SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Málaga
Máster Oficial en Cooperación Internacional y Políticas de
                       Desarrollo



                                 TESINA FIN DE MÁSTER



CALIDAD DE LA AYUDA AL DESARROLLO Y DESARROLLO
ECONÓMICO: ESPECIAL REFERENCIA A LOS CRITERIOS DE
ARMONIZACIÓN Y COHERENCIA DE POLÍTICAS. ESTUDIO
  DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA EFICACIA DE LA
          AYUDA EN EL VIETNAM ACTUAL


  AID EFFECTIVENESS AND ECONOMIC DEVELOPMENT:
SPECIAL FOCUS ON THE CRITERIA HARMONIZATION AND
    POLICY COHERENCE. STUDY ON THE ECONOMIC
 DEVELOPMENT AND AID EFFECTIVENESS IN PRESENT-
                  DAY VIETNAM

                                   CÓDIGO UNESCO: 5310
                                     Código jel: F35 Y F59

                           Alumna: Raquel Rodríguez Molina
                 Profesor Tutor: Prof. Dr. Alberto A. López Toro



                                          Junio de 2010



     This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0
Unported License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
 or send a letter to Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041,
                                                 USA.
Lista de siglas y abreviaturas:

AFTA – Asian Free Trade Area (Área de Libre Comercio Asiática)
ASEAN – Association of South East Asian Nations (Asociación de las Naciones del
Sudeste Asiático)
ASCM – Agreement on Subsidies and Countervailing Measures (Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias)
ASMED – Agency for SME Development (Agencia para el Desarrollo de PYMES en
Vietnam)
CCI – Cámara de Comercio Internacional
CT – cooperación técnica
CTN – corporaciones transnacionales
EBP – enfoque basado en programas
GATS – General Agreement on Trade in Services (Acuerdo General sobre el Comercio
de Servicios)
HIPC – Heavily Indebted Poor Countries (países pobres altamente endeudados)
IDE – Inversión Directa Extranjera
IDH – Índice de Desarrollo Humano
LMC – liberalización del movimiento de capitales
LURs – Land Use Rights (derechos de uso del suelo)
NAMA – non agricultural market access (acceso a los mercados para los productos no
agrícolas)
SCG – Secretaría para el Comercio Global
SWAp – sector wide approach
TRIMS – trade related investment measures (medidas en materia de inversiones
relacionadas con el comercio)
TRIPS – trade related aspects of intellectual property rights (aspectos de los derechos
de propiedad intelectual relacionados con el comercio)
USAID – United States Agency for International Development (Agencia
Estadounidense para el Desarrollo Internacional)




                                           2
INTRODUCCIÓN:


A la hora de realizar esta tesina, tenemos como objetivo profundizar en las cuestiones

de calidad y de eficacia de la cooperación al desarrollo y plantearnos estas cuestiones

desde una base científica en la que se integren los aspectos más relevantes de la

economía del desarrollo, la teoría del crecimiento y el desarrollo humano (primer

capítulo). A este análisis le sumamos un breve recorrido por la experiencia en

cooperación de las pasadas décadas y la actualidad (segundo capítulo). Partiendo de esa

base nos hacemos la pregunta qué debería suponer el hablar de desarrollo y llegamos a

la conclusión de que el desarrollo económico y el desarrollo humano (o social) son

variables interdependientes de un mismo proceso, el final del cual se caracteriza por el

bienestar de la mayoría absoluta o incluso de la totalidad de la población1. Por ello

comenzamos nuestro estudio de la cooperación al desarrollo manifestando la pertinencia

de abordar la necesidad del desarrollo en su doble faceta y presentando el desarrollo

económico como el motor o el fundamento para el desarrollo humano. A partir de ahí

seguimos con un análisis de los principios de la Declaración de París (del año 2005)

acerca de la eficacia de la ayuda y de la nueva arquitectura de la ayuda derivada

(segundo, tercer y cuarto capítulo).

La Declaración de París (y posteriormente la Agenda de Acción de Accra) son

paradigmas que muestran el creciente interés de la comunidad internacional por la

eficacia de la ayuda. Vivimos además en una época en la que los flujos de ayuda se dan

en el contexto económico de la globalización. De ahí nuestro interés por estudiar la

calidad de la ayuda en este contexto actual de las relaciones económicas internacionales,

1
  Queremos dejar explícitas las implicaciones axiológicas de lo que tenemos en mente a la hora de hablar
de desarrollo, tal y como el economista y premio nobel Gunnar Myrdal planteara como ejercicio
necesario en la investigación en las ciencias sociales (incluyendo las ciencias económicas). Compartimos
su visión a lo largo de este trabajo de que las ciencias sociales, incluida las ciencias económicas no están
inhibidas de las fuerzas sociales operando en las mentes de los investigadores así como tampoco lo están
de las propia personalidad del investigador.

                                                     3
pues la ayuda oficial al desarrollo no es más que una pequeña parte en un océano de

flujos de capitales, transacciones económicas y decisiones políticas que también

condicionan las posibilidades de desarrollo. Por ello, hemos llegado a la conclusión de

que la calidad de la ayuda – nuestro objeto de estudio – no puede medirse

exclusivamente por los principios que se aplican a los flujos de ayuda al desarrollo

(Ayuda Oficial al Desarrollo) sino que debe medirse también en cuanto a coherencia de

políticas de dimensión internacional que tienen un impacto directo en el desarrollo de

los países de renta media y menos avanzados.

Teniendo en cuenta que esta tesina se fundamenta en la necesidad del desarrollo

económico como motor del desarrollo humano, el análisis de la política internacional se

ha ceñido exclusivamente a las dimensiones económicas, dejando aparte otros temas

como la política de inmigración, de prevención de conflictos o de tráfico de armas. En

concreto se analizan las políticas de la Organización Mundial del Comercio y de los

organismos    financieros       internacionales       (quinto   capítulo).   Este   análisis   lo

complementamos con un pequeño estudio de las posibilidades y virtudes de las

modalidades de cooperación sectorial para el apoyo al sector productivo en los países en

desarrollo (quinto capítulo).

En cuanto a los criterios de calidad de los flujos de ayuda, hemos seleccionado el

criterio de armonización de la ayuda entre los donantes para hacer un análisis más

detallado de los compromisos adoptados por la comunidad internacional y por ende,

España, y plantear un estudio posterior del grado de aplicación y operatividad de este

principio en un país determinado (Vietnam) – (tercer capítulo).

Tras la elaboración de este marco teórico nos hemos acercado a algunos estudios

recientes sobre el desarrollo económico e institucional de Vietnam, país a partir del cual

queremos observar la validez de la teoría expuesta en un contexto nacional determinado


                                                  4
(Séptimo y octavo capítulo). Finalmente realizamos una Propuesta de Investigación

Científica en la que pretendemos estudiar la interrelación de dos aspectos resaltados en

esta tesina: la armonización de donantes y el apoyo al sector privado (o productivo).

Nuestro interés por Vietnam se debe por un lado a las características únicas de su

reciente evolución como país en transición (de economía planificada a economía de

mercado) y país en desarrollo y por estar localizado en una región donde se han

producido “milagros económicos” recientes, que también han ayudado a muchos

académicos a dilucidar un poco mejor las condiciones para el desarrollo. Por otro lado,

la OCDE señala que en Vietnam se han producido avances significativos en cuanto a la

aplicación de los principios de eficacia de la ayuda. Vietnam cumplirá probablemente

muchas de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Este ejemplo

puede ser alentador e inspirador para otros casos de desarrollo.

La tesina parte de los conocimientos adquiridos durante la fase presencial del Máster.

Parte de la bibliografía fue recomendada o incluso utilizada en clase. Con la tesina

buscamos profundizar en aquello que ya se nos había presentado durante esa fase.




                                            5
INDICE

                               BLOQUE I: MARCO TEÓRICO

1. Propuesta de un concepto de desarrollo para una cooperación al desarrollo de calidad 8
        1.1. Evolución histórica 8
        1.2. La lógica de desarrollo de las agendas de desarrollo actuales: Objetivos de
Desarrollo del Milenio y Reformas de Segunda Generación 14
        1.3. Propuesta de un concepto de desarrollo que supere la óptica de la Agenda de los
ODM 19
2. Políticas para una cooperación al desarrollo eficaz 22
        2.1. Características de la Ayuda Oficial al Desarrollo desde 1945 hasta nuestros días 23
        2.2. Los avances que supone la Declaración de París 31
3. El principio de armonización de la ayuda: Análisis de los principios y procedimientos de
armonización de la cooperación bilateral 39
        3.1. Los enfoques basados en programas 40
        3.2. Las misiones coordinadas de donantes: división del trabajo y complementariedad 41
        3.3. El papel de la Unión Europea como facilitador de la armonización de la ayuda 44
4. Nuevos y viejos instrumentos de cooperación que encajan en la nueva arquitectura de la
ayuda surgida de la Declaración de París 51
        4.1. La cooperación técnica 52
        4.2. El apoyo presupuestario general y el apoyo presupuestario sectorial o enfoque
SWAP 57


5. La coherencia de políticas como principio fundamental para una cooperación al desarrollo de
calidad. 63
        5.1. Desarrollo económico y el Programa de Doha para el Desarrollo de la OMC 63
        5.2. Desarrollo económico y flujo internacional de capitales 72
                5.2.1. Inversión Directa Extranjera (IDE): 74
        5.3. Las oportunidades de Cooperación para el desarrollo del sector productivo 82
6. Conclusión al marco teórico 94


BLOQUE II: ESTUDIO DEL DESARROLLO Y DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN
VIETNAM
7. Estudio del desarrollo y de la eficacia de la ayuda en Vietnam 97
       7.1. Evolución económica y estrategias de desarrollo en el Vietnam contemporáneo 97
       7.2. Análisis de las circunstancias decisivas económicas y políticas en las posibilidades
       de desarrollo de Vietnam. 104

                                                6
7.3. Estrategias de desarrollo actuales y lucha contra la pobreza 108
       7.4. El régimen político y de gobierno de Vietnam como país receptor de ayuda 120
           7.4.1. Estructura de gobierno 120
           7.4.2. Gobernanza, burocracia y reforma de la Administración Pública 123
           7.4.3. Aplicación de la Declaración de París en Vietnam 128
8. Conclusión: ¿hacia dónde se dirige Vietnam? 134
        8.1. Identificación de una propuesta de investigación científica 136


     BLOQUE III: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE EL
                                             TERRENO
9. Esbozo de un Proyecto de investigación de los avances en la división del trabajo entre
donantes europeos en la cooperación internacional para el desarrollo del sector privado nacional
en Vietnam 138




                                                    7
BLOQUE I: MARCO TEÓRICO

                   1. Propuesta de un concepto de desarrollo para una cooperación al

                                           desarrollo de calidad

1.1.       Evolución histórica:

La idea de lo que es el desarrollo y de los elementos fundamentales para identificarlo se

han ido modificando a lo largo de la historia de la ciencia económica, particularmente

desde que comenzaron los primeros esfuerzos en materia de cooperación con el Plan

Marshal tras la Segunda Guerra Mundial. Sin entrar en detalle sobre las sucesivas

modificaciones del concepto de desarrollo, he de subrayar algunos aspectos importantes

en su evolución, para posteriormente elaborar una crítica y una aportación a la hora de

contemplar el concepto del desarrollo, el cual es crucial, a la hora de plantearse los

criterios que deben regir la calidad de la ayuda (al desarrollo).

Tal y como resume Alonso, el planteamiento del desarrollo económico ha tomado dos

ópticas, inicialmente aparentemente irreconciliables, pero que han nutrido por igual la

evolución de los planteamientos y políticas de desarrollo y de las que finalmente se han

generado áreas cada vez más dilatadas de coincidencia y de mutua relación entre

ambas tradiciones2 (Alonso, 2009).

Por un lado, la teoría del crecimiento, supone un esfuerzo teórico dirigido a identificar

las condiciones de un estado estacionario (steady state) en el que se haga compatible el

crecimiento del PIB agregado (o del PIB per cápita) con la preservación de las

condiciones del equilibrio de la economía en el largo plazo. La búsqueda de la

explicación del crecimiento económico y de la dinámica de acercamiento al estado

estacionario, se ha realizado mediante la elaboración de modelos econométricos que

demuestren las variables determinantes de ambos fenómenos arriba citados.


2
    Alonso menciona a tres autores cuyas aportaciones ejemplifican este fenómeno: Stiglitz, Rodrick y Sen.

                                                     8
Con el paso del tiempo, la teoría del crecimiento ha avanzado hacia una mayor

complejidad en la explicación de la dinámica económica incorporando nuevos factores

y nuevas condiciones económicas. No obstante, la teoría económica presenta, según

Alonso, una serie de limitaciones ligadas a su propia naturaleza:

i) en primer lugar, el afán por buscar causas únicas explicativas del crecimiento, aptas

para toda etapa de desarrollo y para todo lugar;

ii) en segundo lugar, la pretensión de linealidad y causalidad de sentido único en la

acción de los factores, excluyendo la existencia de umbrales, discontinuidades y

relaciones circulares; y

iii) en tercer lugar, el propósito de definir una condición de equilibrio, única y estable.

Por otro lado, la teoría del desarrollo, o la economía del desarrollo, observa que el

problema del desarrollo está relacionado con un complejo sistema de cambios que están

interrelacionados, son circulares y de carácter acumulativo. (Alonso, 2009)

Las aportaciones teóricas propias de esta corriente son:

   1. la importancia otorgada al proceso de cambio estructural o diversificación de los

       sectores económicos a medida que se avanza en los niveles de renta per cápita y

       en ese sentido, el planteamiento del desarrollo por etapas diferenciadas en los

       factores promotores del crecimiento.

   2. La necesidad de planificar la inversión en aras de obtener un resultado más

       eficiente. En este sentido, la necesidad de contar con un marco institucional

       adecuado para ayudar a resolver los problemas de coordinación que comporta la

       presencia de externalidades para la acción autónoma de los agentes económicos.

   3. La existencia de múltiples equilibrios, y en este sentido, la posibilidad de

       superar las trampas de equilibrio de bajo nivel.




                                              9
En el horizonte temporal se han aplicado teorías y políticas de desarrollo distintas. Así,

el problema del subdesarrollo se percibía en los años cincuenta como un problema de

falta de acumulación de capital y de modernización. El crecimiento económico llegó a

ser –por tanto – el principal objetivo político en los nuevos países independientes menos

desarrollados. (TARP et al. 2000) y la economía del desarrollo en esta fase se conoce

bajo el nombre de teoría de la modernización, la cual defendía la revolución industrial

como aspecto imprescindible del desarrollo. Ésta se alcanzaría mediante la acumulación

de capital (si no era posible mediante ahorro interno, se recomendaba el endeudamiento,

la ayuda y las inversiones externas) y se medía en cuanto a crecimiento del PNB

(Hidalgo Capitán, 1998)

En los años setenta se dieron los primeros pasos para vincular los objetivos perseguidos

mediante los programas de ayuda al desarrollo a un enfoque más centrado en la pobreza

y el bienestar de la población en general. Para ir más allá del mero crecimiento

económico, se requerían nuevas formas de inversión y de intervención. En aquella

época el Banco Mundial y la USAID hicieron especial énfasis en la anti-pobreza. Sin

embargo, en la década de los ochenta se produjo un giro importante en materia de

desarrollo, ya que se impuso la óptica del Fondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial a través de sus programas de estabilización macroeconómica y de ajuste

estructural como respuesta a las crisis de deuda externa de los países en vías de

desarrollo. La doctrina del desarrollo asumió un enfoque neoliberal que pasó a

denominarse Consenso de Washington y se caracterizó por la liberación del comercio

exterior y del sistema financiero y por una reforma del Estado proclive a la ausencia de

intervención del mismo en la economía.

Cuadro 1.1. Consenso de Washington
 Consenso de Washington: El término fue acuñado por el economista John



                                           10
Williamson en su libro Latin American Adjustment: How much has happened? el cual

 recoge la corriente de pensamiento dominante durante la década de los ochenta y

 principios de los noventa en las administraciones dependientes de la Casa Blanca, los

 ministros de economía del G7 y las Instituciones Financieras Internacionales, entre

 otros. El consenso se puede sintetizar del siguiente modo: liberalización del comercio

 mediante la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias, la liberación del

 sistema financiero, privatización de las empresas públicas y estabilización

 presupuestaria a través de una disciplina fiscal para reducir el déficit público. El gasto

 público por tanto debe eliminar los subsidios o la intervención estatal en la economía

 (sector productivo) y el tipo de cambio y los tipos de interés deben determinarse en el

 libre mercado de forma que sea competitivo. El modelo de desarrollo es un modelo

 orientado al mercado que reduce de forma considerable el papel del Estado en cuanto

 a gestor de su propio desarrollo.         Fuente: HIDALGO CAPITAN A. (1998) El Pensamiento Económico


 sobre Desarrollo. De los Mercantilistas al PNUD.




Una de las primeras voces críticas al coste impuesto a los países en desarrollo mediante

la política de ajuste estructural, fue la del informe presentado por UNICEF Ajuste con

Rostro Humano (Jolly, 1997) en el cual se resalta el deterioro humano y la incidencia de

la pobreza extrema a causa de la exhaustiva aplicación de la liberalización de la

economía y de la reducción de la acción del Estado. Jolly propone que el Estado

garantice lo que el informe denomina elementos para un enfoque más humano del

ajuste, estos son:

        a)    acciones para mantener una cobertura mínima de la nutrición y otras

        necesidades básicas humanas, a un nivel sostenible a largo plazo para el Estado.




                                                    11
b) reestructuración del sector productivo para que éste pueda sostenerse más

          sobre la actividad económica a pequeña escala y los productores del sector

          informal, ofreciéndoles mayor acceso al crédito, a los mercados internos y a

          cualquier otra posibilidad de incremento de sus ingresos.

          c) reformas en los sectores sociales (educación, salud...) que garanticen la

          máxima cobertura y el máximo beneficio de los escasos recursos disponibles.

          d) mayor apoyo internacional hacia estos aspectos (más humanos) del ajuste (...)

En resumen, Jolly plantea que la implantación de las políticas de ajuste no atiendan

exclusivamente los criterios más economicistas sino que integren los costes humanos

derivados de su aplicación a la hora de diseñar esos paquetes de medidas políticas.

Esta visión del desarrollo centrada en el ser humano está más próxima a la corriente de

pensamiento3 que surgió en la década de los setenta. Los avances más significativos

cercanos a esta visión han sido dos: 1. La elaboración del Índice de Desarrollo Humano

(IDH) como instrumento de medición del desarrollo con el bienestar del ser humano

como punto de partida y, posteriormente, la elaboración de la Agenda de los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM)

Cuadro 1.2. Índice de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio
 IDH: El Índice de Desarrollo Humano      ODM: En septiembre de 2000, basada en

    aparece en el Informe sobre Desarrollo             un decenio de grandes conferencias y

    Humano del Programa de Naciones                    cumbres de las Naciones Unidas, los

    Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el             dirigentes del mundo se reunieron en la


3
  El manual de Hidalgo Capitán denomina esta corriente como las teorías alternativas del desarrollo: En
el año 1975, la Dag Hammarskjöld Foundation presentó en la Asamblea General de Naciones Unidas un
informe llamado ¿Qué hacer? donde aparecía por primera vez el concepto another development (el otro
desarrollo) que posteriormente recogió en una obra con el mismo título en el año 1977. La particularidad
de esta corriente de pensamiento es que integra dimensiones hasta entonces nada comunes en la doctrina
del desarrollo, tales como el desarrollo ecológico mediante la utilización racional de los recursos y de la
biosfera, la satisfacción de las necesidades básicas humanas materiales y no materiales y el desarrollo
endógeno y autónomo. Otras aportaciones importantes pueden ser el informe Brundtland sobre el
desarrollo sostenible, la declaración de Río de 1992 y la Agenda XXI, tras la Cumbre de Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, entre otras muchas.

                                                    12
año 1990. En este informe se señala a la             Sede de las Naciones Unidas en Nueva

 población como la base de la riqueza de              York, para aprobar la Declaración del

 una nación, frente a la tradicional                  Milenio, comprometiendo a sus países con

 medición de la riqueza a través del                  una nueva alianza mundial para reducir los

 Producto Nacional Bruto. El desarrollo se            niveles de extrema pobreza y

 entiende por tanto mediante la generación estableciendo una serie de objetivos

 de oportunidades para la realización y el            sujetos a plazo, conocidos como los

 bienestar del ser humano, considerando               objetivos de desarrollo del Milenio y cuyo

 esencial poder vivir una vida larga y                vencimiento del plazo está fijado para el

 saludable, obtener conocimientos                     año 2015. Fuente: http://www.un.org/

 (formación) y tener acceso a los                     spanish/millenniumgoals/bkgd.shtml


 recursos que permitan un estándar de

 vida decente. El IDH es por un índice

 compuesto que se construye a partir de

 tres índices simples: la esperanza de vida

 al nacer, la tasa de alfabetización de

 adultos y PIB per cápita (a paridad de

 poder adquisitivo). Los valores que toma

 el índice se sitúan entre 0 y 1.

 Fuente: Desarrollo Humano: Informe1990.

 http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1990_es_cap1.pdf




Paralela a la aplicación de la Agenda del Milenio, también se han diseñado Reformas

de Segunda Generación (Augmented Washington Consensus Strategy) las cuales va

más allá de la liberalización y la privatización al enfatizar la necesidad de un

reforzamiento institucional de la economía de mercado. Las reformas apuntadas

                                                     13
incluyen regulación financiera, (buena) gobernanza y anticorrupción, reformas legales y

administrativas, flexibilidad en el mercado laboral y redes de seguridad social (Rodrick,

2001)

1.2.    La lógica de desarrollo de las agendas de desarrollo actuales: Objetivos de

Desarrollo del Milenio y Reformas de Segunda Generación:

La doctrina del desarrollo en la actualidad está fuertemente influenciada por el

planteamiento de los ODM. En la retórica y el diseño de intervenciones de las

Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y las agendas políticas de los

donantes bilaterales y multilaterales, la lógica planteada por los Objetivos de Desarrollo

del Milenio queda patente.

Entre las virtudes de los ODM, destaca la racionalización de su diseño a escala

mediante la estructuración en ocho Objetivos, veintiún Metas y sesenta indicadores, que

facilitan su progresiva implementación así como la medición de los avances, retrocesos

o estancamientos.

