SlideShare una empresa de Scribd logo
LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA
AYUDA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO
DE LA COOPERACIÓN HISPANOVENEZOLANA
TFM ESTUDIOS CONTEMPORANEOS DE
AMERICA LATINA
Francisco José Tomás Moratalla
Bajo la dirección del doctor:
José Antonio Sanahuja Perales
JUSTIFICACION
O BAJO IMPACTO AYUDA/RESPUESTA AEA
O AEA MUY ENFOCADA EN ASPECTOS

PROCEDIMENTALES Y TECNOCRÁTICOS Y ¿POCO
RELEVANTE PARA PRM Y RMA DE AMELAT? (Sólo
AOD).
O NECESIDAD DE AMPLIACION DE LA AEA A AE
DESARROLLO.
O Buena marcha Latinoamericana= salida de
donantes más que redefinición agenda.
O PROBLEMA PARA AMELAT: “Trampas del
progreso” requieren agenda renovada de
cooperación.
JUSTIFICACION
O Problemas, práctico (¿por qué pese a persistencia de

O
O
O

O

problemas, salida?, teórico ¿Qué modelo teórico
explica mejor a que responde CID y AEA?
Cooperación Hispano—Venezolana caso
paradigmático.
INTERES PERSONAL/EVALUCIÓN TRABAJO.
Desentrañar influencia variables independientes
(identidades, valores e intereses) en variables
dependientes (tipo de cooperación HispanoVenezolana) brinda importantes conclusiones de
cara a mejorar eficacia en la cooperación con PRMA.
INTERES EN PERIODO 2006-2010 (grandes cambios)
PROBLEMA CENTRAL
O ¿Qué impacto tuvo la aplicación de la

Agenda Internacional de la Eficacia de la
Ayuda sobre los resultados de la
Cooperación al Desarrollo HispanoVenezolana en el período 2006-2010?
AEA: ¿ASPECTOS PREVIOS?
O ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y

modelos explicativos en los que se enmarca la
“Agenda para la Eficacia de la Ayuda” en
América Latina?

O ¿En qué consiste la “Agenda de la Eficacia de la

Ayuda” y cuál es su relevancia para América
Latina? ¿Son los Principios de la Declaración de
París una herramienta necesaria y suficiente
para medir la eficacia de la Cooperación al
Desarrollo con América Latina, o es necesario
tener en cuenta otros parámetros de medición?
¿CHV Y CONTEXTO?
O ¿Cuál fue la evolución de la Cooperación

Española en Venezuela durante el período
2006-2010?, ¿resultados?
O ¿En qué condiciones de contexto, en

términos del desarrollo venezolano, operó la
Cooperación Española en Venezuela en el
período estudiado?, ¿Cuáles fueron los
principales cambios ocurridos?
¿AGENDA EFICACIA AYUDA?
O ¿La acción de la Cooperación Española en

Venezuela se ajustó a los principios de eficacia
de la ayuda establecidos en la “Declaración de
Paris”?, es decir: 1- (Alineamiento) ¿la Ayuda
Española contribuyó a reforzar las estrategias de
desarrollo de Venezuela y sus marcos
operativos?; 2 (Apropiación) ¿Se ajustó a las
prioridades, sistemas y procedimientos del país,
ayudando a incrementar sus capacidades?; 3(Mutua rendición de cuentas) ¿Intensificó la
mutua responsabilidad España-Venezuela en
cuanto a sus políticas, estrategias y desempeño
en materia de desarrollo?;
¿AGENDA AMPLIADA?
O 4- (Resultados) ¿Operó en base a resultados

medibles y verificables?, 5- (Armonización).
¿Ayudó a eliminar la duplicación de esfuerzos y
racionalizar las actividades de donantes en el
país?.

