SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDITORIA DEL ENTORNO...




                                                                ARTÍCULOS

                                                                  Año I
                                                                  No 02
                                                                Junio 2012




Versión preparada por el autor para uso exclusivo de Plan B
Grupo Asesor y el Instituto de Investigaciones Sociales de la
Universidad de Costa Rica en aplicaciones de índole educa-
tiva y académica.
Plan B Grupo Asesor



AUDITORIA DEL ENTORNO...


                                                                                      2



                                              Herramienta de la Planificación
                                              Estratégica ©




Por José Luis Vega Carballo,
Catedrático de Sociología UCR. Consultor de PLANB



1.   La problemática actual de las organizaciones en su entorno local y
     global


Desde los años de 1960 las empresas públicas y privadas nacionales, así como
las organizaciones sociales y el movimiento popular, comenzaron a enfrentar un
ambiente externo complejo, inestable, y altamente competitivo u hostil, a raíz
del ingreso del país al Mercado Común Centroamericano (Mercomún). Posterior-
mente, y coincidiendo con las crisis petroleras de los años de 1970 y una pérdi-
da de dinamismo de ese mercado regional, los actores mencionados comenza-
ron a sentir mucho más fuertemente el influjo del creciente poder de las corpo-
raciones transnacionales y de una serie de organizaciones políticas y económi-
cas internacionales de gran poder, en especial los Organismos Financieros Inter-
nacionales (OFIs) que han diseñado y montado toda una serie mecanismos exó-
genos de intervención, gestión y supervisión interesada en la toma de decisio-
nes de alcance nacional y también relacionadas con la conducción de la política
exterior (sistema de protectorado o de alta dependencia neocolonial) que culmi-
na en la aprobación de tratados de libre comercio, como el DR-CAFTA con EEUU.
Plan B Grupo Asesor



AUDITORIA DEL ENTORNO...

Especialmente en el sector bancario y crediticio surgió una nueva constelación
de poderes hegemónicos que entremezclaron intereses públicos con intereses
privados de grandes potencias capitalistas, algunos presentes en el panorama
mundial desde finales de la Segunda Guerra Mundial, como el FMI y el Banco
Mundial, forjando una poderosa constelación de poder clientelista o neo-
oligarquía transnacionalizada. Esta tendencia se mantiene acrecentada en los
inicios del nuevo siglo 21, conformando un espacio planetario, donde se produ-
cen cambios rápidos que desafían los modos tradicionales de fijar estrategias y
políticas de desarrollo, entre otros.


Hoy en día, conforme avanza aún más rápidamente la internacionalización de
las economías locales (incluida la costarricense), vemos cómo se intensifica la
desnacionalización de los Estados-Nación, la des-localización de los sistemas de
la producción de bienes y servicios, y los organismos multinacionales desarro-
llan una nueva gobernabilidad extra-territorial conforme las comunicaciones se
globalizan bajo el impulso de las nuevas tecnologías de la información y la co-
municación (TICs) bajo el esquema de una “Sociedad Informatizada del Conoci-
miento”, junto con las demás dimensiones o tendencias críticas del entorno.
Mientras tanto, las organizaciones públicas y privadas locales –incluyendo las
del sector social y no-gubernamental- se ven forzadas a operar y competir en
un ambiente externo que es cada vez menos local, menos estable y menos con-
trolable.


Han sucedido, dentro de esa coyuntura globalizada, dos fenómenos a tomar
muy en cuenta en esta propuesta. Por una parte, los sistemas internos de las
organizaciones se han tornado más potentes, eficaces, eficientes y manejables
desde sus controles, basándose en técnicas administrativas, informáticas y con-
tables de los repertorios comunes que se enseñan en las escuelas o academias
de administración de negocios del país y el exterior. Por otra parte, vemos que
no ha sucedido lo mismo con los sistemas externos, que relacionan las organi-
zaciones con su medio circundante, y donde han sido muy insuficientes los es-
fuerzos para innovar en materias de análisis y evaluación de impactos externos,
que es el ámbito crítico desde donde provienen los desafíos y presiones de cam-
bio de mayor envergadura, frente a los cuales no basta afinar los métodos de la
investigación operacional de mercados, que usan un repertorio muy reducido de
variables manejadas bajo marcos teóricos muy pobres y endebles.




