4th ed
Aiag msa 4th ed
 
La Competividad de la Empresa
La Competividad de la EmpresaLa Competividad de la Empresa
La Competividad de la Empresa
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
 
04 ppap training material
04 ppap training material04 ppap training material
04 ppap training material
 
Control calidad 2 power point
Control calidad 2 power pointControl calidad 2 power point
Control calidad 2 power point
 
PPAP
PPAPPPAP
PPAP
 

Similar a Calidad industrial (20)

Seis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientasSeis sigma y sus herramientas
Seis sigma y sus herramientas
 
11201103.ppt
11201103.ppt11201103.ppt
11201103.ppt
 
SIX SIGMA
SIX SIGMASIX SIGMA
SIX SIGMA
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Calidad y productividad control de procesos
Calidad y productividad control de procesosCalidad y productividad control de procesos
Calidad y productividad control de procesos
 
Six sigma 1
Six sigma 1Six sigma 1
Six sigma 1
 
160609 Calidad y Productividad Control de Procesos.pptx
160609 Calidad y Productividad Control de Procesos.pptx160609 Calidad y Productividad Control de Procesos.pptx
160609 Calidad y Productividad Control de Procesos.pptx
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
 
Six Sigma
Six SigmaSix Sigma
Six Sigma
 
Slide lss
Slide lssSlide lss
Slide lss
 
Six sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivosSix sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivos
 
Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2
 
3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb
 
capacidad de procesos
capacidad de procesoscapacidad de procesos
capacidad de procesos
 
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
 
Metodologiasdecalidad
MetodologiasdecalidadMetodologiasdecalidad
Metodologiasdecalidad
 
6 sigmas
6 sigmas6 sigmas
6 sigmas
 
6 sigmas
6 sigmas6 sigmas
6 sigmas
 
seis_sigma_.Seis Sigma Seis Sigma Seis Sigma
seis_sigma_.Seis Sigma Seis Sigma Seis Sigmaseis_sigma_.Seis Sigma Seis Sigma Seis Sigma
seis_sigma_.Seis Sigma Seis Sigma Seis Sigma
 

Más de william RUBER VELAZQUEZ

Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajoSeguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajowilliam RUBER VELAZQUEZ
 
Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación william RUBER VELAZQUEZ
 
el accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemael accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemawilliam RUBER VELAZQUEZ
 
Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales  Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales william RUBER VELAZQUEZ
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingenciawilliam RUBER VELAZQUEZ
 

Más de william RUBER VELAZQUEZ (20)

BLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGOBLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGO
 
Análisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos DefinicionesAnálisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos Definiciones
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
 
Ingenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrialIngenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrial
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
 
seguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tareaseguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tarea
 
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajoSeguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
 
Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación
 
Formas de energía
Formas de energíaFormas de energía
Formas de energía
 
Sustancia puras
Sustancia purasSustancia puras
Sustancia puras
 
Energias no renovables
Energias no renovablesEnergias no renovables
Energias no renovables
 
Fuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovablesFuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovables
 
Costos de accidentes
Costos de accidentesCostos de accidentes
Costos de accidentes
 
el accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemael accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistema
 
Ing. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicaciónIng. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicación
 
LA TAREA
LA TAREALA TAREA
LA TAREA
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales  Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
 

Último

LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 

Último (20)

LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 

Calidad industrial

  • 1. ASIGNATURA: CALIDAD INDUSTRIAL II ASESOR EVALUADOR: ING. WILLIAM RUBER VELAZQUEZ
  • 2. Es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas
  • 4. 4 Introducción DEFINICIÓN Es una metodología de calidad que utiliza herramientas para mejorar los procesos de producción en cadena. Reduciendo el número de unidades defectuosas y el tiempo del ciclo y con ello generando una mayor confianza por parte de los clientes. Se basa en la curva de la distribución normal (para conocer el nivel de variación de cualquier actividad), que consiste en elaborar una serie de pasos para el control de calidad y optimización de procesos industriales
  • 5. 5 Introducción Definir procesos y situaciones a mejorarcuellos de botella Incorporar mejoras Controlar procesos Analizar información recolectada Productos defectuosos Perdidas Etapas críticas PROBLEMAS ACCIONES
  • 6. 6 Historia Se inicia en los 80´s para mejorar la calidad y en definitiva como una estrategia de negocio. Fue Motorola la primera en usar este tipo de perspectiva, que ahora han adoptado empresas como Black & Decker, Toshiba, Ford y NASA entre otras. Su aplicación requiere el uso de herramientas y metodologías, con la finalidad de eliminar la variabilidad de los procesos y con ello obtener el mínimo número de defectos y mayor satisfacción del cliente
  • 7. 7 Misión Proporcionar INFORMACIÓN adecuada para ayudar a la implementación de la MÁXIMA CALIDAD del producto o servicio en cualquier actividad, así como crear CONFIANZA y COMUNICACIÓN entre todos los participantes
  • 8. 8 Niveles de Seis Sigma OPERACIONAL GERENCIAL Se utilizan herramientas estadísticas para elaborar la medición de variables de los procesos industriales con el fin de detectar los defectos (el 6σ tiene un rango de 3.4 defectos por cada millón) Analiza los procesos utilizados por los empleados para aumentar la calidad de los productos, procesos y servicios.
  • 9. 9 Componentes Básicos 1. Definir el producto o servicio 2. Identificar los requisitos de los clientes 5. Implementar el proceso 3. Comparar los requisitos con los productos 4. Describir el proceso 6. Medir la calidad y producto
  • 10. 10 Herramientas de Mejora de Calidad DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS Con el cual se conocen las etapas del proceso por medio de una secuencia de pasos, así como las etapas críticas DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO Es utilizado como lluvia de ideas para detectar las causas y consecuencias de los problemas en el proceso DIAGRAMA DE PARETO Se aplica para identificar las causas principales de los problemas en proceso de mayor a menor y con ello reducir o eliminar de una en una (empezando con la mayor y después con las posteriores o con la que sea más accesible)
  • 11. 11 Herramientas de Mejora de Calidad HISTOGRAMA Con el cual se observan los datos (defectos y fallas) y se agrupan en forma gausiana conteniendo los límites inferior y superior y una tendencia central. Provee la forma de distribución de los datos. La tendencia central y la variabilidad se pueden estimar fácilmente y los limites de especificación (inferior y superior), se pueden sobreponer para estimar la capacidad del proceso. GRÁFICA DE CORRIDA Es utilizada para representar datos gráficamente con respecto a un tiempo, para detectar cambios significativos en el proceso Utilizado para mostrar tendencias en los datos a través del tiempo. Se observa el seguimiento de los defectos en un proceso.
  • 12. 12 Herramientas de Mejora de Calidad DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Con el cual se pueden relacionar dos variables y obtener un estimado usual del coeficiente de correlación Permite hacer estimaciones a primera vista e Identifica puntos extraordinarios GRÁFICA DE CONTROL Identifica causas especiales que afectan el promedio o la variación. Ayuda a determinar que tipo de acción se debe tomar. MODELO DE REGRESIÓN Es utilizado para generar un modelo de relación entre una respuesta y una variable de entrada. Permite la predicción de respuestas en niveles fuera de donde se colectan datos.