La Agenda de los ODM implica la aplicación de un pensamiento económico sobre

desarrollo que podemos comparar con la visión de la economía del desarrollo (o teoría

del desarrollo4). Según esta, en la lógica de los ODM cae en el olvido el importante

papel de la transformación de la esfera productiva en el desarrollo, generalmente

asumido como imprescindible en la economía del desarrollo previa a la corriente

neoliberal dominante desde la década de los ochenta y noventa. El discurso actual de

desarrollo,     que carece de esa visión, ofrece más bien un Ersatzdevelopment5 o



4
 En el sentido de corriente del pensamiento económico tal y como la expone Alonso.
5
 Ersatzdevelopment: Este constructo entre el alemán (Ersatz) y el inglés (development) lo he traducido
como desarrollo paliativo teniendo en cuenta dos cosas: uno, Ersatz significa en alemán (según el
Diccionario Universal del Alemán DUDEN) alternativa o sustitución, pero también significa,
compensación (por daños o perjuicios). Dos, entiendemos que Chang hace referencia a esta segunda
acepción del término, de acuerdo a la lógica planteada en su publicación: Desarrollo sin desarrollo. Chang
viene a decir que se plantea un desarrollo sin "columna vertebral," es decir, sin transformación del sector
productivo.

                                                   14
desarrollo paliativo, el cual descansa en iniciativas individuales descoordinadas.

(Chang, 2009)

La única dimensión explícita de "desarrollo"6 aparece en el Objetivo 8 a través de la

Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en

normas, previsible y no discriminatorio y otros elementos incluidos en las demás metas

como son la reducción o, incluso condonación de la deuda externa o el aumento de la

ayuda externa proveniente de los países ricos, incluyendo asistencia técnica relativa al

comercio. El desarrollo, por tanto, descansa en la trinidad de aumento de la ayuda,

reducción de la deuda y auge del comercio internacional. Los dos primeros elementos,

pueden considerarse, debido a su carácter y magnitud, exclusivamente como elementos

de refuerzo, con lo cual se asume al comercio (libre) internacional como el motor del

desarrollo. ¿Pero cuáles son exactamente los contenidos de un sistema comercial y

financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio? Los indicadores

del objetivo 8 dejan bien claro qué lógica económica subyace en los ODM.

Cuadro 1.3. Objetivo Octavo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
 Objetivo 8A de los ODM (indicadores): Acceso a los mercados


         8.6 Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas)

          admitidas libre de derechos y cupos

         8.7 Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y

          el vestido

         8.8 Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los

          países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

         8.9 Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial




6
 Desarrollo según Chang: esto es la transformación de la estructura productiva como eje central de un
proceso más amplio de transformación social y mejora del bienestar.

                                                   15
Fuente: http://www.undp.org/spanish/mdg/goal8.shtml




Según analiza Chang, este sistema pro-desarrollo se reduce a un sistema en el que los

países ricos reducen sus aranceles y subsidios a la agricultura y al sector textil, y

permiten así la entrada de los productos de los países en desarrollo, especialmente los

menos adelantados. La premisa en la que se basa esta concesión por parte de los países

ricos es la de la teoría de la ventaja comparativa, animando así a los países en desarrollo

y los países menos adelantados a seguir haciendo más de lo mismo. Estos países deben

ofrecer a cambio una reducción de su protección industrial acorde a lo establecido en las

Negociaciones sobre el Acceso a los Mercados para los Productos No Agrícolas

(NAMA en sus siglas en inglés) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Existen varios aspectos llamativos a la hora de analizar los términos del intercambio

agricultura-industria. El primero de ellos, es que muchos países en desarrollo son

importadores agrarios netos. Para ellos no supone ningún avance la liberalización de la

agricultura. El segundo, es que la mayoría de los países exportadores de productos

agrarios venden productos que tradicionalmente no han estado muy protegidos en los

países desarrollados por la sencilla razón de que no los cultivan (café, cacao...) y el

tercero es que algunos de los países beneficiarios del intercambio agricultura-industria –

como los capitalistas agrarios Brasil y Argentina – son países de renta media u otros

países ricos como Australia, Nueva Zelanda u Holanda. Por eso, la imagen popular de

la liberalización agraria en los países desarrollados como favor a los campesinos

pobres en el mundo en desarrollo es una visión totalmente distorsionada. (Chang, 2009)

La lógica de los ODM se ve reforzada con el Programa de Doha para el Desarrollo de la

Organización Mundial del Comercio (OMC). Según Chang, más que ayudar, esta

agenda al desarrollo, ya que hace prácticamente imposible que los países en desarrollo

puedan transformar su tejido productivo. Las ventajas obtenidas a corto plazo de la
                                                       16
aplicación del Programa, se ven enormemente superadas por las pérdidas a largo plazo,

derivadas de la incapacidad de los países en desarrollo de potenciar su industria infante

(debido a los recortes arancelarios) (Chang, 2009)

Cuadro 1.4. Definición del término “industria infante”
 Industria infante: El término fue acuñado por el americano Alexander Hamilton,

 ministro de finanzas de EEUU en 1789. Sostuvo la tesis de que un país atrasado como

 EEUU en aquel entonces, debería proteger su propia industria en la “infancia” de la

 competencia externa, y cuidarla hasta el punto en el que pudieran mantenerse por sí

 solas. Esta tesis fue desarrollada posteriormente por el economista alemán Friedrich

 List, en su libro Sistema Nacional de Economía Política de 1841, el cual, haciendo

 alusión a Gran Bretaña, dice:

 “ Los ministros de Jorge I, en 1721, con ocasión de la prohibición de importación de

 artículos fabricados de las Indias Orientales, declararon abiertamente: - es evidente

 que una nación solo puede llegar a ser rica y poderosa importando materias primas y

 exportando artículos manufacturados. – Y todavía en tiempos de lord Chattam y lord

 North se decía en pleno Parlamento, sin el menor escrúpulo, que no se debía permitir

 fabricar en Norteamérica ni un solo clavo de herradura. Con Adam Smith se añadió

 una nueva máxima a las ya citadas, a saber: - Hay que encubrir la verdadera política

 de Inglaterra con los argumentos y alegatos de carácter cosmopolita formulados por

 Adam Smith, para así impedir que pueda ser imitada por las naciones extranjeras.

 (…) Una nación que con medidas protectoras y restricciones a la navegación

 consigue un grado elevado de desarrollo para su fuerza manufacturera y su potencia

 naval, hasta el punto de no temer la competencia de ninguna otra, no puede hacer

 nada más prudente que retirar la escalera de su grandeza, predicar a las demás

 naciones las ventajas de la libertad del comercio y acusarse arrepentido de haber



                                           17
estado antes en la senda del error y no haber alcanzado hasta ahora el conocimiento

 de la verdad.” (List, 1955)



Esta drástica interpretación de la Agenda de Doha, según la cual la liberalización de la

agricultura no supone un avance significativo, contrasta con la visión de Stiglitz, quien

si bien comparte la visión de que es necesaria la protección de la industria infante,

reconoce también las virtudes y la importancia de la liberalización de la agricultura y la

apertura de los mercados agrarios, de algodón y de textiles en los países desarrollados,

como elemento facilitador del desarrollo, al tener en cuenta el fenómeno de la pobreza

rural y el peso de la agricultura en el PIB en algunos países menos adelantados y en vías

de desarrollo.

En cuanto a la aplicación de la “nueva versión” del Consenso de Washington (Reformas

de Segunda Generación) Rodrick hace un interesante análisis de sus posibles carencias y

limitaciones. Pese a que considera que la revisión del Consenso de Washington supone

un avance al reconocer la “necesidad institucional”, Rodrick señala que estas reformas

institucionales estas muy influenciadas por el modelo angloamericano. En su análisis

del papel de las instituciones en el desarrollo económico, sostiene que no existe un

modelo único ni siquiera entre los países industrializados. También señala que la

experiencia histórica muestra que se necesita tiempo y un gran esfuerzo para

transformar las instituciones acordes a las necesidades de desarrollo y que en cuanto a

las reformas orientadas a la economía de mercado, cuanto mejor adheridas estén a las

capacidades institucionales preexistentes, mayores serán las posibilidades de éxito. Las




                                           18
estrategias de desarrollo que ignoran las posibilidades de experimentación y variación

local bloquean posibles vías de crecimiento7. (Rodrick, 2001)

Las reformas auspiciadas por la segunda versión del Consenso de Washington derivadas

de los requerimientos de integración en la economía mundial y la seguridad de los

movimientos de capitales internacionales, carece de una visión estratégica de desarrollo

y limita el espacio para llevar a cabo políticas (autóctonas) de desarrollo. De hecho, el

nuevo conjunto de disciplinas externas vienen de la mano de un modelo económico no

testado ya que no se puede extraer de la experiencia histórica de los países avanzados

(Rodrick, 2001)

Chang y Rodrick se dan la mano y se complementan en sus respectivos análisis de la

experiencia histórica de los países más avanzados. Ambos comparten bastantes criterios

en cuanto a la necesidad de la intervención pública y los beneficios de la economía

mixta, así como en relación a las relaciones circulares y no estrictamente lineales entre

la buena gobernanza y el desarrollo económico y humano.

1.3.     Propuesta de un concepto de desarrollo más allá de la Agenda de los ODM

En el apartado anterior hemos descrito la bipolaridad entre la teoría del crecimiento (con

una aproximación lineal o de relación causa-efecto entre los determinantes del

crecimiento y el crecimiento) y la teoría del desarrollo (con una visión de las relaciones

circulares entre las variables del desarrollo).

Además hemos visto que la importancia que tradicionalmente se le ha dado al

crecimiento económico (crecimiento del PIB) como elemento central (o incluso único)

del desarrollo ha sido cuestionada por otras visiones del desarrollo en las que se toman


7
 Rodrick argumenta la validez de las “recetas locales” haciendo un análisis de las diferencias y
divergencias políticas e institucionales entre los distintos países de desarrollo a lo largo de su proceso de
desarrollo. Entre ellos China, Japón, Corea, Singapur, los países europeos, Mauricio etc. También hace un
análisis de los determinantes de desarrollo, entre los cuales incluye la geografía y/o situación geográfica
de cada país, la integración comercial y las instituciones. La particular idiosincrasia de cada país, hace
que no existan recetas únicas ni universales.

                                                     19
otros puntos de referencia (desarrollo humano, desarrollo sostenible…) y frente aquellos

cuya visión del crecimiento (y por tanto, del desarrollo) se basa en considerar el

producto como un flujo de bienes y servicios invariables en el tiempo (estado

estacionario), otros indagan en la necesidad de la transformación del sector productivo

(Chang) y/o de la transformación de la sociedad (Stiglitz) en sus dimensiones humanas,

sociales y económicas.

Finalmente podemos observar que los países industrializados practican la economía

mixta pero con modelos distintos.

En cuanto a todas estas aportaciones teóricas señaladas, queremos hacer un esfuerzo en

ver las posibilidades de complementariedad y reconciliación entre las corrientes y hacer

un estudio de la experiencia acumulada. En nuestro estudio partimos de la premisa de

que el desarrollo humano y el desarrollo económico son las dos caras de la misma

moneda, son fenómenos que se retroalimentan y que dependen el uno del otro. Pues tal

y como afirma García Lizana carece de sentido hablar de desarrollo social en

contraposición al desarrollo económico por cuanto son variables interdependientes de

un mismo proceso (García Lizana, 1978) Bajo esta premisa, podemos entonces hablar

de la transformación social y multidimensional conceptualizada por Joseph Stiglitz en

su publicación Towards a New Paradigm of Development (Hacia un nuevo paradigma

del desarrollo) del año 1998.

Las imperfecciones del mercado evidencian la necesidad de la intervención selectiva del

Estado (economía mixta) para hacer que la actividad económica optimice sus

posibilidades de crecimiento y se superen las trampas de equilibrio estable negativo o de

equilibrio de bajo nivel. Como el milagro económico asiático demuestra, el desarrollo

económico es solamente posible mediante una participación activa del Estado en la




                                           20
economía.8 Sin embargo, la rigurosa aplicación de la doctrina neoliberal (especialmente

en los días en los que el clima político era muy conservador en Europa y Estados

Unidos durante la década de los años ochenta) llevó a situaciones límite en cuanto la

extensión de la pobreza extrema, que fueron fuertemente criticadas en el informe Ajuste

con Rostro Humano (Jolly, 1987) de UNICEF, lo cual, también parece indicar, que el

Estado debe reservarse el papel de garante de la cobertura de ciertas necesidades

humanas y sociales (nutrición, salud, educación) o dicho de otro modo, el Estado debe

asumir un rol importante en cuanto a la redistribución de la riqueza.

Creemos que el desarrollo económico se robustece mediante la inclusión de otras

dimensiones del desarrollo humano y a su vez sirve de base y de medio para alcanzar el

desarrollo social pleno. El desarrollo económico es por tanto vehículo para otros

desarrollos. Es por eso que en la aplicación de una estrategia de desarrollo, se deben

incorporar con igual tesón, políticas económicas ambiciosas dirigidas a la

transformación del sector productivo y el aprovechamiento del comercio internacional,

así como otras políticas dirigidas a la transformación de la sociedad (políticas de

sostenibilidad ambiental y protección de la biosfera, políticas de igualdad de género,

8
  Stiglitz resume el milagro asiático de la siguiente manera: las economías asiáticas demostraron que el
desarrollo es posible, y que el éxito del desarrollo podía venir acompañado de una reducción de la
pobreza, expandir mejoras en los estándares de vida, e incluso facilitar un proceso de democratización.
Pero para los defensores de las soluciones técnicas, (recetas económicas neoliberales) el milagro asiático
fue profundamente desconcertante, ya que estos países no siguieron el estándar de prescripciones.
Aceptaron algunas como (en general) unas políticas macroeconómicas estables, pero ignoraron otras. Por
ejemplo, más que privatizar, los gobiernos pusieron en marcha algunas plantas de acero de alta
productividad y en general practicaron políticas industriales para la promoción de algunos sectores en
particular. Los gobiernos intervinieron en el comercio (exterior) para la promoción de las exportaciones
más que para la inhibición de algunas importaciones en particular. Los gobiernos regulaban los mercados
financieros, que incluían ligeras restricciones financieras, bajando las tasas de interés y aumentando la
productividad de los bancos y las empresas. Los gobiernos adoptaron una aproximación conservadora y
coordinada en la toma de decisiones relativas al mercado. Las economías asiáticas estaban fuertemente
arraigadas en la moral basada en el confucianismo. (Stiglitz, 1998)
La vinculación ideológica planteada por Stiglitz de una economía basada en la moral confuciana contrasta
con la idea defendida por Chang de que las estrategias fueron adoptadas (al menos en Corea del Sur) más
por cuestiones pragmáticas que ideológicas. Según él, el milagro (sur)coreano fue una inteligente mezcla
y pragmática combinación de los incentivos que otorga el mercado con la planificación estatal. El
gobierno coreano no proscribió al mercado, como hicieron las Estados comunistas, pero tampoco tuvieron
una fe ciega en el libre mercado. Tomándose en serio las posibilidades que ofrece el mercado, la
estrategia coreana reconocía que éste debía corregirse a menudo a través de la intervención pública
(Chang, 2007)

                                                   21
políticas de salud pública que faciliten la calidad y longevidad en la vida y políticas

dirigidas a alfabetizar y formar a la población, de manera que progresivamente se vaya

cerrando la brecha en el conocimiento y en la ciencia o knowledge gap). Esto supone

prestar atención a las aportaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero

también reflexionar sobre los requerimientos e indicadores del octavo objetivo, de tal

forma que se puedan garantizar oportunidades de diversificación productiva e

innovación en los países menos adelantados y en los países en vías de desarrollo, que

estén decididos a aplicar políticas de desarrollo y estrategias para el largo plazo.



                   2. políticas para una cooperación al desarrollo eficaz

Partiendo de un concepto de desarrollo respetuoso con las necesidades de

transformación de la sociedad y del sector productivo como el descrito en el apartado

anterior podemos plantearnos políticas e instrumentos de cooperación que refuercen ese

proceso de desarrollo. Es por eso importante que la ayuda en su contenido y forma se

ajuste al grado de responsabilidad y esfuerzo de los gobiernos receptores en materia de

desarrollo. Del capítulo anterior podemos sustraer que no hay desarrollo posible sin la

efectiva voluntad del Estado, lo cual deberíamos tener en mente a la hora de plantear los

objetivos y la modalidad de la ayuda o la cooperación al desarrollo. La ayuda podrá ser

más eficaz cuanto mejor se acomode a las estrategias de desarrollo y de reducción de la

pobreza (entre otras dimensiones) que los gobiernos de los países en desarrollo luchen

por implementar.

Si tratamos de elaborar principios y criterios a los que debe responder una ayuda al

desarrollo de calidad, y por tanto, eficaz, debemos plantearnos por un lado, la lógica

interna a la que debe atenerse la ayuda, y por otro la lógica externa o la interrelación

entre la política de cooperación y otras políticas. Con ello se debe dar lugar a una visión


                                             22
estratégica de la cooperación al desarrollo que supere la visión táctica y de corto plazo

que ha caracterizado a la cooperación al desarrollo en los últimos decenios. Esta visión

táctica se ha materializado, por una parte, en la proliferación de proyectos de

cooperación atomizados y descoordinados y que con frecuencia han perseguido

objetivos independientes, y en los peores casos, contradictorios. En un sentido más

amplio, el enfoque táctico de la cooperación internacional ha dado lugar a un cierto

aislamiento de las actividades que se derivan de los flujos de Ayuda Oficial al

Desarrollo (AOD) respecto de otras también relevantes para el desarrollo del país

receptor como las derivadas de las relaciones comerciales y financieras que se dan entre

donantes y receptores, o las implicaciones de las políticas de seguridad y defensa,

cultural, tecnológica o medioambiental de los países desarrollados en los países en

desarrollo.

Una perspectiva más amplia y estratégica de la cooperación internacional, tanto de la

multilateral como de la bilateral, requiere por tanto una mayor coordinación de actores

que permita insertar las actividades derivadas de la ayuda al desarrollo en un mismo

planteamiento y objetivo general de desarrollo - que debería ser liderado por el país

receptor, bajo el principio de apropiación. El desarrollo de los países receptores de

ayuda exige mayores niveles de AOD distribuidos e invertidos con mayor eficacia, pero

también una mayor coherencia del conjunto de políticas exteriores de los donantes con

los objetivos marcados en materia de cooperación al desarrollo. (Olivié & Sorroza,

2006)

2.1. Características de la Ayuda Oficial al Desarrollo desde 1945 hasta nuestros días:

La noción de ayuda al desarrollo se remonta a la reconstrucción de Europa tras la

Segunda Guerra Mundial. No sólo las instituciones financieras creadas para superar el

retraso económico a causa de la Guerra, (El Banco Internacional para la Reconstrucción


                                           23
y el Desarrollo, posteriormente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional)

han marcado progresivamente la maquinaria de la ayuda al desarrollo, sino que otros

entes no gubernamentales (Oxfam) o de Naciones Unidas también tuvieron su origen en

el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el período inmediato al de post-guerra, el

problema (del desarrollo) en Europa era la falta de capital. La respuesta fue el Plan

Marshall, el cual sentó las bases de muchos de los elementos del sistema existente de

entrega de ayuda. Tras el éxito del Plan Marshall, la atención se dirigió hacia los países

en desarrollo (Tarp et al.2000)

El papel de la ayuda por aquel entonces se limitaba a contribuir a la acumulación de

capital facilitando el flujo de capital desde los países más desarrollados hacia los menos

desarrollados (Stiglitz, 1998) La principal justificación económica para la ayuda externa

en los cincuenta era que mediante la transferencia de recursos de capital se permitiría a

los países en desarrollo alcanzar una tasa de ahorro lo suficientemente alta para

impulsarlos hacia un crecimiento auto-sostenido.

El fenómeno de la descolonización marcó un hito en la trayectoria de la ayuda al

desarrollo, pues hubo una considerable continuidad de las instituciones coloniales en las

instituciones post-coloniales (Tarp et al. 2000)

La lógica de la ayuda al desarrollo, especialmente la USAID, también estuvo muy

condicionada por la Guerra Fría. La ayuda se convirtió en ocasiones en moneda de

cambio para asegurarse la simpatía y alianza de los Estados al margen de los dos

bloques. Durante la Guerra Fría, las decisiones de política exterior americana a corto

plazo, tomadas por el Departamento de Estado, dominaron la distribución de la ayuda.

Los dictadores anticomunistas podían contar con una importante financiación

americana, a pesar de la corrupción, los abusos de derechos humanos y las políticas

domésticas contra productivas (Fleck & Kilby, 2007)


                                            24
Hasta mediados de los años 70, un 52 por ciento del total de la ayuda proveniente de la

OCDE consistía en ayuda por proyectos, de los cuales, dos tercios eran de

infraestructura: carreteras, ferrocarriles, agua y alcantarillado, puertos, aeropuertos,

centrales eléctricas y telecomunicaciones. Estos proyectos tenían la ventaja de ser, desde

el punto de vista de los donantes, muy visibles y progresistas tecnológicamente

hablando; eran trasplantes de tecnología normalmente proveniente del país donante.

Para el lobby industrial de los países donantes, este tipo de cooperación era

enormemente atractiva. Normalmente estos proyectos estaban diseñados de tal forma

que el papel del gobierno receptor era muy secundario (Tarp et al. 2000)

Este tipo de proyectos no remediaron, a pesar de todo, el problema del subdesarrollo

económico y de bienestar, pues funcionaron como una transferencia tecnológica

exógena (de ahí, lo apropiado de usar el término transplante) que no fue puesta al

servicio de los planes de desarrollo del gobierno receptor.

En la década de los setenta se desarrollaron los Proyectos de Desarrollo Rural

Integrados (que incluían actividades en los sectores de la infraestructura, la salud, la

educación, la actividad agraria y el crédito rural), encaminados a darle solución al

problema de la pobreza desde los diversos aspectos interrelacionados que la

condicionan. La agricultura minifundista y el crédito, anteriormente dejado de lado,

debido a la dificultad de desembolsar ayuda en pequeñas cantidades, fueron impulsados

con entusiasmo a partir de ese momento.