3
Plan B Grupo Asesor



AUDITORIA DEL ENTORNO...

En efecto, para poder enfrentarse a los retos externos las organizaciones deben
emprender una búsqueda de nuevos métodos y técnicas para impulsar, tanto el
análisis diacrónico de los factores externos (estudio en el plano longitudinal o
temporal), como el sincrónico (en el plano sistémico de las estructuras o deriva-
do de cadenas de causas-efectos, simultáneos e interrelacionados) que altera
las dimensiones más profundas de la sociedad circundante. Y esa tarea no se
saca adelante con solo micro-análisis de situación, sino bajo una visión de con-
junto y ampliada mucho más allá del mercado inmediato y otras cercanas cir-
cunstancias donde se colocan rutinariamente los productos y servicios más o
menos probados y con demanda suficiente.

En nuestro caso nacional, esa la visión tan necesaria ahora nos obliga a mirar
allende la región centroamericana, hacia lo hemisférico y global, siendo algo que
va más allá de la simple aplicación de unas cuantas técnicas novedosas. Pues,
para ampliar las miras, se requiere una conciencia clara y la adopción de nuevos
estilos de liderazgo y mando de los cuadros dirigentes de las organizaciones, es-
pecialmente en cuanto al diagnóstico y manejo de conflictos con profesionalismo
y adecuada técnica, un elemento que debe desarrollarse complementariamente
con el de la planificación estratégica en los programas de formación de cuadros
gerenciales. Éstos cuadros deben comprender que, si décadas atrás las organi-
zaciones podían en cierta forma hacer caso omiso y con menores riesgos del en-
torno para centrarse en mercados cautivos que les daban seguridad a las colo-
caciones o ventas de sus productos o servicios, en la actualidad hacer eso es
una conducta suicida, porque se han alterado muchas de las condiciones de ais-
lamiento, monopólicas o cuasi-monopólicas que las empresas tenían asegura-
das y que les ayudaban a contar con una demanda de clientes externos fieles y
relativamente estable.




4
Plan B Grupo Asesor



AUDITORIA DEL ENTORNO...

La globalización neoliberal ha traído un escalamiento enorme de la competitivi-
dad, con la creciente diversidad de ofertas de productos, la multiplicación de los
flujos virtuales de información y conocimientos, y el asedio de ofertas de servi-
cios diferenciados en los mercados en todos sus niveles, sea de interés privado
o público. Los sistemas internos de las organizaciones orientados en el pasado
hacia entornos más circunscritos y estables, hoy día deben transformarse, abrir-
se y extenderse para asimilar las nuevas externalidades y demás insumos e im-
pactos cruciales de un entorno menos predecible, pero más decisivo.1

Como se trata de enfrentar un cambio cualitativo y profundo, las readaptaciones
para desarrollar las llamadas “estrategias competitivas”2 deben atender varia-
bles que no son las típicas mercadológicas ni solamente económicas o financie-
ras. Son dimensiones del sistema externo ligadas a la evolución de la sociedad
civil, del Estado y del entorno global en un campo muy amplio, a veces insufi-
cientemente conocido para los mandos superiores, que se deben administrar y
proyectar las cadenas de valor en un clima de bastante incertidumbre, algo que
muchas veces escapa a lo que los directivos y gerentes acostumbraban hacer
hace unos años como ejercicio normal. Es aquí donde la fijación de objetivos de
largo plazo adquiere la mayor importancia estratégica y donde los desafíos más
fuertes no pueden enfrentarse con estrechos enfoques uni-disciplinarios, ema-
nados sólo de las ciencias administrativas y contables convencionales. Se nece-
sita ante todo contar con sistemas de información y análisis pluri-disciplinarios y
trans-disciplinarios, que se diseñen y operen bajo una rigurosa visión científica,
de conjunto y de largo plazo, con alta solidez profesional y técnica, que comple-
menten el uso efectivo de la intuición y otras dimensiones no-intelectuales en la
toma de decisiones dentro de ambientes complejos e inestables.3

En consecuencia, esta propuesta se plantea como un medio para dotar a las or-
ganizaciones, principalmente del sector social, de un instrumental innovador y
eficaz para diagnosticar las nuevas situaciones y sus retos, y poder ajustarse
mejor a las exigencias del momento actual y el futuro, así como a múltiples ne-
cesidades de la toma de decisiones no solo en el campo gerencial público o pri-
vado, sino también en el académico e investigativo (universidades, centros y
programas de investigación e investigación-acción).