  • 13. 13 Herramientas que utiliza PROCESO DE MEJORA CONTINUA Tecnología que permite alcanzar la estabilidad de los procesos productivos y administrativos. Busca que cada elemento tenga un Procedimiento Estándar DISEÑO DE PROCESOS Define la misión del servicio Identifica a los clientes y sus necesidades Identifica procesos estratégicos, claves y de soporte Establece el Plan de Análisis de datos Analiza y mejora el proceso
  • 14. 14 Herramientas que utiliza ANÁLISIS DE VARIANZA Es una técnica estadística de contraste de hipótesis. Con esta técnica se manejan más de 2 variables y se complica la fórmula matemática según el número de estas variables. CUADRO DE MANDO INTEGRAL Ayuda tanto en la formulación como en la implantación de la estrategia en una empresa
  • 15. 15 Herramientas que utiliza DISEÑO DE EXPERIMENTOS Son modelos estadísticos clásicos cuyo objetivo es averiguar si uno determinados factores influyen en la variable de interés y, si existe influencia de algún factor, cuantificarla. LA VOZ DEL CLIENTE (VOC) Consiste en escuchar lo que nos demanda el cliente. Quien entiende al cliente, entiende su negocio. Habrá que incorporar un Sistema de Administración de Quejas del Cliente (SAQ)
  • 16. 16 Herramientas que utiliza GERENCIA DE LOS PROCESOS Aborda la cotidianidad de la empresa, implica el control de la rutina de trabajo. Su propósito es garantizar el establecimiento, mantenimiento y mejora de los procesos repetitivos de una empresa. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS (SPC) Es la herramienta más extendida para medir, controlar y disminuir la variabilidad en el proceso. Identifica las causas de la variabilidad.
  • 17. 17 Elementos claves Los soportes de Seis Sigma son: Identificación de los elementos Críticos para la Calidad (CTQ), de los clientes Externos e Internos Realización de los análisis de los modos y efectos de las fallas (FMEA) Utilización del Diseño de Experimentos (DoE), para la identificación de variables críticas Hacer Benchmarking permanentemente y establecer los objetivos a alcanzar, sin ambigüedades
  • 18. 18 Calidad Tradicional Vs. Seis Sigma CALIDAD TRADICIONAL SEIS SIGMA Está centralizada. Su estructura es rígida y de enfoque reactivo. Está descentralizada en una estructura constituída para la detección y solución de los problemas. No hay una aplicación estructurada de las herramientas de mejora. Uso estructurado de las herramientas de mejora y de las técnicas estadísticas No se tiene soporte en la aplicación de las herramientas de mejora. Se provee toda una estructura de apoyo y capacitación al personal, para el empleo de las herramientas de mejora La toma de decisiones se efectúa sobre la base de presentimientos y datos vagos La toma de decisiones se basa en datos precisos y objetivos: "Sólo en Dios creo, los demás traigan datos
  • 19. 19 Calidad Tradicional Vs. Seis Sigma CALIDAD TRADICIONAL SEIS SIGMA Se aplican remedios provisionales o parches. Sólo se corrige en vez de prevenir. Se va a la causa raíz para implementar soluciones sólidas y efectivas y así prevenir la recurrencia de los problemas No se establecen planes estructurados de formación y capacitación para la aplicación de las técnicas estadísticas requeridas Se establecen planes de entrenamiento estructurados para la aplicación de las técnicas estadísticas requeridas Se enfoca solamente en la inspección para la detección de los defectos (variables clave de salida del proceso). Post-Mortem Se enfoca hacia el control de las variables clave de entrada al proceso, las cuales generan la salida o producto deseado del proceso
  • 20.