Antes de la segunda crisis del petróleo ya había síntomas de lo que llamaríamos

insostenibilidad en cuanto a este tipo de proyectos se refiere. En general, la modalidad

de ayuda por proyectos se había establecido en todos los sectores. Esto síntomas se

debían a tres razones principales:




                                            25
    uno, este modo de ayuda, que involucraba más activamente a los gobiernos de

         los países receptores y eran de mayor complejidad, estaban teniendo cada vez

         más retrasos de implementación, y mayores problemas en cuanto a la capacidad

         de absorción.

        Dos, cada vez era más evidente que las posibilidades de éxito de los proyectos

         no se debían exclusivamente a factores internos a los proyectos.

        Tres, los métodos de evaluación, los cuales solamente se ocupaban de los efectos

         directos de los proyectos, ofrecían una visión parcial y a menudo, sobrevalorada

         de los efectos de la ayuda. Algunos estimaciones econométricas macro sobre la

         efectividad de la ayuda mostraron un impacto general (el coeficiente de

         regresión parcial de crecimiento respecto a la ayuda) insignificativativamente

         distinto de cero9 (Tarp et al. 2000)

Los problemas asociados a la ayuda por proyectos cedieron lugar a la ayuda financiera

en forma de programa, las operaciones de asistencia técnica para el desarrollo de

capacidades, y a los proyectos, no ya ejecutados por el gobierno, sino por las
                                                                                              10
Organizaciones No Gubernamentales. A partir de la década de los ochenta                            el sector

(privado) no lucrativo cobró importancia en el panorama de la cooperación al

desarrollo.

En el lado de la oferta (de ayuda) había una amplia decepción con respecto al modo de

desembolso de ayuda por proyectos unido a la percepción de que los proyectos


9
  Hace referencia a los trabajos de Mosley et al. (de 1987) y Boone (de 1996) sobre la evidencia
estadística de la efectividad de la ayuda (aquí efectividad de la ayuda entendida como crecimiento del
PIB). La variable dependiente en estos estudios es el crecimiento del PIB per cápita y la variable
independiente la ayuda al desarrollo como porcentaje del PIB. Otras variables independientes incluyen
otros tipos de flujos financieros, ahorro, aumento del alfabetismo y exportaciones...
10
   El auge de las ONGs en desarrollo se explica en parte, por la tendencia imperante de minimizar el papel
del Estado, que también afectó a la cooperación gubernamental. La administración Reagan creó un
ambiente fértil para las críticas a la ayuda externa, pues para ellos la asistencia económica distorsiona la
libre operación del mercado e impide el desarrollo del sector privado. Al mismo tiempo, hubo un gran
esfuerzo por privatizar la ayuda canalizando mayores flujos a través de las ONGs y el sector privado
(Tarp, et al. 2000)

                                                    26
requerían buenas políticas y buenas instituciones que respaldasen la acción por

proyectos, pero en la época de la segunda crisis del petróleo no se daba ningún tipo de

progreso en los países más pobres. En la recesión del lustro 1980 -1985 se dieron una

serie de retrasos en el pago de la deuda soberana que rápidamente llevaron a la retirada

de los préstamos bancarios, las inversiones de carteras y la inversión directa. A los

hombros de los donantes cayó la carga de salir a socorrer a los países en vías de

desarrollo, en una emergencia sin precedentes. Ahora los donantes no ayudaban

mediante proyectos de lento desembolso, sino que debían hacer desembolsos rápidos

para apoyo en las balanzas de pago en estos países.

Esta nueva modalidad de ayuda empezó a llegar de todas partes: Desde el Banco

Mundial en forma de préstamos para fines de ajuste, desde los donantes bilaterales en

forma de apoyo a la balanza de pagos, normalmente ligada a las operaciones del Banco

Mundial, e incluso desde el Fondo Monetario Internacional, con el Servicio Reforzado

de Ajuste Estructural (SRAE), siendo ésta la primera vez que el FMI se involucraba en

la concesión de ayuda. En general, estas operaciones estaban condicionadas a la

eliminación de los elementos de intervención estatal, de los cuales se creía que

interferían en el efectivo funcionamiento de los mercados. Se trataba de una agenda

neoliberal que se estaba implementando voluntariamente en los países industrializados y

que se impuso en los países en vías de desarrollo a través de estas operaciones de ajuste

estructural, nombre con el que se conoció a este nuevo tipo de ayuda programática (Tarp

et al. 2000)

El siguiente gran hito en la historia de la cooperación tuvo lugar en el año 1992, año en

el que el Banco Mundial introdujo la iniciativa de imponer como condición adicional a

su programa de ayuda, la elaboración de una Estrategia de Reducción de la Pobreza por

parte del gobierno receptor de ayuda. Esta iniciativa ha sido progresivamente asimilada


                                           27
por los donantes bilaterales tales como los donantes escandinavos u Holanda. La idea

subyacente a la elaboración      de una estrategia tal, era la de suavizar los efectos

secundarios de los programas de ajuste, esas alarmantes consecuencias criticadas en el

informe de Unicef Ajuste con Rostro Humano, y también la de ganar adeptos a las

políticas de reforma o al menos relajar la oposición a este tipo de políticas entre los

perdedores de la aplicación de las mismas, para así facilitar su implementación.

La ayuda programática o financiera convivió durante todos estos años con los proyectos

de desarrollo, ahora con una importante parte de los mismos en manos de las ONGs. La

idea de ofrecer ayuda financiera era facilitar el camino a los proyectos, específicamente

eliminando las distorsiones que (supuestamente) dañaban a los mismos. En el año 1996

se sumó al carro de la ayuda, la iniciativa para la reducción de la deuda de los Países

Pobres Altamente Endeudados (HIPC en sus siglas en inglés), una propuesta que

realizaron conjuntamente el FMI y el Banco Mundial. El objetivo era que los países

pobres más endeudados alcanzaran un nivel sostenible de endeudamiento para, de esta

forma, poder centrarse en la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico. En el

año 1999 se ratificó la Iniciativa Reforzada de la HIPC o la HIPC II, con la cual se

pretende facilitar un alivio de la deuda más rápido.

Cuadro 2.1. Iniciativa para la reducción de la deuda de los Países Pobres Altamente
Endeudados
 Iniciativa HIPC: Tras una revisión integral efectuada en 1999, se aprobaron una serie

 de modificaciones para proporcionar un alivio de la deuda más acelerado, profundo y

 amplio y para fortalecer los vínculos entre el alivio de la deuda, la reducción de la

 pobreza y las medidas de carácter social. En 2005, para fomentar los avances en la

 consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Iniciativa para los PPME

 se complementó con la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM). La

 IADM contempla un alivio del 100% de la deuda por parte de tres instituciones


                                            28
multilaterales a favor de países que hayan completado el proceso de la Iniciativa para

los PPME: el FMI, la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial

y el Fondo Africano de Desarrollo (FAfD). En 2007, el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) también decidió suministrar alivio de la deuda adicional ("más allá

de la Iniciativa para los PPME") a los cinco PPME del continente americano.

Para tener acceso a la asistencia en el marco de la Iniciativa para los PPME, los países

deben: 1) poder recibir financiamiento solo de la AIF y estar habilitados para recibir

recursos del SCLP; 2) enfrentar una situación de endeudamiento insostenible, que

supera el alcance de los mecanismos de alivio de la deuda tradicionalmente

disponibles; 3) establecer una trayectoria satisfactoria de reforma y aplicación de

políticas económicas adecuadas en el marco de programas respaldados por el FMI y la

AIF, y 4) haber elaborado un Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza

(DELP), siguiendo un proceso participativo de base amplia. Una vez que el país

cumpla estos criterios o haya avanzado lo suficiente en su cumplimiento, los

Directorios Ejecutivos del FMI y la AIF deciden oficialmente su habilitación para

recibir alivio de la deuda, y la comunidad internacional se compromete a reducir la

deuda hasta el umbral de sostenibilidad acordado. Este se denomina el punto de

decisión. Cuando los países alcanzan el punto de decisión, pueden empezar a recibir

inmediatamente un alivio provisional del servicio de la deuda que se venza. No

obstante, para recibir una reducción completa e irrevocable de la deuda en virtud de la

Iniciativa para los PPME, los países deben: i) establecer una trayectoria ulterior de

buenos resultados en programas respaldados por el FMI y la AIF; ii) aplicar

satisfactoriamente las reformas fundamentales de política acordadas en el punto de

decisión, y iii) adoptar e implementar un DELP por un año como mínimo. Una vez

cumplidos estos criterios, los países pueden alcanzar el punto de culminación, en el


                                           29
cual los prestamistas deberán suministrar la totalidad del alivio de la deuda prometido

 en el punto de decisión.

 Fuente: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/hipcs.htm




Este instrumento de alivio de la deuda se ha visto sometido sin embargo a numerosas

críticas, las cuales apuntan hacia una serie de deficiencias como un escaso número de

beneficiarios, un excesivo condicionamiento a los programas de ajuste, una escasa

reducción de la deuda que no exime a los países de los costes sociales del

endeudamiento, el problema de la deuda odiosa11 o un criterio de elegibilidad no

adecuado, basado en ratios de deuda sobre exportaciones y no en la capacidad de pago

de los países. También desde el lado de los acreedores, se han lanzado críticas por el

alivio de la deuda conseguidos por gobiernos de élites y corruptos, que al largo plazo,

responden ante el alivio del endeudamiento con nuevos endeudamientos (Olivié &

Sorroza, 2006)

En estas dos últimas décadas, al desembolso de ayuda se le ha añadido la exigencia de

cumplir con ciertas condiciones políticas para que con la ayuda programática

condicionada se produzca estabilización macroeconómica y buena gobernanza más toda

una serie de puntos suplementarios como puede ser la protección medioambiental,

mayor equidad entre hombres y mujeres, desmilitarización o prevención de conflictos12.

La carga impuesta a los gobiernos a través del condicionamiento de la ayuda

programática, ofrece un amplio margen para un instrumento de creciente importancia en

los presupuestos de cooperación: la asistencia técnica (Tarp et al. 2000).




11
   Deuda odiosa: Según Olivé & Sorroza deuda odiosa hace referencia a deudas contraídas por gobiernos
ilegítimos.
12
   Este fenómeno ya se ha mencionado en el apartado anterior al hacer referencia a las Reformas de
Segunda Generación o Augmented Washington Consensus.

                                                       30
2.2. Los avances conseguidos mediante la Declaración de París:

Fruto del creciente debate a nivel mundial sobre la eficacia de la ayuda para alcanzar los

Objetivos de desarrollo del milenio, más de un centenar13 de países donantes y

receptores de ayuda firmaron la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda en el

año 2005, tema en el que se profundizó durante el Foro de Alto Nivel de Accra del año

2008, y que dio lugar a la creación de la Agenda de Accra. El contenido de los

compromisos políticos no es algo completamente nuevo. La Declaración de París nació

tras una larga crisis de confianza en el campo de la ayuda al desarrollo en la década de

los 90 y después de varias reacciones políticas importantes a nivel mundial. Se

necesitaban acciones conjuntas que estuvieran basadas en una nueva serie de

relaciones entre los países y sus “Socios de Desarrollo.” (Wood, et al. 2008)

El hecho de que estos principios se reflejen a modo de compromiso adoptado por los

países de la OCDE, facilita el avance hacia una cooperación de más calidad, y al menos

en teoría, sienta las bases para llevar a cabo una cooperación más respetuosa con las

estrategias de desarrollo de los países socios (principio de alineación) y por tanto más

compatible con el concepto de desarrollo defendido en el primer apartado.

               Análisis de los principios recogidos en la declaración de París:

             A) APROPIACIÓN:

 Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo

 y estrategias y coordinan acciones de desarrollo



La OCDE invita a contemplar el principio de apropiación como liderazgo a nivel

político y participación social, realizada a través de los parlamentos, la sociedad civil y

el sector privado, el control interno y la rendición de cuentas. La apropiación nacional


13
     Fuente: OCDE

                                             31
será más robusta si se realiza democráticamente. La apropiación es la toma de

conciencia de la necesidad de la eficacia de la ayuda (y en definitiva, de la eficacia de

las estrategias de desarrollo) desde el ángulo del país socio. La alineación es la

observación de la necesidad de eficacia de la ayuda desde la perspectiva del donante. La

apropiación hace referencia por tanto a la existencia de estrategias de desarrollos

propias del país y con las que éste se identifica. El indicador desarrollado en la

Declaración de París (indicador 1) para medir los avances en cuanto a la aplicación de

este primer principio (y primer escalón hacia la eficacia), hace referencia a las

cualidades que deben tener estas estrategias: éstas deben tener prioridades estratégicas

claras y deben estar vinculadas a un marco de gastos a medio plazo que se reflejen en

los presupuestos nacionales (Declaración de París, 2005)

La OCDE resalta por tanto la necesidad de fortalecer la credibilidad de los

presupuestos nacionales de los países socios como herramienta para gestionar la

asignación y el uso de los recursos para el desarrollo. Para ello, también existe un

indicador que mide la proporción de los flujos de ayuda totales que se registra en los

presupuestos nacionales de los países socios.

La comunidad de donantes se guía a partir del análisis que el Banco Mundial hace de las

estrategias nacionales de desarrollo y las políticas de desarrollo, el cual determina el

valor operativo de las mismas (según los mismos criterios del Indicador 1 de la

Declaración de París). El Banco Mundial puntúa las estrategias nacionales con una

escala de cinco puntos en el que A es la mejor puntuación posible y E la puntuación más

baja.

           B) ALINEACIÓN:

 Los donantes basan su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos

 nacionales de desarrollo de los países socios.


                                           32
El principio de alineación es uno de los más importantes, teniendo en cuenta que los

países socios (países receptores de ayuda) tienen una importancia capital en la medida

en que son ellos quienes invierten la mayor parte de recursos y esfuerzos en su propio

desarrollo (Toledano et al.2009 p. 37) A la hora de contemplar la importancia del

principio de alineación, es importante tener en cuenta la fungibilidad en cooperación al

desarrollo, el principio económico con el cual los beneficios netos de la ayuda dependen

de las consecuencias de utilizar recursos en otras áreas (Stiglitz, 1998) Es decir, el

hecho de ofrecer ayuda económica a un determinado gobierno no solo implica

consecuencias directas exclusivamente para el monto aportado por el país donante, sino

también para los recursos propios del gobierno receptor de ayuda que se liberan y se

pueden invertir en otros sectores. La lógica de la aplicación del principio de alineación

se basa en que el principio de eficacia de la ayuda se enmarque en definitiva en un

contexto nacional donde se aplique el principio de eficacia en las estrategias de

desarrollo.

Por eso mismo, el principio de alineación puede ser un arma de doble filo, pues si bien

supone un avance muy importante, tal y como he expuesto anteriormente, también

puede ser un tanto estéril, si con alineación nos referimos a alineación con un

Documento Estrategia de Reducción de la Pobreza (PRSP en inglés) que esconda las

exigencias en materia de política económica y comercial dictada por las instituciones de

Bretton Woods y que no sea neceariamente un documento propio del país socio. Aunque

como veremos más adelante, en el caso de Vietnam, no siempre se da el caso de que la

Estrategia de Reducción de la Pobreza sea un documento dictado por las instituciones

financieras internacionales, aunque la influencia de las instituciones sea inevitable (y en

parte puede ser positiva).


                                            33
El Consenso Europeo sobre Desarrollo de la UE identifica las estrategias de

desarrollo de los países socios con el Documento Estrategia de Reducción de la Pobreza

(PRSP). Pero como veremos con el caso de Vietnam, también puede darse el proceso

inverso, es decir, que las estrategias propias de desarrollo del país comprendan un

enfoque de reducción de la pobreza y se consideren por tanto como equivalentes. La

cuestión no es de forma, sino de fondo.

También pierde peso la aplicación de un principio semejante en materia de cooperación,

si por otro lado, los países donantes presionan para obtener ventajas desproporcionadas

en materia comercio con los países en desarrollo, y ponen así en peligro el propio

desarrollo de estos países. En cierta manera, el principio de alineación se acerca al

principio de coherencia de políticas, ya que, en última instancia, todo ello repercute

decisivamente en las posibilidades de desarrollo económico.

La aplicación de este principio a las políticas de cooperación supone gestionar la ayuda,

siempre que sea factible, a través de los sistemas nacionales de los países socios. Por

ello, la existencia de una estrategia de desarrollo operativa y propia del país socio es la

condición necesaria para que se cumpla el segundo principio de la Declaración de París.

Para hacer un seguimiento del cumplimiento de este segundo principio, se han

desarrollado indicadores y objetivos sobre el uso de estos sistemas, en concreto, el

sistema de gestión de las finanzas públicas y el sistema de aprovisionamiento. La

confianza en los sistemas nacionales de los países socios implica que el país donante

renuncie a la creación Unidades de Gestión de Proyectos (PIUs en sus siglas en inglés)

ya que éstas son estructuras paralelas a las propias del país socio. Esta práctica desvía

recursos y experiencia para el sector público del país socio.

El tercer punto importante señalado por la OCDE respecto a este principio es el de la

necesidad de hacer predecibles y estables los flujos de ayuda.


                                            34
Este tema se vuelve más serio en el momento en que la ayuda al desarrollo se plantea

sostener compromisos de gasto en el largo plazo. Los proyectos de carretera cortos de

financiación pueden esperar al siguiente año para completarse pero unos maestros o

médicos con retrasos en sus salarios suponen un problema mucho más serio. Si la

ayuda no se hace más predecible, el paso de la descoordinada ayuda por proyectos al

apoyo programático coordinado puede suponer que las ventajas supuestas, tales como

reducción de costes, se vean superadas por un aumento de la volatilidad (Gelb, 2008)

El estudio de Gelb sobre predictibilidad indica que, si bien la ayuda agregada es

bastante estable (más incluso que la IDE total u otro tipo de flujo de capitales privado),

la volatilidad de los flujos de ayuda a los países individualmente es mucho mayor (Gelb,

2008)

El indicador de predictibilidad de la Declaración de París (indicador 7) analiza la

predictibilidad desde dos enfoques: uno, la habilidad conjunta de donantes y gobierno

receptor de desembolsar la ayuda conforme a lo programado y dos, la capacidad de

donantes y gobierno para registrar los desembolsos de los donantes al sector

gubernamental de forma íntegra.

Un último aspecto y no menos relevante, relacionado con la aplicación del principio de

alineación es la necesidad de desligar la ayuda al desarrollo. Tal y como señala la

OCDE, la ayuda desligada ayuda al país socio a ser capaz de suministrar bienes y

servicios de una forma sostenible.

           C) ARMONIZACIÓN:

 Las acciones de los donantes son más armonizadas, transparentes y

 colectivamente eficaces.




                                           35
La agenda de armonización de la ayuda trata de coordinar a los donantes y unificar los

procedimientos, de tal forma que la ayuda en su conjunto, sea más eficaz. La

armonización de los procedimientos de concesión de ayuda y la adopción de acuerdos

comunes, reduce la duplicación de esfuerzos y los costes de transacción (...) La

Declaración de París vincula estrechamente el principio de armonización con el

principio de apropiación y alineación, en parte debido a que la forma más simple de

alcanzar acuerdos comunes es la de adoptar los acuerdos o las estrategias

establecidos/as por el país socio (OCDE, 2008)

En virtud de este principio se ha dado paso a la utilización de nuevos instrumentos de

cooperación distintos a la cooperación por proyectos, que facilitan un proceso de

desarrollo en el largo plazo y con mayores oportunidades de sostenibilidad. En la

comunidad de donantes estos nuevos instrumentos se reconocen bajo el nombre de

“nueva arquitectura de la ayuda.”

Cuadro 2.2. Nueva arquitectura de la ayuda
 Nueva arquitectura de la ayuda: Desde mediados del decenio de los noventa, se ha

 ido perfilando la “nueva arquitectura de la ayuda”: la comunidad internacional ha

 consensuado unos objetivos comunes (sociales y económicos, fundamentalmente)

 para promover el desarrollo de los países pobres y se han sofisticado los instrumentos

 de la cooperación internacional al desarrollo con vistas a obtener una mayor eficacia

 de dicha cooperación. Asimismo, tanto en los objetivos como en los instrumentos, se

 asume el impacto que tienen el conjunto de las relaciones económicas internacionales

 (comerciales, financieras) en el desarrollo de los países receptores de ayuda, más allá

 de las políticas de cooperación internacional al desarrollo. [Fuente: Olivié I. La nueva

 arquitectura de la ayuda y sus implicaciones para América Latina: Algunas

 sugerencias para la cooperación española. Real Instituto Elcano de Estudios



                                           36
Internacionales y Estratégicos, 2004]

 Los nuevos instrumentos de cooperación a los que hace referencia son aquellos que

 permiten una aplicación más fácil de los criterios de calidad de la ayuda (los

 principios de la Declaración de París), especialmente el apoyo presupuestario general

 y el apoyo presupuestario sectorial.

 A los nuevos instrumentos se le añade una nueva forma de organizar la cooperación

 (Enfoque basado en programas, cooperación delegada, división del trabajo…)



           D) GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS:

 Administrar los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a resultados.



El planteamiento de una gestión orientada a resultados, según la Declaración de París,

establece como condición necesaria el registro exacto, completo y transparente de los

recursos para el desarrollo en los presupuestos nacionales y demás métodos de

contabilidad nacional de los países socios. Esta práctica ayuda a la consecución de

varios objetivos distintos pero interrelacionados:

      El fortalecimiento del proceso presupuestario de los países socios.

      Mejor rendimiento de cuentas.

      Mejora en el alineamiento con las políticas del gobierno receptor de ayuda

      Mejor asignación de recursos en el tiempo.

Con el fin de medir la aplicación de este principio, la OCDE también ha desarrollado

dos indicadores (OCDE, 2008)

El indicador 3 especifica si los presupuestos nacionales del país socio son exactos e

incluyen un registro completo de los flujos de ayuda.




                                            37
El indicador 7 muestra si la ayuda ha sido desembolsada según lo planificado y si está

correctamente registrada en los sistemas de contabilidad nacional de los países socios.

El grado con el que las contribuciones financieras están registradas en los presupuestos

nacionales ofrece información significativa acerca del grado de esfuerzo en conectar los

programas de ayuda con las políticas y los procesos nacionales en los países socios.

