SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1: La Física
1-1 Introducción. Cantidades físicas, patrones y unidades
1-2 Estándares de longitud, masa y tiempo
1-3 Análisis dimensional, conversión de unidades
1-4 Cálculo de errores. Errores sistemático, casuales y
de apreciación
1-5 Propagación del Error en Mediciones Indirectas
1-1 Introducción. Cantidades físicas y unidades
LA FISICA
Es una de las ciencias mas básica en la ingeniería.
Se dedica al estudio de los fenómenos naturales.
Se sustenta en observaciones, experimentaciones
y mediciones cuantitativas.
Las mediciones se asocian a cantidades físicas o
magnitudes.
Para medir, se definen estándares de medición.
Unidades de medición
Una unidad es una cantidad física particular
con la que se comparan otras cantidades del
mismo tipo para expresar su valor.
Un metro es una unidad establecida
para medir longitud
En base en la definición, se dice
que el largo del tornillo es 0.05 m
o 5 centímetros
1-2 Estándares de longitud, masa y tiempo
MAGNITUDES
FUNDAMENTALES DERIVADAS
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
temperatura Kelvin K
cantidad de
sustancia
mol mol
intensidad de la
corriente
Ampere A
intensidad de la luz Bujía o
candela
b - cd
2
.
longitud longitud Superficie m m m
 
  
 
longitud m
velocidad
tiempo s
 
  
 
