SlideShare una empresa de Scribd logo
Antares Consulting
Septiembre 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuaderno 1
¿Por qué el sistema de salud
necesita la coordinación
sociosanitaria?
Impacto del uso inadecuado de los servicios
hospitalarios de agudos y de los servicios de
atención primaria en salud
1
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
2
Edita:
Antares Consulting, S.A.
Av. Josep Tarradellas, 8-10 - 4ª planta
08029 Barcelona
© Antares Consulting, S.A.
Se permite la reproducción parcial
citando como fuente Antares Consulting.
Autores:
Esteban Carrillo Ridao
Montserrat Cervera Macià
Vicente Gil Suay
Yolanda Rueda Falcón
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
3
Una de las grandes preocupaciones en la definición de políticas
sociosanitarias es que la escasez de recursos adecuados para los
pacientes mayores con múltiples patologías y dependencia
ocasiona la utilización inadecuada de recursos sanitarios de
elevado coste como son los hospitales de agudos, que además de
generar un elevado gasto, implica sobre todo, que las personas
reciban un tratamiento inadecuado para su necesidad.
En nuestro documento “Claves para la construcción del espacio
sociosanitario en España” (1), planteábamos la necesidad y
oportunidad de abordar decididamente el desarrollo de una nueva
manera de atender a quienes requieren a la vez de los servicios
sociales y sanitarios. Justificamos el porqué e insistimos en que el
primer interesado es el sector sanitario ya que ello le permitiría
obtener notables eficiencias internas que redundarían en beneficio
de una mejor adecuación del uso de los servicios sanitarios.
Potencialmente, activar el espacio sociosanitario implica además de
una mayor calidad de la atención prestada, una reducción de los
actuales costes puesto que, mayoritariamente, lleva asociado la
readecuación de los servicios a las necesidades del usuario y la
liberación equivalente de otros recursos sanitarios de alto coste para
poder ser utilizados por los pacientes que más los necesitan.
Presentábamos en el documento una simulación del impacto del uso
inadecuado de los recursos de agudos por parte de los pacientes
crónicos con alternativas de tratamiento sociosanitario. Dado el
interés que ha despertado, hemos profundizado sobre los datos que
apuntan al impacto de la inadecuación de uso de los servicios
sanitarios. Los nuevos datos disponibles nos llevan a aumentar, de
forma muy significativa, las estimaciones de impacto que hacíamos
en el documento.
Para concretar la magnitud de este problema en España hemos
analizado el uso inadecuado de los recursos hospitalarios y de los
servicios de atención primaria, recurriendo a la base de datos de
todos los pacientes ingresados en hospitales de agudos del Sistema
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
4
Nacional de Salud del año 2008 (2) y a la base de datos de consultas
de atención primaria del año 2007 de la Comunidad Valenciana, cuya
explotación nos ha sido facilitada, por el sistema de información
ambulatoria SIA de Abucassis II de la Agencia Valenciana de Salud
en un momento de implantación ya bastante avanzada en la atención
primaria pública de esta comunidad.
El estudio de la base de datos de las estancias hospitalarias nos ha
permitido observar las estancias medias de 42 Grupos Relacionados
con el Diagnóstico (GRD, clasificación de pacientes en grupos con
una estancia hospitalaria similar) que son los que en mayor
proporción se derivan, en Estados Unidos, a centros sociosanitarios u
hospitales de media y larga estancia (nursing homes) (3,4).
La base de datos de consultas de primaria contiene las consultas en
medicina general y pediatría de atención primaria del servicio de
salud de la Comunidad Valenciana (Agencia Valenciana de Salud)
con 5,6 millones de consultas correspondientes a 1,2 millones de
pacientes (una tercera parte del total de los ciudadanos valencianos).
Estancias hospitalarias inadecuadas – consultas
hiperfrecuentadas
La diferencia entre la estancia media hospitalaria de los GRD
estudiados en España con la estancia media de los mismos GRD en
Estados Unidos oscila entre menos de 0 y 28 días; con sólo dos
GRD en que la estancia media en España es discretamente menor.
Esta diferencia de estancias supone que, si los pacientes españoles
se tratasen con la estancia media estadounidense, se evitarían más
de 1.638.000 estancias anuales en hospitales de agudos derivadas
de la atención a pacientes crónicos con pluripatología y dependencia.
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
5
Cod.GRD Descripción Tipo GDR
Total Altas
2008
Estancia
Media
2008
Diferencia
Estancias
Medias
(SNS-
Medicare)
Estancias
Innadecua
das
Nº Camas
462 REHABILITACION M 5.368 38,1 28,8 154.729 498,7
126 ENDOCARDITIS AGUDA & SUBAGUDA M 816 24,7 12,9 10.490 33,8
263
INJERTO PIEL &/O DESBRID. POR ULCERA CUTANEA, CELULITIS
CON CC
Q 982 22,5 11,9 11.713 37,8
430 PSICOSIS M 33.996 19,3 11,8 400.024 1.289,4
271 ULCERAS CUTANEAS M 2.308 14,2 7,4 17.138 55,2
264
INJERTO PIEL &/O DESBRID. POR ULCERA CUTANEA, CELULITIS
SIN CC
Q 1.593 12,7 7,1 11.347 36,6
238 OSTEOMIELITIS M 802 14,0 6,1 4.908 15,8
249
MALFUNCION, REACCION O COMPL. DE DISPOSITIVO
ORTOPEDICO
M 4.337 9,3 5,1 22.173 71,5
12 TRASTORNOS DEGENERATIVOS DE SISTEMA NERVIOSO M 7.570 9,8 4,3 32.305 104,1
80
INFECCIONES & INFLAMACIONES RESPIRATORIAS EXCEPTO
NEUMONÍA SIMPLE EDAD>17 SIN CC
M 3.564 9,3 4,1 14.624 47,1
79
INFECCIONES & INFLAMACIONES RESPIRATORIAS EXCEPTO
NEUMONÍA SIMPLE EDAD>17 CON CC
M 4.810 11,7 3,7 17.891 57,7
89 NEUMONIA SIMPLE & PLEURITIS EDAD>17 CON CC M 26.188 9,1 3,6 93.334 300,8
418 INFECCIONES POSTOPERATORIAS & POSTRAUMATICAS M 5.328 9,5 3,6 18.988 61,2
468
PROCEDIMIENTO QUIRURGICO EXTENSIVO SIN RELACION CON
DIAGNOSTICO PRINCIPAL
Q 8.410 15,0 3,4 28.783 92,8
296
TRASTORNOS NUTRICIONALES & METABOLICOS MISCELANEOS
EDAD>17 CON CC
M 5.350 8,5 3,4 18.069 58,2
145 OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO CIRCULATORIO SIN CC M 4.928 5,9 3,2 15.974 51,5
127 INSUFICIENCIA CARDIACA & SHOCK M 63.913 8,2 3,2 201.552 649,6
452 COMPLICACIONES DE TRATAMIENTO CON CC M 3.097 8,1 3,0 9.218 29,7
144 OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO CIRCULATORIO CON CC M 4.181 9,1 3,0 12.404 40,0
130 TRASTORNOS VASCULARES PERIFERICOS CON CC M 8.583 8,4 3,0 25.404 81,9
90 NEUMONIA SIMPLE & PLEURITIS EDAD>17 SIN CC M 16.860 6,7 2,8 47.481 153,0
88 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA M 32.927 7,5 2,8 92.295 297,5
316 INSUFICIENCIA RENAL M 11.814 8,4 2,7 32.356 104,3
297
TRASTORNOS NUTRICIONALES & METABOLICOS MISCELANEOS
EDAD>17 SIN CC
M 4.269 6,4 2,7 11.587 37,3
188
OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO DIGESTIVO EDAD>17 CON
CC
M 9.698 8,0 2,6 25.419 81,9
294 DIABETES EDAD>35 M 12.140 6,7 2,5 30.868 99,5
453 COMPLICACIONES DE TRATAMIENTO SIN CC M 5.575 5,3 2,5 14.107 45,5
277 CELULITIS EDAD>17 CON CC M 3.827 9,2 2,3 8.951 28,8
416 SEPTICEMIA EDAD>17 M 5.402 9,6 2,2 11.954 38,5
87 EDEMA PULMONAR & INSUFICIENCIA RESPIRATORIA M 41.460 8,1 2,1 86.545 279,0
76
OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS DE APARATO
RESPIRATORIO CON CC
Q 2.728 12,3 2,0 5.513 17,8
77
OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS DE APARATO
RESPIRATORIO SIN CC
Q 2.523 6,6 2,0 4.986 16,1
131 TRASTORNOS VASCULARES PERIFERICOS SIN CC M 11.369 5,6 2,0 22.394 72,2
189
OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO DIGESTIVO EDAD>17 SIN
CC
M 12.376 5,1 1,9 23.982 77,3
320 INFECCIONES DE RIÑON & TRACTO URINARIO EDAD>17 CON CC M 13.598 7,8 1,8 24.810 80,0
278 CELULITIS EDAD>17 SIN CC M 6.393 6,4 1,8 11.446 36,9
183
ESOFAGITIS, GASTROENTERITIS & TRAST.DIGEST. MISCELANEOS
EDAD>17 SIN CC
M 18.059 6,5 1,7 30.563 98,5
466
CUIDADOS POSTERIORES SIN HISTORIA DE NEO.MALIGNA COMO
DIAG.SECUNDARIO
M 5.999 4,6 1,2 7.388 23,8
321 INFECCIONES DE RIÑON & TRACTO URINARIO EDAD>17 SIN CC M 18.972 5,1 0,9 18.001 58,0
182
ESOFAGITIS, GASTROENTERITIS & TRAST.DIGEST. MISCELANEOS
EDAD>17 CON CC
M 9.666 8,3 0,7 6.732 21,7
415
PROC.QUIRURGICO POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS &
PARASITARIAS
Q 3.657 14,8 -0,5 0 0,0
465
CUIDADOS POSTERIORES CON HISTORIA DE NEO.MALIGNA COMO
DIAG.SECUNDARIO
M 576 3,9 -0,9 0 0,0
446.012 1.638.446 5.281
Ello implica que en España se han utilizado, de forma potencialmente
inadecuada, 5.281 camas más de hospitales de agudos. En términos
más visuales podríamos decir que nuestro SNS dedica más de cuatro
hospitales del tamaño de La Paz o Vall d’Hebron a tratar pacientes
que se beneficiarían más de otro tipo de recursos más adecuados a
sus problemas y de menor coste.
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
6
Por otra parte, la hiperfrecuentación de visitas a los servicios de
atención primaria (más de ocho consultas/paciente/año) es
generalizada, pero aumenta de forma muy significativa en niños
hasta cinco años, personas mayores entre 65 y 75 años, y, de forma
algo menos marcada, en personas mayores de 75 años. Esto supone
unas tasas de frecuentación muy diferenciadas por grupo de edad,
como era de esperar.
En 284.749 visitas (un 20,85%) en personas de entre 65 y 74 años, y
351.266 visitas (un 36,65%) en personas de 75 o más se cumple el
criterio de ser visitas que se han realizado por encima del umbral de
9 o más visitas por paciente y año. Sobre el total de la base de datos
de todas las edades, estas visitas suponen un 11,81%.
Núm. de visitas por paciente en atención primaria
Fuente: Agencia Valenciana de Salud, 2007
Núm. de visitas por
paciente
% de visitas
 