La segunda condición necesaria en la aplicación del principio de gestión orientada a

resultados, pasa por que los países socios desarrollen un marco de seguimiento basado

en resultados (Results-Based Monitoring Framework)

El seguimiento que hace la OCDE del progresivo desarrollo de tales sistemas, lo realiza

a través del seguimiento realizado por el Banco Mundial mediante el informe

Estrategias de Desarrollo Nacional Basadas en Resultados. El seguimiento del Banco

Mundial se centra en tres aspectos particulares: la calidad de la información generada, el

acceso a la información que tienen los actores implicados (stakeholders) y el grado en el

que esa información es usada en los sistemas nacionales de seguimiento y evaluación.

La evaluación global se expresa en una puntuación que va desde la A (puntuación

máxima) hasta la E (puntuación mínima) representando B la existencia de un marco

orientado a resultados ampliamente desarrollado.

Por su naturaleza, el principio de gestión orientada a resultados, supone un refuerzo en

la aplicación de los demás principios, en especial, del principio de apropiación.

           E) MUTUA RESPONSABILIDAD

 Donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo



Se trata de un principio que refuerza los demás pilares de la Declaración de París y

posteriormente, la Agenda de Acción de Accra (apropiación, alineación, armonización y

gestión orientada a resultados).


                                            38
El indicador 12 es el punto de referencia mediante el cual medir la aplicación de este

principio. La cuestión que debe plantearse, según indica la OCDE, es si existe algún

mecanismo de evaluación mutua a nivel nacional del avance en compromisos de

asociación surgidos a partir de la Declaración de Roma o de París o de un plan de

armonización y alineamiento. La meta acordada es que todos los países receptores de

ayuda tengan ese mecanismo para cubrir esa necesidad.

Las evaluaciones mutuas de progreso son ejercicios que involucran por igual a las

autoridades de los países receptores de ayuda y a los donantes en una revisión de la

actuación conjunta en el país receptor de ayuda.




        3. El principio fundamental de armonización de la ayuda: Análisis de la

                          necesidad de armonizar la cooperación bilateral

El principio de armonización es uno de los cinco pilares de la Declaración de París, y

como tal, es ampliamente abordado por la OCDE. También la Unión Europea quiere

liderar el proceso de armonización, fruto de la aplicación de la Declaración de París.

La urgente necesidad de aplicar este principio se hace patente al ver que las décadas de

experiencia en cooperación al desarrollo hayan demostrado que la ayuda descoordinada

aumenta los costes tanto para los donantes como para los países socios y que reduce

significativamente el valor añadido de la ayuda14. La efectividad de la ayuda mejora

sustancialmente cuando existen mecanismos de coordinación de la ayuda creados a

partir de unos objetivos comunes que se hayan alcanzado en el seno de un marco en el

que se reconcilien los distintos intereses de forma constructiva (OCDE, 2008)



14
  Entendemos que hace referencia al fortalecimiento institucional, reforzamiento de la responsabilidad en
desarrollo y acumulación de experiencia útil que supone la aplicación de la Declaración de París y los
nuevos instrumentos de cooperación de cooperación gubernamental.

                                                   39
3.1.   Los enfoques basados en programas:

En los ejercicios de evaluación (de la calidad de la ayuda) los enfoques basados en

programas (EBP) reflejan el grado en el que los donantes están involucrados en

acuerdos comunes para prestar apoyo a los programas dirigidos por los países socios. El

que el país socio ejercita su liderazgo sobre un programa que es apoyado a su vez por

(varios) donantes.

Para poder transferir más ayuda a través de canales armonizados se debe contar con la

voluntad efectiva del gobierno del país socio de asumir el liderazgo necesario, por

ejemplo, al presidir grupos de trabajo sectoriales y al elaborar políticas sectoriales, y

también cuando dispone de sistemas nacionales propios.

En un segundo nivel, los países donantes tienen la responsabilidad de hacer uso de los

sistemas locales en el diseño de programas y en su implementación, en la gestión

financiera y en el seguimiento y la evaluación. La posibilidad de adoptar acuerdos

comunes también depende de la voluntad efectiva de los donantes de combinar sus

recursos y negociar procedimientos comunes entre ellos mismos.

En un tercer nivel, los países socios y donantes comparten la responsabilidad de poner

en marcha un proceso de coordinación de donantes y una armonización de los

procedimientos de los donantes.

En tanto que se opere a estos tres niveles, no existe ninguna modalidad de ayuda en

particular que se corresponda con el enfoque EBP. Se puede diseñar una amplia gama

de modalidades de ayuda que contengan los rasgos de EBP, incluyendo la ayuda en

forma de proyecto que se entregue dentro del contexto de un SWAp o la ayuda

acumulada mediante fondo común o mediante acuerdo para cooperación técnica.

La OCDE señala la dificultad de delimitación del concepto Enfoque Basado en

Programas al indicar las dificultades encontradas a la hora de medir el progreso en


                                           40
relación con el indicador 9. La dificultad radica precisamente en que el EBP no es una

modalidad (o instrumento) de ayuda sino una forma de gestionar la ayuda y los recursos

propios de los países socios para impulsar políticas de un sector en particular o algún

otro tipo de actividad. Un segundo aspecto a tener en cuenta en relación al concepto

EBP, es que el indicador 9 es el único que hace referencia a todo el conjunto de AOD y

no exclusivamente a la AOD ofrecida al gobierno del país receptor de ayuda. En este

sentido, la ayuda canalizada a través de las organizaciones de la población civil puede

ser considerada válida como PBA si responde a los criterios de armonización descritos.

3.2.      Las   misiones   coordinadas   de       donantes:   división   del   trabajo   y

complementariedad:

La Declaración de París compromete a los donantes a negociar en aras de una mayor

complementariedad o una mejor división del trabajo entre sus respectivos programas.

También hace un llamamiento a trabajar conjuntamente y reducir así el número de

misiones, evaluaciones y estudios analíticos duplicados. Este segundo aspecto es el

objeto de los indicadores 10a y 10b, para las misiones conjuntas por país socio y los

estudios analíticos conjuntos, respectivamente.

Una de las quejas más frecuentes de parte de las autoridades de los países socios es que

se consume mucho tiempo asistiendo a citas con los donantes y haciendo frente a sus

requerimientos. Algunas veces los encuentros los planifican los donantes sin tener en

consideración las agendas propias de las autoridades de los países donantes y sin

consideración de las exigencias de tiempo requeridas por otros donantes. Con el fin de

coordinar mejor las misiones, se exige de los donantes que lleven a cabo menos

misiones, coordinen la planificación temporal de las misiones con los demás donantes,

lleven a cabo más misiones conjuntas y respeten los períodos vacacionales de los países

socios.


                                           41
Las misiones conjuntas:

El indicador 10a se centra en la proporción de misiones conjuntas llevadas a cabo por

dos o más donantes o por un donante en nombre de otro. El objetivo de operar así no es

simplemente aumentar el número de misiones conjuntas, sino llevar a cabo un menor

número de misiones. También reconoce que puede haber un lugar/momento apropiado

para misiones de un solo donante.

Los estudios analíticos conjuntos por países

El trabajo analítico por países comprende el análisis y asesoramiento necesarios para

fortalecer el diálogo político y desarrollar e implementar estrategias por países para

llevar a cabo posteriormente una cooperación al desarrollo de calidad. Normalmente

incluye estudios y estrategias por países o por sectores, evaluaciones, proposiciones

(discussion papers) etc. La rigurosidad en el trabajo analítico es condición

indispensable para el posterior planteamiento de políticas y programas de desarrollo.

La Declaración de París reconoce que los donantes tienen la responsabilidad de

asegurarse de que el trabajo analítico propuesto, se lleva a cabo de forma conjunta, en la

medida de lo posible. Esta forma de trabajar ayuda a reducir los costes de transacción

para las autoridades de los países socios, evita duplicaciones innecesarias e invita a

avanzar en el entendimiento común entre donantes. Los donantes también deben recurrir

al trabajo analítico propio de los países socios y cuando sea adecuado, trabajar

conjuntamente con los gobiernos, además de trabajar con otros donantes.

El indicador 10b mide la proporción de informes analíticos o los estudios sobre los

países socios llevados a cabo por dos o más donantes o por un donante en nombre de

otro, como porcentaje del número total de informes y/o estudios.




                                           42
En esta misma línea, la comunidad de donantes ha desarrollado el concepto de

cooperación delegada como estadio avanzado de armonización entre donantes

bilaterales con una filosofía de intervención similar (Palacio Blasco, 2007).

La correcta aplicación de este método de trabajo implica que los donantes deban

renunciar a sus exigencias particulares. La cooperación delegada se basa en la lógica de

la complementariedad y las ventajas comparativas de cada donante; un donante, debido

a su particular experiencia o idoneidad asume el rol de mandatario (o donante líder) e

interlocutor con el gobierno receptor de ayuda. El resto de donantes que

voluntariamente cooperan en la consecución del proyecto/programa en juego, asumen

su condición de donantes silenciosos, limitando su cooperación a la contribución

financiera y delegando la responsabilidad de gestión al donante principal. El donante

silencioso (o los donantes silenciosos si son varios) renuncia – así – a mantener

relaciones bilaterales con el país receptor en los temas objeto de la delegación. Los

términos concretos de la delegación y las modalidades para su puesta en práctica se

definen entre las partes en un contexto de confianza mutua (Palacio Blasco, 2007)

La cooperación delegada hace referencia a las alianzas entre donantes bilaterales, a

pesar de que la alianza o colaboración con los organismos internacionales ha sido una

práctica común a lo largo de las décadas de cooperación. El recurso a la cofinanciación

a través de los organismos de Naciones Unidas o las Instituciones Financieras

Internacionales no siempre es posible, principalmente en aquellos casos en los que el

donante bilateral no tiene representación en el país beneficiario de los fondos o cuando

existen discrepancias importantes en relación a la política e instrumentos de

cooperación que se considera se deberían aplicar. (Palacio Blasco, 2007)




                                           43
3.3.     El papel de la Unión Europea como facilitador de la armonización de la ayuda:

La Unión Europea tiene un papel muy importante en cuanto árbitro y facilitador de la

armonización de las prácticas de cooperación de los países miembros. Mediante la

aprobación del Consenso Europeo sobre desarrollo en el año 2005 y del Código de

Conducta relativo a la división del trabajo en ámbito de la política de desarrollo en

el año 2007, la UE pone de manifiesto su potencial como estructura ideal para promover

la armonización en la cooperación al desarrollo. La Unión Europea cuenta con

importantes ventajas y oportunidades por la experiencia que sus miembros han podido

acumular en el modus operandi supranacional. Por tanto, no sorprende que la división

del trabajo haya entrado con fuerza en el debate europeo sobre el futuro de la ayuda.

(Schulz, 2007)

El Consenso Europeo sobre desarrollo describe la cooperación al desarrollo como una

competencia compartida entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros. En este

sentido plantea la política comunitaria en la esfera de la cooperación al desarrollo como

complementaria a las políticas llevadas a cabo por sus Estados Miembros. El Consenso

recoge por tanto una visión compartida por los Estados Miembros y la Comunidad

Europea y otorga especial importancia a la coordinación y la complementariedad de

donantes. Según el Consenso, la mejor forma de poner en práctica estos principios, es la

de atenerse al propio proceso de desarrollo liderado por los países receptores de ayuda y

trabajando en una programación conjunta y multianual basada en las estrategias de

reducción de la pobreza u otras estrategias similares y en los presupuestos nacionales de

los países socios15.




15
  Este modo de concebir la cooperación al desarrollo se ajusta teóricamente a la aplicación de los
principios de apropiación y alineación con las estrategias nacionales de desarrollo de los países socios. El
problema surge a la hora de plantearse cuáles son verdaderamente esas estrategias y si realmente
responden a la iniciativa nacional y a sus propios intereses.

                                                    44
El Código de Conducta para la división del trabajo en políticas de desarrollo determina

una serie de medidas encaminadas a mejorar la complementariedad y la división del

trabajo entre donantes. Estas surgen a partir de un análisis de los retos y las

oportunidades de la acción de la UE. El análisis de los retos pasa por analizar el tema de

la visibilidad del donante, las dificultades operacionales y el reconocimiento de la

experiencia acumulada por algunos donantes.

El papel de la UE como principal donante de AOD en el mundo, la visión compartida en

cuanto a los objetivos de desarrollo y el Atlas de Donantes de la UE son las

oportunidades identificadas.

Cuadro 3.1. Atlas de Donantes de la Unión Europea
 Atlas de Donantes de la UE: El atlas de donantes, que incluye los 25 países

 miembros de la UE (finales de 2006), es un proyecto común de la Comisión Europea

 y la OCDE, que se basa en los datos de AOD que comunican los países al CAD y una

 encuesta realizada a los 25 donantes sobre aspectos estratégicos, institucionales y

 operativos. Aporta una visión detallada, a través de múltiples criterios, de la

 distribución geográfica de la AOD bilateral de la UE (lo que incluye la Comisión

 Europea).Permite identificar con cierta facilidad los países mimados y huérfanos de la

 ayuda de la UE, pero no ofrece herramientas adecuadas para analizar las posibles

 ventajas comparativas de los donantes.

 Este documento hace además un estudio de las lagunas, los trabajos duplicados y los

 costes administrativos innecesarios que limitan el impacto de la ayuda otorgada por

 donantes europeos.

 Fuente: Schlulz, N. La división del trabajo entre los donantes europeos. ¿Reparto del pastel o compromiso con la

 eficacia?




                                                       45
El Código de Conducta profundiza además en el concepto de complementariedad y

hace un recorrido por las diversas dimensiones de tal concepto: la complementariedad

en terreno (in-country complementarity), la complementariedad en el reparto de países

receptores     de    ayuda     (cross-country       complementarity),        la   complementariedad

intrasectorial, la complementariedad vertical16 o la complementariedad entre

instrumentos de cooperación.

El Código de Conducta también describe los pasos fundamentales hacia la división del

trabajo basada en el principio de complementariedad. Analizar la experiencia acumulada

y tenerla en cuenta en las futuras actuaciones; establecer un mandato político al

respecto; establecer una forma de operar apropiada que defina el modo de canalizar la

ayuda y los roles de los donantes activos o mandatarios así como el de los donantes

silenciosos, y que incluya una programación y un acuerdo financiero común; utilizar un

enfoque pragmático hacia la implementación, esto es, hacia resultados tangibles y hacer

uso de un sistema de seguimiento eficaz (monitoring system).

El método contemplado para poner en marcha esta serie de medidas es la existencia de

un Código de Conducta para la división del trabajo y la complementariedad en sí. El

Código de Conducta se define por ser voluntario, flexible y autoimpuesto como guía

(soft-law) de carácter dinámico y general. El Código va dirigido a todos los actores

europeos en materia de cooperación al desarrollo. Su contenido se ciñe a la

complementariedad entre autoridades públicas. A su vez, como método, el Código

recoge los principios a los que debe atenerse la aplicación de la división del trabajo.

Cuadro 3.2. Principios para la aplicación de la división del trabajo del Código de
Conducta
 Principios para la aplicación de la división del trabajo del Código de Conducta:



16
  La complementariedad vertical hace referencia a la necesidad de crear nuevas sinergias entre los
programas a nivel local, a nivel nacional y a nivel de acción internacional mediante fondos globales u
otros instrumentos propios de los organismos internacionales y/o regionales.

                                                   46
 Principio guía 1: concentrar las actividades en terreno en dos sectores

   centrales: los donantes europeos centrarán sus actividades en dos sectores

   basándose en sus ventajas comparativas respectivas. Se anima a los países

   socios a jugar un papel activo en la identificación de los sectores. El Consenso

   Europeo define los roles con los que la Comisión pretenderá proporcionar

   valor añadido (parágrafos 46-55). El Consenso Europeo se complementa con

   el Tratado, el cual reconoce el valor añadido de las políticas comunitarias

   internas en cuanto a su dimensión externa. Además de los dos sectores

   centrales, los cuales implicarán la mayor parte de los fondos disponibles, los

   donantes pueden ofrecer Apoyo Presupuestario General y financiar actividades

   en otras áreas como apoyo a la sociedad civil, investigación o cooperación

   universitaria o escolar.

 Principio guía 2: reorientar las otras actividades en terreno: la aplicación de

   este principio implica que las actividades no incluidas en los dos centrales o

   bien se mantengan mediante acuerdo de cooperación delegada, mediante

   apoyo presupuestario general o bien se finalicen de forma responsable.

 Principio guía 3: asegurar una presencia europea adecuada en los sectores

   estratégicos: que al menos un donante europeo esté activamente implicado en

   cada sector considerado estratégico para la reducción de la pobreza hasta un

   máximo de tres donantes por sector (a partir de 2010)

 Principio guía 4: reproducir las prácticas de cooperación entre donantes

   bilaterales con las instituciones regionales socias del desarrollo.

 Principio guía 5: determinar cuáles serán los países prioritarios. Si bien la

   acción europea se caracteriza por ser universal, cada donante deberá reducir

   drásticamente los países a los que canaliza AOD, según los criterios de nivel


                                      47
de pobreza, políticas macroeconómicas y buena gobernanza.

     Principio guía 6: asistir a los “huérfanos” de la cooperación internacional:

        Principio complementario al anterior, en el que la Oficina Humanitaria de la

        Comunidad Europea (ECHO) asume un papel importante, pues dedica especial

        atención a las crisis olvidadas.

     Principio guía 7: analizar y expandir las áreas de mayor potencial teniendo a

        la vez en cuenta que el conjunto de la Comunidad Europea deberá mantener

        la diversidad en cuanto a su potencial y su maestría.

     Principio guía 8: avanzar en los diversas dimensiones de la

        complementariedad (en terreno, entre instrumentos, vertical…)

     Principio guía 9: promover al unísono la división del trabajo

     Principio guía 10: profundizar la reforma de los sistemas de ayuda acorde a

        los requerimientos de la aplicación del principio 9.

 Fuente: Código de Conducta relativo a la división del trabajo en ámbito de la política

 de desarrollo



Existen ya antecedentes de la implementación efectiva de modelos de división del

trabajo: el grupo de donantes Nordic Plus ya aplica una serie de principios de

complementariedad y cooperación delegada para la división del trabajo en países como

Tanzania, Uganda y Zambia. (Schulz, 2007)

Cuadro 3.3. Grupo de donantes Nordic Plus
 Nordic Plus: se compone por agencias donantes que se comparten enfoques de ayuda

 parecidos (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Irlanda, Países Bajos y Gran

 Bretaña) y se basa en un plan de acción común de armonización y alineamiento.

 Integra diferentes subgrupos temáticos en los que, en ocasiones, participan otros



                                           48
donantes (por ejemplo, Alemania en el grupo de licitaciones y Canadá en

 cofinanciación, entre otros). Partiendo de una implicación activa de los países

 receptores en la identificación de prioridades y necesidades, estos principios

 pretenden reducir la cooperación de cada uno de los donantes miembros a tres

 sectores, al mismo tiempo que garantizar que en los sectores estratégicos estén

 trabajando entre uno y tres donantes del grupo Nordic Plus. Fuente: Schlulz, N. La

 división del trabajo entre los donantes europeos. ¿Reparto del pastel o compromiso

 con la eficacia?



Nils-Sjard Schulz, investigador asociado de FRIDE17 y consultor independiente en

cooperación al desarrollo hace un análisis de las debilidades y amenazas inherentes a la

tarea de división del trabajo auspiciada por la Unión Europea y regida por el Código de

Conducta sobre la división del trabajo y la complementariedad. En su informe señala

que la división división del trabajo es una meta que afecta directamente a las

decisiones políticas sobre las prioridades de la ayuda bilateral, más allá de la revisión

de requisitos de financiación, procedimientos administrativos y la realización de

misiones conjuntas. Pretende asignar a cada donante, bajo el liderazgo de los países

receptores, un ámbito limitado de actuación geográfica y sectorial, lo que requiere un

profundo análisis de las capacidades propias y ventajas comparativas de la ayuda que

prestan los países del Norte.