etc
En la mecánica, son tres las magnitudes
fundamentales
longitud
masa
tiempo
Longitud (SI)
Distancia entre dos puntos en el espacio
1 m
Un metro (m), es la longitud de la ruta recorrida
por una onda luminosa en el vacío en un intervalo
de tiempo de 1/299.792.458 segundos.
Masa (SI)
El Kilogramo (Kg) se definÍA como la masa de un cilindro
de aleación platino-iridio conservado en la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas, Francia
Tiempo (SI)
El segundo (s), se define como la duración de 9.192
631.770 veces el periodo de vibración de la radiación
del átomo de cesio 133.
Reloj atómico de
fuente de cesio
1-3 Análisis dimensional, conversión de unidades
Sistema SI: Sistema internacional de unidades
establecido por el Comité Internacional de Pesos y
Medidas. Dichas unidades se basan en definiciones
estrictas y son las únicas unidades oficiales para
cantidades físicas.
Unidades usuales en EUA: Unidades más antiguas
todavía de uso común en Estados Unidos, pero las
definiciones se deben basar en unidades SI.
Tabla de conversión de unidades SI - Ingles
Ejemplo 1: Convertir 12 in a centímetros
Paso 1: Escriba la
cantidad a convertir.
12 in
Paso 2. Defina la
equivalencia
adecuada.
1 in ≡ 2.54 cm
Paso 3. Multiplique el
factor de conversión de
forma inversa a la
cantidad que desea
convertir.
12 in ⋅
12 in ⋅
¡Mala
elección!
Multiplique por aquellos
factores que cancelarán todo
menos las unidades deseadas.
Trate algebraicamente los
símbolos de unidades.
¡Respuesta
correcta!
Paso 4. Verifica
que te quedan
las unidades
que deseas
Ejemplo 2: Convertir 60 mi/h a unidades de m/s
sabiendo que 1 mi ≡ 1609,3m
Podemos resumirlo en un solo paso, escribiendo
algebraicamente la expresión:
milí m 1.10-3 1mm (milímetro) 1.10-3m = 1mm
micro  1.10-6 1m (micrometro) 1.10-6m = 1m
nano n 1.10-9 1nm (nanometro) 1.10-9m = 1nm
pico p 1.10-12 1pm (picometro) 1.10-12m = 1pm
Para medidas pequeñas
Kilo K 1.103 1Km (kilómetro) 1.103m = 1Km
Mega M 1.106 1Mm (megámetro) 1.106m = 1Mm
Giga G 1.109 1Gm (gigámetro) 1.109m = 1Gm
Tara T 1.1012 1Tm (Tarámetro) 1.1012m = 1Tm
Para medidas grandes
Proceso de Medición
¿qué medimos? el objeto
¿con qué medimos? el instrumento
¿en base a qué medimos? sistema de referencia o patrón
MAGNITUD PATRÓN
longitud metro
¿quién mide? el operador
1-4 Cálculo de errores. Errores sistemático, casuales
y de apreciación
La física es una ciencia experimental.
Que sea una ciencia experimental significa que los fenómenos en análisis
deben observarse y medirse.
Proceso de Medición
Cualquier proceso de medición, tiene como resultado definir una magnitud
física y dar como resultado la cantidad.
Magnitud es todo lo que se puede medir.
Medir significa comparar.
Todos los actores involucrados en el proceso de medición, contribuyen a que se
produzcan errores o incertezas en el proceso.
Error : indeterminación o incerteza propia del proceso
de medición y no lo tomamos como si fuera una
equivocación por el operador.
Todo resultado experimental o medida hecha en el
laboratorio debe presentarse siempre acompañada del valor
estimado del error de la medida y a continuación, las
unidades empleadas.
Clasificación de los Errores (Según su proveniencia):
Sistemáticos: pueden provenir de una imperfección o un ajuste inadecuado
del instrumento de medida, de la aplicación de un método inadecuado, de la
acción permanente de una causa exterior, etc.
Apreciación: Este error es invariable y propio del instrumento, y no puede ser
eliminado o reducido en forma alguna. Surge de tener que apreciar una
fracción de la menor división de la escala. Mientras mayor apreciación tenga
un instrumento (es decir, mientras más pequeña sea la menor división de su
escala), menor será el error de apreciación.
Accidental o casual: Son aquellos que se cometen en forma azarosa, es
decir, no podemos predecir cuales son las causas y corregirlas. Son
originados por factores accidentales o aleatorios entre los cuales se
encuentran las imprecisiones de manipulación del operador que hace la
medición.
Es el único que se puede reducir a niveles despreciables aplicando criterios
estadísticos, después de repetir la medición un número suficiente de veces.
 Cuando una magnitud se mide directamente con un instrumento bien
calibrado y sin errores accidentales, se acostumbra asignar como error
absoluto el valor de la apreciación del instrumento.
Estimación de errores en las medidas
Medida directa de una magnitud física: Es cuando la magnitud física se
determina por comparación directa de la lectura de un instrumento.
Cualquier medida experimental debe ser repetida varias veces.
Como ya vimos
La apreciación de un instrumento esta relacionada con la sensibilidad (S) del
aparato de medida.
Sensibilidad (S): unidad más pequeña que el aparato puede apreciar si éste
es analógico y la propia sensibilidad si es digital.
 X  S/2 (para los instrumentos analógicos)
 X  S (para los instrumentos digitales)
Para algunos Autores:
 Se define como Error Absoluto X de una medida, al valor absoluto de la
diferencia existente entre el valor verdadero de la magnitud y el valor obtenido
experimentalmente, es decir
en donde: XV: valor verdadero y X: valor medido experimentalmente
X
X
X V 


Error Absoluto
X
X
XV 


X
X
X
X
X V 





X X + X
X  X
Intervalo de inseguridad de
la medición
Despejando el valor verdadero:
A los efectos de poder comparar distintas mediciones, suele ser de
utilidad, calcular el Error Relativo o el Error Relativo Porcentual de la
medida.
X
X



 Error relativo
100
100
%
X
X


 

 Error relativo porcentual
Ejemplo: Si medimos la longitud de un cuerpo de 1,5 metros de largo, con una
regla que tiene un error absoluto, dado por la apreciación del instrumento, de 1
mm, el error relativo y el error relativo porcentual para esta medición será:
Pero si en cambio, con el mismo instrumento, medimos el espesor de una chapa
de acero de 2 mm, obtenemos que
Observamos entonces que el cálculo del error relativo nos provee un criterio de
selección de métodos de medición; resulta claro que la segunda medición
realizada es de menor calidad que la primera. En consecuencia es recomendable,
en este caso, medir esa longitud con otro instrumento, por ejemplo con un calibre.
1
0,0006
1500
X mm
X mm