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
7
Análisis de sobrefrecuentación. Frecuentación en Atención Primaria.
Comunidad Valenciana
Grupo de edad
Número
total
de visitas
Número total de visitas
por encima de 8 visitas/
persona/año
Tasa de
frecuentació
n
% de visitas por
encima de las 8
visitas / año
0 - < 5 años 486.024 180.504 7,82 37,14%
5-64 años 3.377.938 786.541 3,89 23,28%
65 -74 años 865.702 284.749 7,66 20,85%
75+ años 958.332 351.266 7,08 36,65%
TOTAL 5.687.996 1.603.060 4,83 28,18%
Fuente: Agencia Valenciana de Salud. Sistema de Información
Ambulatoria. 2007
En términos operativos, estamos dedicando a la sobrefrecuentación
del sistema, el equivalente a toda la actividad de 326 centros de
salud: es decir un volumen de actividad superior al de todos los
centros de la Comunidad de Madrid (297) y muy próximo al de todos
los centros de salud de Cataluña (395) (5).
¿Cuánto nos cuesta la escasez de servicios sociosanitarios
alternativos?
Con un coste medio de la estancia en hospitales de agudos de 657
euros/día, el importe de los días de estancia hospitalaria de dudosa
adecuación a los pacientes de más frecuente derivación a recursos
sociosanitarios habría sido en 2008 de algo más de 1.000 millones de
euros (1.076.459.340 €).
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
8
Por su parte, la hiperfrecuentación en atención primaria, tomando
como base el coste medio estimado de 14,78€ por consulta (6),
supone un gasto de 452.089.198 euros, casi 500M€ que podrían ser
evitados si se gestionase a los pacientes crónicos con otro modelo y
se evitase la realización de no más de 8 visitas/paciente/a de
promedio por parte de las personas mayores.
Implicaciones para las políticas sociosanitarias: ¿Diez minutos
por consulta o diez consultas de un minuto?
En contextos de contención de costes este tipo de datos muestra la
importancia de analizar la información sobre adecuación de los
servicios y recursos a los problemas de salud de la población a la
que tratan, para poder decidir políticas de contención de costes que
no sean cortoplacistas, evitando el recorte del gasto de forma
indiscriminada sobre el conjunto del sistema.
Los datos expuestos de los hospitales de agudos muestran la
importancia de desarrollar una red de recursos alternativos a la
hospitalización de agudos (hospitales de media y larga estancia,
centros sociosanitarios, hospitales de día, programas de
hospitalización y de atención a domicilio...) lo que puede permitir
importantes contenciones de costes en los recursos más caros.
En la atención primaria, la hiperfrecuentación aparece como “el”
problema de base y la prioridad número uno; y, aunque está
generalizada en todos los grupos de edad, se concentra mucho en
las personas mayores. Ello indica claramente que una de las
herramientas imprescindibles para gestionarla son los nuevos
modelos de gestión del paciente crónico en los que tiene especial
relevancia la figura de las enfermeras que realizan gestión de casos
o los esquemas de formación grupal de pacientes.
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
9
En esta situación, pues, plantear como se suele hacer, objetivos de
incrementar el tiempo por visita (los famosos diez minutos por
consulta) no parece tener demasiado sentido. Si el número de
contactos es a todas luces desproporcionado, lo que tiene sentido es
racionalizarlo, no aumentar el tiempo dedicado a cada contacto no
relevante.
En momentos de dificultades económicas es obligado que los
sistemas sanitario y social afinen su análisis y miren hacia sus
propios servicios para saber donde éstos pueden “adelgazar” no sólo
no restringiendo los servicios a los ciudadanos sino consiguiendo
además el objetivo de mejorarlos. La simulación que hemos realizado
demuestra claramente la importancia y el impacto del desarrollo de
redes de servicios sociosanitarios integradas, que defendemos y
argumentamos en nuestro documento, “Claves para la construcción
del espacio sociosanitario en España”(1), así como el potencial que
existe en los actuales servicios para crear nuevos servicios sin
incrementar los costes.
Es cierto que la evidencia de que disminuyan los costes no se
produce siempre, pero en cambio es generalizada la opinión de que
se mejoran muy significativamente los resultados (7,8,9) porque
aunque abordar la atención a los pacientes crónicos y con
necesidades sociosanitarias desde modelos alternativos evita costes
generados por la atención tradicional, aplicar este nuevo modelo
tendrá sus propios costes. Serán, probablemente unitariamente
menores que los de la atención sanitaria de agudos pero no siempre
globalmente puesto que no se trata solamente de sustituir el modelo
anterior, sino que también es importante conseguir unos resultados
de mayor cobertura y calidad de servicio.
Lo que ciertamente se produciría es que los beneficios para el
paciente serían mucho mayores, tanto en términos de resultados
clínicos como de satisfacción por la calidad y adecuación del servicio
recibido, argumento suficiente como para afirmar que el sistema de
salud es el primero que necesita de la coordinación sociosanitaria.
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
10
Anexo: Metodología
 