1
 Como muy bien lo señala y documenta Robert W. Jacobs, REAL TIME STRATEGIC CHANGE: ORGANIZATIONS IN FAST AND FAR-REACHING CHANGE, San Fran-
cisco, CA: Berret-Koehler Publishers, 1994.
2
 Cf. Michael Porter, COMPETITIVE ADVANTAGE: CREATING AND SUSTAINING SUPERIOR PERFORMANCE, New York: Free Press, 1985.
3
 Un punto de vista muy bien desarrollado por G.E. Jusela, “Meeting the Global Competitive Challenge: Building Systems that Learn on a Large Scale,” en GOOD-
WILL GAMES CITIZEN INITIATIVES CONFERENCE PROCEEDINGS, Seattle, WA: Conference on Planned Change, 1990.




5
Plan B Grupo Asesor



AUDITORIA DEL ENTORNO...

2.      La Auditoría del Entorno frente a la nueva “managerial revolution”
        de Peter Drucker


Además de llamar la atención sobre la relevancia creciente de lo externo para
la gerencia contemporánea, Peter Drucker -el gran “gurú” norteamericano del
desarrollo y el liderazgo organizacionales- ha roto varios mitos o supuestos in-
quebrantables del paradigma de la administración clásica o tradicional. Entre
ellos –según Drucker son siete4- hay uno que conviene mencionar para descar-
tarlo como base de esta propuesta. Y es que no hay un solo modelo de
“organización correcta”, menos que ese sea el de tipo empresarial privado, y
que éste sea capaz de adaptarse a todo tipo de situaciones o sectores. Hoy día
esto no se acepta, sino que incluso dentro de una organización pueden coexistir
distintos modelos, como tampoco que los métodos y técnicas de manejo interno
y en función del entorno de las empresas lucrativas, no puedan trasplantarse y
adaptarse a otros modelos de organización. En la actualidad observamos una
conjunción en diversidad de modelos, que muchas veces surgen como respuesta
necesaria a objetivos y tareas ejecutar de distinto modo en ambientes comple-
jos, retando la tesis de un modelo uni-dimensional.

Mucho menos se acepta actualmente que haya una división insalvable entre los
principios y métodos de administración de empresarial, internos y de cara al en-
torno, y los aplicables a tipos de organizaciones sin fines de lucro, o que no se
rigen por el principio de rentabilidad de mercado, como son las del sector social.
Comprender y reforzar esta idea es clave para dar sustento teórico y práctico a
esta propuesta metodológica y estratégica. Puesto que aprovecha avances reali-
zados en el contexto de la empresa y la gerencia privada, para intentar desarro-
llarlos innovadoramente en el ámbito de empresas no utilitarias. Por lo cual se
trabajará, en el diseño y desarrollo del SACS, siguiendo lo planteado por Druc-
ker, quien explica mejor su tesis, así:

          “¿Por qué es importante acabar con la distinción artificial entre organizaciones empresa-
          riales y otras? Porque el sector de crecimiento de una sociedad desarrollada en el siglo
          21 muy probablemente no será el empresarial; de hecho, en las sociedades desarrolla-
          das, los negocios ni siquiera han sido el sector de crecimiento en el siglo 20...Los secto-
          res de crecimiento han sido los sectores no comerciales en el gobierno, las profesiones,
          en el sector salud, en educación.”

4
Peter Drucker, “El Nuevo Rumbo de la Gerencia,” Revista SUMMA, No. 59, abril de 1999, págs. 49-57




6
Plan B Grupo Asesor



AUDITORIA DEL ENTORNO...