   % 100 0,0006 .100 0,06%
X
X


  
1
0,5
2
X mm
X mm


   % 100 0,5 .100 50%
X
X


  
Considere el caso de una medición indirecta, donde el valor deseado de la
magnitud no se obtiene directamente a partir de algún instrumento , sino que se
evalúa a través de una fórmula o expresión analítica. Por ejemplo, el volumen de
un cilindro
2
. .
V R h


Si el radio se midió con un error absoluto R y la altura con un error h, ¿qué valor
habrá que asignar a V para escribir la medición acotando el error?
Para calcular V, es necesario saber como se propaga
el error considerando los errores R y h.
1-5 Propagación del Error en Mediciones Indirectas
Es el caso donde la medición indirecta es el resultado de una suma o resta de
mediciones directas, por ejemplo el perímetro de un cuadrado
el error de apreciación cometido es la suma de los errores de apreciación
cometidos en la medición directa
V
M M M
  
V
N N N
  
S M N ó S M N
   
S M N
   
Si tenemos:
Error de una Suma o Resta
V
S S S
  
Es el caso donde la medición indirecta es el resultado de la multiplicación ó
división de mediciones directas. Por ejemplo la velocidad
.
M
S M N ó S
N
 
S M N
S M N
  
 
V
M M M
  
V
N N N
  
Error de un Producto o cociente
V
S S S
  
El error relativo cometido es la suma de los errores relativos cometidos en la
medición directa.
Ejemplo: Queremos medir el volumen de un cilindro y tomamos las medidas del
radio y la altura con un calibre que tiene un error absoluto ó de apreciación
X=0,1mm. Realizadas las mediciones, se obtienen los siguientes resultados:
diámetro D=8,3mm
altura h=32,7mm
Calcular el volumen del cilindro y expresar el resultado con el error cometido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importanciamiinii muu
 
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda PartePropiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda ParteVerónica Rosso
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
cecymedinagcia
 
áCido carboxílico
áCido  carboxílicoáCido  carboxílico
áCido carboxílico
Giuliana Tinoco
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012lfelix
 
Reacciones orgánicas
Reacciones orgánicasReacciones orgánicas
Tippens fisica 7e_diapositivas_13
Tippens fisica 7e_diapositivas_13Tippens fisica 7e_diapositivas_13
Tippens fisica 7e_diapositivas_13Robert
 
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad de
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad deFricción o rozamiento e impulso y cantidad de
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad dejulio94
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
José Miranda
 
Pila GALVANICA DE VINAGRE - CASERO
Pila GALVANICA DE VINAGRE - CASERO Pila GALVANICA DE VINAGRE - CASERO
Pila GALVANICA DE VINAGRE - CASERO
LuisHuaman53
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánicaRoy Marlon
 
OBTENCION DE ALCANOS1.pptx
OBTENCION DE ALCANOS1.pptxOBTENCION DE ALCANOS1.pptx
OBTENCION DE ALCANOS1.pptx
KALETHALVAREZGONZALE
 
Nomenclatura de compuestos organicos
Nomenclatura de compuestos organicosNomenclatura de compuestos organicos
Nomenclatura de compuestos organicos
José Fernando
 
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Contaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufreContaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufre
josebin
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
mirnaethel1
 
Efecto Doppler
Efecto DopplerEfecto Doppler
Efecto Doppler
Elba Sepúlveda
 
Ecuaciones químicas y simbología
Ecuaciones químicas y simbologíaEcuaciones químicas y simbología
Ecuaciones químicas y simbologíayaridiazbalbuena
 
ESTERES
ESTERESESTERES
ESTERESlema35
 

La actualidad más candente (20)

3 eteres
3 eteres3 eteres
3 eteres
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
 
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda PartePropiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
 
Síntesis de Williamson
Síntesis de WilliamsonSíntesis de Williamson
Síntesis de Williamson
 
áCido carboxílico
áCido  carboxílicoáCido  carboxílico
áCido carboxílico
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
 
Reacciones orgánicas
Reacciones orgánicasReacciones orgánicas
Reacciones orgánicas
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_13
Tippens fisica 7e_diapositivas_13Tippens fisica 7e_diapositivas_13
Tippens fisica 7e_diapositivas_13
 