01 Inadecuación de estancias hospitalarias
Cálculo de uso de camas
Hemos utilizado los datos públicos de la base de datos nacional
Norma GRD de Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) del
Ministerio de Sanidad y Política Social (2). Esta base de datos recoge
el CMBD (conjunto mínimo básico de datos) de todas las altas
hospitalarias de hospitales de utilización pública del Sistema Nacional
de Salud español, con el cual se realiza la clasificación GRD en
grupos de pacientes que presentan un número de días de estancia
similar.
De esta base de datos se han utilizado los 48 GRD que recoge
Medicare que con mayor frecuencia se presentan, en Estados
Unidos, casos de derivación de pacientes a alternativas a la
hospitalización de agudos, como pueden ser los centros
sociosanitarios (nursing homes en terminología USA) (3).
Como norma de comparación se ha utilizado la clasificación en
grupos GRD de Medicare, en Estados Unidos (4).
La clasificación en GRD utilizada por Medicare presenta algún
desglose adicional en algunos GRD a los publicados por el Ministerio
de Sanidad. Para obtener las estancias medias de los GRD
comparables, se ha procedido a calcular para cada uno de los GRD
implicados la estancia media ponderando la estancia media de cada
subgrupo por su volumen en la base de datos de Medicare.
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
11
Comparando la estancia media de los 20 GRD seleccionados de la
base de datos española con la de Medicare, hemos calculado para
cada GRD la diferencia en días de estancia. Estos días de diferencia
entre la población de Medicare y la población española son los que
consideramos como probable inadecuación de la estancia en un
hospital de agudos.
Multiplicando estos días de diferencia por el número de casos
existente en la base de datos del sistema nacional de salud, hemos
obtenido el número total de días de estancia hospitalaria evitables en
pacientes susceptibles de alternativas a la hospitalización de agudos.
La transformación de los días de estancia en camas se ha realizado
mediante la fórmula usual:
TO
N
Camas est
∗
=
100
 , 
Donde: 
Nest:  Número de estancias. 
TO:  Tasa de ocupación en porcentaje 
Se ha tomado como tasa de ocupación estándar para este cálculo, la
del 85%. Esta tasa de ocupación es la considerada como ideal en un
hospital de agudos para maximizar la eficiencia. En realidad la tasa
de ocupación promedio es algo inferior a esta. Aún así tomamos esta
tasa porque ello redunda en un cálculo de camas menor (más
prudente por tanto) que si tomásemos una tasa más baja.
Estimación del coste de la inadecuación
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
12
Carecemos de un dato público del coste medio de la estancia en
hospitales de agudos del SNS. El coste medio de la estancia ha sido
establecido en 657 € en base a las bases de datos de Antares
Consulting, a falta de la información sobre promedio nacional del
coste de la estancia. Estos 657 € provienen de la base de proyectos
de Antares Consulting de los hospitales en que se han realizado
proyectos recientes (últimos tres años) de contabilidad analítica y se
han considerado los datos como de alta fiabilidad. Aunque no
podemos presumir la representatividad de esta cifra, las cifras que
nos han facilitado responsables de varias comunidades autónomas
nos refieren a costes de la estancia entre 600 y 1150 € por estancia,
con lo que nuestro dato está dentro del intervalo bajo de coste medio
de la estancia.
 
02 Inadecuación de consultas de atención primaria
Datos
Se ha estudiado la base de datos de consultas de atención primaria
de médicos y pediatras de la Agencia Valenciana de Salud. Esta
base de datos contiene los registros de atención primaria del sistema
Abucassis que ya cuenta con una implantación del 85%.
La base de datos contiene 5.867.000 consultas realizadas por
1.178.229 pacientes. La única información disponible es el sexo,
edad del paciente y el número de visitas año por paciente al médico
general o pediatra.
Se analizaron las tasas de frecuentación en la base de datos
desechando aquellos centros en que la implantación del sistema era
reciente y por tanto no recogían aún toda la información. En la base
de datos analizada finalmente, sobre un total de 1.178.000 pacientes
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
13
adscritos a los médicos generales incluidos en la base de datos se
registraron en este sistema 5.687.996 visitas al médico general o
pediatra de atención primaria. Ello supone una ratio de 4,83 visitas al
médico general o pediatra por habitante año. Esta ratio es algo
inferior a la global del sistema nacional de salud (entre 5 y 6 visitas
por habitante y año. Ello es debido a que no están incluidas las
visitas de enfermería y urgencias de atención primaria y es coherente
con los datos generales de España.
Se seleccionaron de esta base de datos las visitas realizadas por
personas mayores de 65 años, diferenciándolo en dos grupos,
personas entre 65 y 74 años, y personas de 75 o más años.
Al carecer, para este estudio, de identificadores de diagnóstico para
seleccionar a los pacientes crónicos se ha considerado sólo a
pacientes mayores de 65 años.
La literatura internacional suele calificar como hiperfrecuentación en
atención primaria más de 8 visitas por paciente y año (10), a partir de
la cual se produce sobrefrecuentación. Este número es
evidentemente algo arbitrario y aunque dará como resultado incluir
como potencialmente inadecuadas visitas que no lo son, también
dejará como adecuadas visitas que no lo son. La estimación no
pretende afinar en la cuantificación de la utilización inadecuada, sino
mostrar el impacto que la más que evidente hiperfrecuentación de
pacientes crónicos de edad avanzada tiene en nuestro sistema
sanitario. Estamos hablando pues de sobrefrecuentación, cuando se
producen más de 8 visitas por paciente y año.
Tomando sólo las visitas de personas mayores de 65 años, evitamos
incidir sobre la alta frecuentación de grupos de edad en que la
enfermedad crónica tiene mucho menor peso, como la pediátrica que
debería ser objeto de otro estudio, o la hiperfrecuentación del joven y
del adulto que posiblemente está muy condicionada por otros
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
14
aspectos tales como los administrativos para la renovación de partes
de incapacidad.
Extrapolación de datos al SNS español
Las memorias del sistema público de salud español recogen que en
2008 se realizaron un total de 273.557.142 visitas de atención
primaria (5). Esta cifra es la que se ha utilizado para estimar el
impacto en el conjunto de España de los datos obtenidos de la
Comunidad Valenciana.
Estimación de costes
En base a los datos aportados por el Grupo de Trabajo sobre el
Gasto sanitario (6), se ha estimado el coste medio de la visita de
atención primaria. Dicho coste se ha calculado dividiendo los costes
imputados al capítulo de atención primaria del año 2005 por el total
de visitas del año 2008.
El resultado es un coste medio de 14,78 € en base a datos de coste
del año 2005 (año más reciente) y de actividad de visitas de 2008 (el
uso de datos de 2005 tiende por tanto a infraestimar el coste).
Una simple multiplicación de este coste medio por el total de visitas
de personas mayores de 64 años por encima de las ocho visitas por
persona año ofrece una cifra de 452.089.198 euros que podrían ser
evitados si se gestionase a los pacientes crónicos con otro modelo y
se evitasen, en promedio, más de 8 visitas/ año a los servicios de
atención primaria por parte de las personas mayores.
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
 