  • 21. La capacidad de un proceso consiste en analizar que tan bien sus variables de salida satisfacen los requerimientos o especificaciones previstas. Para la medición de estas variables de salida se utilizan los INDICES DE CAPACIDAD. 5. Capacidad de procesos Índices de medición del proceso Proceso con doble especificaciones Los índices CP y CPk ayudan a enfatizar la necesidad de mejoras para reducir la variabilidad del proceso, también facilitan la comparación de desempeño de distintos proveedores o procesos y proporcionan una idea aproximada del porcentaje de artículos que no cumplen con las especificaciones
  • 22.
  • 23.
  • 24. Ejemplo; Una característica importante de los sacos de fertilizantes es que su peso debe ser de 50 Kg, teniendo una tolerancia de 1 Kg por encima o por debajo, la desviación estándar del proceso es de 0,51 con una media de 49,76 Determine los índices CP y CPk CP= (51- 49)/ 6*(0,51) = 0,65 El proceso de envasado es incapaz de cumplir con las especificaciones, requiere de modificaciones muy serias MC= mínimo (51- 49,76) : (49,76 – 49) = 0,76 CPk= 0,76/ 3*(0,51) = 0,497, CPk < CP, proceso descentrado
  • 25.
  • 26. Aunque es menos común, es posible que en determinados procesos al medir las características de calidad se precise que "entre más grande mejor" o "entre más pequeño mejor", o simplemente que no sea menor o mayor a determinada especificación. Para estos casos existen los llamados índices de especificación única.
  • 27. Proceso con una sola especificación Existen productos que tienen una o varias características de calidad que cuentan con una sola especificación, ya sea superior o inferior Índice de capacidad superior (CPS) Índice de capacidad inferior (CPI) CPS = (ES – μ) / 3 δ CPI = (μ - EI) / 3 δ El valor mínimo de los índices CPS y CPI para que el proceso sea capaz de cumplir con las respectivas especificaciones es de 1,25. Si la característica de calidad es crítica entonces debe ser de 1,45. Como se puede ver los índices CPS y CPI coinciden con el índice CPk
  • 28. Tabla de % de productos fuera de especificaciones según los índices CP Proceso con doble especificación Proceso con una sola especificación Valor del índice % Fuera de especificaciones Partes por millón fuera % Fuera de especificaciones Partes por millón fuera 0,25 45,33 453.225 22,66 226.628 0,50 13,36 133.614 6,68 66.807 0,60 7,19 71.861 3,59 35.931 0,70 3,57 35.729 1,79 17.865 0,80 1,64 16.395 0,82 8.198 0,90 0,69 6.934 0,35 3.467 1,00 0,27 2.700 0,135 1.350 1,10 0,097 967 0,048 484 1,20 0,032 318 0,016 159 1,30 0,010 96 0,005 48 1,40 0,003 27 0,0014 14 1,50 0,0007 7 0,0004 4 1,60 0,0002 2 0,0001 1
  • 29. Ejemplo 2 En una ensambladora de carros, en el área de pintado, una característica de calidad es el espesor de la capa antipiedra en el guardafango trasero, que debe tener un espesor mínimo de 100 micras, para asegurar el cumplimiento de esta se lleva una tabla de control, en la que se mide el espesor de tres productos consecutivos de manera periódica. De acuerdo a la información suministrada por esta carta, el proceso esta en control estadístico, y se tiene que μ=105 y δ= 6,5. Determine si el proceso es capaz de cumplir las especificaciones. La especificación dada es inferior (EI=100) Entonces CPI = (μ - EI) / 3 δ CPI= (105-100) / 3*6,5 = 0,256 El proceso es incapaz de cumplir las especificaciones y puede haber un porcentaje mayor a 22,56% que salga fuera de las especificaciones
  • 30. Estratificación Es un método que permite hallar el origen de un problema estudiando por separado cada uno de los componentes de un conjunto. Es la aplicación a esta técnica del principio romano “divide y vencerás” y del principio de Management que dice: “Un gran problema no es nunca un problema único, sino la suma de varios pequeños problemas”.
  • 31.
  • 33. EL DIAGRAMA DE PARETO  El Diagrama de Pareto constituye un sencillo método gráfico de análisis, que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).  Vilfredo Federico Samoso “Marques de Pareto”  Joseph Juran y Alan Lakelin “80-20” 1. Ejemplo: El 80% del valor de un inventario de artículos se debe al 20% de estos artículos. 2. El 80% del total de tiempo de trabajo se consume con el 20% de las actividades diarias. 33