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad de
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad deFricción o rozamiento e impulso y cantidad de
Fricción o rozamiento e impulso y cantidad de
 
Presentación tema 2
Presentación tema 2Presentación tema 2
Presentación tema 2
 
Pila GALVANICA DE VINAGRE - CASERO
Pila GALVANICA DE VINAGRE - CASERO Pila GALVANICA DE VINAGRE - CASERO
Pila GALVANICA DE VINAGRE - CASERO
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
OBTENCION DE ALCANOS1.pptx
OBTENCION DE ALCANOS1.pptxOBTENCION DE ALCANOS1.pptx
OBTENCION DE ALCANOS1.pptx
 
Nomenclatura de compuestos organicos
Nomenclatura de compuestos organicosNomenclatura de compuestos organicos
Nomenclatura de compuestos organicos
 
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALQUINOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
 
Contaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufreContaminacion por oxidos de azufre
Contaminacion por oxidos de azufre
 
Nomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganicaNomenclatura inorganica
Nomenclatura inorganica
 
Efecto Doppler
Efecto DopplerEfecto Doppler
Efecto Doppler
 
Ecuaciones químicas y simbología
Ecuaciones químicas y simbologíaEcuaciones químicas y simbología
Ecuaciones químicas y simbología
 
ESTERES
ESTERESESTERES
ESTERES
 

Similar a conversion y errores.ppt

Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
Dayana Muñoz Chumpen
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Dayannaserna
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Dayannaserna
 
Lab1 01-errores
Lab1 01-erroresLab1 01-errores
Lab1 01-errores
Zaraza Ruiz)
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONfgiusti
 
Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1
anasantaella
 
Indicador 2º del 2º periodo
Indicador 2º del 2º periodoIndicador 2º del 2º periodo
Indicador 2º del 2º periodoLuz Hurtado
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
Orlando Pineda Duran
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
loriannis salas
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
JORGE CONDORI VILCA
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
ENRIQUEGARCIA373
 

Similar a conversion y errores.ppt (20)

Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2
 
Teria de errores
Teria de erroresTeria de errores
Teria de errores
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Lab fisica1
Lab fisica1Lab fisica1
Lab fisica1
 
Lab1 01-errores
Lab1 01-erroresLab1 01-errores
Lab1 01-errores
 
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICIONUNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1
 
Indicador 2º del 2º periodo
Indicador 2º del 2º periodoIndicador 2º del 2º periodo
Indicador 2º del 2º periodo
 
Tarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numéricoTarea nº1 análisis numérico
Tarea nº1 análisis numérico
 
Mediciones y e
Mediciones y eMediciones y e
Mediciones y e
 
Teoría de errores
Teoría de erroresTeoría de errores
Teoría de errores
 
Medicion y error
Medicion y errorMedicion y error
Medicion y error
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 
Teoria errores1
Teoria errores1Teoria errores1
Teoria errores1
 
Teoria errores
Teoria erroresTeoria errores
Teoria errores
 

Más de Alejandro Gonzales

Esquema del PsiquismoSilo.pptx
Esquema del PsiquismoSilo.pptxEsquema del PsiquismoSilo.pptx
Esquema del PsiquismoSilo.pptx
Alejandro Gonzales
 
Simple Future Tense.pdf
Simple Future Tense.pdfSimple Future Tense.pdf
Simple Future Tense.pdf
Alejandro Gonzales
 
Passive Voice.pdf
Passive Voice.pdfPassive Voice.pdf
Passive Voice.pdf
Alejandro Gonzales
 
Modal Auxiliary Verbs.pdf
Modal Auxiliary Verbs.pdfModal Auxiliary Verbs.pdf
Modal Auxiliary Verbs.pdf
Alejandro Gonzales
 
Comparatives and Superlatives.ppt
Comparatives and Superlatives.pptComparatives and Superlatives.ppt
Comparatives and Superlatives.ppt
Alejandro Gonzales
 
numeros.ppt
numeros.pptnumeros.ppt
numeros.ppt
Alejandro Gonzales
 
Probelmas Cinematica.pptx
Probelmas Cinematica.pptxProbelmas Cinematica.pptx
Probelmas Cinematica.pptx
Alejandro Gonzales
 