15
Bibliografía
1. Carrillo E, Cervera M, Gil Suay V, Rueda Y. Claves para la
construcción del espacio sociosanitario. Informe de
posicionamiento. Marzo de 2010. [acceso 25 de agosto].
Disponible en: http//www.antares-
consulting.com/content/index.php?lang=08idmenu=13&id=84
2. Ministerio de Sanidad y Política Social. Norma GRD 2008
Sistema Nacional de Salud. [acceso 25 de agosto]. Disponible
en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/cmbd. home
3. Center for Medicare and Medicaid Services. FY 2010MS-LTC-
DRG File (Effective 10/1/2009 – 9/30/2010). [acceso 25 de
agosto]. Disponible en:
http://www3.cms.gov./LongTermCareHospitalPPS/06_ltcdrg.as
p
4. Center for Medicare and Medicaid Services. [acceso 25 de
agosto].Disponible en:
http://www.cms.gov/AcuteInpatientPPS/10FR/itemdetail.asp?filt
erType=none&filterByDID=-
99&sortByDID=1&sortOrder=ascending&itemID=CMS1227453
&intNumPerPage=10
5. Ministerio de Sanidad y Política Social. Actividad Asistencial en
Atención Primaria del SNS. Resumen 2007-2008. (publicado el
14 de enero de 2009). [acceso 25 de agosto]. Disponible en:
http//www.msps.es/estadEstudios/estadísticas/
estadísticas/estMinisterio/siap.htm
¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación
sociosanitaria? 
 
16
6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Grupo de Trabajo sobre el
Gasto Sanitario, 2007.
7. Bengoa R, Nuño Solinis R (2008). Curar y Cuidar. Innovación
en la gestión de las enfermedades crónicas: Una guía práctica
para avanzar. Elsevier-Masson.
8. National Health Service. Department of Health. Raising the
Profile of Long Term Conditions Care. A Compendium of
Information. 2004. [acceso 25 de agosto]. Disponible en:
http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/
PublicationsPolicyAndGuidance/DH_062820
9. Hutt R, Rosen R, McCauley J. (2004). Case Managing Long
Term Conditions. What impact does it have in the treatment of
older people? King’s Fund. London.
10. Dowrick CF, Bellon JA, Gomez MJ. GP frequent attendance in
Liverpool and Granada, the impacto of depressive symptoms.
Br J Gen Practice 2000; 50:361-385. 
Antares Consulting, S.A.
www.antares-consulting.com
Barcelona
Josep Tarradellas, 8-10, 4 planta
08029 Barcelona, España
Tel. +34 93 241 89 50
Fax. +34 93 209 95 67
antares@antares-consulting.com
Madrid
L it 47Leganitos, 47
28013 Madrid, España
Tel. +34 91 781 06 66
Fax. +34 91 781 06 67
antares@antares-consulting.com
Lausanne
BDO
Route de la Corniche no, 2
1066 Epalinges, Suiza
Tel +41 21 310 23 23Tel. +41 21 310 23 23
antares@antares-consulting.com
Lisboa
Largo das Palmeiras, 9
01050-168 Lisboa, Portugal
Tel. +351 21 350 58 94
Fax. +351 21 316 05 05
antareslisboa@antares-consulting.com
Paris
7, boulevard de Magenta
75010 París, Francia
Tel. +33 173 54 76 15
Fax. + 33 147 66 46 78
antaresparis@antares-consulting.com
Sao Paulo
Av. Ver. José Diniz,
3135, cj. 61 Campo Belo
04603-002 Sao Paulo, Brasil
T l +55 11 3842 62 12Tel. +55 11 3842 62 12
antares@antares-consulting.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
Ginecólogos Privados Ginep
 
Manual del usuario
Manual del usuarioManual del usuario
Manual del usuario
HosEntrerrios
 
Plan anual de compras
Plan anual de comprasPlan anual de compras
Plan anual de compras
HosEntrerrios
 
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015
HosEntrerrios
 
Manual de escucha activa 2015
Manual  de escucha activa  2015Manual  de escucha activa  2015
Manual de escucha activa 2015
HosEntrerrios
 
Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013
Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013
Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013
jaromeror
 
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
HosEntrerrios
 
Historia clínica informatizada o digital
Historia clínica informatizada o digitalHistoria clínica informatizada o digital
Historia clínica informatizada o digital
Rafael Bravo Toledo
 
28 09 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Programa "Adela...
28 09 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Programa "Adela...28 09 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Programa "Adela...
28 09 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Programa "Adela...
Organización política
 
Presencia de Neurología Segura en Hospital Angeles Morelia 5 años (A20190801)
Presencia de Neurología Segura en Hospital Angeles Morelia 5 años (A20190801) Presencia de Neurología Segura en Hospital Angeles Morelia 5 años (A20190801)
Presencia de Neurología Segura en Hospital Angeles Morelia 5 años (A20190801)
neurologia segura
 
Informe expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguidoInforme expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguido
MikeDerlysSanmartinH
 
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA - SISCAT 2011
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA -  SISCAT 20112012.08.20 SSCGTHV INFORMA -  SISCAT 2011
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA - SISCAT 2011SSCGTHV VILADECANS
 

La actualidad más candente (13)

En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
En la búsqueda de una ginecología privada de calidad y sostenible.
 
Manual del usuario
Manual del usuarioManual del usuario
Manual del usuario
 
Plan anual de compras
Plan anual de comprasPlan anual de compras
Plan anual de compras
 
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015
 
Manual de escucha activa 2015
Manual  de escucha activa  2015Manual  de escucha activa  2015
Manual de escucha activa 2015
 
Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013
Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013
Comunicado de la plataforma de centros de salud octubre 2013
 
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
 
Historia clínica informatizada o digital
Historia clínica informatizada o digitalHistoria clínica informatizada o digital
Historia clínica informatizada o digital
 
Documento 25 (3) (1)
Documento 25 (3) (1)Documento 25 (3) (1)
Documento 25 (3) (1)
 
28 09 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Programa "Adela...
28 09 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Programa "Adela...28 09 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Programa "Adela...
28 09 2012 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa inauguró el Programa "Adela...
 
Presencia de Neurología Segura en Hospital Angeles Morelia 5 años (A20190801)
Presencia de Neurología Segura en Hospital Angeles Morelia 5 años (A20190801) Presencia de Neurología Segura en Hospital Angeles Morelia 5 años (A20190801)
Presencia de Neurología Segura en Hospital Angeles Morelia 5 años (A20190801)
 
Informe expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguidoInforme expediente clinico correguido
Informe expediente clinico correguido
 
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA - SISCAT 2011
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA -  SISCAT 20112012.08.20 SSCGTHV INFORMA -  SISCAT 2011
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA - SISCAT 2011
 

Similar a ¿Por qué el sistema de salud necesita la coordinación sociosanitaria? Impacto del uso inadecuado de los servicios hospitalarios de agudos y de los servicios de atención primaria en salud

“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
JimmyGonzalez58
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
Ramon Castellanos
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
Ramon Castellanos
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
essaludperu
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacionalSSMN
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacionalSSMN
 
EFAD
EFADEFAD
Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018
Fresia Cárdenas García
 
Chronic Care
Chronic Care Chronic Care
Chronic Care
jescarra
 
Cloud Health
Cloud HealthCloud Health
Cloud Health
Fundació TicSalut
 
Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-
Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-
Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-
Universitat de Barcelona
 
Guia cirugia general
Guia cirugia generalGuia cirugia general
Guia cirugia general
Alvaro Veleto Barra
 
Acta intercomunal julio 2013
Acta intercomunal julio 2013Acta intercomunal julio 2013
Acta intercomunal julio 2013Directorsalud
 

Similar a ¿Por qué el sistema de salud necesita la coordinación sociosanitaria? Impacto del uso inadecuado de los servicios hospitalarios de agudos y de los servicios de atención primaria en salud (20)