O ¿Fueron adecuadas las estratégicas, temáticas

herramientas y modalidades de cooperación al
desarrollo aplicadas teniendo en cuenta el
carácter de Venezuela como país de “Renta
Media Alta”?
¿CRUCE VALORES INTERESES?
O ¿Cuáles fueron las variables explicativas

que, desde la perspectiva socialconstructivista, nos ayudan a entender el
grado de aplicación de la AEA en el caso
estudiado? y ¿Qué conclusiones se pueden
extraer al respecto tanto para la
Cooperación Hispano-Venezolana como
para los PRMA de AMELAT?
ESTADO CUESTION
O CASO: “Cooperación y relaciones

económicas entre España y Venezuela:
evolución reciente y perspectivas” de Jordi
Rosell y Lourdes Viladomiu (1999).
O EFICACIA: “Declaración de París sobre la

Eficacia de la Ayuda al Desarrollo”, 2005
“Programa de Acción de Accra” del 2008 y
Busán 2011.
ESTADO CUESTION
O PRM: Conferencias Internacionales de Madrid y

San Salvador (2007) y Windhoek (2008).
"Consenso de El salvador sobre Cooperación
para el desarrollo con Países de Renta Media”
recogidos en posiciones doctrinales “ODM +” y
PD de la CE 2009-2012.
O IDENTIDADES, VALORES, INTERESES: Realismo,

institucionalismo y constructivismo en R.
Internacionales.
MARCO TEORICO
O EFICACIA: Alineamiento, apropiación,

armonización, gestión orientada a
resultados, mutua rendición de cuentas.
O PRM. Ajustar la justificación, enfoque,

contenido, instrumentos y modalidades de
cooperación al desarrollo, a las peculiares
características y necesidades de los PRM y
PRMA.
MARCO TEORICO
O Realismo: AEA expresión “política de poder”

en marco relaciones “Norte-Sur”
O Institucionalismo: AEA medio para lograr
intereses nacionales a menor costo.
O Social-Constructivismo: AEA “construcción
social” reflejo de las preferencias normativas
y valores de donantes y receptores.
O Teorías críticas y post-marxistas: AEA arena de
conflicto fuerzas globalizadoras neoliberales y
alternativas.
METODOLOGIA
O Enfoque sociológico que prima comportamiento
O

O

O
O

de los actores en sociedad internacional.
Consecuencia opción social constructivista y
preocupación por identidades, valores e intereses
como variables explicativas.
Metodología cualitativa: análisis de discursos
(contrastar docs+entrevistas
informales+observación participante)
También análisis cuantitativo (data Ven y PCHV).
Dimensiones de análisis: Principios DP
(indicadores y metas propuestas) y PAA. Agenda e
instrumentación cooperación PRMA (doctrina y III
PD
HIPOTESIS
O La Agenda Internacional de la Eficacia de la

Ayuda tuvo un bajo impacto sobre los
resultados de la Cooperación al Desarrollo
Hispano-Venezolana en el período 2006-2010.
O Las causas del bajo impacto de la Agenda de la
Eficacia de la Ayuda en el caso estudiado se
encuentran en la confluencia no armónica de
intereses, valores e identidades, en el marco de
la relación bilateral Hispano-Venezolana.
CONCLUSIONES
O La “Agenda Internacional de la Eficacia de la

Ayuda” tuvo un bajo impacto en la mejora de
los resultados de la Cooperación al Desarrollo
Hispano-Venezolana en el período estudiado.
O La contribución de la AOD Española, tanto a la

reducción de la pobreza, como a la mejora y
consolidación de los logros de desarrollo del
país, estuvo muy por debajo de su verdadero
potencial.
DESEMPEÑO AOD
O la AOD española actuó de manera muy

fragmentada, tanto en contenidos como actores; no
respondió a criterios adecuados de concentración
geográfica y sectorial, no tuvo un sentido
estratégico en cuanto a las herramientas y sectores
a abordar, fue poco previsible, si consideramos las
muchas acciones ejecutadas no previstas en el PAE,
y no contó con un marco jurídico y programático
actualizado y suficientemente consensuado, tanto
con el Gobierno Bolivariano, como con los actores
de la Cooperación Española presentes en el país.
CONCLUSIONES
O El bajo desempeño de la Cooperación Hispano-