Cinematica.ppt
Cinematica.pptCinematica.ppt
Cinematica.ppt
Alejandro Gonzales
 
greenwahisng.pptx
greenwahisng.pptxgreenwahisng.pptx
greenwahisng.pptx
Alejandro Gonzales
 
Campaña Portal Parque Montecillo
Campaña Portal Parque MontecilloCampaña Portal Parque Montecillo
Campaña Portal Parque Montecillo
Alejandro Gonzales
 
Unasur Ha Perdido Su Rumbo. T Hirsh 11.09.09
Unasur Ha Perdido Su Rumbo. T Hirsh 11.09.09Unasur Ha Perdido Su Rumbo. T Hirsh 11.09.09
Unasur Ha Perdido Su Rumbo. T Hirsh 11.09.09
Alejandro Gonzales
 

Más de Alejandro Gonzales (11)

Esquema del PsiquismoSilo.pptx
Esquema del PsiquismoSilo.pptxEsquema del PsiquismoSilo.pptx
Esquema del PsiquismoSilo.pptx
 
Simple Future Tense.pdf
Simple Future Tense.pdfSimple Future Tense.pdf
Simple Future Tense.pdf
 
Passive Voice.pdf
Passive Voice.pdfPassive Voice.pdf
Passive Voice.pdf
 
Modal Auxiliary Verbs.pdf
Modal Auxiliary Verbs.pdfModal Auxiliary Verbs.pdf
Modal Auxiliary Verbs.pdf
 
Comparatives and Superlatives.ppt
Comparatives and Superlatives.pptComparatives and Superlatives.ppt
Comparatives and Superlatives.ppt
 
numeros.ppt
numeros.pptnumeros.ppt
numeros.ppt
 
Probelmas Cinematica.pptx
Probelmas Cinematica.pptxProbelmas Cinematica.pptx
Probelmas Cinematica.pptx
 
Cinematica.ppt
Cinematica.pptCinematica.ppt
Cinematica.ppt
 
greenwahisng.pptx
greenwahisng.pptxgreenwahisng.pptx
greenwahisng.pptx
 
Campaña Portal Parque Montecillo
Campaña Portal Parque MontecilloCampaña Portal Parque Montecillo
Campaña Portal Parque Montecillo
 
Unasur Ha Perdido Su Rumbo. T Hirsh 11.09.09
Unasur Ha Perdido Su Rumbo. T Hirsh 11.09.09Unasur Ha Perdido Su Rumbo. T Hirsh 11.09.09
Unasur Ha Perdido Su Rumbo. T Hirsh 11.09.09
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 