“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
“Reflexionando sobre cronicidad; hacia un nuevo modelo. Una visión desde medi...
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
2° Audiencia Pública "Hablemos En Confianza"
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo. La visión desde la medici...
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacional
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacional
 
EFAD
EFADEFAD
EFAD
 
Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018Diris lima centro 2018
Diris lima centro 2018
 
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer HuertaGestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
Gestión de casos y atención a pacientes crónicos. Inmaculada Perteguer Huerta
 
Chronic Care
Chronic Care Chronic Care
Chronic Care
 
PolíTica De Salud Ges
PolíTica De Salud GesPolíTica De Salud Ges
PolíTica De Salud Ges
 
Cloud Health
Cloud HealthCloud Health
Cloud Health
 
Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-
Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-
Gestindecasosyatencinapacientescrnicos 130904032914-
 
Guia cirugia general
Guia cirugia generalGuia cirugia general
Guia cirugia general
 
Acta intercomunal julio 2013
Acta intercomunal julio 2013Acta intercomunal julio 2013
Acta intercomunal julio 2013
 

Más de ANTARES CONSULTING

Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
ANTARES CONSULTING
 
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...ANTARES CONSULTING
 
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornadaLas fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornadaANTARES CONSULTING
 
Social Return on Investment (SROI)
Social Return on Investment (SROI)Social Return on Investment (SROI)
Social Return on Investment (SROI)
ANTARES CONSULTING
 
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
ANTARES CONSULTING
 
Las fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
Las fundaciones que realizan acción social. ConclusionesLas fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
Las fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
ANTARES CONSULTING
 
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...ANTARES CONSULTING
 
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...ANTARES CONSULTING
 
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...ANTARES CONSULTING
 
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...ANTARES CONSULTING
 
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...ANTARES CONSULTING
 
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...ANTARES CONSULTING
 
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...ANTARES CONSULTING
 
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...ANTARES CONSULTING
 
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...ANTARES CONSULTING
 
Anuncio prensa Antares Consulting
Anuncio prensa Antares ConsultingAnuncio prensa Antares Consulting
Anuncio prensa Antares ConsultingANTARES CONSULTING
 
Sostenibilidad del sistema sanitario
Sostenibilidad del sistema sanitarioSostenibilidad del sistema sanitario
Sostenibilidad del sistema sanitario
ANTARES CONSULTING
 
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares ConsultingBioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
ANTARES CONSULTING
 
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesBioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesANTARES CONSULTING
 
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesBioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesANTARES CONSULTING
 

Más de ANTARES CONSULTING (20)

Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
Eduard Portella. Nuestro sistema sanitario "después" de la crisis. Una aproxi...
 
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
Jordi Varela: La mejora de la utilización apropiada de los recursos. Para "Ge...
 
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornadaLas fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
Las fundaciones que realizan acción social. Resumen de la jornada
 
Social Return on Investment (SROI)
Social Return on Investment (SROI)Social Return on Investment (SROI)
Social Return on Investment (SROI)
 
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
Los cuadros de mando: herramientas de control del cumplimiento de la estrateg...
 
Las fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
Las fundaciones que realizan acción social. ConclusionesLas fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
Las fundaciones que realizan acción social. Conclusiones
 
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
Jesús Mª Rodriguez. La racionalización en tiempos de crisis. Para "Gestión ho...
 
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
Joan Barrubés. La generación de innovación en los procesos asistenciales y la...
 
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
Ramón Navarro. El desarrollo de los servicios compartidos con visión multihos...
 
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
Bernardo Valdivieso. La adaptación del modelo asistencial para adecuarlo a la...
 
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
Manel Peiró. El hospital del futuro: Un modelo de gobierno que aporte valor. ...
 
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
Serafín Romero. La respuesta de los recursos humanos a los nuevos desafíos. P...
 
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
Eduard Portella. La configuración del hospital y del sistema sanitario. Para ...
 
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
El difícil equilibrio entre las medidas de choque a corto plazo y los cambios...
 
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
Juan Carlos Álvarez. Los modelos de retribución variable. Para "Gestión hospi...
 
Anuncio prensa Antares Consulting
Anuncio prensa Antares ConsultingAnuncio prensa Antares Consulting
Anuncio prensa Antares Consulting
 
Sostenibilidad del sistema sanitario
Sostenibilidad del sistema sanitarioSostenibilidad del sistema sanitario
Sostenibilidad del sistema sanitario
 
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares ConsultingBioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
Bioindustrias y Farmacia. Servicios. Antares Consulting
 
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesBioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
 
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operacionesBioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
Bioindustrias y Farmacia. Organización y operaciones
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

¿Por qué el sistema de salud necesita la coordinación sociosanitaria? Impacto del uso inadecuado de los servicios hospitalarios de agudos y de los servicios de atención primaria en salud