Este autor detecta las dificultades que implica que lo anterior se cumpla. La primera de

ellas está relacionada con la aplicación simultánea del principio de apropiación y en este

sentido al hecho de que la identificación de las ventajas comparativas debe venir del

gobierno del país receptor de ayuda. Teniendo en cuenta las relaciones de poder, es


17
     Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior

                                                          49
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed
Tesis master ra rod licensed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario isela váldez
Seminario isela váldezSeminario isela váldez
Seminario isela váldez
Programa De Economia
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Auditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégica
Auditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégicaAuditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégica
Auditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégica
Plan B Grupo Asesor
 
La Economía Local y Agencias de Desarrollo
La Economía Local y Agencias de DesarrolloLa Economía Local y Agencias de Desarrollo
La Economía Local y Agencias de Desarrollo
Walter Raul Pinedo Caldas
 
intBB95.PDF
intBB95.PDFintBB95.PDF
intBB95.PDF
Natalia Laguyas
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Ccpt módulo 1 compettividad
Ccpt   módulo 1 compettividadCcpt   módulo 1 compettividad
Ccpt módulo 1 compettividad
sebastian calgaro
 
Ccpt módulo 2 competitividad
Ccpt   módulo 2 competitividadCcpt   módulo 2 competitividad
Ccpt módulo 2 competitividad
sebastian calgaro
 
Territorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacionTerritorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacion
Nicolás Castillo Garai
 
Macro spanish
Macro spanishMacro spanish
Macro spanish
Bianca Mendoza
 
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en MéxicoInforme final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
AnnaEstrada10
 
TCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en Latinoamerica
TCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en LatinoamericaTCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en Latinoamerica
TCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en Latinoamerica
TCI Network
 
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Eva Baena Jimenez
 
Memoria Innovación
Memoria InnovaciónMemoria Innovación
Memoria Innovación
Innovacion.cl
 
Economia global
Economia globalEconomia global
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
Oscar Ivan Plazas Rodrigurez
 
Tendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio Bitar
Tendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio BitarTendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio Bitar
Tendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio Bitar
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN
 
Dialnet el estilodenegociacionentrelospaisesdeasiay-mexico-5822194
Dialnet el estilodenegociacionentrelospaisesdeasiay-mexico-5822194Dialnet el estilodenegociacionentrelospaisesdeasiay-mexico-5822194
Dialnet el estilodenegociacionentrelospaisesdeasiay-mexico-5822194
AlexisCas2
 
Syllabus comercio exterior cun agosto
Syllabus comercio exterior cun agostoSyllabus comercio exterior cun agosto
Syllabus comercio exterior cun agosto
Manuel Bedoya D
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Rebeca Velarde
 

La actualidad más candente (20)

Seminario isela váldez
Seminario isela váldezSeminario isela váldez
Seminario isela váldez
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Auditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégica
Auditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégicaAuditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégica
Auditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégica
 
La Economía Local y Agencias de Desarrollo
La Economía Local y Agencias de DesarrolloLa Economía Local y Agencias de Desarrollo
La Economía Local y Agencias de Desarrollo
 
intBB95.PDF
intBB95.PDFintBB95.PDF
intBB95.PDF
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 
Ccpt módulo 1 compettividad
Ccpt   módulo 1 compettividadCcpt   módulo 1 compettividad
Ccpt módulo 1 compettividad
 
Ccpt módulo 2 competitividad
Ccpt   módulo 2 competitividadCcpt   módulo 2 competitividad
Ccpt módulo 2 competitividad
 
Territorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacionTerritorios en la_globalizacion
Territorios en la_globalizacion
 
Macro spanish
Macro spanishMacro spanish
Macro spanish
 
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en MéxicoInforme final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
Informe final - Modelo de competitividad en Empresas Turísticas en México
 
TCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en Latinoamerica
TCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en LatinoamericaTCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en Latinoamerica
TCILatinAmerica16 Especialización Inteligente y Clusters en Latinoamerica
 
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
 
Memoria Innovación
Memoria InnovaciónMemoria Innovación
Memoria Innovación
 
Economia global
Economia globalEconomia global
Economia global
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Tendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio Bitar
Tendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio BitarTendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio Bitar
Tendencias globales 2030 y Futuro de América Latina - Sergio Bitar
 
Dialnet el estilodenegociacionentrelospaisesdeasiay-mexico-5822194
Dialnet el estilodenegociacionentrelospaisesdeasiay-mexico-5822194Dialnet el estilodenegociacionentrelospaisesdeasiay-mexico-5822194
Dialnet el estilodenegociacionentrelospaisesdeasiay-mexico-5822194
 
Syllabus comercio exterior cun agosto
Syllabus comercio exterior cun agostoSyllabus comercio exterior cun agosto
Syllabus comercio exterior cun agosto
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Similar a Tesis master ra rod licensed

Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Esteban Campero
 
Trabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion EconomicaTrabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion Economica
materiaelectiva
 
Trabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion EconomicaTrabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion Economica
materiaelectiva
 
Modelos Alternativos para la integración Sudamericana
Modelos Alternativos para la integración SudamericanaModelos Alternativos para la integración Sudamericana
Modelos Alternativos para la integración Sudamericana
Grupo de Economia Política IE-UFRJ
 
CCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdfCCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdf
luis9528
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
AdaMurillo4
 
Sistema de gobernanza
Sistema de gobernanzaSistema de gobernanza
Sistema de gobernanza
valentin castro rau
 
APROXIMACIÓN A UN NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL
APROXIMACIÓN A UN NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONALAPROXIMACIÓN A UN NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL
APROXIMACIÓN A UN NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL
Norberto J. Mejia Carrasquero
 
Nuevas orientaciones en el debate sobre la calidad de la ayuda
Nuevas orientaciones en el debate sobre la calidad de la ayudaNuevas orientaciones en el debate sobre la calidad de la ayuda
Nuevas orientaciones en el debate sobre la calidad de la ayuda
icgfmconference
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
Universia Perú
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL DESARROLLO SOSTENIBLEEL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
Janis Fernanda
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
Janis Fernanda
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Ivon Manriquez
 
Manual de Ibon sobre Ayuda y Desarrollo a la Efectividad: Será Busán un Punto...
Manual de Ibon sobre Ayuda y Desarrollo a la Efectividad: Será Busán un Punto...Manual de Ibon sobre Ayuda y Desarrollo a la Efectividad: Será Busán un Punto...
Manual de Ibon sobre Ayuda y Desarrollo a la Efectividad: Será Busán un Punto...
Larcery Díaz Barrantes
 
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong KongCrecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Tanix GR
 
Integración_regional.pdf
Integración_regional.pdfIntegración_regional.pdf
Integración_regional.pdf
PabloAlarcnGarca2
 
Investigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticosInvestigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticos
vjcg
 
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALFundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
deborarivas5
 
Coherencia de la Financiación del Desarrollo
Coherencia de la Financiación del DesarrolloCoherencia de la Financiación del Desarrollo
Coherencia de la Financiación del Desarrollo
ManfredNolte
 

Similar a Tesis master ra rod licensed (20)

Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 
Trabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion EconomicaTrabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion Economica
 
Trabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion EconomicaTrabajo Cooperacion Economica
Trabajo Cooperacion Economica
 
Modelos Alternativos para la integración Sudamericana
Modelos Alternativos para la integración SudamericanaModelos Alternativos para la integración Sudamericana
Modelos Alternativos para la integración Sudamericana
 
CCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdfCCSS4-U9.pdf
CCSS4-U9.pdf
 
Cultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamericaCultura financiera en latinoamerica
Cultura financiera en latinoamerica
 
Sistema de gobernanza
Sistema de gobernanzaSistema de gobernanza
Sistema de gobernanza
 
APROXIMACIÓN A UN NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL
APROXIMACIÓN A UN NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONALAPROXIMACIÓN A UN NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL
APROXIMACIÓN A UN NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL
 
Nuevas orientaciones en el debate sobre la calidad de la ayuda
Nuevas orientaciones en el debate sobre la calidad de la ayudaNuevas orientaciones en el debate sobre la calidad de la ayuda
Nuevas orientaciones en el debate sobre la calidad de la ayuda
 
Descripción del curso
Descripción del cursoDescripción del curso
Descripción del curso
 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL DESARROLLO SOSTENIBLEEL DESARROLLO SOSTENIBLE
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
 
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
33.red de-financiacion-para-el-emprendimiento
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Manual de Ibon sobre Ayuda y Desarrollo a la Efectividad: Será Busán un Punto...
Manual de Ibon sobre Ayuda y Desarrollo a la Efectividad: Será Busán un Punto...Manual de Ibon sobre Ayuda y Desarrollo a la Efectividad: Será Busán un Punto...
Manual de Ibon sobre Ayuda y Desarrollo a la Efectividad: Será Busán un Punto...
 
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong KongCrecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
Crecimiento Económico Honduras VS Hong Kong
 
Integración_regional.pdf
Integración_regional.pdfIntegración_regional.pdf
Integración_regional.pdf
 
Investigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticosInvestigación modelos de pronosticos
Investigación modelos de pronosticos
 
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALFundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
 
Coherencia de la Financiación del Desarrollo
Coherencia de la Financiación del DesarrolloCoherencia de la Financiación del Desarrollo
Coherencia de la Financiación del Desarrollo
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 