Venezolana se debió tanto a la deficiente
aplicación de los “Principios de la Declaración
de París” como a las limitaciones que
presentaron dichos principios, como
herramientas para mejorar y evaluar los
resultados de la eficacia de la ayuda dirigida a
un PRMA como Venezuela.
PRINCIPIOS DP
O En términos de apropiación, el programa de

cooperación ejecutado no reforzó de manera
significativa la estrategia de desarrollo nacional ni sus
marcos operativos. Tampoco estuvo alineada, en lo
sustancial, con las prioridades, sistemas y
procedimientos del país. No tuvo una contribución
significativa a la eliminación de la duplicidad de
esfuerzos ni a la racionalización de las actividades de
los donantes. Apenas sí operó en base a resultados
medibles y verificables. Por último, no se intensificó la
mutua rendición de cuentas entre ambos países.
IDONEIDAD VERSUS PRMA
O poca idoneidad de las herramientas, modalidades y

temáticas de la CE en Venezuela, si tenemos en
cuenta su problemática específica en su condición de
PRMA.
O Pese al buen desempeño venezolano, subsisten
problemas estructurales, muy propios de la especial
coyuntura nacional, que suponen una amenaza real
de retroceso en los logros alcanzados y que justifican
la permanencia de la cooperación externa. Los
principales problemas detectados son: la excesiva
polarización política, la alta dependencia de la renta
petrolera en el marco del tradicional estatismo
venezolano y los muy elevados índices de violencia.
¿Por qué bajo desempeño?
O la distancia que medió entre los discursos,

estrategias, planes y acciones para la
Eficacia de la Ayuda en Venezuela y la
realidad de la poca eficacia alcanzada,
estuvo motivada por lo que se consideró era
la confluencia no armónica de los grandes
valores de la cooperación, representados en
la AEA, versus los intereses económicos,
políticos, comerciales e identitarios, de la
Política Exterior Española en el país.
CONTEXTO Y DISCURSOS
O Problema no estuvo en las especiales

condiciones del momento de desarrollo
venezolano que, si bien presentaba desafíos,
también ofrecía oportunidades para reforzar los
lazos de cooperación y entendimiento entre
ambos países, sino en las particulares
interpretaciones y discursos negativos que de
ese momento se fueron construyendo por parte
de las autoridades españolas y en menor
medida también, por parte de las venezolanas.
HECHOS BILATERALES
O Hechos: 1-Importancia de Venezuela para

España desde la perspectiva comercial y de
stock acumulado de inversiones, así como por la
presencia de nutrida comunidad española. 2Importantes áreas de conflicto político en el
pasado (golpe de Estado y vínculos de
Venezuela con ETA) que todavía presentan
secuelas en el presente, aunque poco a poco
superadas por la voluntad “práctica” de
entendimiento entre ambas partes, 3Radicalización ideológica del Proyecto
Bolivariano en el marco de la notable
polarización política de la sociedad venezolana.
HECHOS Y DISCURSOS
O Discursos: 1- Español, “hacer poco y de bajo

perfil”, en lugar de aprovechar el potencial de
la cooperación para fortalecer la relación
bilateral, de modo que no se produjese un
hipotético perjuicio al resto de temas en
marcha. 2- Venezolano; “dejar hacer”, para
tener un puente abierto con Europa, pero
intentando “observarla y vigilarla” lo más de
cerca que fuera posible y sin permitir, de
entrada, que la cooperación escalara de nivel
para abordar temas estratégicos.
¿Fueron posibles otros
discursos?
O Sí, por cuanto partimos de la premisa de que

los intereses son construcciones sociales y
no realidades dadas de manera inexorable.
En este sentido cobra especial importancia el
efecto de la subjetividad de cada parte, en el
marco del contexto y condicionantes que las
determinan, en su capacidad para producir
discursos completamente distintos y validos
aun partiendo de los mismos hechos.
(Posición discursiva de ambas partes no fue
uniforme)
MATICES DEL PROBLEMA
O Deficiente aplicación DP: Las interpretaciones