  • 1. Antares Consulting Septiembre 2010                      Cuaderno 1 ¿Por qué el sistema de salud necesita la coordinación sociosanitaria? Impacto del uso inadecuado de los servicios hospitalarios de agudos y de los servicios de atención primaria en salud 1
  • 2. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      2 Edita: Antares Consulting, S.A. Av. Josep Tarradellas, 8-10 - 4ª planta 08029 Barcelona © Antares Consulting, S.A. Se permite la reproducción parcial citando como fuente Antares Consulting. Autores: Esteban Carrillo Ridao Montserrat Cervera Macià Vicente Gil Suay Yolanda Rueda Falcón
  • 3. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      3 Una de las grandes preocupaciones en la definición de políticas sociosanitarias es que la escasez de recursos adecuados para los pacientes mayores con múltiples patologías y dependencia ocasiona la utilización inadecuada de recursos sanitarios de elevado coste como son los hospitales de agudos, que además de generar un elevado gasto, implica sobre todo, que las personas reciban un tratamiento inadecuado para su necesidad. En nuestro documento “Claves para la construcción del espacio sociosanitario en España” (1), planteábamos la necesidad y oportunidad de abordar decididamente el desarrollo de una nueva manera de atender a quienes requieren a la vez de los servicios sociales y sanitarios. Justificamos el porqué e insistimos en que el primer interesado es el sector sanitario ya que ello le permitiría obtener notables eficiencias internas que redundarían en beneficio de una mejor adecuación del uso de los servicios sanitarios. Potencialmente, activar el espacio sociosanitario implica además de una mayor calidad de la atención prestada, una reducción de los actuales costes puesto que, mayoritariamente, lleva asociado la readecuación de los servicios a las necesidades del usuario y la liberación equivalente de otros recursos sanitarios de alto coste para poder ser utilizados por los pacientes que más los necesitan. Presentábamos en el documento una simulación del impacto del uso inadecuado de los recursos de agudos por parte de los pacientes crónicos con alternativas de tratamiento sociosanitario. Dado el interés que ha despertado, hemos profundizado sobre los datos que apuntan al impacto de la inadecuación de uso de los servicios sanitarios. Los nuevos datos disponibles nos llevan a aumentar, de forma muy significativa, las estimaciones de impacto que hacíamos en el documento. Para concretar la magnitud de este problema en España hemos analizado el uso inadecuado de los recursos hospitalarios y de los servicios de atención primaria, recurriendo a la base de datos de todos los pacientes ingresados en hospitales de agudos del Sistema
  • 4. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      4 Nacional de Salud del año 2008 (2) y a la base de datos de consultas de atención primaria del año 2007 de la Comunidad Valenciana, cuya explotación nos ha sido facilitada, por el sistema de información ambulatoria SIA de Abucassis II de la Agencia Valenciana de Salud en un momento de implantación ya bastante avanzada en la atención primaria pública de esta comunidad. El estudio de la base de datos de las estancias hospitalarias nos ha permitido observar las estancias medias de 42 Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD, clasificación de pacientes en grupos con una estancia hospitalaria similar) que son los que en mayor proporción se derivan, en Estados Unidos, a centros sociosanitarios u hospitales de media y larga estancia (nursing homes) (3,4). La base de datos de consultas de primaria contiene las consultas en medicina general y pediatría de atención primaria del servicio de salud de la Comunidad Valenciana (Agencia Valenciana de Salud) con 5,6 millones de consultas correspondientes a 1,2 millones de pacientes (una tercera parte del total de los ciudadanos valencianos). Estancias hospitalarias inadecuadas – consultas hiperfrecuentadas La diferencia entre la estancia media hospitalaria de los GRD estudiados en España con la estancia media de los mismos GRD en Estados Unidos oscila entre menos de 0 y 28 días; con sólo dos GRD en que la estancia media en España es discretamente menor. Esta diferencia de estancias supone que, si los pacientes españoles se tratasen con la estancia media estadounidense, se evitarían más de 1.638.000 estancias anuales en hospitales de agudos derivadas de la atención a pacientes crónicos con pluripatología y dependencia.
  • 5. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      5 Cod.GRD Descripción Tipo GDR Total Altas 2008 Estancia Media 2008 Diferencia Estancias Medias (SNS- Medicare) Estancias Innadecua das Nº Camas 462 REHABILITACION M 5.368 38,1 28,8 154.729 498,7 126 ENDOCARDITIS AGUDA & SUBAGUDA M 816 24,7 12,9 10.490 33,8 263 INJERTO PIEL &/O DESBRID. POR ULCERA CUTANEA, CELULITIS CON CC Q 982 22,5 11,9 11.713 37,8 430 PSICOSIS M 33.996 19,3 11,8 400.024 1.289,4 271 ULCERAS CUTANEAS M 2.308 14,2 7,4 17.138 55,2 264 INJERTO PIEL &/O DESBRID. POR ULCERA CUTANEA, CELULITIS SIN CC Q 1.593 12,7 7,1 11.347 36,6 238 OSTEOMIELITIS M 802 14,0 6,1 4.908 15,8 249 MALFUNCION, REACCION O COMPL. DE DISPOSITIVO ORTOPEDICO M 4.337 9,3 5,1 22.173 71,5 12 TRASTORNOS DEGENERATIVOS DE SISTEMA NERVIOSO M 7.570 9,8 4,3 32.305 104,1 80 INFECCIONES & INFLAMACIONES RESPIRATORIAS EXCEPTO NEUMONÍA SIMPLE EDAD>17 SIN CC M 3.564 9,3 4,1 14.624 47,1 79 INFECCIONES & INFLAMACIONES RESPIRATORIAS EXCEPTO NEUMONÍA SIMPLE EDAD>17 CON CC M 4.810 11,7 3,7 17.891 57,7 89 NEUMONIA SIMPLE & PLEURITIS EDAD>17 CON CC M 26.188 9,1 3,6 93.334 300,8 418 INFECCIONES POSTOPERATORIAS & POSTRAUMATICAS M 5.328 9,5 3,6 18.988 61,2 468 PROCEDIMIENTO QUIRURGICO EXTENSIVO SIN RELACION CON DIAGNOSTICO PRINCIPAL Q 8.410 15,0 3,4 28.783 92,8 296 TRASTORNOS NUTRICIONALES & METABOLICOS MISCELANEOS EDAD>17 CON CC M 5.350 8,5 3,4 18.069 58,2 145 OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO CIRCULATORIO SIN CC M 4.928 5,9 3,2 15.974 51,5 127 INSUFICIENCIA CARDIACA & SHOCK M 63.913 8,2 3,2 201.552 649,6 452 COMPLICACIONES DE TRATAMIENTO CON CC M 3.097 8,1 3,0 9.218 29,7 144 OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO CIRCULATORIO CON CC M 4.181 9,1 3,0 12.404 40,0 130 TRASTORNOS VASCULARES PERIFERICOS CON CC M 8.583 8,4 3,0 25.404 81,9 90 NEUMONIA SIMPLE & PLEURITIS EDAD>17 SIN CC M 16.860 6,7 2,8 47.481 153,0 88 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA M 32.927 7,5 2,8 92.295 297,5 316 INSUFICIENCIA RENAL M 11.814 8,4 2,7 32.356 104,3 297 TRASTORNOS NUTRICIONALES & METABOLICOS MISCELANEOS EDAD>17 SIN CC M 4.269 6,4 2,7 11.587 37,3 188 OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO DIGESTIVO EDAD>17 CON CC M 9.698 8,0 2,6 25.419 81,9 294 DIABETES EDAD>35 M 12.140 6,7 2,5 30.868 99,5 453 COMPLICACIONES DE TRATAMIENTO SIN CC M 5.575 5,3 2,5 14.107 45,5 277 CELULITIS EDAD>17 CON CC M 3.827 9,2 2,3 8.951 28,8 416 SEPTICEMIA EDAD>17 M 5.402 9,6 2,2 11.954 38,5 87 EDEMA PULMONAR & INSUFICIENCIA RESPIRATORIA M 41.460 8,1 2,1 86.545 279,0 76 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS DE APARATO RESPIRATORIO CON CC Q 2.728 12,3 2,0 5.513 17,8 77 OTROS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS DE APARATO RESPIRATORIO SIN CC Q 2.523 6,6 2,0 4.986 16,1 131 TRASTORNOS VASCULARES PERIFERICOS SIN CC M 11.369 5,6 2,0 22.394 72,2 189 OTROS DIAGNOSTICOS DE APARATO DIGESTIVO EDAD>17 SIN CC M 12.376 5,1 1,9 23.982 77,3 320 INFECCIONES DE RIÑON & TRACTO URINARIO EDAD>17 CON CC M 13.598 7,8 1,8 24.810 80,0 278 CELULITIS EDAD>17 SIN CC M 6.393 6,4 1,8 11.446 36,9 183 ESOFAGITIS, GASTROENTERITIS & TRAST.DIGEST. MISCELANEOS EDAD>17 SIN CC M 18.059 6,5 1,7 30.563 98,5 466 CUIDADOS POSTERIORES SIN HISTORIA DE NEO.MALIGNA COMO DIAG.SECUNDARIO M 5.999 4,6 1,2 7.388 23,8 321 INFECCIONES DE RIÑON & TRACTO URINARIO EDAD>17 SIN CC M 18.972 5,1 0,9 18.001 58,0 182 ESOFAGITIS, GASTROENTERITIS & TRAST.DIGEST. MISCELANEOS EDAD>17 CON CC M 9.666 8,3 0,7 6.732 21,7 415 PROC.QUIRURGICO POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS & PARASITARIAS Q 3.657 14,8 -0,5 0 0,0 465 CUIDADOS POSTERIORES CON HISTORIA DE NEO.MALIGNA COMO DIAG.SECUNDARIO M 576 3,9 -0,9 0 0,0 446.012 1.638.446 5.281 Ello implica que en España se han utilizado, de forma potencialmente inadecuada, 5.281 camas más de hospitales de agudos. En términos más visuales podríamos decir que nuestro SNS dedica más de cuatro hospitales del tamaño de La Paz o Vall d’Hebron a tratar pacientes que se beneficiarían más de otro tipo de recursos más adecuados a sus problemas y de menor coste.