Y agrega:

          “Así pues, en el sector social sin ánimo de lucro es el campo donde se requiere más la
          administración en la actualidad, y en donde una gerencia sistemática, basada en princi-
          pios y teoría, puede tener los mejores y más rápidos resultados. Piénsese solo en los
          enormes problemas que afronta el mundo –pobreza, atención médica, educación, tensio-
          nes internacionales- y la necesidad de soluciones gerenciadas salta a la vista.”5

La finalidad de la Auditoría del Entorno es responder a ese reto de la competiti-
vidad abierta, que exige un nuevo estilo gerencial para la toma de decisiones
exitosa en todas las organizaciones sociales; y que a todas luces constituye un
llamado a las organizaciones del sector a transformar muchos de sus sistemas
de gestión y funcionamiento internos, para enlazarlos mejor con exterior local y
global. Esto haría que las organizaciones sociales que estén aún ancladas al mo-
delo internista de corte vertical o cerrado, tendrían eventualmente que impulsar
algunos cambios programados, para aprovechar plenamente los productos y
servicios que brindaría el SACS instalado en alguna (o algunas) de ellas a través
de un novedoso sistema experto o de inteligencia ambiental.

Y cuanto más acendrado sea el apego vigente al modelo tradicional, la decisión
de innovar no sería una simple modificación superficial de formas de operación
dirigidas esencialmente “hacia adentro”. Pues a la par tal cambio, generalmente
se requiere otro paralelo de mentalidad gerencial, acoplado a un proceso de re-
entrenamiento intensivo y focalizado en sistemas de información para análisis y
manejo del entorno para los cuadros directivos, gerenciales y, en muchos casos,
hasta de los administrativos en los niveles medios de la jerarquía. Ese cambio
progresivo incluso podría contemplar aspectos de la llamada “inteligencia emo-
cional” aplicada últimamente como innovación al desarrollo organizacional, co-
mo bien lo han hecho Robert K. Cooper y Ayman Sawaf6, lo cual quedará más
claro cuando se explique el concepto de la “organización inteligente”, u OI, co-
mo eje de la managerial revolution de Drucker.




5
Ibídem, pág. 51
6
Cf. su libro LA INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL LIDERAZGO Y A LAS ORGANIZACIONES, Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1994.




7
AUDITORIA DEL ENTORNO...




Plan B Grupo Asesor
Curridabat
San José, Costa Rica

Teléfono    (506) 4030-0401
Celular     (506) 8729-8990
            (506) 7012-0659

E-mail      info@planbgrupoasesor.com




  www.planbgrupoasesor.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Santos Tito Avalos Navia
 
Call y web center
Call y web centerCall y web center
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
Tipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplosTipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplos
Carolina Marcelo
 
Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia
Ana Patricia Pina
 
Geomarketing
GeomarketingGeomarketing
Geomarketing
moon_ik
 
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Azalea Moraga
 
Exposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategicaExposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategica
Yoryelys Guzmán
 
Analisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoriaAnalisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoriaRosa Maria Cristobal
 
Componentes de la mezcla de comunicación
Componentes de la mezcla de comunicaciónComponentes de la mezcla de comunicación
Componentes de la mezcla de comunicaciónedgarchrdz
 
Diseños organizacionales para competencia global
Diseños organizacionales para competencia globalDiseños organizacionales para competencia global
Diseños organizacionales para competencia globaldisorg
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalServando Salcido Garza
 
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en LineaCuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Carlos Verde
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasGeraldine Dolinar
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
Juan Carlos Fernández
 
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTONRESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
Raúl Estévez
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
Christian Alejandro Arroyo Cano
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
JESSY CHICAIZA
 
Marcas globales e internacionales
Marcas globales e internacionalesMarcas globales e internacionales
Marcas globales e internacionales
Universidad de El Salvador
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
 
Call y web center
Call y web centerCall y web center
Call y web center
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
Tipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplosTipos de estrategias y ejemplos
Tipos de estrategias y ejemplos
 
Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia
 
Geomarketing
GeomarketingGeomarketing
Geomarketing
 
Marketing Operativo
Marketing OperativoMarketing Operativo
Marketing Operativo
 
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
Estrategia empresarial, Tipos de Estrategia, Ejemplos de Estrategia, tipos de...
 
Exposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategicaExposicion de planificacion estrategica
Exposicion de planificacion estrategica
 
Analisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoriaAnalisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoria
 
Componentes de la mezcla de comunicación
Componentes de la mezcla de comunicaciónComponentes de la mezcla de comunicación
Componentes de la mezcla de comunicación
 
Diseños organizacionales para competencia global
Diseños organizacionales para competencia globalDiseños organizacionales para competencia global
Diseños organizacionales para competencia global
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
 
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en LineaCuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
Cuadro Comparativo entre Markenting Tradicional y Marketing en Linea
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
 
Administración Estratégica
Administración EstratégicaAdministración Estratégica
Administración Estratégica
 
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTONRESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
RESUMEN LIBRO EXECUTION PREMIUM R. KAPLAN Y D. NORTON
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
 
Marcas globales e internacionales
Marcas globales e internacionalesMarcas globales e internacionales
Marcas globales e internacionales
 

Similar a Auditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégica

Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Adriana Tovar Gomez
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
Vanessa Rodriguez
 
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuroLos retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
domingo granado alcala
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
jose osorio
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
jose osorio
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Esteban Campero
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
Programa De Economia
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
Programa De Economia
 
Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.
emilcebuelvasquiroz
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
katy1694
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
MAGNO CARDENAS
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Gobernaphenom
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
petit512
 
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdfORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
PatriciaVictoria8
 
P estrategica
P estrategicaP estrategica
P estrategica
ottoloso
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
Manuel Bedoya D
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
MedinaMartinezIvonJe
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
JosDanielVillarroel
 

Similar a Auditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégica (20)

Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
 
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuroLos retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Proyecto seminario víctor livio
Proyecto seminario víctor livioProyecto seminario víctor livio
Proyecto seminario víctor livio
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
 
Seminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríosSeminario víctor livio de los ríos
Seminario víctor livio de los ríos
 
Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.Actividad saber pro b2 s1.
Actividad saber pro b2 s1.
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdfORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
ORIENTACION ECONOMIA Y ADMINISTRACION 17-11-11.pdf
 
P estrategica
P estrategicaP estrategica
P estrategica
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Auditoría del entorno...Herramienta de la planificación estratégica