  • 34. ¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE PARETO?  Es un diagrama que se utiliza para determinar el impacto, influencia o efecto que tienen determinados elementos sobre un aspecto.  Consiste en un grafico de barras similar al histograma que se conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma descendente el grado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que afectan a un proceso, operación o resultado.  Para la correcta identificación de los “Pocos Vitales”, es necesario que los datos recolectados para elaborar el diagrama de pareto estén en cantidad adecuada, sean verdaderos y en un periodo de tiempo determinado. 34
  • 35. ESTRUCTURA DEL DIAGRAMA DE PARETO.  EJE HORIZONTAL  EJE VERTICAL IZQUIERDO  EJE VERTICAL DERECHO 35
  • 36. 36
  • 37. ¿COMO CONSTRUIR UN DIAGRAMA DE PARETO? Paso 1: Identificar el Problema  Identificar el problema o área de mejora en la que se va a trabajar. Paso 2: Identificar los factores  Elaborar una lista de los factores que pueden estar incidiendo en el problema, por ejemplo, tipos de fallas, características de comportamiento, tiempos de entrega. Paso 3: Definir el periodo de recolección  Establecer el periodo de tiempo dentro del cual se recolectaran los datos: días, semanas, meses. 37
  • 38. PASO 4 Recolección de Datos Causas Frecuencia Interrupciones de la energía eléctrica 48 Manejo incorrecto del operador 22 Programa inadecuado 7 Falta de mantenimiento 35 Virus en el sistema 4 Otros 2 38
  • 39. PASO 5 Ordenar los datos Causas Frecuencia Interrupciones de la energía eléctrica 48 Falta de mantenimiento 35 Manejo incorrecto del operador 22 Programa inadecuado 7 Virus en el sistema 4 Otros 2 39
  • 40. PASO 6 Calcular los porcentajes Obtener el porcentaje relativo de cada causa o factor, con respecto a un total: Porcentaje relativo = Frecuencia de la causa Total de Frecuencias La suma de todos los porcentajes debe ser igual al 100% 40
  • 41. REGISTRO DE LAS FRECUENCIAS DE PARALIZACION DEL TRABAJO CAUSAS FALLAS FRECUENCIA % RELATIVO Interrupcion de la 48 40,67%energia electrica Falta de 35 29,66%Mantenimiento Manejo incorrecto 22 18,64%Del operador Programa 7 5,93%Inadecuado Virus en el 4 3,38%Sistema Otros 2 1,69% 41
  • 42. PASO 7 Calcular Los Porcentajes Acumulados Calcular el porcentaje relativo acumulado, sumando en forma consecutiva los porcentajes de cada factor. Con esta información se señala el porcentaje de veces que se presenta el problema y que se eliminaría si se realizan acciones efectivas que supriman las causas principales del problema. 42
  • 43. REGISTRO DE LAS FRECUENCIAS DE PARALIZACION DEL TRABAJO CAUSAS FALLAS FRECUENCIA % RELATIVO % RELATIVO ACUMULADO Interrupción de la 48 40,67% 40,67%energía eléctrica Falta de 35 29,66% 70,33%Mantenimiento Manejo incorrecto 22 18,64% 88,97%Del operador Programa 7 5,93% 94,90%Inadecuado Virus en el 4 3,38% 98,28%Sistema Otros 2 1,69% 99,97% 43
  • 44. PASO 8 1. IDENTIFICAR LOS EJES: en el eje horizontal se anotan los factores de izquierda a derecha , en orden decreciente en cuanto a su frecuencia. El eje vertical izquierdo se gradúa de forma tal que sirva para mostrar el numero de datos observados (la frecuencia de cada factor), el eje vertical derecho mostrara el porcentaje relativo acumulado.  Es importante tener en cuenta, que el diagrama sea mas bien cuadrado, es decir que la longitud del eje horizontal sea igual que la del vertical. 44
  • 45. 45
  • 46. 2. DIBUJAR LAS BARRAS: Trazar la barras o rectángulos correspondientes a los distintos factores. La altura de las barras representa el numero de veces que se presento el factor, se dibujan con la misma amplitud, unas tras otras. 46
  • 47. 47