  • 6. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      6 Por otra parte, la hiperfrecuentación de visitas a los servicios de atención primaria (más de ocho consultas/paciente/año) es generalizada, pero aumenta de forma muy significativa en niños hasta cinco años, personas mayores entre 65 y 75 años, y, de forma algo menos marcada, en personas mayores de 75 años. Esto supone unas tasas de frecuentación muy diferenciadas por grupo de edad, como era de esperar. En 284.749 visitas (un 20,85%) en personas de entre 65 y 74 años, y 351.266 visitas (un 36,65%) en personas de 75 o más se cumple el criterio de ser visitas que se han realizado por encima del umbral de 9 o más visitas por paciente y año. Sobre el total de la base de datos de todas las edades, estas visitas suponen un 11,81%. Núm. de visitas por paciente en atención primaria Fuente: Agencia Valenciana de Salud, 2007 Núm. de visitas por paciente % de visitas  
  • 7. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      7 Análisis de sobrefrecuentación. Frecuentación en Atención Primaria. Comunidad Valenciana Grupo de edad Número total de visitas Número total de visitas por encima de 8 visitas/ persona/año Tasa de frecuentació n % de visitas por encima de las 8 visitas / año 0 - < 5 años 486.024 180.504 7,82 37,14% 5-64 años 3.377.938 786.541 3,89 23,28% 65 -74 años 865.702 284.749 7,66 20,85% 75+ años 958.332 351.266 7,08 36,65% TOTAL 5.687.996 1.603.060 4,83 28,18% Fuente: Agencia Valenciana de Salud. Sistema de Información Ambulatoria. 2007 En términos operativos, estamos dedicando a la sobrefrecuentación del sistema, el equivalente a toda la actividad de 326 centros de salud: es decir un volumen de actividad superior al de todos los centros de la Comunidad de Madrid (297) y muy próximo al de todos los centros de salud de Cataluña (395) (5). ¿Cuánto nos cuesta la escasez de servicios sociosanitarios alternativos? Con un coste medio de la estancia en hospitales de agudos de 657 euros/día, el importe de los días de estancia hospitalaria de dudosa adecuación a los pacientes de más frecuente derivación a recursos sociosanitarios habría sido en 2008 de algo más de 1.000 millones de euros (1.076.459.340 €).
  • 8. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      8 Por su parte, la hiperfrecuentación en atención primaria, tomando como base el coste medio estimado de 14,78€ por consulta (6), supone un gasto de 452.089.198 euros, casi 500M€ que podrían ser evitados si se gestionase a los pacientes crónicos con otro modelo y se evitase la realización de no más de 8 visitas/paciente/a de promedio por parte de las personas mayores. Implicaciones para las políticas sociosanitarias: ¿Diez minutos por consulta o diez consultas de un minuto? En contextos de contención de costes este tipo de datos muestra la importancia de analizar la información sobre adecuación de los servicios y recursos a los problemas de salud de la población a la que tratan, para poder decidir políticas de contención de costes que no sean cortoplacistas, evitando el recorte del gasto de forma indiscriminada sobre el conjunto del sistema. Los datos expuestos de los hospitales de agudos muestran la importancia de desarrollar una red de recursos alternativos a la hospitalización de agudos (hospitales de media y larga estancia, centros sociosanitarios, hospitales de día, programas de hospitalización y de atención a domicilio...) lo que puede permitir importantes contenciones de costes en los recursos más caros. En la atención primaria, la hiperfrecuentación aparece como “el” problema de base y la prioridad número uno; y, aunque está generalizada en todos los grupos de edad, se concentra mucho en las personas mayores. Ello indica claramente que una de las herramientas imprescindibles para gestionarla son los nuevos modelos de gestión del paciente crónico en los que tiene especial relevancia la figura de las enfermeras que realizan gestión de casos o los esquemas de formación grupal de pacientes.
  • 9. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      9 En esta situación, pues, plantear como se suele hacer, objetivos de incrementar el tiempo por visita (los famosos diez minutos por consulta) no parece tener demasiado sentido. Si el número de contactos es a todas luces desproporcionado, lo que tiene sentido es racionalizarlo, no aumentar el tiempo dedicado a cada contacto no relevante. En momentos de dificultades económicas es obligado que los sistemas sanitario y social afinen su análisis y miren hacia sus propios servicios para saber donde éstos pueden “adelgazar” no sólo no restringiendo los servicios a los ciudadanos sino consiguiendo además el objetivo de mejorarlos. La simulación que hemos realizado demuestra claramente la importancia y el impacto del desarrollo de redes de servicios sociosanitarios integradas, que defendemos y argumentamos en nuestro documento, “Claves para la construcción del espacio sociosanitario en España”(1), así como el potencial que existe en los actuales servicios para crear nuevos servicios sin incrementar los costes. Es cierto que la evidencia de que disminuyan los costes no se produce siempre, pero en cambio es generalizada la opinión de que se mejoran muy significativamente los resultados (7,8,9) porque aunque abordar la atención a los pacientes crónicos y con necesidades sociosanitarias desde modelos alternativos evita costes generados por la atención tradicional, aplicar este nuevo modelo tendrá sus propios costes. Serán, probablemente unitariamente menores que los de la atención sanitaria de agudos pero no siempre globalmente puesto que no se trata solamente de sustituir el modelo anterior, sino que también es importante conseguir unos resultados de mayor cobertura y calidad de servicio. Lo que ciertamente se produciría es que los beneficios para el paciente serían mucho mayores, tanto en términos de resultados clínicos como de satisfacción por la calidad y adecuación del servicio recibido, argumento suficiente como para afirmar que el sistema de salud es el primero que necesita de la coordinación sociosanitaria.
  • 10. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      10 Anexo: Metodología   01 Inadecuación de estancias hospitalarias Cálculo de uso de camas Hemos utilizado los datos públicos de la base de datos nacional Norma GRD de Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) del Ministerio de Sanidad y Política Social (2). Esta base de datos recoge el CMBD (conjunto mínimo básico de datos) de todas las altas hospitalarias de hospitales de utilización pública del Sistema Nacional de Salud español, con el cual se realiza la clasificación GRD en grupos de pacientes que presentan un número de días de estancia similar. De esta base de datos se han utilizado los 48 GRD que recoge Medicare que con mayor frecuencia se presentan, en Estados Unidos, casos de derivación de pacientes a alternativas a la hospitalización de agudos, como pueden ser los centros sociosanitarios (nursing homes en terminología USA) (3). Como norma de comparación se ha utilizado la clasificación en grupos GRD de Medicare, en Estados Unidos (4). La clasificación en GRD utilizada por Medicare presenta algún desglose adicional en algunos GRD a los publicados por el Ministerio de Sanidad. Para obtener las estancias medias de los GRD comparables, se ha procedido a calcular para cada uno de los GRD implicados la estancia media ponderando la estancia media de cada subgrupo por su volumen en la base de datos de Medicare.
  • 11. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      11 Comparando la estancia media de los 20 GRD seleccionados de la base de datos española con la de Medicare, hemos calculado para cada GRD la diferencia en días de estancia. Estos días de diferencia entre la población de Medicare y la población española son los que consideramos como probable inadecuación de la estancia en un hospital de agudos. Multiplicando estos días de diferencia por el número de casos existente en la base de datos del sistema nacional de salud, hemos obtenido el número total de días de estancia hospitalaria evitables en pacientes susceptibles de alternativas a la hospitalización de agudos. La transformación de los días de estancia en camas se ha realizado mediante la fórmula usual: TO N Camas est ∗ = 100  ,  Donde:  Nest:  Número de estancias.  TO:  Tasa de ocupación en porcentaje  Se ha tomado como tasa de ocupación estándar para este cálculo, la del 85%. Esta tasa de ocupación es la considerada como ideal en un hospital de agudos para maximizar la eficiencia. En realidad la tasa de ocupación promedio es algo inferior a esta. Aún así tomamos esta tasa porque ello redunda en un cálculo de camas menor (más prudente por tanto) que si tomásemos una tasa más baja. Estimación del coste de la inadecuación