Tesis master ra rod licensed

  • 1. Universidad de Málaga Máster Oficial en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo TESINA FIN DE MÁSTER CALIDAD DE LA AYUDA AL DESARROLLO Y DESARROLLO ECONÓMICO: ESPECIAL REFERENCIA A LOS CRITERIOS DE ARMONIZACIÓN Y COHERENCIA DE POLÍTICAS. ESTUDIO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA EFICACIA DE LA AYUDA EN EL VIETNAM ACTUAL AID EFFECTIVENESS AND ECONOMIC DEVELOPMENT: SPECIAL FOCUS ON THE CRITERIA HARMONIZATION AND POLICY COHERENCE. STUDY ON THE ECONOMIC DEVELOPMENT AND AID EFFECTIVENESS IN PRESENT- DAY VIETNAM CÓDIGO UNESCO: 5310 Código jel: F35 Y F59 Alumna: Raquel Rodríguez Molina Profesor Tutor: Prof. Dr. Alberto A. López Toro Junio de 2010 This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ or send a letter to Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.
  • 2. Lista de siglas y abreviaturas: AFTA – Asian Free Trade Area (Área de Libre Comercio Asiática) ASEAN – Association of South East Asian Nations (Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático) ASCM – Agreement on Subsidies and Countervailing Measures (Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias) ASMED – Agency for SME Development (Agencia para el Desarrollo de PYMES en Vietnam) CCI – Cámara de Comercio Internacional CT – cooperación técnica CTN – corporaciones transnacionales EBP – enfoque basado en programas GATS – General Agreement on Trade in Services (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios) HIPC – Heavily Indebted Poor Countries (países pobres altamente endeudados) IDE – Inversión Directa Extranjera IDH – Índice de Desarrollo Humano LMC – liberalización del movimiento de capitales LURs – Land Use Rights (derechos de uso del suelo) NAMA – non agricultural market access (acceso a los mercados para los productos no agrícolas) SCG – Secretaría para el Comercio Global SWAp – sector wide approach TRIMS – trade related investment measures (medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio) TRIPS – trade related aspects of intellectual property rights (aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio) USAID – United States Agency for International Development (Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional) 2
  • 3. INTRODUCCIÓN: A la hora de realizar esta tesina, tenemos como objetivo profundizar en las cuestiones de calidad y de eficacia de la cooperación al desarrollo y plantearnos estas cuestiones desde una base científica en la que se integren los aspectos más relevantes de la economía del desarrollo, la teoría del crecimiento y el desarrollo humano (primer capítulo). A este análisis le sumamos un breve recorrido por la experiencia en cooperación de las pasadas décadas y la actualidad (segundo capítulo). Partiendo de esa base nos hacemos la pregunta qué debería suponer el hablar de desarrollo y llegamos a la conclusión de que el desarrollo económico y el desarrollo humano (o social) son variables interdependientes de un mismo proceso, el final del cual se caracteriza por el bienestar de la mayoría absoluta o incluso de la totalidad de la población1. Por ello comenzamos nuestro estudio de la cooperación al desarrollo manifestando la pertinencia de abordar la necesidad del desarrollo en su doble faceta y presentando el desarrollo económico como el motor o el fundamento para el desarrollo humano. A partir de ahí seguimos con un análisis de los principios de la Declaración de París (del año 2005) acerca de la eficacia de la ayuda y de la nueva arquitectura de la ayuda derivada (segundo, tercer y cuarto capítulo). La Declaración de París (y posteriormente la Agenda de Acción de Accra) son paradigmas que muestran el creciente interés de la comunidad internacional por la eficacia de la ayuda. Vivimos además en una época en la que los flujos de ayuda se dan en el contexto económico de la globalización. De ahí nuestro interés por estudiar la calidad de la ayuda en este contexto actual de las relaciones económicas internacionales, 1 Queremos dejar explícitas las implicaciones axiológicas de lo que tenemos en mente a la hora de hablar de desarrollo, tal y como el economista y premio nobel Gunnar Myrdal planteara como ejercicio necesario en la investigación en las ciencias sociales (incluyendo las ciencias económicas). Compartimos su visión a lo largo de este trabajo de que las ciencias sociales, incluida las ciencias económicas no están inhibidas de las fuerzas sociales operando en las mentes de los investigadores así como tampoco lo están de las propia personalidad del investigador. 3
  • 4. pues la ayuda oficial al desarrollo no es más que una pequeña parte en un océano de flujos de capitales, transacciones económicas y decisiones políticas que también condicionan las posibilidades de desarrollo. Por ello, hemos llegado a la conclusión de que la calidad de la ayuda – nuestro objeto de estudio – no puede medirse exclusivamente por los principios que se aplican a los flujos de ayuda al desarrollo (Ayuda Oficial al Desarrollo) sino que debe medirse también en cuanto a coherencia de políticas de dimensión internacional que tienen un impacto directo en el desarrollo de los países de renta media y menos avanzados. Teniendo en cuenta que esta tesina se fundamenta en la necesidad del desarrollo económico como motor del desarrollo humano, el análisis de la política internacional se ha ceñido exclusivamente a las dimensiones económicas, dejando aparte otros temas como la política de inmigración, de prevención de conflictos o de tráfico de armas. En concreto se analizan las políticas de la Organización Mundial del Comercio y de los organismos financieros internacionales (quinto capítulo). Este análisis lo complementamos con un pequeño estudio de las posibilidades y virtudes de las modalidades de cooperación sectorial para el apoyo al sector productivo en los países en desarrollo (quinto capítulo). En cuanto a los criterios de calidad de los flujos de ayuda, hemos seleccionado el criterio de armonización de la ayuda entre los donantes para hacer un análisis más detallado de los compromisos adoptados por la comunidad internacional y por ende, España, y plantear un estudio posterior del grado de aplicación y operatividad de este principio en un país determinado (Vietnam) – (tercer capítulo). Tras la elaboración de este marco teórico nos hemos acercado a algunos estudios recientes sobre el desarrollo económico e institucional de Vietnam, país a partir del cual queremos observar la validez de la teoría expuesta en un contexto nacional determinado 4
  • 5. (Séptimo y octavo capítulo). Finalmente realizamos una Propuesta de Investigación Científica en la que pretendemos estudiar la interrelación de dos aspectos resaltados en esta tesina: la armonización de donantes y el apoyo al sector privado (o productivo). Nuestro interés por Vietnam se debe por un lado a las características únicas de su reciente evolución como país en transición (de economía planificada a economía de mercado) y país en desarrollo y por estar localizado en una región donde se han producido “milagros económicos” recientes, que también han ayudado a muchos académicos a dilucidar un poco mejor las condiciones para el desarrollo. Por otro lado, la OCDE señala que en Vietnam se han producido avances significativos en cuanto a la aplicación de los principios de eficacia de la ayuda. Vietnam cumplirá probablemente muchas de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Este ejemplo puede ser alentador e inspirador para otros casos de desarrollo. La tesina parte de los conocimientos adquiridos durante la fase presencial del Máster. Parte de la bibliografía fue recomendada o incluso utilizada en clase. Con la tesina buscamos profundizar en aquello que ya se nos había presentado durante esa fase. 5
  • 6. INDICE BLOQUE I: MARCO TEÓRICO 1. Propuesta de un concepto de desarrollo para una cooperación al desarrollo de calidad 8 1.1. Evolución histórica 8 1.2. La lógica de desarrollo de las agendas de desarrollo actuales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y Reformas de Segunda Generación 14 1.3. Propuesta de un concepto de desarrollo que supere la óptica de la Agenda de los ODM 19 2. Políticas para una cooperación al desarrollo eficaz 22 2.1. Características de la Ayuda Oficial al Desarrollo desde 1945 hasta nuestros días 23 2.2. Los avances que supone la Declaración de París 31 3. El principio de armonización de la ayuda: Análisis de los principios y procedimientos de armonización de la cooperación bilateral 39 3.1. Los enfoques basados en programas 40 3.2. Las misiones coordinadas de donantes: división del trabajo y complementariedad 41 3.3. El papel de la Unión Europea como facilitador de la armonización de la ayuda 44 4. Nuevos y viejos instrumentos de cooperación que encajan en la nueva arquitectura de la ayuda surgida de la Declaración de París 51 4.1. La cooperación técnica 52 4.2. El apoyo presupuestario general y el apoyo presupuestario sectorial o enfoque SWAP 57 5. La coherencia de políticas como principio fundamental para una cooperación al desarrollo de calidad. 63 5.1. Desarrollo económico y el Programa de Doha para el Desarrollo de la OMC 63 5.2. Desarrollo económico y flujo internacional de capitales 72 5.2.1. Inversión Directa Extranjera (IDE): 74 5.3. Las oportunidades de Cooperación para el desarrollo del sector productivo 82 6. Conclusión al marco teórico 94 BLOQUE II: ESTUDIO DEL DESARROLLO Y DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN VIETNAM 7. Estudio del desarrollo y de la eficacia de la ayuda en Vietnam 97 7.1. Evolución económica y estrategias de desarrollo en el Vietnam contemporáneo 97 7.2. Análisis de las circunstancias decisivas económicas y políticas en las posibilidades de desarrollo de Vietnam. 104 6
  • 7. 7.3. Estrategias de desarrollo actuales y lucha contra la pobreza 108 7.4. El régimen político y de gobierno de Vietnam como país receptor de ayuda 120 7.4.1. Estructura de gobierno 120 7.4.2. Gobernanza, burocracia y reforma de la Administración Pública 123 7.4.3. Aplicación de la Declaración de París en Vietnam 128 8. Conclusión: ¿hacia dónde se dirige Vietnam? 134 8.1. Identificación de una propuesta de investigación científica 136 BLOQUE III: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE EL TERRENO 9. Esbozo de un Proyecto de investigación de los avances en la división del trabajo entre donantes europeos en la cooperación internacional para el desarrollo del sector privado nacional en Vietnam 138 7
  • 8. BLOQUE I: MARCO TEÓRICO 1. Propuesta de un concepto de desarrollo para una cooperación al desarrollo de calidad 1.1. Evolución histórica: La idea de lo que es el desarrollo y de los elementos fundamentales para identificarlo se han ido modificando a lo largo de la historia de la ciencia económica, particularmente desde que comenzaron los primeros esfuerzos en materia de cooperación con el Plan Marshal tras la Segunda Guerra Mundial. Sin entrar en detalle sobre las sucesivas modificaciones del concepto de desarrollo, he de subrayar algunos aspectos importantes en su evolución, para posteriormente elaborar una crítica y una aportación a la hora de contemplar el concepto del desarrollo, el cual es crucial, a la hora de plantearse los criterios que deben regir la calidad de la ayuda (al desarrollo). Tal y como resume Alonso, el planteamiento del desarrollo económico ha tomado dos ópticas, inicialmente aparentemente irreconciliables, pero que han nutrido por igual la evolución de los planteamientos y políticas de desarrollo y de las que finalmente se han generado áreas cada vez más dilatadas de coincidencia y de mutua relación entre ambas tradiciones2 (Alonso, 2009). Por un lado, la teoría del crecimiento, supone un esfuerzo teórico dirigido a identificar las condiciones de un estado estacionario (steady state) en el que se haga compatible el crecimiento del PIB agregado (o del PIB per cápita) con la preservación de las condiciones del equilibrio de la economía en el largo plazo. La búsqueda de la explicación del crecimiento económico y de la dinámica de acercamiento al estado estacionario, se ha realizado mediante la elaboración de modelos econométricos que demuestren las variables determinantes de ambos fenómenos arriba citados. 2 Alonso menciona a tres autores cuyas aportaciones ejemplifican este fenómeno: Stiglitz, Rodrick y Sen. 8
  • 9. Con el paso del tiempo, la teoría del crecimiento ha avanzado hacia una mayor complejidad en la explicación de la dinámica económica incorporando nuevos factores y nuevas condiciones económicas. No obstante, la teoría económica presenta, según Alonso, una serie de limitaciones ligadas a su propia naturaleza: i) en primer lugar, el afán por buscar causas únicas explicativas del crecimiento, aptas para toda etapa de desarrollo y para todo lugar; ii) en segundo lugar, la pretensión de linealidad y causalidad de sentido único en la acción de los factores, excluyendo la existencia de umbrales, discontinuidades y relaciones circulares; y iii) en tercer lugar, el propósito de definir una condición de equilibrio, única y estable. Por otro lado, la teoría del desarrollo, o la economía del desarrollo, observa que el problema del desarrollo está relacionado con un complejo sistema de cambios que están interrelacionados, son circulares y de carácter acumulativo. (Alonso, 2009) Las aportaciones teóricas propias de esta corriente son: 1. la importancia otorgada al proceso de cambio estructural o diversificación de los sectores económicos a medida que se avanza en los niveles de renta per cápita y en ese sentido, el planteamiento del desarrollo por etapas diferenciadas en los factores promotores del crecimiento. 2. La necesidad de planificar la inversión en aras de obtener un resultado más eficiente. En este sentido, la necesidad de contar con un marco institucional adecuado para ayudar a resolver los problemas de coordinación que comporta la presencia de externalidades para la acción autónoma de los agentes económicos. 3. La existencia de múltiples equilibrios, y en este sentido, la posibilidad de superar las trampas de equilibrio de bajo nivel. 9
  • 10. En el horizonte temporal se han aplicado teorías y políticas de desarrollo distintas. Así, el problema del subdesarrollo se percibía en los años cincuenta como un problema de falta de acumulación de capital y de modernización. El crecimiento económico llegó a ser –por tanto – el principal objetivo político en los nuevos países independientes menos desarrollados. (TARP et al. 2000) y la economía del desarrollo en esta fase se conoce bajo el nombre de teoría de la modernización, la cual defendía la revolución industrial como aspecto imprescindible del desarrollo. Ésta se alcanzaría mediante la acumulación de capital (si no era posible mediante ahorro interno, se recomendaba el endeudamiento, la ayuda y las inversiones externas) y se medía en cuanto a crecimiento del PNB (Hidalgo Capitán, 1998) En los años setenta se dieron los primeros pasos para vincular los objetivos perseguidos mediante los programas de ayuda al desarrollo a un enfoque más centrado en la pobreza y el bienestar de la población en general. Para ir más allá del mero crecimiento económico, se requerían nuevas formas de inversión y de intervención. En aquella época el Banco Mundial y la USAID hicieron especial énfasis en la anti-pobreza. Sin embargo, en la década de los ochenta se produjo un giro importante en materia de desarrollo, ya que se impuso la óptica del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a través de sus programas de estabilización macroeconómica y de ajuste estructural como respuesta a las crisis de deuda externa de los países en vías de desarrollo. La doctrina del desarrollo asumió un enfoque neoliberal que pasó a denominarse Consenso de Washington y se caracterizó por la liberación del comercio exterior y del sistema financiero y por una reforma del Estado proclive a la ausencia de intervención del mismo en la economía. Cuadro 1.1. Consenso de Washington Consenso de Washington: El término fue acuñado por el economista John 10
  • 11. Williamson en su libro Latin American Adjustment: How much has happened? el cual recoge la corriente de pensamiento dominante durante la década de los ochenta y principios de los noventa en las administraciones dependientes de la Casa Blanca, los ministros de economía del G7 y las Instituciones Financieras Internacionales, entre otros. El consenso se puede sintetizar del siguiente modo: liberalización del comercio mediante la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias, la liberación del sistema financiero, privatización de las empresas públicas y estabilización presupuestaria a través de una disciplina fiscal para reducir el déficit público. El gasto público por tanto debe eliminar los subsidios o la intervención estatal en la economía (sector productivo) y el tipo de cambio y los tipos de interés deben determinarse en el libre mercado de forma que sea competitivo. El modelo de desarrollo es un modelo orientado al mercado que reduce de forma considerable el papel del Estado en cuanto a gestor de su propio desarrollo. Fuente: HIDALGO CAPITAN A. (1998) El Pensamiento Económico sobre Desarrollo. De los Mercantilistas al PNUD. Una de las primeras voces críticas al coste impuesto a los países en desarrollo mediante la política de ajuste estructural, fue la del informe presentado por UNICEF Ajuste con Rostro Humano (Jolly, 1997) en el cual se resalta el deterioro humano y la incidencia de la pobreza extrema a causa de la exhaustiva aplicación de la liberalización de la economía y de la reducción de la acción del Estado. Jolly propone que el Estado garantice lo que el informe denomina elementos para un enfoque más humano del ajuste, estos son: a) acciones para mantener una cobertura mínima de la nutrición y otras necesidades básicas humanas, a un nivel sostenible a largo plazo para el Estado. 11
  • 12. b) reestructuración del sector productivo para que éste pueda sostenerse más sobre la actividad económica a pequeña escala y los productores del sector informal, ofreciéndoles mayor acceso al crédito, a los mercados internos y a cualquier otra posibilidad de incremento de sus ingresos. c) reformas en los sectores sociales (educación, salud...) que garanticen la máxima cobertura y el máximo beneficio de los escasos recursos disponibles. d) mayor apoyo internacional hacia estos aspectos (más humanos) del ajuste (...) En resumen, Jolly plantea que la implantación de las políticas de ajuste no atiendan exclusivamente los criterios más economicistas sino que integren los costes humanos derivados de su aplicación a la hora de diseñar esos paquetes de medidas políticas. Esta visión del desarrollo centrada en el ser humano está más próxima a la corriente de pensamiento3 que surgió en la década de los setenta. Los avances más significativos cercanos a esta visión han sido dos: 1. La elaboración del Índice de Desarrollo Humano (IDH) como instrumento de medición del desarrollo con el bienestar del ser humano como punto de partida y, posteriormente, la elaboración de la Agenda de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Cuadro 1.2. Índice de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio IDH: El Índice de Desarrollo Humano ODM: En septiembre de 2000, basada en aparece en el Informe sobre Desarrollo un decenio de grandes conferencias y Humano del Programa de Naciones cumbres de las Naciones Unidas, los Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el dirigentes del mundo se reunieron en la 3 El manual de Hidalgo Capitán denomina esta corriente como las teorías alternativas del desarrollo: En el año 1975, la Dag Hammarskjöld Foundation presentó en la Asamblea General de Naciones Unidas un informe llamado ¿Qué hacer? donde aparecía por primera vez el concepto another development (el otro desarrollo) que posteriormente recogió en una obra con el mismo título en el año 1977. La particularidad de esta corriente de pensamiento es que integra dimensiones hasta entonces nada comunes en la doctrina del desarrollo, tales como el desarrollo ecológico mediante la utilización racional de los recursos y de la biosfera, la satisfacción de las necesidades básicas humanas materiales y no materiales y el desarrollo endógeno y autónomo. Otras aportaciones importantes pueden ser el informe Brundtland sobre el desarrollo sostenible, la declaración de Río de 1992 y la Agenda XXI, tras la Cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, entre otras muchas. 12
  • 13. año 1990. En este informe se señala a la Sede de las Naciones Unidas en Nueva población como la base de la riqueza de York, para aprobar la Declaración del una nación, frente a la tradicional Milenio, comprometiendo a sus países con medición de la riqueza a través del una nueva alianza mundial para reducir los Producto Nacional Bruto. El desarrollo se niveles de extrema pobreza y entiende por tanto mediante la generación estableciendo una serie de objetivos de oportunidades para la realización y el sujetos a plazo, conocidos como los bienestar del ser humano, considerando objetivos de desarrollo del Milenio y cuyo esencial poder vivir una vida larga y vencimiento del plazo está fijado para el saludable, obtener conocimientos año 2015. Fuente: http://www.un.org/ (formación) y tener acceso a los spanish/millenniumgoals/bkgd.shtml recursos que permitan un estándar de vida decente. El IDH es por un índice compuesto que se construye a partir de tres índices simples: la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos y PIB per cápita (a paridad de poder adquisitivo). Los valores que toma el índice se sitúan entre 0 y 1. Fuente: Desarrollo Humano: Informe1990. http://hdr.undp.org/en/media/hdr_1990_es_cap1.pdf Paralela a la aplicación de la Agenda del Milenio, también se han diseñado Reformas de Segunda Generación (Augmented Washington Consensus Strategy) las cuales va más allá de la liberalización y la privatización al enfatizar la necesidad de un reforzamiento institucional de la economía de mercado. Las reformas apuntadas 13
  • 14. incluyen regulación financiera, (buena) gobernanza y anticorrupción, reformas legales y administrativas, flexibilidad en el mercado laboral y redes de seguridad social (Rodrick, 2001) 1.2. La lógica de desarrollo de las agendas de desarrollo actuales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y Reformas de Segunda Generación: La doctrina del desarrollo en la actualidad está fuertemente influenciada por el planteamiento de los ODM. En la retórica y el diseño de intervenciones de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo y las agendas políticas de los donantes bilaterales y multilaterales, la lógica planteada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio queda patente. Entre las virtudes de los ODM, destaca la racionalización de su diseño a escala mediante la estructuración en ocho Objetivos, veintiún Metas y sesenta indicadores, que facilitan su progresiva implementación así como la medición de los avances, retrocesos o estancamientos. La Agenda de los ODM implica la aplicación de un pensamiento económico sobre desarrollo que podemos comparar con la visión de la economía del desarrollo (o teoría del desarrollo4). Según esta, en la lógica de los ODM cae en el olvido el importante papel de la transformación de la esfera productiva en el desarrollo, generalmente asumido como imprescindible en la economía del desarrollo previa a la corriente neoliberal dominante desde la década de los ochenta y noventa. El discurso actual de desarrollo, que carece de esa visión, ofrece más bien un Ersatzdevelopment5 o 4 En el sentido de corriente del pensamiento económico tal y como la expone Alonso. 5 Ersatzdevelopment: Este constructo entre el alemán (Ersatz) y el inglés (development) lo he traducido como desarrollo paliativo teniendo en cuenta dos cosas: uno, Ersatz significa en alemán (según el Diccionario Universal del Alemán DUDEN) alternativa o sustitución, pero también significa, compensación (por daños o perjuicios). Dos, entiendemos que Chang hace referencia a esta segunda acepción del término, de acuerdo a la lógica planteada en su publicación: Desarrollo sin desarrollo. Chang viene a decir que se plantea un desarrollo sin "columna vertebral," es decir, sin transformación del sector productivo. 14
  • 15. desarrollo paliativo, el cual descansa en iniciativas individuales descoordinadas. (Chang, 2009) La única dimensión explícita de "desarrollo"6 aparece en el Objetivo 8 a través de la Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio y otros elementos incluidos en las demás metas como son la reducción o, incluso condonación de la deuda externa o el aumento de la ayuda externa proveniente de los países ricos, incluyendo asistencia técnica relativa al comercio. El desarrollo, por tanto, descansa en la trinidad de aumento de la ayuda, reducción de la deuda y auge del comercio internacional. Los dos primeros elementos, pueden considerarse, debido a su carácter y magnitud, exclusivamente como elementos de refuerzo, con lo cual se asume al comercio (libre) internacional como el motor del desarrollo. ¿Pero cuáles son exactamente los contenidos de un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio? Los indicadores del objetivo 8 dejan bien claro qué lógica económica subyace en los ODM. Cuadro 1.3. Objetivo Octavo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo 8A de los ODM (indicadores): Acceso a los mercados  8.6 Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas libre de derechos y cupos  8.7 Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el vestido  8.8 Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)  8.9 Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial 6 Desarrollo según Chang: esto es la transformación de la estructura productiva como eje central de un proceso más amplio de transformación social y mejora del bienestar. 15
  • 16. Fuente: http://www.undp.org/spanish/mdg/goal8.shtml Según analiza Chang, este sistema pro-desarrollo se reduce a un sistema en el que los países ricos reducen sus aranceles y subsidios a la agricultura y al sector textil, y permiten así la entrada de los productos de los países en desarrollo, especialmente los menos adelantados. La premisa en la que se basa esta concesión por parte de los países ricos es la de la teoría de la ventaja comparativa, animando así a los países en desarrollo y los países menos adelantados a seguir haciendo más de lo mismo. Estos países deben ofrecer a cambio una reducción de su protección industrial acorde a lo establecido en las Negociaciones sobre el Acceso a los Mercados para los Productos No Agrícolas (NAMA en sus siglas en inglés) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Existen varios aspectos llamativos a la hora de analizar los términos del intercambio agricultura-industria. El primero de ellos, es que muchos países en desarrollo son importadores agrarios netos. Para ellos no supone ningún avance la liberalización de la agricultura. El segundo, es que la mayoría de los países exportadores de productos agrarios venden productos que tradicionalmente no han estado muy protegidos en los países desarrollados por la sencilla razón de que no los cultivan (café, cacao...) y el tercero es que algunos de los países beneficiarios del intercambio agricultura-industria – como los capitalistas agrarios Brasil y Argentina – son países de renta media u otros países ricos como Australia, Nueva Zelanda u Holanda. Por eso, la imagen popular de la liberalización agraria en los países desarrollados como favor a los campesinos pobres en el mundo en desarrollo es una visión totalmente distorsionada. (Chang, 2009) La lógica de los ODM se ve reforzada con el Programa de Doha para el Desarrollo de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según Chang, más que ayudar, esta agenda al desarrollo, ya que hace prácticamente imposible que los países en desarrollo puedan transformar su tejido productivo. Las ventajas obtenidas a corto plazo de la 16
  • 17. aplicación del Programa, se ven enormemente superadas por las pérdidas a largo plazo, derivadas de la incapacidad de los países en desarrollo de potenciar su industria infante (debido a los recortes arancelarios) (Chang, 2009) Cuadro 1.4. Definición del término “industria infante” Industria infante: El término fue acuñado por el americano Alexander Hamilton, ministro de finanzas de EEUU en 1789. Sostuvo la tesis de que un país atrasado como EEUU en aquel entonces, debería proteger su propia industria en la “infancia” de la competencia externa, y cuidarla hasta el punto en el que pudieran mantenerse por sí solas. Esta tesis fue desarrollada posteriormente por el economista alemán Friedrich List, en su libro Sistema Nacional de Economía Política de 1841, el cual, haciendo alusión a Gran Bretaña, dice: “ Los ministros de Jorge I, en 1721, con ocasión de la prohibición de importación de artículos fabricados de las Indias Orientales, declararon abiertamente: - es evidente que una nación solo puede llegar a ser rica y poderosa importando materias primas y exportando artículos manufacturados. – Y todavía en tiempos de lord Chattam y lord North se decía en pleno Parlamento, sin el menor escrúpulo, que no se debía permitir fabricar en Norteamérica ni un solo clavo de herradura. Con Adam Smith se añadió una nueva máxima a las ya citadas, a saber: - Hay que encubrir la verdadera política de Inglaterra con los argumentos y alegatos de carácter cosmopolita formulados por Adam Smith, para así impedir que pueda ser imitada por las naciones extranjeras. (…) Una nación que con medidas protectoras y restricciones a la navegación consigue un grado elevado de desarrollo para su fuerza manufacturera y su potencia naval, hasta el punto de no temer la competencia de ninguna otra, no puede hacer nada más prudente que retirar la escalera de su grandeza, predicar a las demás naciones las ventajas de la libertad del comercio y acusarse arrepentido de haber 17
  • 18. estado antes en la senda del error y no haber alcanzado hasta ahora el conocimiento de la verdad.” (List, 1955) Esta drástica interpretación de la Agenda de Doha, según la cual la liberalización de la agricultura no supone un avance significativo, contrasta con la visión de Stiglitz, quien si bien comparte la visión de que es necesaria la protección de la industria infante, reconoce también las virtudes y la importancia de la liberalización de la agricultura y la apertura de los mercados agrarios, de algodón y de textiles en los países desarrollados, como elemento facilitador del desarrollo, al tener en cuenta el fenómeno de la pobreza rural y el peso de la agricultura en el PIB en algunos países menos adelantados y en vías de desarrollo. En cuanto a la aplicación de la “nueva versión” del Consenso de Washington (Reformas de Segunda Generación) Rodrick hace un interesante análisis de sus posibles carencias y limitaciones. Pese a que considera que la revisión del Consenso de Washington supone un avance al reconocer la “necesidad institucional”, Rodrick señala que estas reformas institucionales estas muy influenciadas por el modelo angloamericano. En su análisis del papel de las instituciones en el desarrollo económico, sostiene que no existe un modelo único ni siquiera entre los países industrializados. También señala que la experiencia histórica muestra que se necesita tiempo y un gran esfuerzo para transformar las instituciones acordes a las necesidades de desarrollo y que en cuanto a las reformas orientadas a la economía de mercado, cuanto mejor adheridas estén a las capacidades institucionales preexistentes, mayores serán las posibilidades de éxito. Las 18