conversion y errores.ppt

  • 1. UNIDAD 1: La Física 1-1 Introducción. Cantidades físicas, patrones y unidades 1-2 Estándares de longitud, masa y tiempo 1-3 Análisis dimensional, conversión de unidades 1-4 Cálculo de errores. Errores sistemático, casuales y de apreciación 1-5 Propagación del Error en Mediciones Indirectas
  • 2. 1-1 Introducción. Cantidades físicas y unidades LA FISICA Es una de las ciencias mas básica en la ingeniería. Se dedica al estudio de los fenómenos naturales. Se sustenta en observaciones, experimentaciones y mediciones cuantitativas. Las mediciones se asocian a cantidades físicas o magnitudes. Para medir, se definen estándares de medición.
  • 3. Unidades de medición Una unidad es una cantidad física particular con la que se comparan otras cantidades del mismo tipo para expresar su valor. Un metro es una unidad establecida para medir longitud En base en la definición, se dice que el largo del tornillo es 0.05 m o 5 centímetros 1-2 Estándares de longitud, masa y tiempo
  • 4. MAGNITUDES FUNDAMENTALES DERIVADAS MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO longitud metro m masa kilogramo kg tiempo segundo s temperatura Kelvin K cantidad de sustancia mol mol intensidad de la corriente Ampere A intensidad de la luz Bujía o candela b - cd 2 . longitud longitud Superficie m m m        longitud m velocidad tiempo s        etc
  • 5. En la mecánica, son tres las magnitudes fundamentales longitud masa tiempo
  • 6. Longitud (SI) Distancia entre dos puntos en el espacio 1 m Un metro (m), es la longitud de la ruta recorrida por una onda luminosa en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 segundos.
  • 7. Masa (SI) El Kilogramo (Kg) se definÍA como la masa de un cilindro de aleación platino-iridio conservado en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, Francia
  • 8. Tiempo (SI) El segundo (s), se define como la duración de 9.192 631.770 veces el periodo de vibración de la radiación del átomo de cesio 133. Reloj atómico de fuente de cesio
  • 9. 1-3 Análisis dimensional, conversión de unidades Sistema SI: Sistema internacional de unidades establecido por el Comité Internacional de Pesos y Medidas. Dichas unidades se basan en definiciones estrictas y son las únicas unidades oficiales para cantidades físicas. Unidades usuales en EUA: Unidades más antiguas todavía de uso común en Estados Unidos, pero las definiciones se deben basar en unidades SI.
  • 10.
  • 11. Tabla de conversión de unidades SI - Ingles
  • 12. Ejemplo 1: Convertir 12 in a centímetros Paso 1: Escriba la cantidad a convertir. 12 in Paso 2. Defina la equivalencia adecuada. 1 in ≡ 2.54 cm Paso 3. Multiplique el factor de conversión de forma inversa a la cantidad que desea convertir. 12 in ⋅ 12 in ⋅
  • 13. ¡Mala elección! Multiplique por aquellos factores que cancelarán todo menos las unidades deseadas. Trate algebraicamente los símbolos de unidades. ¡Respuesta correcta! Paso 4. Verifica que te quedan las unidades que deseas
  • 14. Ejemplo 2: Convertir 60 mi/h a unidades de m/s sabiendo que 1 mi ≡ 1609,3m Podemos resumirlo en un solo paso, escribiendo algebraicamente la expresión:
  • 15. milí m 1.10-3 1mm (milímetro) 1.10-3m = 1mm micro  1.10-6 1m (micrometro) 1.10-6m = 1m nano n 1.10-9 1nm (nanometro) 1.10-9m = 1nm pico p 1.10-12 1pm (picometro) 1.10-12m = 1pm Para medidas pequeñas Kilo K 1.103 1Km (kilómetro) 1.103m = 1Km Mega M 1.106 1Mm (megámetro) 1.106m = 1Mm Giga G 1.109 1Gm (gigámetro) 1.109m = 1Gm Tara T 1.1012 1Tm (Tarámetro) 1.1012m = 1Tm Para medidas grandes
  • 16. Proceso de Medición ¿qué medimos? el objeto ¿con qué medimos? el instrumento ¿en base a qué medimos? sistema de referencia o patrón MAGNITUD PATRÓN longitud metro ¿quién mide? el operador
  • 17. 1-4 Cálculo de errores. Errores sistemático, casuales y de apreciación La física es una ciencia experimental. Que sea una ciencia experimental significa que los fenómenos en análisis deben observarse y medirse. Proceso de Medición Cualquier proceso de medición, tiene como resultado definir una magnitud física y dar como resultado la cantidad. Magnitud es todo lo que se puede medir. Medir significa comparar.
  • 18. Todos los actores involucrados en el proceso de medición, contribuyen a que se produzcan errores o incertezas en el proceso. Error : indeterminación o incerteza propia del proceso de medición y no lo tomamos como si fuera una equivocación por el operador. Todo resultado experimental o medida hecha en el laboratorio debe presentarse siempre acompañada del valor estimado del error de la medida y a continuación, las unidades empleadas.