  • 48. 3.GRAFICAR LOS PORCENTAJES: Colocar los puntos que representan el porcentaje relativo acumulado, tomando en cuenta la graduación de la barra vertical derecha; los puntos se colocan partiendo desde el origen y después en la posición que corresponde al extremo derecho de cada barra, y se traza una curva que una dichos puntos. En esta forma queda graficada la curva del porcentaje relativo. 48
  • 49. 49
  • 50. 4. DECIDIR LOS FACTORES A CONSIDERAR: Decidir si se va a atacar la barra de mayor tamaño, o bien trazar una línea hasta la curva que muestra los porcentajes acumulados, y de allí bajar una línea hasta el eje horizontal, para identificar los “pocos vitales”. 50
  • 51. RECOMENDACIONES PARA EL USO EFECTIVO DEL DIAGRAMA DE PARETO 1. Debido a que se tiene que ser más productivos con recursos limitados, se debe tratar de enfocar los esfuerzos a reducir una barra de los pocos vitales a la mitad, que intentar reducir una barra de los muchos triviales a cero. 2. El diagrama de Pareto es el primer paso para la realización de mejoras, pues posee la flexibilidad de representar en su eje vertical ya sea, cantidades numéricas o cantidades monetarias, dependiendo el caso que se tenga. 51
  • 52. ANÁLISIS DE PARETO  En algunas ocasiones, una vez que se realiza el diagrama de Pareto para seleccionar un problema o para priorizar causas se observa que es muy general debido a una muy diversa cantidad de factores en dicho problema. Una solución a esto es realizar otro Pareto de los problemas o causas principales que muestran el diagrama inicial. 52
  • 53.
  • 54. Hojas de Verificación.  Se utiliza para reunir datos basados en la observación del comportamiento de un proceso con el fin de detectar tendencias, por medio de la captura, análisis y control de información relativa al proceso. Básicamente es un formato que facilita que una persona pueda tomar datos en una forma ordenada y de acuerdo al estándar requerido en el análisis que se esté realizando. Las hojas de verificación también conocidas como de comprobación o de chequeo organizan los datos de manera que puedan usarse con facilidad más adelante.
  • 55. Definición.  Una Hoja de Verificación (también llamada "de Control" o "de Chequeo") es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de determinados sucesos. Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos posible con la actividad de quien realiza el registro.
  • 56. Ventajas.  Supone un método que proporciona datos fáciles de comprender y que son obtenidos mediante un proceso simple y eficiente que puede ser aplicado a cualquier área de la organización.  Las Hojas de Verificación reflejan rápidamente las tendencias y patrones subyacentes en los datos.
  • 57. Para que se usa.  En la mejora de la Calidad, se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de un problema, como en la investigación de las causas o en la recogida y análisis de datos para probar alguna hipótesis.  También se usa como punto de partida para la elaboración de otras herramientas, como por ejemplo los Gráficos de Control.
  • 58. Consejos.  1. Asegúrese de que las observaciones sean representativas.  2. Asegúrese de que el proceso de observación es eficiente de manera que las personas tengan tiempo suficiente para hacerlo.  3. La población (universo) muestreada debe ser homogénea, en caso contrario, el primer paso es utilizar la estratificación (agrupación) para el análisis de las muestras/observaciones las cuales se llevarán a cabo en forma individual.
  • 59. Elaboración.  1. Determinar claramente el proceso sujeto a observación. Los integrantes deben enfocar su atención hacia el análisis de las características del proceso.  2. Definir el período de tiempo durante el cuál serán recolectados los datos. Esto puede variar de horas a semanas.  3. Diseñar una forma que sea clara y fácil de usar. Asegúrese de que todas las columnas estén claramente descritas y de que haya suficiente espacio para registrar los datos.  4. Obtener los datos de una manera consistente y honesta. Asegúrese de que se dedique el tiempo necesario para esta actividad.