  • 19. estrategias de desarrollo que ignoran las posibilidades de experimentación y variación local bloquean posibles vías de crecimiento7. (Rodrick, 2001) Las reformas auspiciadas por la segunda versión del Consenso de Washington derivadas de los requerimientos de integración en la economía mundial y la seguridad de los movimientos de capitales internacionales, carece de una visión estratégica de desarrollo y limita el espacio para llevar a cabo políticas (autóctonas) de desarrollo. De hecho, el nuevo conjunto de disciplinas externas vienen de la mano de un modelo económico no testado ya que no se puede extraer de la experiencia histórica de los países avanzados (Rodrick, 2001) Chang y Rodrick se dan la mano y se complementan en sus respectivos análisis de la experiencia histórica de los países más avanzados. Ambos comparten bastantes criterios en cuanto a la necesidad de la intervención pública y los beneficios de la economía mixta, así como en relación a las relaciones circulares y no estrictamente lineales entre la buena gobernanza y el desarrollo económico y humano. 1.3. Propuesta de un concepto de desarrollo más allá de la Agenda de los ODM En el apartado anterior hemos descrito la bipolaridad entre la teoría del crecimiento (con una aproximación lineal o de relación causa-efecto entre los determinantes del crecimiento y el crecimiento) y la teoría del desarrollo (con una visión de las relaciones circulares entre las variables del desarrollo). Además hemos visto que la importancia que tradicionalmente se le ha dado al crecimiento económico (crecimiento del PIB) como elemento central (o incluso único) del desarrollo ha sido cuestionada por otras visiones del desarrollo en las que se toman 7 Rodrick argumenta la validez de las “recetas locales” haciendo un análisis de las diferencias y divergencias políticas e institucionales entre los distintos países de desarrollo a lo largo de su proceso de desarrollo. Entre ellos China, Japón, Corea, Singapur, los países europeos, Mauricio etc. También hace un análisis de los determinantes de desarrollo, entre los cuales incluye la geografía y/o situación geográfica de cada país, la integración comercial y las instituciones. La particular idiosincrasia de cada país, hace que no existan recetas únicas ni universales. 19
  • 20. otros puntos de referencia (desarrollo humano, desarrollo sostenible…) y frente aquellos cuya visión del crecimiento (y por tanto, del desarrollo) se basa en considerar el producto como un flujo de bienes y servicios invariables en el tiempo (estado estacionario), otros indagan en la necesidad de la transformación del sector productivo (Chang) y/o de la transformación de la sociedad (Stiglitz) en sus dimensiones humanas, sociales y económicas. Finalmente podemos observar que los países industrializados practican la economía mixta pero con modelos distintos. En cuanto a todas estas aportaciones teóricas señaladas, queremos hacer un esfuerzo en ver las posibilidades de complementariedad y reconciliación entre las corrientes y hacer un estudio de la experiencia acumulada. En nuestro estudio partimos de la premisa de que el desarrollo humano y el desarrollo económico son las dos caras de la misma moneda, son fenómenos que se retroalimentan y que dependen el uno del otro. Pues tal y como afirma García Lizana carece de sentido hablar de desarrollo social en contraposición al desarrollo económico por cuanto son variables interdependientes de un mismo proceso (García Lizana, 1978) Bajo esta premisa, podemos entonces hablar de la transformación social y multidimensional conceptualizada por Joseph Stiglitz en su publicación Towards a New Paradigm of Development (Hacia un nuevo paradigma del desarrollo) del año 1998. Las imperfecciones del mercado evidencian la necesidad de la intervención selectiva del Estado (economía mixta) para hacer que la actividad económica optimice sus posibilidades de crecimiento y se superen las trampas de equilibrio estable negativo o de equilibrio de bajo nivel. Como el milagro económico asiático demuestra, el desarrollo económico es solamente posible mediante una participación activa del Estado en la 20
  • 21. economía.8 Sin embargo, la rigurosa aplicación de la doctrina neoliberal (especialmente en los días en los que el clima político era muy conservador en Europa y Estados Unidos durante la década de los años ochenta) llevó a situaciones límite en cuanto la extensión de la pobreza extrema, que fueron fuertemente criticadas en el informe Ajuste con Rostro Humano (Jolly, 1987) de UNICEF, lo cual, también parece indicar, que el Estado debe reservarse el papel de garante de la cobertura de ciertas necesidades humanas y sociales (nutrición, salud, educación) o dicho de otro modo, el Estado debe asumir un rol importante en cuanto a la redistribución de la riqueza. Creemos que el desarrollo económico se robustece mediante la inclusión de otras dimensiones del desarrollo humano y a su vez sirve de base y de medio para alcanzar el desarrollo social pleno. El desarrollo económico es por tanto vehículo para otros desarrollos. Es por eso que en la aplicación de una estrategia de desarrollo, se deben incorporar con igual tesón, políticas económicas ambiciosas dirigidas a la transformación del sector productivo y el aprovechamiento del comercio internacional, así como otras políticas dirigidas a la transformación de la sociedad (políticas de sostenibilidad ambiental y protección de la biosfera, políticas de igualdad de género, 8 Stiglitz resume el milagro asiático de la siguiente manera: las economías asiáticas demostraron que el desarrollo es posible, y que el éxito del desarrollo podía venir acompañado de una reducción de la pobreza, expandir mejoras en los estándares de vida, e incluso facilitar un proceso de democratización. Pero para los defensores de las soluciones técnicas, (recetas económicas neoliberales) el milagro asiático fue profundamente desconcertante, ya que estos países no siguieron el estándar de prescripciones. Aceptaron algunas como (en general) unas políticas macroeconómicas estables, pero ignoraron otras. Por ejemplo, más que privatizar, los gobiernos pusieron en marcha algunas plantas de acero de alta productividad y en general practicaron políticas industriales para la promoción de algunos sectores en particular. Los gobiernos intervinieron en el comercio (exterior) para la promoción de las exportaciones más que para la inhibición de algunas importaciones en particular. Los gobiernos regulaban los mercados financieros, que incluían ligeras restricciones financieras, bajando las tasas de interés y aumentando la productividad de los bancos y las empresas. Los gobiernos adoptaron una aproximación conservadora y coordinada en la toma de decisiones relativas al mercado. Las economías asiáticas estaban fuertemente arraigadas en la moral basada en el confucianismo. (Stiglitz, 1998) La vinculación ideológica planteada por Stiglitz de una economía basada en la moral confuciana contrasta con la idea defendida por Chang de que las estrategias fueron adoptadas (al menos en Corea del Sur) más por cuestiones pragmáticas que ideológicas. Según él, el milagro (sur)coreano fue una inteligente mezcla y pragmática combinación de los incentivos que otorga el mercado con la planificación estatal. El gobierno coreano no proscribió al mercado, como hicieron las Estados comunistas, pero tampoco tuvieron una fe ciega en el libre mercado. Tomándose en serio las posibilidades que ofrece el mercado, la estrategia coreana reconocía que éste debía corregirse a menudo a través de la intervención pública (Chang, 2007) 21
  • 22. políticas de salud pública que faciliten la calidad y longevidad en la vida y políticas dirigidas a alfabetizar y formar a la población, de manera que progresivamente se vaya cerrando la brecha en el conocimiento y en la ciencia o knowledge gap). Esto supone prestar atención a las aportaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero también reflexionar sobre los requerimientos e indicadores del octavo objetivo, de tal forma que se puedan garantizar oportunidades de diversificación productiva e innovación en los países menos adelantados y en los países en vías de desarrollo, que estén decididos a aplicar políticas de desarrollo y estrategias para el largo plazo. 2. políticas para una cooperación al desarrollo eficaz Partiendo de un concepto de desarrollo respetuoso con las necesidades de transformación de la sociedad y del sector productivo como el descrito en el apartado anterior podemos plantearnos políticas e instrumentos de cooperación que refuercen ese proceso de desarrollo. Es por eso importante que la ayuda en su contenido y forma se ajuste al grado de responsabilidad y esfuerzo de los gobiernos receptores en materia de desarrollo. Del capítulo anterior podemos sustraer que no hay desarrollo posible sin la efectiva voluntad del Estado, lo cual deberíamos tener en mente a la hora de plantear los objetivos y la modalidad de la ayuda o la cooperación al desarrollo. La ayuda podrá ser más eficaz cuanto mejor se acomode a las estrategias de desarrollo y de reducción de la pobreza (entre otras dimensiones) que los gobiernos de los países en desarrollo luchen por implementar. Si tratamos de elaborar principios y criterios a los que debe responder una ayuda al desarrollo de calidad, y por tanto, eficaz, debemos plantearnos por un lado, la lógica interna a la que debe atenerse la ayuda, y por otro la lógica externa o la interrelación entre la política de cooperación y otras políticas. Con ello se debe dar lugar a una visión 22
  • 23. estratégica de la cooperación al desarrollo que supere la visión táctica y de corto plazo que ha caracterizado a la cooperación al desarrollo en los últimos decenios. Esta visión táctica se ha materializado, por una parte, en la proliferación de proyectos de cooperación atomizados y descoordinados y que con frecuencia han perseguido objetivos independientes, y en los peores casos, contradictorios. En un sentido más amplio, el enfoque táctico de la cooperación internacional ha dado lugar a un cierto aislamiento de las actividades que se derivan de los flujos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) respecto de otras también relevantes para el desarrollo del país receptor como las derivadas de las relaciones comerciales y financieras que se dan entre donantes y receptores, o las implicaciones de las políticas de seguridad y defensa, cultural, tecnológica o medioambiental de los países desarrollados en los países en desarrollo. Una perspectiva más amplia y estratégica de la cooperación internacional, tanto de la multilateral como de la bilateral, requiere por tanto una mayor coordinación de actores que permita insertar las actividades derivadas de la ayuda al desarrollo en un mismo planteamiento y objetivo general de desarrollo - que debería ser liderado por el país receptor, bajo el principio de apropiación. El desarrollo de los países receptores de ayuda exige mayores niveles de AOD distribuidos e invertidos con mayor eficacia, pero también una mayor coherencia del conjunto de políticas exteriores de los donantes con los objetivos marcados en materia de cooperación al desarrollo. (Olivié & Sorroza, 2006) 2.1. Características de la Ayuda Oficial al Desarrollo desde 1945 hasta nuestros días: La noción de ayuda al desarrollo se remonta a la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. No sólo las instituciones financieras creadas para superar el retraso económico a causa de la Guerra, (El Banco Internacional para la Reconstrucción 23
  • 24. y el Desarrollo, posteriormente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) han marcado progresivamente la maquinaria de la ayuda al desarrollo, sino que otros entes no gubernamentales (Oxfam) o de Naciones Unidas también tuvieron su origen en el fin de la Segunda Guerra Mundial. En el período inmediato al de post-guerra, el problema (del desarrollo) en Europa era la falta de capital. La respuesta fue el Plan Marshall, el cual sentó las bases de muchos de los elementos del sistema existente de entrega de ayuda. Tras el éxito del Plan Marshall, la atención se dirigió hacia los países en desarrollo (Tarp et al.2000) El papel de la ayuda por aquel entonces se limitaba a contribuir a la acumulación de capital facilitando el flujo de capital desde los países más desarrollados hacia los menos desarrollados (Stiglitz, 1998) La principal justificación económica para la ayuda externa en los cincuenta era que mediante la transferencia de recursos de capital se permitiría a los países en desarrollo alcanzar una tasa de ahorro lo suficientemente alta para impulsarlos hacia un crecimiento auto-sostenido. El fenómeno de la descolonización marcó un hito en la trayectoria de la ayuda al desarrollo, pues hubo una considerable continuidad de las instituciones coloniales en las instituciones post-coloniales (Tarp et al. 2000) La lógica de la ayuda al desarrollo, especialmente la USAID, también estuvo muy condicionada por la Guerra Fría. La ayuda se convirtió en ocasiones en moneda de cambio para asegurarse la simpatía y alianza de los Estados al margen de los dos bloques. Durante la Guerra Fría, las decisiones de política exterior americana a corto plazo, tomadas por el Departamento de Estado, dominaron la distribución de la ayuda. Los dictadores anticomunistas podían contar con una importante financiación americana, a pesar de la corrupción, los abusos de derechos humanos y las políticas domésticas contra productivas (Fleck & Kilby, 2007) 24
  • 25. Hasta mediados de los años 70, un 52 por ciento del total de la ayuda proveniente de la OCDE consistía en ayuda por proyectos, de los cuales, dos tercios eran de infraestructura: carreteras, ferrocarriles, agua y alcantarillado, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas y telecomunicaciones. Estos proyectos tenían la ventaja de ser, desde el punto de vista de los donantes, muy visibles y progresistas tecnológicamente hablando; eran trasplantes de tecnología normalmente proveniente del país donante. Para el lobby industrial de los países donantes, este tipo de cooperación era enormemente atractiva. Normalmente estos proyectos estaban diseñados de tal forma que el papel del gobierno receptor era muy secundario (Tarp et al. 2000) Este tipo de proyectos no remediaron, a pesar de todo, el problema del subdesarrollo económico y de bienestar, pues funcionaron como una transferencia tecnológica exógena (de ahí, lo apropiado de usar el término transplante) que no fue puesta al servicio de los planes de desarrollo del gobierno receptor. En la década de los setenta se desarrollaron los Proyectos de Desarrollo Rural Integrados (que incluían actividades en los sectores de la infraestructura, la salud, la educación, la actividad agraria y el crédito rural), encaminados a darle solución al problema de la pobreza desde los diversos aspectos interrelacionados que la condicionan. La agricultura minifundista y el crédito, anteriormente dejado de lado, debido a la dificultad de desembolsar ayuda en pequeñas cantidades, fueron impulsados con entusiasmo a partir de ese momento. Antes de la segunda crisis del petróleo ya había síntomas de lo que llamaríamos insostenibilidad en cuanto a este tipo de proyectos se refiere. En general, la modalidad de ayuda por proyectos se había establecido en todos los sectores. Esto síntomas se debían a tres razones principales: 25
  • 26. uno, este modo de ayuda, que involucraba más activamente a los gobiernos de los países receptores y eran de mayor complejidad, estaban teniendo cada vez más retrasos de implementación, y mayores problemas en cuanto a la capacidad de absorción.  Dos, cada vez era más evidente que las posibilidades de éxito de los proyectos no se debían exclusivamente a factores internos a los proyectos.  Tres, los métodos de evaluación, los cuales solamente se ocupaban de los efectos directos de los proyectos, ofrecían una visión parcial y a menudo, sobrevalorada de los efectos de la ayuda. Algunos estimaciones econométricas macro sobre la efectividad de la ayuda mostraron un impacto general (el coeficiente de regresión parcial de crecimiento respecto a la ayuda) insignificativativamente distinto de cero9 (Tarp et al. 2000) Los problemas asociados a la ayuda por proyectos cedieron lugar a la ayuda financiera en forma de programa, las operaciones de asistencia técnica para el desarrollo de capacidades, y a los proyectos, no ya ejecutados por el gobierno, sino por las 10 Organizaciones No Gubernamentales. A partir de la década de los ochenta el sector (privado) no lucrativo cobró importancia en el panorama de la cooperación al desarrollo. En el lado de la oferta (de ayuda) había una amplia decepción con respecto al modo de desembolso de ayuda por proyectos unido a la percepción de que los proyectos 9 Hace referencia a los trabajos de Mosley et al. (de 1987) y Boone (de 1996) sobre la evidencia estadística de la efectividad de la ayuda (aquí efectividad de la ayuda entendida como crecimiento del PIB). La variable dependiente en estos estudios es el crecimiento del PIB per cápita y la variable independiente la ayuda al desarrollo como porcentaje del PIB. Otras variables independientes incluyen otros tipos de flujos financieros, ahorro, aumento del alfabetismo y exportaciones... 10 El auge de las ONGs en desarrollo se explica en parte, por la tendencia imperante de minimizar el papel del Estado, que también afectó a la cooperación gubernamental. La administración Reagan creó un ambiente fértil para las críticas a la ayuda externa, pues para ellos la asistencia económica distorsiona la libre operación del mercado e impide el desarrollo del sector privado. Al mismo tiempo, hubo un gran esfuerzo por privatizar la ayuda canalizando mayores flujos a través de las ONGs y el sector privado (Tarp, et al. 2000) 26
  • 27. requerían buenas políticas y buenas instituciones que respaldasen la acción por proyectos, pero en la época de la segunda crisis del petróleo no se daba ningún tipo de progreso en los países más pobres. En la recesión del lustro 1980 -1985 se dieron una serie de retrasos en el pago de la deuda soberana que rápidamente llevaron a la retirada de los préstamos bancarios, las inversiones de carteras y la inversión directa. A los hombros de los donantes cayó la carga de salir a socorrer a los países en vías de desarrollo, en una emergencia sin precedentes. Ahora los donantes no ayudaban mediante proyectos de lento desembolso, sino que debían hacer desembolsos rápidos para apoyo en las balanzas de pago en estos países. Esta nueva modalidad de ayuda empezó a llegar de todas partes: Desde el Banco Mundial en forma de préstamos para fines de ajuste, desde los donantes bilaterales en forma de apoyo a la balanza de pagos, normalmente ligada a las operaciones del Banco Mundial, e incluso desde el Fondo Monetario Internacional, con el Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (SRAE), siendo ésta la primera vez que el FMI se involucraba en la concesión de ayuda. En general, estas operaciones estaban condicionadas a la eliminación de los elementos de intervención estatal, de los cuales se creía que interferían en el efectivo funcionamiento de los mercados. Se trataba de una agenda neoliberal que se estaba implementando voluntariamente en los países industrializados y que se impuso en los países en vías de desarrollo a través de estas operaciones de ajuste estructural, nombre con el que se conoció a este nuevo tipo de ayuda programática (Tarp et al. 2000) El siguiente gran hito en la historia de la cooperación tuvo lugar en el año 1992, año en el que el Banco Mundial introdujo la iniciativa de imponer como condición adicional a su programa de ayuda, la elaboración de una Estrategia de Reducción de la Pobreza por parte del gobierno receptor de ayuda. Esta iniciativa ha sido progresivamente asimilada 27
  • 28. por los donantes bilaterales tales como los donantes escandinavos u Holanda. La idea subyacente a la elaboración de una estrategia tal, era la de suavizar los efectos secundarios de los programas de ajuste, esas alarmantes consecuencias criticadas en el informe de Unicef Ajuste con Rostro Humano, y también la de ganar adeptos a las políticas de reforma o al menos relajar la oposición a este tipo de políticas entre los perdedores de la aplicación de las mismas, para así facilitar su implementación. La ayuda programática o financiera convivió durante todos estos años con los proyectos de desarrollo, ahora con una importante parte de los mismos en manos de las ONGs. La idea de ofrecer ayuda financiera era facilitar el camino a los proyectos, específicamente eliminando las distorsiones que (supuestamente) dañaban a los mismos. En el año 1996 se sumó al carro de la ayuda, la iniciativa para la reducción de la deuda de los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC en sus siglas en inglés), una propuesta que realizaron conjuntamente el FMI y el Banco Mundial. El objetivo era que los países pobres más endeudados alcanzaran un nivel sostenible de endeudamiento para, de esta forma, poder centrarse en la lucha contra la pobreza y el crecimiento económico. En el año 1999 se ratificó la Iniciativa Reforzada de la HIPC o la HIPC II, con la cual se pretende facilitar un alivio de la deuda más rápido. Cuadro 2.1. Iniciativa para la reducción de la deuda de los Países Pobres Altamente Endeudados Iniciativa HIPC: Tras una revisión integral efectuada en 1999, se aprobaron una serie de modificaciones para proporcionar un alivio de la deuda más acelerado, profundo y amplio y para fortalecer los vínculos entre el alivio de la deuda, la reducción de la pobreza y las medidas de carácter social. En 2005, para fomentar los avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Iniciativa para los PPME se complementó con la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM). La IADM contempla un alivio del 100% de la deuda por parte de tres instituciones 28
  • 29. multilaterales a favor de países que hayan completado el proceso de la Iniciativa para los PPME: el FMI, la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial y el Fondo Africano de Desarrollo (FAfD). En 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también decidió suministrar alivio de la deuda adicional ("más allá de la Iniciativa para los PPME") a los cinco PPME del continente americano. Para tener acceso a la asistencia en el marco de la Iniciativa para los PPME, los países deben: 1) poder recibir financiamiento solo de la AIF y estar habilitados para recibir recursos del SCLP; 2) enfrentar una situación de endeudamiento insostenible, que supera el alcance de los mecanismos de alivio de la deuda tradicionalmente disponibles; 3) establecer una trayectoria satisfactoria de reforma y aplicación de políticas económicas adecuadas en el marco de programas respaldados por el FMI y la AIF, y 4) haber elaborado un Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP), siguiendo un proceso participativo de base amplia. Una vez que el país cumpla estos criterios o haya avanzado lo suficiente en su cumplimiento, los Directorios Ejecutivos del FMI y la AIF deciden oficialmente su habilitación para recibir alivio de la deuda, y la comunidad internacional se compromete a reducir la deuda hasta el umbral de sostenibilidad acordado. Este se denomina el punto de decisión. Cuando los países alcanzan el punto de decisión, pueden empezar a recibir inmediatamente un alivio provisional del servicio de la deuda que se venza. No obstante, para recibir una reducción completa e irrevocable de la deuda en virtud de la Iniciativa para los PPME, los países deben: i) establecer una trayectoria ulterior de buenos resultados en programas respaldados por el FMI y la AIF; ii) aplicar satisfactoriamente las reformas fundamentales de política acordadas en el punto de decisión, y iii) adoptar e implementar un DELP por un año como mínimo. Una vez cumplidos estos criterios, los países pueden alcanzar el punto de culminación, en el 29
  • 30. cual los prestamistas deberán suministrar la totalidad del alivio de la deuda prometido en el punto de decisión. Fuente: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/hipcs.htm Este instrumento de alivio de la deuda se ha visto sometido sin embargo a numerosas críticas, las cuales apuntan hacia una serie de deficiencias como un escaso número de beneficiarios, un excesivo condicionamiento a los programas de ajuste, una escasa reducción de la deuda que no exime a los países de los costes sociales del endeudamiento, el problema de la deuda odiosa11 o un criterio de elegibilidad no adecuado, basado en ratios de deuda sobre exportaciones y no en la capacidad de pago de los países. También desde el lado de los acreedores, se han lanzado críticas por el alivio de la deuda conseguidos por gobiernos de élites y corruptos, que al largo plazo, responden ante el alivio del endeudamiento con nuevos endeudamientos (Olivié & Sorroza, 2006) En estas dos últimas décadas, al desembolso de ayuda se le ha añadido la exigencia de cumplir con ciertas condiciones políticas para que con la ayuda programática condicionada se produzca estabilización macroeconómica y buena gobernanza más toda una serie de puntos suplementarios como puede ser la protección medioambiental, mayor equidad entre hombres y mujeres, desmilitarización o prevención de conflictos12. La carga impuesta a los gobiernos a través del condicionamiento de la ayuda programática, ofrece un amplio margen para un instrumento de creciente importancia en los presupuestos de cooperación: la asistencia técnica (Tarp et al. 2000). 11 Deuda odiosa: Según Olivé & Sorroza deuda odiosa hace referencia a deudas contraídas por gobiernos ilegítimos. 12 Este fenómeno ya se ha mencionado en el apartado anterior al hacer referencia a las Reformas de Segunda Generación o Augmented Washington Consensus. 30
  • 31. 2.2. Los avances conseguidos mediante la Declaración de París: Fruto del creciente debate a nivel mundial sobre la eficacia de la ayuda para alcanzar los Objetivos de desarrollo del milenio, más de un centenar13 de países donantes y receptores de ayuda firmaron la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda en el año 2005, tema en el que se profundizó durante el Foro de Alto Nivel de Accra del año 2008, y que dio lugar a la creación de la Agenda de Accra. El contenido de los compromisos políticos no es algo completamente nuevo. La Declaración de París nació tras una larga crisis de confianza en el campo de la ayuda al desarrollo en la década de los 90 y después de varias reacciones políticas importantes a nivel mundial. Se necesitaban acciones conjuntas que estuvieran basadas en una nueva serie de relaciones entre los países y sus “Socios de Desarrollo.” (Wood, et al. 2008) El hecho de que estos principios se reflejen a modo de compromiso adoptado por los países de la OCDE, facilita el avance hacia una cooperación de más calidad, y al menos en teoría, sienta las bases para llevar a cabo una cooperación más respetuosa con las estrategias de desarrollo de los países socios (principio de alineación) y por tanto más compatible con el concepto de desarrollo defendido en el primer apartado. Análisis de los principios recogidos en la declaración de París: A) APROPIACIÓN: Los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias y coordinan acciones de desarrollo La OCDE invita a contemplar el principio de apropiación como liderazgo a nivel político y participación social, realizada a través de los parlamentos, la sociedad civil y el sector privado, el control interno y la rendición de cuentas. La apropiación nacional 13 Fuente: OCDE 31
  • 32. será más robusta si se realiza democráticamente. La apropiación es la toma de conciencia de la necesidad de la eficacia de la ayuda (y en definitiva, de la eficacia de las estrategias de desarrollo) desde el ángulo del país socio. La alineación es la observación de la necesidad de eficacia de la ayuda desde la perspectiva del donante. La apropiación hace referencia por tanto a la existencia de estrategias de desarrollos propias del país y con las que éste se identifica. El indicador desarrollado en la Declaración de París (indicador 1) para medir los avances en cuanto a la aplicación de este primer principio (y primer escalón hacia la eficacia), hace referencia a las cualidades que deben tener estas estrategias: éstas deben tener prioridades estratégicas claras y deben estar vinculadas a un marco de gastos a medio plazo que se reflejen en los presupuestos nacionales (Declaración de París, 2005) La OCDE resalta por tanto la necesidad de fortalecer la credibilidad de los presupuestos nacionales de los países socios como herramienta para gestionar la asignación y el uso de los recursos para el desarrollo. Para ello, también existe un indicador que mide la proporción de los flujos de ayuda totales que se registra en los presupuestos nacionales de los países socios. La comunidad de donantes se guía a partir del análisis que el Banco Mundial hace de las estrategias nacionales de desarrollo y las políticas de desarrollo, el cual determina el valor operativo de las mismas (según los mismos criterios del Indicador 1 de la Declaración de París). El Banco Mundial puntúa las estrategias nacionales con una escala de cinco puntos en el que A es la mejor puntuación posible y E la puntuación más baja. B) ALINEACIÓN: Los donantes basan su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios. 32