del contexto fueron un factor influyente, pero no
debieron alcanzar un nivel determinante
(carácter eminentemente técnico).
O Escrupuloso cumplimiento DP no hubiera sido
suficiente.
O Idoneidad ayuda PRMA: Interpretaciones y
discursos del contexto sí mucho más
influyentes, especialmente en cuanto a la
“agenda”, no tanto en cuanto a la
instrumentación”.
CONCLUSION CASO
O El caso de la CE en Venezuela es un ejemplo

importante que nos ayuda a poner en cuestión
las bases argumentativas sobre las que se
construye la preminencia de lo que se
consideran los intereses y las identidades
socioculturales e ideológicas de los donantes,
sobre los grandes valores de su cooperación al
desarrollo con América Latina en general y en
contextos conflictivos e ideológicamente
desafiantes como el de Venezuela, en particular.
CONCLUSIONES AMELAT
O Irrelevancia, en términos de eficacia del

desarrollo, de los modelos de cooperación
tradicionales ejecutados en PRMA como
Venezuela.
O Poca importancia de la AEA para los PRMA de
América Latina, si se aplica tal y como está
definida en la DP Y PAA.
O DP como PAA deben acompañarse de
modalidades de cooperación más adaptadas a
las particulares necesidades de desarrollo de
los PRM, en las que se combinen tanto la AOD
con otras herramientas de cooperación en
sentido amplio.
CONCLUSIONES AMELAT
O Más que la salida de los cooperantes tradicionales

de la Región, también determinada por las
particulares interpretaciones de “interés nacional, se
debería de impulsar agenda específica de
cooperación para los PRM latinoamericanos.
O Problema AMELAT necesita avanzar en una amplia y
renovada agenda de desarrollo para superar las
“trampas del progreso” que todavía la afectan.
O Superar extendida visión que interpreta la
cooperación internacional como consecuencia de
intereses nacionales dados y que imposibilita la
construcción de “intereses compartidos” como único
medio para el logro de una cooperación más eficaz.

Más contenido relacionado

Similar a Cooperación España Venezuela, francisco tomás pptx

Evaluación plan estatal puebla
Evaluación plan estatal pueblaEvaluación plan estatal puebla
Evaluación plan estatal puebla
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Mediática SC
 
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco LógicoCooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
John Cativo
 
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio TonuttiCooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
EMBAVENEZ
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
EscuelaFormacion
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
Luis Montalvan
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
eaceved5
 
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaEstudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
ConectaDEL
 
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensedTesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
RaRod
 
Alvarez coop sur sur
Alvarez coop sur surAlvarez coop sur sur
Alvarez coop sur sur
Jonathan Gutierrez
 
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficioOCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
José Antonio Ardavín
 
Enfoques y experiencias. La Política Social en le Nuevo Contexto.
Enfoques y experiencias. La  Política Social en le Nuevo Contexto.Enfoques y experiencias. La  Política Social en le Nuevo Contexto.
Enfoques y experiencias. La Política Social en le Nuevo Contexto.
Wilderuiz123
 
Trabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion EconomicaTrabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion Economica
materiaelectiva
 
Trabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion EconomicaTrabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion Economica
materiaelectiva
 
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
Luis Montalvan
 
Estrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfEstrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdf
jose500488
 
La Cooperación descentralizada en España ante la Agenda de la Eficacia de la ...
La Cooperación descentralizada en España ante la Agenda de la Eficacia de la ...La Cooperación descentralizada en España ante la Agenda de la Eficacia de la ...
La Cooperación descentralizada en España ante la Agenda de la Eficacia de la ...
ECODES
 
Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002
Juan Pedro Dillon
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
ivethmaldonado
 
Presupuestoporresultados f cordova
Presupuestoporresultados f cordovaPresupuestoporresultados f cordova
Presupuestoporresultados f cordova
Miro Francisco Velasco Arizaga
 