  • 1. AUDITORIA DEL ENTORNO... ARTÍCULOS Año I No 02 Junio 2012 Versión preparada por el autor para uso exclusivo de Plan B Grupo Asesor y el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica en aplicaciones de índole educa- tiva y académica.
  • 2. Plan B Grupo Asesor AUDITORIA DEL ENTORNO... 2 Herramienta de la Planificación Estratégica © Por José Luis Vega Carballo, Catedrático de Sociología UCR. Consultor de PLANB 1. La problemática actual de las organizaciones en su entorno local y global Desde los años de 1960 las empresas públicas y privadas nacionales, así como las organizaciones sociales y el movimiento popular, comenzaron a enfrentar un ambiente externo complejo, inestable, y altamente competitivo u hostil, a raíz del ingreso del país al Mercado Común Centroamericano (Mercomún). Posterior- mente, y coincidiendo con las crisis petroleras de los años de 1970 y una pérdi- da de dinamismo de ese mercado regional, los actores mencionados comenza- ron a sentir mucho más fuertemente el influjo del creciente poder de las corpo- raciones transnacionales y de una serie de organizaciones políticas y económi- cas internacionales de gran poder, en especial los Organismos Financieros Inter- nacionales (OFIs) que han diseñado y montado toda una serie mecanismos exó- genos de intervención, gestión y supervisión interesada en la toma de decisio- nes de alcance nacional y también relacionadas con la conducción de la política exterior (sistema de protectorado o de alta dependencia neocolonial) que culmi- na en la aprobación de tratados de libre comercio, como el DR-CAFTA con EEUU.
  • 3. Plan B Grupo Asesor AUDITORIA DEL ENTORNO... Especialmente en el sector bancario y crediticio surgió una nueva constelación de poderes hegemónicos que entremezclaron intereses públicos con intereses privados de grandes potencias capitalistas, algunos presentes en el panorama mundial desde finales de la Segunda Guerra Mundial, como el FMI y el Banco Mundial, forjando una poderosa constelación de poder clientelista o neo- oligarquía transnacionalizada. Esta tendencia se mantiene acrecentada en los inicios del nuevo siglo 21, conformando un espacio planetario, donde se produ- cen cambios rápidos que desafían los modos tradicionales de fijar estrategias y políticas de desarrollo, entre otros. Hoy en día, conforme avanza aún más rápidamente la internacionalización de las economías locales (incluida la costarricense), vemos cómo se intensifica la desnacionalización de los Estados-Nación, la des-localización de los sistemas de la producción de bienes y servicios, y los organismos multinacionales desarro- llan una nueva gobernabilidad extra-territorial conforme las comunicaciones se globalizan bajo el impulso de las nuevas tecnologías de la información y la co- municación (TICs) bajo el esquema de una “Sociedad Informatizada del Conoci- miento”, junto con las demás dimensiones o tendencias críticas del entorno. Mientras tanto, las organizaciones públicas y privadas locales –incluyendo las del sector social y no-gubernamental- se ven forzadas a operar y competir en un ambiente externo que es cada vez menos local, menos estable y menos con- trolable. Han sucedido, dentro de esa coyuntura globalizada, dos fenómenos a tomar muy en cuenta en esta propuesta. Por una parte, los sistemas internos de las organizaciones se han tornado más potentes, eficaces, eficientes y manejables desde sus controles, basándose en técnicas administrativas, informáticas y con- tables de los repertorios comunes que se enseñan en las escuelas o academias de administración de negocios del país y el exterior. Por otra parte, vemos que no ha sucedido lo mismo con los sistemas externos, que relacionan las organi- zaciones con su medio circundante, y donde han sido muy insuficientes los es- fuerzos para innovar en materias de análisis y evaluación de impactos externos, que es el ámbito crítico desde donde provienen los desafíos y presiones de cam- bio de mayor envergadura, frente a los cuales no basta afinar los métodos de la investigación operacional de mercados, que usan un repertorio muy reducido de variables manejadas bajo marcos teóricos muy pobres y endebles. 3