  • 12. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      12 Carecemos de un dato público del coste medio de la estancia en hospitales de agudos del SNS. El coste medio de la estancia ha sido establecido en 657 € en base a las bases de datos de Antares Consulting, a falta de la información sobre promedio nacional del coste de la estancia. Estos 657 € provienen de la base de proyectos de Antares Consulting de los hospitales en que se han realizado proyectos recientes (últimos tres años) de contabilidad analítica y se han considerado los datos como de alta fiabilidad. Aunque no podemos presumir la representatividad de esta cifra, las cifras que nos han facilitado responsables de varias comunidades autónomas nos refieren a costes de la estancia entre 600 y 1150 € por estancia, con lo que nuestro dato está dentro del intervalo bajo de coste medio de la estancia.   02 Inadecuación de consultas de atención primaria Datos Se ha estudiado la base de datos de consultas de atención primaria de médicos y pediatras de la Agencia Valenciana de Salud. Esta base de datos contiene los registros de atención primaria del sistema Abucassis que ya cuenta con una implantación del 85%. La base de datos contiene 5.867.000 consultas realizadas por 1.178.229 pacientes. La única información disponible es el sexo, edad del paciente y el número de visitas año por paciente al médico general o pediatra. Se analizaron las tasas de frecuentación en la base de datos desechando aquellos centros en que la implantación del sistema era reciente y por tanto no recogían aún toda la información. En la base de datos analizada finalmente, sobre un total de 1.178.000 pacientes
  • 13. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      13 adscritos a los médicos generales incluidos en la base de datos se registraron en este sistema 5.687.996 visitas al médico general o pediatra de atención primaria. Ello supone una ratio de 4,83 visitas al médico general o pediatra por habitante año. Esta ratio es algo inferior a la global del sistema nacional de salud (entre 5 y 6 visitas por habitante y año. Ello es debido a que no están incluidas las visitas de enfermería y urgencias de atención primaria y es coherente con los datos generales de España. Se seleccionaron de esta base de datos las visitas realizadas por personas mayores de 65 años, diferenciándolo en dos grupos, personas entre 65 y 74 años, y personas de 75 o más años. Al carecer, para este estudio, de identificadores de diagnóstico para seleccionar a los pacientes crónicos se ha considerado sólo a pacientes mayores de 65 años. La literatura internacional suele calificar como hiperfrecuentación en atención primaria más de 8 visitas por paciente y año (10), a partir de la cual se produce sobrefrecuentación. Este número es evidentemente algo arbitrario y aunque dará como resultado incluir como potencialmente inadecuadas visitas que no lo son, también dejará como adecuadas visitas que no lo son. La estimación no pretende afinar en la cuantificación de la utilización inadecuada, sino mostrar el impacto que la más que evidente hiperfrecuentación de pacientes crónicos de edad avanzada tiene en nuestro sistema sanitario. Estamos hablando pues de sobrefrecuentación, cuando se producen más de 8 visitas por paciente y año. Tomando sólo las visitas de personas mayores de 65 años, evitamos incidir sobre la alta frecuentación de grupos de edad en que la enfermedad crónica tiene mucho menor peso, como la pediátrica que debería ser objeto de otro estudio, o la hiperfrecuentación del joven y del adulto que posiblemente está muy condicionada por otros
  • 14. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      14 aspectos tales como los administrativos para la renovación de partes de incapacidad. Extrapolación de datos al SNS español Las memorias del sistema público de salud español recogen que en 2008 se realizaron un total de 273.557.142 visitas de atención primaria (5). Esta cifra es la que se ha utilizado para estimar el impacto en el conjunto de España de los datos obtenidos de la Comunidad Valenciana. Estimación de costes En base a los datos aportados por el Grupo de Trabajo sobre el Gasto sanitario (6), se ha estimado el coste medio de la visita de atención primaria. Dicho coste se ha calculado dividiendo los costes imputados al capítulo de atención primaria del año 2005 por el total de visitas del año 2008. El resultado es un coste medio de 14,78 € en base a datos de coste del año 2005 (año más reciente) y de actividad de visitas de 2008 (el uso de datos de 2005 tiende por tanto a infraestimar el coste). Una simple multiplicación de este coste medio por el total de visitas de personas mayores de 64 años por encima de las ocho visitas por persona año ofrece una cifra de 452.089.198 euros que podrían ser evitados si se gestionase a los pacientes crónicos con otro modelo y se evitasen, en promedio, más de 8 visitas/ año a los servicios de atención primaria por parte de las personas mayores.
  • 15. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?      15 Bibliografía 1. Carrillo E, Cervera M, Gil Suay V, Rueda Y. Claves para la construcción del espacio sociosanitario. Informe de posicionamiento. Marzo de 2010. [acceso 25 de agosto]. Disponible en: http//www.antares- consulting.com/content/index.php?lang=08idmenu=13&id=84 2. Ministerio de Sanidad y Política Social. Norma GRD 2008 Sistema Nacional de Salud. [acceso 25 de agosto]. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/cmbd. home 3. Center for Medicare and Medicaid Services. FY 2010MS-LTC- DRG File (Effective 10/1/2009 – 9/30/2010). [acceso 25 de agosto]. Disponible en: http://www3.cms.gov./LongTermCareHospitalPPS/06_ltcdrg.as p 4. Center for Medicare and Medicaid Services. [acceso 25 de agosto].Disponible en: http://www.cms.gov/AcuteInpatientPPS/10FR/itemdetail.asp?filt erType=none&filterByDID=- 99&sortByDID=1&sortOrder=ascending&itemID=CMS1227453 &intNumPerPage=10 5. Ministerio de Sanidad y Política Social. Actividad Asistencial en Atención Primaria del SNS. Resumen 2007-2008. (publicado el 14 de enero de 2009). [acceso 25 de agosto]. Disponible en: http//www.msps.es/estadEstudios/estadísticas/ estadísticas/estMinisterio/siap.htm
  • 16. ¿Por qué el sistema de salud necesita coordinación sociosanitaria?    16 6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Grupo de Trabajo sobre el Gasto Sanitario, 2007. 7. Bengoa R, Nuño Solinis R (2008). Curar y Cuidar. Innovación en la gestión de las enfermedades crónicas: Una guía práctica para avanzar. Elsevier-Masson. 8. National Health Service. Department of Health. Raising the Profile of Long Term Conditions Care. A Compendium of Information. 2004. [acceso 25 de agosto]. Disponible en: http://www.dh.gov.uk/en/Publicationsandstatistics/Publications/ PublicationsPolicyAndGuidance/DH_062820 9. Hutt R, Rosen R, McCauley J. (2004). Case Managing Long Term Conditions. What impact does it have in the treatment of older people? King’s Fund. London. 10. Dowrick CF, Bellon JA, Gomez MJ. GP frequent attendance in Liverpool and Granada, the impacto of depressive symptoms. Br J Gen Practice 2000; 50:361-385. 
  • 17.
  • 18. Antares Consulting, S.A. www.antares-consulting.com Barcelona Josep Tarradellas, 8-10, 4 planta 08029 Barcelona, España Tel. +34 93 241 89 50 Fax. +34 93 209 95 67 antares@antares-consulting.com Madrid L it 47Leganitos, 47 28013 Madrid, España Tel. +34 91 781 06 66 Fax. +34 91 781 06 67 antares@antares-consulting.com Lausanne BDO Route de la Corniche no, 2 1066 Epalinges, Suiza Tel +41 21 310 23 23Tel. +41 21 310 23 23 antares@antares-consulting.com Lisboa Largo das Palmeiras, 9 01050-168 Lisboa, Portugal Tel. +351 21 350 58 94 Fax. +351 21 316 05 05 antareslisboa@antares-consulting.com Paris 7, boulevard de Magenta 75010 París, Francia Tel. +33 173 54 76 15 Fax. + 33 147 66 46 78 antaresparis@antares-consulting.com Sao Paulo Av. Ver. José Diniz, 3135, cj. 61 Campo Belo 04603-002 Sao Paulo, Brasil T l +55 11 3842 62 12Tel. +55 11 3842 62 12 antares@antares-consulting.com