Similar a Cooperación España Venezuela, francisco tomás pptx (20)

Evaluación plan estatal puebla
Evaluación plan estatal pueblaEvaluación plan estatal puebla
Evaluación plan estatal puebla
 
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
 
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco LógicoCooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
Cooperación Internacional y Enfoque de Marco Lógico
 
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio TonuttiCooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
Cooperacion Regional Ue Al Vittorio Tonutti
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
 
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologicoCartilla formulacionproyectosmarcologico
Cartilla formulacionproyectosmarcologico
 
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaEstudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
 
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensedTesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
 
Alvarez coop sur sur
Alvarez coop sur surAlvarez coop sur sur
Alvarez coop sur sur
 
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficioOCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
OCDE Argentina: Una relación de creciente mutuo beneficio
 
Enfoques y experiencias. La Política Social en le Nuevo Contexto.
Enfoques y experiencias. La  Política Social en le Nuevo Contexto.Enfoques y experiencias. La  Política Social en le Nuevo Contexto.
Enfoques y experiencias. La Política Social en le Nuevo Contexto.
 
Trabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion EconomicaTrabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion Economica
 
Trabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion EconomicaTrabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion Economica
 
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
 
Estrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfEstrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdf
 
La Cooperación descentralizada en España ante la Agenda de la Eficacia de la ...
La Cooperación descentralizada en España ante la Agenda de la Eficacia de la ...La Cooperación descentralizada en España ante la Agenda de la Eficacia de la ...
La Cooperación descentralizada en España ante la Agenda de la Eficacia de la ...
 
Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
 
Presupuestoporresultados f cordova
Presupuestoporresultados f cordovaPresupuestoporresultados f cordova
Presupuestoporresultados f cordova
 

Más de Francisco José Tomás Moratalla

Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en CentroaméricaCrisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Francisco José Tomás Moratalla
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Francisco José Tomás Moratalla
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Francisco José Tomás Moratalla
 
¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?
Francisco José Tomás Moratalla
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Francisco José Tomás Moratalla
 

Más de Francisco José Tomás Moratalla (20)

Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en CentroaméricaCrisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
 
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
 
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
 
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
 
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
 
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
 
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
 
¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Cooperación España Venezuela, francisco tomás pptx