  • 33. El principio de alineación es uno de los más importantes, teniendo en cuenta que los países socios (países receptores de ayuda) tienen una importancia capital en la medida en que son ellos quienes invierten la mayor parte de recursos y esfuerzos en su propio desarrollo (Toledano et al.2009 p. 37) A la hora de contemplar la importancia del principio de alineación, es importante tener en cuenta la fungibilidad en cooperación al desarrollo, el principio económico con el cual los beneficios netos de la ayuda dependen de las consecuencias de utilizar recursos en otras áreas (Stiglitz, 1998) Es decir, el hecho de ofrecer ayuda económica a un determinado gobierno no solo implica consecuencias directas exclusivamente para el monto aportado por el país donante, sino también para los recursos propios del gobierno receptor de ayuda que se liberan y se pueden invertir en otros sectores. La lógica de la aplicación del principio de alineación se basa en que el principio de eficacia de la ayuda se enmarque en definitiva en un contexto nacional donde se aplique el principio de eficacia en las estrategias de desarrollo. Por eso mismo, el principio de alineación puede ser un arma de doble filo, pues si bien supone un avance muy importante, tal y como he expuesto anteriormente, también puede ser un tanto estéril, si con alineación nos referimos a alineación con un Documento Estrategia de Reducción de la Pobreza (PRSP en inglés) que esconda las exigencias en materia de política económica y comercial dictada por las instituciones de Bretton Woods y que no sea neceariamente un documento propio del país socio. Aunque como veremos más adelante, en el caso de Vietnam, no siempre se da el caso de que la Estrategia de Reducción de la Pobreza sea un documento dictado por las instituciones financieras internacionales, aunque la influencia de las instituciones sea inevitable (y en parte puede ser positiva). 33
  • 34. El Consenso Europeo sobre Desarrollo de la UE identifica las estrategias de desarrollo de los países socios con el Documento Estrategia de Reducción de la Pobreza (PRSP). Pero como veremos con el caso de Vietnam, también puede darse el proceso inverso, es decir, que las estrategias propias de desarrollo del país comprendan un enfoque de reducción de la pobreza y se consideren por tanto como equivalentes. La cuestión no es de forma, sino de fondo. También pierde peso la aplicación de un principio semejante en materia de cooperación, si por otro lado, los países donantes presionan para obtener ventajas desproporcionadas en materia comercio con los países en desarrollo, y ponen así en peligro el propio desarrollo de estos países. En cierta manera, el principio de alineación se acerca al principio de coherencia de políticas, ya que, en última instancia, todo ello repercute decisivamente en las posibilidades de desarrollo económico. La aplicación de este principio a las políticas de cooperación supone gestionar la ayuda, siempre que sea factible, a través de los sistemas nacionales de los países socios. Por ello, la existencia de una estrategia de desarrollo operativa y propia del país socio es la condición necesaria para que se cumpla el segundo principio de la Declaración de París. Para hacer un seguimiento del cumplimiento de este segundo principio, se han desarrollado indicadores y objetivos sobre el uso de estos sistemas, en concreto, el sistema de gestión de las finanzas públicas y el sistema de aprovisionamiento. La confianza en los sistemas nacionales de los países socios implica que el país donante renuncie a la creación Unidades de Gestión de Proyectos (PIUs en sus siglas en inglés) ya que éstas son estructuras paralelas a las propias del país socio. Esta práctica desvía recursos y experiencia para el sector público del país socio. El tercer punto importante señalado por la OCDE respecto a este principio es el de la necesidad de hacer predecibles y estables los flujos de ayuda. 34
  • 35. Este tema se vuelve más serio en el momento en que la ayuda al desarrollo se plantea sostener compromisos de gasto en el largo plazo. Los proyectos de carretera cortos de financiación pueden esperar al siguiente año para completarse pero unos maestros o médicos con retrasos en sus salarios suponen un problema mucho más serio. Si la ayuda no se hace más predecible, el paso de la descoordinada ayuda por proyectos al apoyo programático coordinado puede suponer que las ventajas supuestas, tales como reducción de costes, se vean superadas por un aumento de la volatilidad (Gelb, 2008) El estudio de Gelb sobre predictibilidad indica que, si bien la ayuda agregada es bastante estable (más incluso que la IDE total u otro tipo de flujo de capitales privado), la volatilidad de los flujos de ayuda a los países individualmente es mucho mayor (Gelb, 2008) El indicador de predictibilidad de la Declaración de París (indicador 7) analiza la predictibilidad desde dos enfoques: uno, la habilidad conjunta de donantes y gobierno receptor de desembolsar la ayuda conforme a lo programado y dos, la capacidad de donantes y gobierno para registrar los desembolsos de los donantes al sector gubernamental de forma íntegra. Un último aspecto y no menos relevante, relacionado con la aplicación del principio de alineación es la necesidad de desligar la ayuda al desarrollo. Tal y como señala la OCDE, la ayuda desligada ayuda al país socio a ser capaz de suministrar bienes y servicios de una forma sostenible. C) ARMONIZACIÓN: Las acciones de los donantes son más armonizadas, transparentes y colectivamente eficaces. 35
  • 36. La agenda de armonización de la ayuda trata de coordinar a los donantes y unificar los procedimientos, de tal forma que la ayuda en su conjunto, sea más eficaz. La armonización de los procedimientos de concesión de ayuda y la adopción de acuerdos comunes, reduce la duplicación de esfuerzos y los costes de transacción (...) La Declaración de París vincula estrechamente el principio de armonización con el principio de apropiación y alineación, en parte debido a que la forma más simple de alcanzar acuerdos comunes es la de adoptar los acuerdos o las estrategias establecidos/as por el país socio (OCDE, 2008) En virtud de este principio se ha dado paso a la utilización de nuevos instrumentos de cooperación distintos a la cooperación por proyectos, que facilitan un proceso de desarrollo en el largo plazo y con mayores oportunidades de sostenibilidad. En la comunidad de donantes estos nuevos instrumentos se reconocen bajo el nombre de “nueva arquitectura de la ayuda.” Cuadro 2.2. Nueva arquitectura de la ayuda Nueva arquitectura de la ayuda: Desde mediados del decenio de los noventa, se ha ido perfilando la “nueva arquitectura de la ayuda”: la comunidad internacional ha consensuado unos objetivos comunes (sociales y económicos, fundamentalmente) para promover el desarrollo de los países pobres y se han sofisticado los instrumentos de la cooperación internacional al desarrollo con vistas a obtener una mayor eficacia de dicha cooperación. Asimismo, tanto en los objetivos como en los instrumentos, se asume el impacto que tienen el conjunto de las relaciones económicas internacionales (comerciales, financieras) en el desarrollo de los países receptores de ayuda, más allá de las políticas de cooperación internacional al desarrollo. [Fuente: Olivié I. La nueva arquitectura de la ayuda y sus implicaciones para América Latina: Algunas sugerencias para la cooperación española. Real Instituto Elcano de Estudios 36
  • 37. Internacionales y Estratégicos, 2004] Los nuevos instrumentos de cooperación a los que hace referencia son aquellos que permiten una aplicación más fácil de los criterios de calidad de la ayuda (los principios de la Declaración de París), especialmente el apoyo presupuestario general y el apoyo presupuestario sectorial. A los nuevos instrumentos se le añade una nueva forma de organizar la cooperación (Enfoque basado en programas, cooperación delegada, división del trabajo…) D) GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS: Administrar los recursos y mejorar la toma de decisiones orientadas a resultados. El planteamiento de una gestión orientada a resultados, según la Declaración de París, establece como condición necesaria el registro exacto, completo y transparente de los recursos para el desarrollo en los presupuestos nacionales y demás métodos de contabilidad nacional de los países socios. Esta práctica ayuda a la consecución de varios objetivos distintos pero interrelacionados:  El fortalecimiento del proceso presupuestario de los países socios.  Mejor rendimiento de cuentas.  Mejora en el alineamiento con las políticas del gobierno receptor de ayuda  Mejor asignación de recursos en el tiempo. Con el fin de medir la aplicación de este principio, la OCDE también ha desarrollado dos indicadores (OCDE, 2008) El indicador 3 especifica si los presupuestos nacionales del país socio son exactos e incluyen un registro completo de los flujos de ayuda. 37
  • 38. El indicador 7 muestra si la ayuda ha sido desembolsada según lo planificado y si está correctamente registrada en los sistemas de contabilidad nacional de los países socios. El grado con el que las contribuciones financieras están registradas en los presupuestos nacionales ofrece información significativa acerca del grado de esfuerzo en conectar los programas de ayuda con las políticas y los procesos nacionales en los países socios. La segunda condición necesaria en la aplicación del principio de gestión orientada a resultados, pasa por que los países socios desarrollen un marco de seguimiento basado en resultados (Results-Based Monitoring Framework) El seguimiento que hace la OCDE del progresivo desarrollo de tales sistemas, lo realiza a través del seguimiento realizado por el Banco Mundial mediante el informe Estrategias de Desarrollo Nacional Basadas en Resultados. El seguimiento del Banco Mundial se centra en tres aspectos particulares: la calidad de la información generada, el acceso a la información que tienen los actores implicados (stakeholders) y el grado en el que esa información es usada en los sistemas nacionales de seguimiento y evaluación. La evaluación global se expresa en una puntuación que va desde la A (puntuación máxima) hasta la E (puntuación mínima) representando B la existencia de un marco orientado a resultados ampliamente desarrollado. Por su naturaleza, el principio de gestión orientada a resultados, supone un refuerzo en la aplicación de los demás principios, en especial, del principio de apropiación. E) MUTUA RESPONSABILIDAD Donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo Se trata de un principio que refuerza los demás pilares de la Declaración de París y posteriormente, la Agenda de Acción de Accra (apropiación, alineación, armonización y gestión orientada a resultados). 38
  • 39. El indicador 12 es el punto de referencia mediante el cual medir la aplicación de este principio. La cuestión que debe plantearse, según indica la OCDE, es si existe algún mecanismo de evaluación mutua a nivel nacional del avance en compromisos de asociación surgidos a partir de la Declaración de Roma o de París o de un plan de armonización y alineamiento. La meta acordada es que todos los países receptores de ayuda tengan ese mecanismo para cubrir esa necesidad. Las evaluaciones mutuas de progreso son ejercicios que involucran por igual a las autoridades de los países receptores de ayuda y a los donantes en una revisión de la actuación conjunta en el país receptor de ayuda. 3. El principio fundamental de armonización de la ayuda: Análisis de la necesidad de armonizar la cooperación bilateral El principio de armonización es uno de los cinco pilares de la Declaración de París, y como tal, es ampliamente abordado por la OCDE. También la Unión Europea quiere liderar el proceso de armonización, fruto de la aplicación de la Declaración de París. La urgente necesidad de aplicar este principio se hace patente al ver que las décadas de experiencia en cooperación al desarrollo hayan demostrado que la ayuda descoordinada aumenta los costes tanto para los donantes como para los países socios y que reduce significativamente el valor añadido de la ayuda14. La efectividad de la ayuda mejora sustancialmente cuando existen mecanismos de coordinación de la ayuda creados a partir de unos objetivos comunes que se hayan alcanzado en el seno de un marco en el que se reconcilien los distintos intereses de forma constructiva (OCDE, 2008) 14 Entendemos que hace referencia al fortalecimiento institucional, reforzamiento de la responsabilidad en desarrollo y acumulación de experiencia útil que supone la aplicación de la Declaración de París y los nuevos instrumentos de cooperación de cooperación gubernamental. 39
  • 40. 3.1. Los enfoques basados en programas: En los ejercicios de evaluación (de la calidad de la ayuda) los enfoques basados en programas (EBP) reflejan el grado en el que los donantes están involucrados en acuerdos comunes para prestar apoyo a los programas dirigidos por los países socios. El que el país socio ejercita su liderazgo sobre un programa que es apoyado a su vez por (varios) donantes. Para poder transferir más ayuda a través de canales armonizados se debe contar con la voluntad efectiva del gobierno del país socio de asumir el liderazgo necesario, por ejemplo, al presidir grupos de trabajo sectoriales y al elaborar políticas sectoriales, y también cuando dispone de sistemas nacionales propios. En un segundo nivel, los países donantes tienen la responsabilidad de hacer uso de los sistemas locales en el diseño de programas y en su implementación, en la gestión financiera y en el seguimiento y la evaluación. La posibilidad de adoptar acuerdos comunes también depende de la voluntad efectiva de los donantes de combinar sus recursos y negociar procedimientos comunes entre ellos mismos. En un tercer nivel, los países socios y donantes comparten la responsabilidad de poner en marcha un proceso de coordinación de donantes y una armonización de los procedimientos de los donantes. En tanto que se opere a estos tres niveles, no existe ninguna modalidad de ayuda en particular que se corresponda con el enfoque EBP. Se puede diseñar una amplia gama de modalidades de ayuda que contengan los rasgos de EBP, incluyendo la ayuda en forma de proyecto que se entregue dentro del contexto de un SWAp o la ayuda acumulada mediante fondo común o mediante acuerdo para cooperación técnica. La OCDE señala la dificultad de delimitación del concepto Enfoque Basado en Programas al indicar las dificultades encontradas a la hora de medir el progreso en 40
  • 41. relación con el indicador 9. La dificultad radica precisamente en que el EBP no es una modalidad (o instrumento) de ayuda sino una forma de gestionar la ayuda y los recursos propios de los países socios para impulsar políticas de un sector en particular o algún otro tipo de actividad. Un segundo aspecto a tener en cuenta en relación al concepto EBP, es que el indicador 9 es el único que hace referencia a todo el conjunto de AOD y no exclusivamente a la AOD ofrecida al gobierno del país receptor de ayuda. En este sentido, la ayuda canalizada a través de las organizaciones de la población civil puede ser considerada válida como PBA si responde a los criterios de armonización descritos. 3.2. Las misiones coordinadas de donantes: división del trabajo y complementariedad: La Declaración de París compromete a los donantes a negociar en aras de una mayor complementariedad o una mejor división del trabajo entre sus respectivos programas. También hace un llamamiento a trabajar conjuntamente y reducir así el número de misiones, evaluaciones y estudios analíticos duplicados. Este segundo aspecto es el objeto de los indicadores 10a y 10b, para las misiones conjuntas por país socio y los estudios analíticos conjuntos, respectivamente. Una de las quejas más frecuentes de parte de las autoridades de los países socios es que se consume mucho tiempo asistiendo a citas con los donantes y haciendo frente a sus requerimientos. Algunas veces los encuentros los planifican los donantes sin tener en consideración las agendas propias de las autoridades de los países donantes y sin consideración de las exigencias de tiempo requeridas por otros donantes. Con el fin de coordinar mejor las misiones, se exige de los donantes que lleven a cabo menos misiones, coordinen la planificación temporal de las misiones con los demás donantes, lleven a cabo más misiones conjuntas y respeten los períodos vacacionales de los países socios. 41
  • 42. Las misiones conjuntas: El indicador 10a se centra en la proporción de misiones conjuntas llevadas a cabo por dos o más donantes o por un donante en nombre de otro. El objetivo de operar así no es simplemente aumentar el número de misiones conjuntas, sino llevar a cabo un menor número de misiones. También reconoce que puede haber un lugar/momento apropiado para misiones de un solo donante. Los estudios analíticos conjuntos por países El trabajo analítico por países comprende el análisis y asesoramiento necesarios para fortalecer el diálogo político y desarrollar e implementar estrategias por países para llevar a cabo posteriormente una cooperación al desarrollo de calidad. Normalmente incluye estudios y estrategias por países o por sectores, evaluaciones, proposiciones (discussion papers) etc. La rigurosidad en el trabajo analítico es condición indispensable para el posterior planteamiento de políticas y programas de desarrollo. La Declaración de París reconoce que los donantes tienen la responsabilidad de asegurarse de que el trabajo analítico propuesto, se lleva a cabo de forma conjunta, en la medida de lo posible. Esta forma de trabajar ayuda a reducir los costes de transacción para las autoridades de los países socios, evita duplicaciones innecesarias e invita a avanzar en el entendimiento común entre donantes. Los donantes también deben recurrir al trabajo analítico propio de los países socios y cuando sea adecuado, trabajar conjuntamente con los gobiernos, además de trabajar con otros donantes. El indicador 10b mide la proporción de informes analíticos o los estudios sobre los países socios llevados a cabo por dos o más donantes o por un donante en nombre de otro, como porcentaje del número total de informes y/o estudios. 42
  • 43. En esta misma línea, la comunidad de donantes ha desarrollado el concepto de cooperación delegada como estadio avanzado de armonización entre donantes bilaterales con una filosofía de intervención similar (Palacio Blasco, 2007). La correcta aplicación de este método de trabajo implica que los donantes deban renunciar a sus exigencias particulares. La cooperación delegada se basa en la lógica de la complementariedad y las ventajas comparativas de cada donante; un donante, debido a su particular experiencia o idoneidad asume el rol de mandatario (o donante líder) e interlocutor con el gobierno receptor de ayuda. El resto de donantes que voluntariamente cooperan en la consecución del proyecto/programa en juego, asumen su condición de donantes silenciosos, limitando su cooperación a la contribución financiera y delegando la responsabilidad de gestión al donante principal. El donante silencioso (o los donantes silenciosos si son varios) renuncia – así – a mantener relaciones bilaterales con el país receptor en los temas objeto de la delegación. Los términos concretos de la delegación y las modalidades para su puesta en práctica se definen entre las partes en un contexto de confianza mutua (Palacio Blasco, 2007) La cooperación delegada hace referencia a las alianzas entre donantes bilaterales, a pesar de que la alianza o colaboración con los organismos internacionales ha sido una práctica común a lo largo de las décadas de cooperación. El recurso a la cofinanciación a través de los organismos de Naciones Unidas o las Instituciones Financieras Internacionales no siempre es posible, principalmente en aquellos casos en los que el donante bilateral no tiene representación en el país beneficiario de los fondos o cuando existen discrepancias importantes en relación a la política e instrumentos de cooperación que se considera se deberían aplicar. (Palacio Blasco, 2007) 43
  • 44. 3.3. El papel de la Unión Europea como facilitador de la armonización de la ayuda: La Unión Europea tiene un papel muy importante en cuanto árbitro y facilitador de la armonización de las prácticas de cooperación de los países miembros. Mediante la aprobación del Consenso Europeo sobre desarrollo en el año 2005 y del Código de Conducta relativo a la división del trabajo en ámbito de la política de desarrollo en el año 2007, la UE pone de manifiesto su potencial como estructura ideal para promover la armonización en la cooperación al desarrollo. La Unión Europea cuenta con importantes ventajas y oportunidades por la experiencia que sus miembros han podido acumular en el modus operandi supranacional. Por tanto, no sorprende que la división del trabajo haya entrado con fuerza en el debate europeo sobre el futuro de la ayuda. (Schulz, 2007) El Consenso Europeo sobre desarrollo describe la cooperación al desarrollo como una competencia compartida entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros. En este sentido plantea la política comunitaria en la esfera de la cooperación al desarrollo como complementaria a las políticas llevadas a cabo por sus Estados Miembros. El Consenso recoge por tanto una visión compartida por los Estados Miembros y la Comunidad Europea y otorga especial importancia a la coordinación y la complementariedad de donantes. Según el Consenso, la mejor forma de poner en práctica estos principios, es la de atenerse al propio proceso de desarrollo liderado por los países receptores de ayuda y trabajando en una programación conjunta y multianual basada en las estrategias de reducción de la pobreza u otras estrategias similares y en los presupuestos nacionales de los países socios15. 15 Este modo de concebir la cooperación al desarrollo se ajusta teóricamente a la aplicación de los principios de apropiación y alineación con las estrategias nacionales de desarrollo de los países socios. El problema surge a la hora de plantearse cuáles son verdaderamente esas estrategias y si realmente responden a la iniciativa nacional y a sus propios intereses. 44
  • 45. El Código de Conducta para la división del trabajo en políticas de desarrollo determina una serie de medidas encaminadas a mejorar la complementariedad y la división del trabajo entre donantes. Estas surgen a partir de un análisis de los retos y las oportunidades de la acción de la UE. El análisis de los retos pasa por analizar el tema de la visibilidad del donante, las dificultades operacionales y el reconocimiento de la experiencia acumulada por algunos donantes. El papel de la UE como principal donante de AOD en el mundo, la visión compartida en cuanto a los objetivos de desarrollo y el Atlas de Donantes de la UE son las oportunidades identificadas. Cuadro 3.1. Atlas de Donantes de la Unión Europea Atlas de Donantes de la UE: El atlas de donantes, que incluye los 25 países miembros de la UE (finales de 2006), es un proyecto común de la Comisión Europea y la OCDE, que se basa en los datos de AOD que comunican los países al CAD y una encuesta realizada a los 25 donantes sobre aspectos estratégicos, institucionales y operativos. Aporta una visión detallada, a través de múltiples criterios, de la distribución geográfica de la AOD bilateral de la UE (lo que incluye la Comisión Europea).Permite identificar con cierta facilidad los países mimados y huérfanos de la ayuda de la UE, pero no ofrece herramientas adecuadas para analizar las posibles ventajas comparativas de los donantes. Este documento hace además un estudio de las lagunas, los trabajos duplicados y los costes administrativos innecesarios que limitan el impacto de la ayuda otorgada por donantes europeos. Fuente: Schlulz, N. La división del trabajo entre los donantes europeos. ¿Reparto del pastel o compromiso con la eficacia? 45
  • 46. El Código de Conducta profundiza además en el concepto de complementariedad y hace un recorrido por las diversas dimensiones de tal concepto: la complementariedad en terreno (in-country complementarity), la complementariedad en el reparto de países receptores de ayuda (cross-country complementarity), la complementariedad intrasectorial, la complementariedad vertical16 o la complementariedad entre instrumentos de cooperación. El Código de Conducta también describe los pasos fundamentales hacia la división del trabajo basada en el principio de complementariedad. Analizar la experiencia acumulada y tenerla en cuenta en las futuras actuaciones; establecer un mandato político al respecto; establecer una forma de operar apropiada que defina el modo de canalizar la ayuda y los roles de los donantes activos o mandatarios así como el de los donantes silenciosos, y que incluya una programación y un acuerdo financiero común; utilizar un enfoque pragmático hacia la implementación, esto es, hacia resultados tangibles y hacer uso de un sistema de seguimiento eficaz (monitoring system). El método contemplado para poner en marcha esta serie de medidas es la existencia de un Código de Conducta para la división del trabajo y la complementariedad en sí. El Código de Conducta se define por ser voluntario, flexible y autoimpuesto como guía (soft-law) de carácter dinámico y general. El Código va dirigido a todos los actores europeos en materia de cooperación al desarrollo. Su contenido se ciñe a la complementariedad entre autoridades públicas. A su vez, como método, el Código recoge los principios a los que debe atenerse la aplicación de la división del trabajo. Cuadro 3.2. Principios para la aplicación de la división del trabajo del Código de Conducta Principios para la aplicación de la división del trabajo del Código de Conducta: 16 La complementariedad vertical hace referencia a la necesidad de crear nuevas sinergias entre los programas a nivel local, a nivel nacional y a nivel de acción internacional mediante fondos globales u otros instrumentos propios de los organismos internacionales y/o regionales. 46
  • 47.  Principio guía 1: concentrar las actividades en terreno en dos sectores centrales: los donantes europeos centrarán sus actividades en dos sectores basándose en sus ventajas comparativas respectivas. Se anima a los países socios a jugar un papel activo en la identificación de los sectores. El Consenso Europeo define los roles con los que la Comisión pretenderá proporcionar valor añadido (parágrafos 46-55). El Consenso Europeo se complementa con el Tratado, el cual reconoce el valor añadido de las políticas comunitarias internas en cuanto a su dimensión externa. Además de los dos sectores centrales, los cuales implicarán la mayor parte de los fondos disponibles, los donantes pueden ofrecer Apoyo Presupuestario General y financiar actividades en otras áreas como apoyo a la sociedad civil, investigación o cooperación universitaria o escolar.  Principio guía 2: reorientar las otras actividades en terreno: la aplicación de este principio implica que las actividades no incluidas en los dos centrales o bien se mantengan mediante acuerdo de cooperación delegada, mediante apoyo presupuestario general o bien se finalicen de forma responsable.  Principio guía 3: asegurar una presencia europea adecuada en los sectores estratégicos: que al menos un donante europeo esté activamente implicado en cada sector considerado estratégico para la reducción de la pobreza hasta un máximo de tres donantes por sector (a partir de 2010)  Principio guía 4: reproducir las prácticas de cooperación entre donantes bilaterales con las instituciones regionales socias del desarrollo.  Principio guía 5: determinar cuáles serán los países prioritarios. Si bien la acción europea se caracteriza por ser universal, cada donante deberá reducir drásticamente los países a los que canaliza AOD, según los criterios de nivel 47
  • 48. de pobreza, políticas macroeconómicas y buena gobernanza.  Principio guía 6: asistir a los “huérfanos” de la cooperación internacional: Principio complementario al anterior, en el que la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) asume un papel importante, pues dedica especial atención a las crisis olvidadas.  Principio guía 7: analizar y expandir las áreas de mayor potencial teniendo a la vez en cuenta que el conjunto de la Comunidad Europea deberá mantener la diversidad en cuanto a su potencial y su maestría.  Principio guía 8: avanzar en los diversas dimensiones de la complementariedad (en terreno, entre instrumentos, vertical…)  Principio guía 9: promover al unísono la división del trabajo  Principio guía 10: profundizar la reforma de los sistemas de ayuda acorde a los requerimientos de la aplicación del principio 9. Fuente: Código de Conducta relativo a la división del trabajo en ámbito de la política de desarrollo Existen ya antecedentes de la implementación efectiva de modelos de división del trabajo: el grupo de donantes Nordic Plus ya aplica una serie de principios de complementariedad y cooperación delegada para la división del trabajo en países como Tanzania, Uganda y Zambia. (Schulz, 2007) Cuadro 3.3. Grupo de donantes Nordic Plus Nordic Plus: se compone por agencias donantes que se comparten enfoques de ayuda parecidos (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Irlanda, Países Bajos y Gran Bretaña) y se basa en un plan de acción común de armonización y alineamiento. Integra diferentes subgrupos temáticos en los que, en ocasiones, participan otros 48
  • 49. donantes (por ejemplo, Alemania en el grupo de licitaciones y Canadá en cofinanciación, entre otros). Partiendo de una implicación activa de los países receptores en la identificación de prioridades y necesidades, estos principios pretenden reducir la cooperación de cada uno de los donantes miembros a tres sectores, al mismo tiempo que garantizar que en los sectores estratégicos estén trabajando entre uno y tres donantes del grupo Nordic Plus. Fuente: Schlulz, N. La división del trabajo entre los donantes europeos. ¿Reparto del pastel o compromiso con la eficacia? Nils-Sjard Schulz, investigador asociado de FRIDE17 y consultor independiente en cooperación al desarrollo hace un análisis de las debilidades y amenazas inherentes a la tarea de división del trabajo auspiciada por la Unión Europea y regida por el Código de Conducta sobre la división del trabajo y la complementariedad. En su informe señala que la división división del trabajo es una meta que afecta directamente a las decisiones políticas sobre las prioridades de la ayuda bilateral, más allá de la revisión de requisitos de financiación, procedimientos administrativos y la realización de misiones conjuntas. Pretende asignar a cada donante, bajo el liderazgo de los países receptores, un ámbito limitado de actuación geográfica y sectorial, lo que requiere un profundo análisis de las capacidades propias y ventajas comparativas de la ayuda que prestan los países del Norte. Este autor detecta las dificultades que implica que lo anterior se cumpla. La primera de ellas está relacionada con la aplicación simultánea del principio de apropiación y en este sentido al hecho de que la identificación de las ventajas comparativas debe venir del gobierno del país receptor de ayuda. Teniendo en cuenta las relaciones de poder, es 17 Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior 49