  • 60. Ejemplo 1: En este ejemplo se clasifican las clases de reclamaciones existentes en 4 meses diferentes con la finalidad de determinar la ocurrencia de cada uno y así poder atacar la causa raíz del problema.
  • 61. Ejemplo 2: En esta hoja de verificación se observan las computadoras que estaban en uso, aquellas que no se usan y el motivo por el cual no lo están, nos muestra las cantidades y el porcentaje que representan estas características.
  • 62. Ejemplo 3: Ejemplo que se puede utilizar para diferentes actividades y diferentes personas o grupos, determinando el porcentaje por cada actividad que realiza..
  • 63. DIAGRAMA DE ISHIKAWA /ESPINA DE PESCADO/ CAUSA-EFECTO
  • 64. El Diagrama de Ishikawa, es una de las herramientas graficas más eficaces y más utilizadas en acciones de mejoramiento y control de calidad en las organizaciones, ya que permite, de una forma sencilla, agrupar y visualizar las razones que han de estar en el origen de un cualquier problema o resultando que se pretenda mejorar. Fue creado por él Gurú de la Calidad, él El Profesor Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1953. DEFINICIÓN DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA / DE PESCADO/ CAUSA-EFECTO
  • 65. VENTAJAS GENERALES DEL USO DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA (DI): •El DI sirve de guia objetiva para la discusion y la motiva. •Las causas del problema se buscan activamente y los resultados quedan plasmados en el diagrama. •Un DI sirve para señalar todas las posibles causas de un problema y como se relacionan entre si , con lo cual la solucion de un problema se vuelve un reto y se motiva asi el trabajo por la calidad. Para iniciar la busqueda de la solucion de un problema en general, y para obtener la informacion para construir un DI en particular , a menudo se utiliza una sesion de lluvia de ideas.
  • 66. METODOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA Existen tres métodos para construir un Diagrama de Ishikawa.Ellos son : 6M , Flujo del Proceso y Estratificacion. METODO DE 6M Este es el método de construcción más común y , consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas principales: metodos de trabajo, mano de obra, materiales, maquinaria,medición y medio ambiente. Estos seis elementos definen de manera global todo proceso, y cada uno aporta parte de la variabilidad ( y de la calidad) final del producto o servicio.Por lo que es natural enfocar los esfuerzos de mejora hacia cada uno de estos elementos de un proceso.
  • 67. Diagrama de Ishikawa: TIPO 6M Mano de Obra Maquinaria Métodos de Trabajo Medio Ambiente Materiales Medición Operario Supervisión Capacitación Inadecuado. Fuera de especs. No estandarizado Mntto. deficiente Equipo inadecuado Presencia de polvos Equipo no adecuado. Chasis
  • 68. VENTAJAS • Obliga a considerar una gran cantidad de elementos asociados con el problema . •Puede ser usado cuando el proceso no se conoce a detalle. •Se concentra en el proceso y no en el producto. DESVENTAJAS • En una sola rama se identifican demasiadas causas potenciales. •Tiende a concentrarse en pequeños detalles del proceso. •El método no es ilustrativo para quienes desconocen el proceso.
  • 69. METODO DE FLUJO DE PROCESO Con este método de construcción , la línea principal del Diagrama de Ishikawa sigue la secuencia normal del proceso de producción o de administración. Los factores que pueden afectar la caracteristica de calidad se agregan en el orden que les corresponde, segun el proceso. Este metodo permite explorar formas alternativas de trabajo, detectar cuellos de botella, descubrir problemas ocultos,etc. Para ir agregando , en el orden del proceso, las causas potenciales , se puede realizar la siguiente pregunta : la variabilidad en esta parte del proceso afecta en esta parte del proceso afecta el problema especificado.