  • 4. Plan B Grupo Asesor AUDITORIA DEL ENTORNO... En efecto, para poder enfrentarse a los retos externos las organizaciones deben emprender una búsqueda de nuevos métodos y técnicas para impulsar, tanto el análisis diacrónico de los factores externos (estudio en el plano longitudinal o temporal), como el sincrónico (en el plano sistémico de las estructuras o deriva- do de cadenas de causas-efectos, simultáneos e interrelacionados) que altera las dimensiones más profundas de la sociedad circundante. Y esa tarea no se saca adelante con solo micro-análisis de situación, sino bajo una visión de con- junto y ampliada mucho más allá del mercado inmediato y otras cercanas cir- cunstancias donde se colocan rutinariamente los productos y servicios más o menos probados y con demanda suficiente. En nuestro caso nacional, esa la visión tan necesaria ahora nos obliga a mirar allende la región centroamericana, hacia lo hemisférico y global, siendo algo que va más allá de la simple aplicación de unas cuantas técnicas novedosas. Pues, para ampliar las miras, se requiere una conciencia clara y la adopción de nuevos estilos de liderazgo y mando de los cuadros dirigentes de las organizaciones, es- pecialmente en cuanto al diagnóstico y manejo de conflictos con profesionalismo y adecuada técnica, un elemento que debe desarrollarse complementariamente con el de la planificación estratégica en los programas de formación de cuadros gerenciales. Éstos cuadros deben comprender que, si décadas atrás las organi- zaciones podían en cierta forma hacer caso omiso y con menores riesgos del en- torno para centrarse en mercados cautivos que les daban seguridad a las colo- caciones o ventas de sus productos o servicios, en la actualidad hacer eso es una conducta suicida, porque se han alterado muchas de las condiciones de ais- lamiento, monopólicas o cuasi-monopólicas que las empresas tenían asegura- das y que les ayudaban a contar con una demanda de clientes externos fieles y relativamente estable. 4
  • 5. Plan B Grupo Asesor AUDITORIA DEL ENTORNO... La globalización neoliberal ha traído un escalamiento enorme de la competitivi- dad, con la creciente diversidad de ofertas de productos, la multiplicación de los flujos virtuales de información y conocimientos, y el asedio de ofertas de servi- cios diferenciados en los mercados en todos sus niveles, sea de interés privado o público. Los sistemas internos de las organizaciones orientados en el pasado hacia entornos más circunscritos y estables, hoy día deben transformarse, abrir- se y extenderse para asimilar las nuevas externalidades y demás insumos e im- pactos cruciales de un entorno menos predecible, pero más decisivo.1 Como se trata de enfrentar un cambio cualitativo y profundo, las readaptaciones para desarrollar las llamadas “estrategias competitivas”2 deben atender varia- bles que no son las típicas mercadológicas ni solamente económicas o financie- ras. Son dimensiones del sistema externo ligadas a la evolución de la sociedad civil, del Estado y del entorno global en un campo muy amplio, a veces insufi- cientemente conocido para los mandos superiores, que se deben administrar y proyectar las cadenas de valor en un clima de bastante incertidumbre, algo que muchas veces escapa a lo que los directivos y gerentes acostumbraban hacer hace unos años como ejercicio normal. Es aquí donde la fijación de objetivos de largo plazo adquiere la mayor importancia estratégica y donde los desafíos más fuertes no pueden enfrentarse con estrechos enfoques uni-disciplinarios, ema- nados sólo de las ciencias administrativas y contables convencionales. Se nece- sita ante todo contar con sistemas de información y análisis pluri-disciplinarios y trans-disciplinarios, que se diseñen y operen bajo una rigurosa visión científica, de conjunto y de largo plazo, con alta solidez profesional y técnica, que comple- menten el uso efectivo de la intuición y otras dimensiones no-intelectuales en la toma de decisiones dentro de ambientes complejos e inestables.3 En consecuencia, esta propuesta se plantea como un medio para dotar a las or- ganizaciones, principalmente del sector social, de un instrumental innovador y eficaz para diagnosticar las nuevas situaciones y sus retos, y poder ajustarse mejor a las exigencias del momento actual y el futuro, así como a múltiples ne- cesidades de la toma de decisiones no solo en el campo gerencial público o pri- vado, sino también en el académico e investigativo (universidades, centros y programas de investigación e investigación-acción). 1 Como muy bien lo señala y documenta Robert W. Jacobs, REAL TIME STRATEGIC CHANGE: ORGANIZATIONS IN FAST AND FAR-REACHING CHANGE, San Fran- cisco, CA: Berret-Koehler Publishers, 1994. 2 Cf. Michael Porter, COMPETITIVE ADVANTAGE: CREATING AND SUSTAINING SUPERIOR PERFORMANCE, New York: Free Press, 1985. 3 Un punto de vista muy bien desarrollado por G.E. Jusela, “Meeting the Global Competitive Challenge: Building Systems that Learn on a Large Scale,” en GOOD- WILL GAMES CITIZEN INITIATIVES CONFERENCE PROCEEDINGS, Seattle, WA: Conference on Planned Change, 1990. 5