  • 19. Clasificación de los Errores (Según su proveniencia): Sistemáticos: pueden provenir de una imperfección o un ajuste inadecuado del instrumento de medida, de la aplicación de un método inadecuado, de la acción permanente de una causa exterior, etc. Apreciación: Este error es invariable y propio del instrumento, y no puede ser eliminado o reducido en forma alguna. Surge de tener que apreciar una fracción de la menor división de la escala. Mientras mayor apreciación tenga un instrumento (es decir, mientras más pequeña sea la menor división de su escala), menor será el error de apreciación. Accidental o casual: Son aquellos que se cometen en forma azarosa, es decir, no podemos predecir cuales son las causas y corregirlas. Son originados por factores accidentales o aleatorios entre los cuales se encuentran las imprecisiones de manipulación del operador que hace la medición. Es el único que se puede reducir a niveles despreciables aplicando criterios estadísticos, después de repetir la medición un número suficiente de veces.
  • 20.  Cuando una magnitud se mide directamente con un instrumento bien calibrado y sin errores accidentales, se acostumbra asignar como error absoluto el valor de la apreciación del instrumento. Estimación de errores en las medidas Medida directa de una magnitud física: Es cuando la magnitud física se determina por comparación directa de la lectura de un instrumento. Cualquier medida experimental debe ser repetida varias veces. Como ya vimos La apreciación de un instrumento esta relacionada con la sensibilidad (S) del aparato de medida. Sensibilidad (S): unidad más pequeña que el aparato puede apreciar si éste es analógico y la propia sensibilidad si es digital.  X  S/2 (para los instrumentos analógicos)  X  S (para los instrumentos digitales) Para algunos Autores:
  • 21.  Se define como Error Absoluto X de una medida, al valor absoluto de la diferencia existente entre el valor verdadero de la magnitud y el valor obtenido experimentalmente, es decir en donde: XV: valor verdadero y X: valor medido experimentalmente X X X V    Error Absoluto X X XV    X X X X X V       X X + X X  X Intervalo de inseguridad de la medición Despejando el valor verdadero:
  • 22. A los efectos de poder comparar distintas mediciones, suele ser de utilidad, calcular el Error Relativo o el Error Relativo Porcentual de la medida. X X     Error relativo 100 100 % X X       Error relativo porcentual
  • 23. Ejemplo: Si medimos la longitud de un cuerpo de 1,5 metros de largo, con una regla que tiene un error absoluto, dado por la apreciación del instrumento, de 1 mm, el error relativo y el error relativo porcentual para esta medición será: Pero si en cambio, con el mismo instrumento, medimos el espesor de una chapa de acero de 2 mm, obtenemos que Observamos entonces que el cálculo del error relativo nos provee un criterio de selección de métodos de medición; resulta claro que la segunda medición realizada es de menor calidad que la primera. En consecuencia es recomendable, en este caso, medir esa longitud con otro instrumento, por ejemplo con un calibre. 1 0,0006 1500 X mm X mm      % 100 0,0006 .100 0,06% X X      1 0,5 2 X mm X mm      % 100 0,5 .100 50% X X     
  • 24. Considere el caso de una medición indirecta, donde el valor deseado de la magnitud no se obtiene directamente a partir de algún instrumento , sino que se evalúa a través de una fórmula o expresión analítica. Por ejemplo, el volumen de un cilindro 2 . . V R h   Si el radio se midió con un error absoluto R y la altura con un error h, ¿qué valor habrá que asignar a V para escribir la medición acotando el error? Para calcular V, es necesario saber como se propaga el error considerando los errores R y h. 1-5 Propagación del Error en Mediciones Indirectas
  • 25. Es el caso donde la medición indirecta es el resultado de una suma o resta de mediciones directas, por ejemplo el perímetro de un cuadrado el error de apreciación cometido es la suma de los errores de apreciación cometidos en la medición directa V M M M    V N N N    S M N ó S M N     S M N     Si tenemos: Error de una Suma o Resta V S S S   
  • 26. Es el caso donde la medición indirecta es el resultado de la multiplicación ó división de mediciones directas. Por ejemplo la velocidad . M S M N ó S N   S M N S M N      V M M M    V N N N    Error de un Producto o cociente V S S S    El error relativo cometido es la suma de los errores relativos cometidos en la medición directa.
  • 27. Ejemplo: Queremos medir el volumen de un cilindro y tomamos las medidas del radio y la altura con un calibre que tiene un error absoluto ó de apreciación X=0,1mm. Realizadas las mediciones, se obtienen los siguientes resultados: diámetro D=8,3mm altura h=32,7mm Calcular el volumen del cilindro y expresar el resultado con el error cometido.