  • 70. Rolado Materia Prima Hechura de tubo Correcion Aplana- miento Prueba de agua Remover cordon Inspección Cicatri- ces en tubos de acero Rolado Amontonamiento Peso Diferencia Pulimento Pulimento Movimiento Válvula Colocacion Pintura Superficial Movimiento en banda Impurezas Ensanchamiento Rolado Movimiento Aflojamiento Caídas Amontonamiento Individual En grupo Colocación Movimientos Peso Diagrama de Ishikawa: Tipo Flujo de Proceso
  • 71. VENTAJAS • Obliga a preparar el diagrama de flujo de proceso. •Se pueden llegar a descubrir otros problemas no consideramos inicialmente. •Permite que las personas que desconocen el proceso se familiaricen con él. DESVENTAJAS • Es fácil no detectar las causas potenciales , puesto que la gente puede estar muy familiarizada con el proceso haciéndosele todo normal. •Es difícil usarlo por mucho tiempo , sobre todo en procesos complejos. •Algunas causas potenciales pueden aparecer muchas veces.
  • 72. La idea de este método de construcción de Diagrama de Ishikawa es ir directamente a las principales causas potenciales de un problema. La selección de estas causas muchas veces se hace a través de una sesión de lluvia de ideas. Es importante preguntarse al menos cinco veces , el porqué del problema. Con esto se construirá el Diagrama de Ishikwa , partiendo de éste análisis previo, con lo que el abanico de búsqueda será más reducido y los resultados más positivos. METODO DE ESTRATIFICCION O ENUMERACION DE CAUSAS
  • 73. El método de estratificación contrasta con el método 6M , ya que en éste se va de lo muy general a lo particular, mientras que en el método de estratificación se va directamente a causas potenciales del problema. Esta manera de construir el Diagrama de Ishikawa es natural cuando las categorías de las causas potenciales pueden subdividirse ,por ejemplo un producto terminado puede dividirse fácilmente en sus subensambles. METODO DE ESTRATIFICCION O ENUMERACION DE CAUSAS
  • 74. Porcentaje de conservación Vehículo Pigmento Frecuencia Encerado Acabado Impresión Temperatura Exposición al sol Contaminación Calidad de la pintura Mantenimiento Tiempo de exposición. Método de pintado Atmósfera Diagrama de Ishikawa:TIPO Estratificación
  • 75. VENTAJAS • Proporciona un agrupamiento claro de las causas potenciales del problema, lo que permite centrarse directamente en el análisis del mismo. •Este diagrama es por lo general menos complejo que los obtenidos mediante los otros procedimientos. DESVENTAJAS • Se puede dejar de contemplar algunas causas potenciales importantes. •Se requiere un mayor conocimiento del producto o el proceso. •Puede ser difícil definir subdivisiones principales.
  • 76. PASOS EN LA CONSTRUCCION DE UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA ( DI ): 1. Elegir el aspecto de calidad que se quiere mejorar , lo cual se puede hacer con la ayuda de un Diagrama de Pareto, un histograma o alguna acción preventiva/correctiva que deba realizarse. 2. Escribir de manera clara y concreta el aspecto de calidad a la derecha del diagrama. Trazar una flecha ancha de izquierda a derecha , y decidir que tipo de DI se va a emplear ( 6M , Flujo o Estratificación). 3. Buscar todas las causas probables , lo mas concretas posibles, que pueden afectar a la característica de calidad. Generalmente esto se hace a través de una lluvia de ideas. 4. Representar en el DI las ideas obtenidas y, analizando el diagrama , preguntarse si faltan algunas otras causas aún no consideradas.; si existen entonces agregarlas.
  • 77. 5. Decidir cuáles son las causas más importantes , a través de un consenso o votación, o bien si se tienen disponibles empleando datos. 6.Decidir sobre cuáles causas se va a actuar. Para ello se toma en consideración el punto anterior y lo factible que resulta corregir cada una de las causas. 7.Preparar un plan de acción para cada una de las causas a ser investigadas o corregidas.