  • 6. Plan B Grupo Asesor AUDITORIA DEL ENTORNO... 2. La Auditoría del Entorno frente a la nueva “managerial revolution” de Peter Drucker Además de llamar la atención sobre la relevancia creciente de lo externo para la gerencia contemporánea, Peter Drucker -el gran “gurú” norteamericano del desarrollo y el liderazgo organizacionales- ha roto varios mitos o supuestos in- quebrantables del paradigma de la administración clásica o tradicional. Entre ellos –según Drucker son siete4- hay uno que conviene mencionar para descar- tarlo como base de esta propuesta. Y es que no hay un solo modelo de “organización correcta”, menos que ese sea el de tipo empresarial privado, y que éste sea capaz de adaptarse a todo tipo de situaciones o sectores. Hoy día esto no se acepta, sino que incluso dentro de una organización pueden coexistir distintos modelos, como tampoco que los métodos y técnicas de manejo interno y en función del entorno de las empresas lucrativas, no puedan trasplantarse y adaptarse a otros modelos de organización. En la actualidad observamos una conjunción en diversidad de modelos, que muchas veces surgen como respuesta necesaria a objetivos y tareas ejecutar de distinto modo en ambientes comple- jos, retando la tesis de un modelo uni-dimensional. Mucho menos se acepta actualmente que haya una división insalvable entre los principios y métodos de administración de empresarial, internos y de cara al en- torno, y los aplicables a tipos de organizaciones sin fines de lucro, o que no se rigen por el principio de rentabilidad de mercado, como son las del sector social. Comprender y reforzar esta idea es clave para dar sustento teórico y práctico a esta propuesta metodológica y estratégica. Puesto que aprovecha avances reali- zados en el contexto de la empresa y la gerencia privada, para intentar desarro- llarlos innovadoramente en el ámbito de empresas no utilitarias. Por lo cual se trabajará, en el diseño y desarrollo del SACS, siguiendo lo planteado por Druc- ker, quien explica mejor su tesis, así: “¿Por qué es importante acabar con la distinción artificial entre organizaciones empresa- riales y otras? Porque el sector de crecimiento de una sociedad desarrollada en el siglo 21 muy probablemente no será el empresarial; de hecho, en las sociedades desarrolla- das, los negocios ni siquiera han sido el sector de crecimiento en el siglo 20...Los secto- res de crecimiento han sido los sectores no comerciales en el gobierno, las profesiones, en el sector salud, en educación.” 4 Peter Drucker, “El Nuevo Rumbo de la Gerencia,” Revista SUMMA, No. 59, abril de 1999, págs. 49-57 6
  • 7. Plan B Grupo Asesor AUDITORIA DEL ENTORNO... Y agrega: “Así pues, en el sector social sin ánimo de lucro es el campo donde se requiere más la administración en la actualidad, y en donde una gerencia sistemática, basada en princi- pios y teoría, puede tener los mejores y más rápidos resultados. Piénsese solo en los enormes problemas que afronta el mundo –pobreza, atención médica, educación, tensio- nes internacionales- y la necesidad de soluciones gerenciadas salta a la vista.”5 La finalidad de la Auditoría del Entorno es responder a ese reto de la competiti- vidad abierta, que exige un nuevo estilo gerencial para la toma de decisiones exitosa en todas las organizaciones sociales; y que a todas luces constituye un llamado a las organizaciones del sector a transformar muchos de sus sistemas de gestión y funcionamiento internos, para enlazarlos mejor con exterior local y global. Esto haría que las organizaciones sociales que estén aún ancladas al mo- delo internista de corte vertical o cerrado, tendrían eventualmente que impulsar algunos cambios programados, para aprovechar plenamente los productos y servicios que brindaría el SACS instalado en alguna (o algunas) de ellas a través de un novedoso sistema experto o de inteligencia ambiental. Y cuanto más acendrado sea el apego vigente al modelo tradicional, la decisión de innovar no sería una simple modificación superficial de formas de operación dirigidas esencialmente “hacia adentro”. Pues a la par tal cambio, generalmente se requiere otro paralelo de mentalidad gerencial, acoplado a un proceso de re- entrenamiento intensivo y focalizado en sistemas de información para análisis y manejo del entorno para los cuadros directivos, gerenciales y, en muchos casos, hasta de los administrativos en los niveles medios de la jerarquía. Ese cambio progresivo incluso podría contemplar aspectos de la llamada “inteligencia emo- cional” aplicada últimamente como innovación al desarrollo organizacional, co- mo bien lo han hecho Robert K. Cooper y Ayman Sawaf6, lo cual quedará más claro cuando se explique el concepto de la “organización inteligente”, u OI, co- mo eje de la managerial revolution de Drucker. 5 Ibídem, pág. 51 6 Cf. su libro LA INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL LIDERAZGO Y A LAS ORGANIZACIONES, Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1994. 7
  • 8. AUDITORIA DEL ENTORNO... Plan B Grupo Asesor Curridabat San José, Costa Rica Teléfono (506) 4030-0401 Celular (506) 8729-8990 (506) 7012-0659 E-mail info@planbgrupoasesor.com www.planbgrupoasesor.com