  • 1. LA AGENDA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA COOPERACIÓN HISPANOVENEZOLANA TFM ESTUDIOS CONTEMPORANEOS DE AMERICA LATINA Francisco José Tomás Moratalla Bajo la dirección del doctor: José Antonio Sanahuja Perales
  • 2. JUSTIFICACION O BAJO IMPACTO AYUDA/RESPUESTA AEA O AEA MUY ENFOCADA EN ASPECTOS PROCEDIMENTALES Y TECNOCRÁTICOS Y ¿POCO RELEVANTE PARA PRM Y RMA DE AMELAT? (Sólo AOD). O NECESIDAD DE AMPLIACION DE LA AEA A AE DESARROLLO. O Buena marcha Latinoamericana= salida de donantes más que redefinición agenda. O PROBLEMA PARA AMELAT: “Trampas del progreso” requieren agenda renovada de cooperación.
  • 3. JUSTIFICACION O Problemas, práctico (¿por qué pese a persistencia de O O O O problemas, salida?, teórico ¿Qué modelo teórico explica mejor a que responde CID y AEA? Cooperación Hispano—Venezolana caso paradigmático. INTERES PERSONAL/EVALUCIÓN TRABAJO. Desentrañar influencia variables independientes (identidades, valores e intereses) en variables dependientes (tipo de cooperación HispanoVenezolana) brinda importantes conclusiones de cara a mejorar eficacia en la cooperación con PRMA. INTERES EN PERIODO 2006-2010 (grandes cambios)
  • 4. PROBLEMA CENTRAL O ¿Qué impacto tuvo la aplicación de la Agenda Internacional de la Eficacia de la Ayuda sobre los resultados de la Cooperación al Desarrollo HispanoVenezolana en el período 2006-2010?
  • 5. AEA: ¿ASPECTOS PREVIOS? O ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y modelos explicativos en los que se enmarca la “Agenda para la Eficacia de la Ayuda” en América Latina? O ¿En qué consiste la “Agenda de la Eficacia de la Ayuda” y cuál es su relevancia para América Latina? ¿Son los Principios de la Declaración de París una herramienta necesaria y suficiente para medir la eficacia de la Cooperación al Desarrollo con América Latina, o es necesario tener en cuenta otros parámetros de medición?
  • 6. ¿CHV Y CONTEXTO? O ¿Cuál fue la evolución de la Cooperación Española en Venezuela durante el período 2006-2010?, ¿resultados? O ¿En qué condiciones de contexto, en términos del desarrollo venezolano, operó la Cooperación Española en Venezuela en el período estudiado?, ¿Cuáles fueron los principales cambios ocurridos?
  • 7. ¿AGENDA EFICACIA AYUDA? O ¿La acción de la Cooperación Española en Venezuela se ajustó a los principios de eficacia de la ayuda establecidos en la “Declaración de Paris”?, es decir: 1- (Alineamiento) ¿la Ayuda Española contribuyó a reforzar las estrategias de desarrollo de Venezuela y sus marcos operativos?; 2 (Apropiación) ¿Se ajustó a las prioridades, sistemas y procedimientos del país, ayudando a incrementar sus capacidades?; 3(Mutua rendición de cuentas) ¿Intensificó la mutua responsabilidad España-Venezuela en cuanto a sus políticas, estrategias y desempeño en materia de desarrollo?;
  • 8. ¿AGENDA AMPLIADA? O 4- (Resultados) ¿Operó en base a resultados medibles y verificables?, 5- (Armonización). ¿Ayudó a eliminar la duplicación de esfuerzos y racionalizar las actividades de donantes en el país?. O ¿Fueron adecuadas las estratégicas, temáticas herramientas y modalidades de cooperación al desarrollo aplicadas teniendo en cuenta el carácter de Venezuela como país de “Renta Media Alta”?
  • 9. ¿CRUCE VALORES INTERESES? O ¿Cuáles fueron las variables explicativas que, desde la perspectiva socialconstructivista, nos ayudan a entender el grado de aplicación de la AEA en el caso estudiado? y ¿Qué conclusiones se pueden extraer al respecto tanto para la Cooperación Hispano-Venezolana como para los PRMA de AMELAT?
  • 10. ESTADO CUESTION O CASO: “Cooperación y relaciones económicas entre España y Venezuela: evolución reciente y perspectivas” de Jordi Rosell y Lourdes Viladomiu (1999). O EFICACIA: “Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo”, 2005 “Programa de Acción de Accra” del 2008 y Busán 2011.
  • 11. ESTADO CUESTION O PRM: Conferencias Internacionales de Madrid y San Salvador (2007) y Windhoek (2008). "Consenso de El salvador sobre Cooperación para el desarrollo con Países de Renta Media” recogidos en posiciones doctrinales “ODM +” y PD de la CE 2009-2012. O IDENTIDADES, VALORES, INTERESES: Realismo, institucionalismo y constructivismo en R. Internacionales.
  • 12. MARCO TEORICO O EFICACIA: Alineamiento, apropiación, armonización, gestión orientada a resultados, mutua rendición de cuentas. O PRM. Ajustar la justificación, enfoque, contenido, instrumentos y modalidades de cooperación al desarrollo, a las peculiares características y necesidades de los PRM y PRMA.
  • 13. MARCO TEORICO O Realismo: AEA expresión “política de poder” en marco relaciones “Norte-Sur” O Institucionalismo: AEA medio para lograr intereses nacionales a menor costo. O Social-Constructivismo: AEA “construcción social” reflejo de las preferencias normativas y valores de donantes y receptores. O Teorías críticas y post-marxistas: AEA arena de conflicto fuerzas globalizadoras neoliberales y alternativas.
  • 14. METODOLOGIA O Enfoque sociológico que prima comportamiento O O O O de los actores en sociedad internacional. Consecuencia opción social constructivista y preocupación por identidades, valores e intereses como variables explicativas. Metodología cualitativa: análisis de discursos (contrastar docs+entrevistas informales+observación participante) También análisis cuantitativo (data Ven y PCHV). Dimensiones de análisis: Principios DP (indicadores y metas propuestas) y PAA. Agenda e instrumentación cooperación PRMA (doctrina y III PD
  • 15. HIPOTESIS O La Agenda Internacional de la Eficacia de la Ayuda tuvo un bajo impacto sobre los resultados de la Cooperación al Desarrollo Hispano-Venezolana en el período 2006-2010. O Las causas del bajo impacto de la Agenda de la Eficacia de la Ayuda en el caso estudiado se encuentran en la confluencia no armónica de intereses, valores e identidades, en el marco de la relación bilateral Hispano-Venezolana.
  • 16. CONCLUSIONES O La “Agenda Internacional de la Eficacia de la Ayuda” tuvo un bajo impacto en la mejora de los resultados de la Cooperación al Desarrollo Hispano-Venezolana en el período estudiado. O La contribución de la AOD Española, tanto a la reducción de la pobreza, como a la mejora y consolidación de los logros de desarrollo del país, estuvo muy por debajo de su verdadero potencial.
  • 17. DESEMPEÑO AOD O la AOD española actuó de manera muy fragmentada, tanto en contenidos como actores; no respondió a criterios adecuados de concentración geográfica y sectorial, no tuvo un sentido estratégico en cuanto a las herramientas y sectores a abordar, fue poco previsible, si consideramos las muchas acciones ejecutadas no previstas en el PAE, y no contó con un marco jurídico y programático actualizado y suficientemente consensuado, tanto con el Gobierno Bolivariano, como con los actores de la Cooperación Española presentes en el país.
  • 18. CONCLUSIONES O El bajo desempeño de la Cooperación Hispano- Venezolana se debió tanto a la deficiente aplicación de los “Principios de la Declaración de París” como a las limitaciones que presentaron dichos principios, como herramientas para mejorar y evaluar los resultados de la eficacia de la ayuda dirigida a un PRMA como Venezuela.
  • 19. PRINCIPIOS DP O En términos de apropiación, el programa de cooperación ejecutado no reforzó de manera significativa la estrategia de desarrollo nacional ni sus marcos operativos. Tampoco estuvo alineada, en lo sustancial, con las prioridades, sistemas y procedimientos del país. No tuvo una contribución significativa a la eliminación de la duplicidad de esfuerzos ni a la racionalización de las actividades de los donantes. Apenas sí operó en base a resultados medibles y verificables. Por último, no se intensificó la mutua rendición de cuentas entre ambos países.
  • 20. IDONEIDAD VERSUS PRMA O poca idoneidad de las herramientas, modalidades y temáticas de la CE en Venezuela, si tenemos en cuenta su problemática específica en su condición de PRMA. O Pese al buen desempeño venezolano, subsisten problemas estructurales, muy propios de la especial coyuntura nacional, que suponen una amenaza real de retroceso en los logros alcanzados y que justifican la permanencia de la cooperación externa. Los principales problemas detectados son: la excesiva polarización política, la alta dependencia de la renta petrolera en el marco del tradicional estatismo venezolano y los muy elevados índices de violencia.
  • 21. ¿Por qué bajo desempeño? O la distancia que medió entre los discursos, estrategias, planes y acciones para la Eficacia de la Ayuda en Venezuela y la realidad de la poca eficacia alcanzada, estuvo motivada por lo que se consideró era la confluencia no armónica de los grandes valores de la cooperación, representados en la AEA, versus los intereses económicos, políticos, comerciales e identitarios, de la Política Exterior Española en el país.
  • 22. CONTEXTO Y DISCURSOS O Problema no estuvo en las especiales condiciones del momento de desarrollo venezolano que, si bien presentaba desafíos, también ofrecía oportunidades para reforzar los lazos de cooperación y entendimiento entre ambos países, sino en las particulares interpretaciones y discursos negativos que de ese momento se fueron construyendo por parte de las autoridades españolas y en menor medida también, por parte de las venezolanas.
  • 23. HECHOS BILATERALES O Hechos: 1-Importancia de Venezuela para España desde la perspectiva comercial y de stock acumulado de inversiones, así como por la presencia de nutrida comunidad española. 2Importantes áreas de conflicto político en el pasado (golpe de Estado y vínculos de Venezuela con ETA) que todavía presentan secuelas en el presente, aunque poco a poco superadas por la voluntad “práctica” de entendimiento entre ambas partes, 3Radicalización ideológica del Proyecto Bolivariano en el marco de la notable polarización política de la sociedad venezolana.
  • 24. HECHOS Y DISCURSOS O Discursos: 1- Español, “hacer poco y de bajo perfil”, en lugar de aprovechar el potencial de la cooperación para fortalecer la relación bilateral, de modo que no se produjese un hipotético perjuicio al resto de temas en marcha. 2- Venezolano; “dejar hacer”, para tener un puente abierto con Europa, pero intentando “observarla y vigilarla” lo más de cerca que fuera posible y sin permitir, de entrada, que la cooperación escalara de nivel para abordar temas estratégicos.
  • 25. ¿Fueron posibles otros discursos? O Sí, por cuanto partimos de la premisa de que los intereses son construcciones sociales y no realidades dadas de manera inexorable. En este sentido cobra especial importancia el efecto de la subjetividad de cada parte, en el marco del contexto y condicionantes que las determinan, en su capacidad para producir discursos completamente distintos y validos aun partiendo de los mismos hechos. (Posición discursiva de ambas partes no fue uniforme)
  • 26. MATICES DEL PROBLEMA O Deficiente aplicación DP: Las interpretaciones del contexto fueron un factor influyente, pero no debieron alcanzar un nivel determinante (carácter eminentemente técnico). O Escrupuloso cumplimiento DP no hubiera sido suficiente. O Idoneidad ayuda PRMA: Interpretaciones y discursos del contexto sí mucho más influyentes, especialmente en cuanto a la “agenda”, no tanto en cuanto a la instrumentación”.
  • 27. CONCLUSION CASO O El caso de la CE en Venezuela es un ejemplo importante que nos ayuda a poner en cuestión las bases argumentativas sobre las que se construye la preminencia de lo que se consideran los intereses y las identidades socioculturales e ideológicas de los donantes, sobre los grandes valores de su cooperación al desarrollo con América Latina en general y en contextos conflictivos e ideológicamente desafiantes como el de Venezuela, en particular.
  • 28. CONCLUSIONES AMELAT O Irrelevancia, en términos de eficacia del desarrollo, de los modelos de cooperación tradicionales ejecutados en PRMA como Venezuela. O Poca importancia de la AEA para los PRMA de América Latina, si se aplica tal y como está definida en la DP Y PAA. O DP como PAA deben acompañarse de modalidades de cooperación más adaptadas a las particulares necesidades de desarrollo de los PRM, en las que se combinen tanto la AOD con otras herramientas de cooperación en sentido amplio.
  • 29. CONCLUSIONES AMELAT O Más que la salida de los cooperantes tradicionales de la Región, también determinada por las particulares interpretaciones de “interés nacional, se debería de impulsar agenda específica de cooperación para los PRM latinoamericanos. O Problema AMELAT necesita avanzar en una amplia y renovada agenda de desarrollo para superar las “trampas del progreso” que todavía la afectan. O Superar extendida visión que interpreta la cooperación internacional como consecuencia de intereses nacionales dados y que imposibilita la construcción de “intereses compartidos” como único medio para el logro de una cooperación más eficaz.