SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE

Introducción

      Definición De Publicidad Y Promoción.

      Promoción Y Su Relación Con La Venta.

      Campaña Promocional.

      Naturaleza De La Publicidad.

      Tipos De Publicidad.

      La Publicidad No Pagada.

      E- COMERCE.

      Mercadeo Internacional.

      Generalidades Del Mercadeo Internacional.

      Diseño De Estructuras Organizacionales Para Operar En Mercados Internacionales.

      Planeación Estratégica Del Mercado Internacional.

      Análisis Del Ambiente Internacional.

      Diseño De La Mezcla De Mercadeo Internacional.

Conclusión
Definición De Publicidad Y Promoción



Publicidad Según Russel y Lane:

          Es el medio más práctico y eficiente para mantener un sistema de mercado de producción
masiva.

        La publicidad es parte integral de nuestro sistema económico y está relacionada en
forma directa con la fabricación, distribución, comercialización y venta de productos y servicios.
La publicidad es tan antigua como la misma civilización y el comercio, siempre ha sido necesaria
para reunir a compradores y vendedores. Los negocios necesitan de la publicidad y la publicidad
es un negocio vital en sí mismo

Promoción Según Kotler, Cámara, Grande y Cruz:

        La promoción es la cuarta herramienta del marketing-mix, incluye las distintas
actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus productos y persuadir
a su público objetivo para que compren
Promoción Y Su Relación Con La Venta



        Tienen cierta relación ya que la promoción es una herramienta de marketing en el que se
incluyen distintas actividades que ayuden a impulsar un producto en particular con la finalidad de
que el consumidor comience a solicitarlo masivamente, debido a esto y a estudios realizados
podemos verificar si las ventas del producto en particular han aumentado o se han mantenido
dentro del mercado perfecto.
Campaña Promocional



        Así como campaña en general se entiende como un conjunto de eventos programados
para alcanzar un objetivo, campaña publicitaria es la totalidad de los mensajes que resultan de
una estrategia creativa; dicho de otra manera, es la suma de todos los esfuerzos publicitarios que
una empresa hace en una situación determinada de la vida de un producto.

         Una campaña puede ser una cuña de radio, emitida una sola vez, o pueden serlo miles de
cuñas repetidas durante años. Una campaña puede constar también de seis comerciales de
televisión pasados doscientas veces cada uno; veinte avisos de prensa, afiches, volantes, cuñas de
radio, calcomanías, habladores, envíos de correo directo, avisos de revista... Lo que hace que un
grupo de mensajes constituya una campaña, es su origen en la misma estrategia; nada más.

         Todo lo que se refiere a las campañas se puede entender a partir de la estructura de la
estrategia y del modo en funcionan las piezas publicitarias, que de ordinario se relacionan entre sí
en campañas más o menos complejas, para lograr una acción de conjunto.
Naturaleza de la publicidad



        Los orígenes de la publicidad arrancan de la necesidad del hombre, productor de
mercancías susceptibles de intercambio, de dar a conocer a estas últimas con el fin de
permutarlas por lo que otros pueden ofrecerle. Pero la "publicidad moderna" nace y se desarrolla
en concomitancia con dos fenómenos de gran importancia histórica: la aparición de la prensa
periódica en el 1600 y la revolución industrial a finales del 1700.
Tipos De Publicidad



Según Stanton, Etzel y Walker:

Proporcionan una clasificación, que a criterio de los autores, es muy útil para comprender el
alcance y los tipos de publicidad, y que se divide según:



La audiencia meta: Consumidores o empresas: Un anuncio se dirige tanto a consumidores o a
empresas; así, es publicidad de consumo o bien publicidad de negocio a negocio.



El tipo de demanda: Primaria o selectiva: La publicidad de demanda primaria está diseñada
para estimular la demanda de una categoría genérica de un producto como café, electricidad o
ropa de algodón. En cambio, la publicidad de demanda selectiva tiene por objeto estimular la
demanda de marcas específicas.



El mensaje: De productos o institucional: Toda la publicidad selectiva se clasifica como de
productos o instituciones. La publicidad de productos se centra en un producto o marca. Se
subdivide en:



Publicidad de acción directa: Es la que busca una respuesta rápida, por ejemplo, un anuncio en
una revista que lleva un cupón que exhorta al lector a enviarla para solicitar una muestra gratuita.

    a) Publicidad de acción indirecta: Está destinada a estimular la demanda en un periodo
       extenso. Su finalidad es informar o recordar a los consumidores de la existencia del
       producto y señalar sus beneficios.



    b) La fuente: Comercial o social: Aunque se centra aquí la atención en los mensajes
       comerciales, la forma más valiosa de este apoyo es la no comercial, en que un amigo o
       pariente fiables recomiendan un producto
La Publicidad No Pagada



        La Publicidad No Pagada es una herramienta de la mezcla promocional, aunque no todos
los autores la incluyen, se puede considerar dentro de la misma, debido a su importancia, y por lo
cual muchos autores la integran a las herramientas de la mezcla promocional. Consistiendo está
en una forma de propaganda sobre una organización, marca, producto o servicio, la cual aparece
en forma de noticia, y para lo cual no se paga; se puede dar en los grandes medios masivos de
comunicación como la radio, la televisión y la prensa, como también en lo que está muy de
moda, el Internet, dicha publicidad en su momento pudiera ser hasta más efectiva que la
publicidad pagada, según el suceso o evento en el cual se le relacione, por lo que a continuación
se presentan diferentes definiciones y ejemplos de dicho término.
E-Commerce



         Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios
electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba
a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio
electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a
mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a
través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de
crédito.
Mercadeo Internacional



         El mercadeo internacional consiste en detectar y satisfacer las necesidades de los clientes
internacionales mejor que la competencia y en coordinar las actividades de marketing dentro de
las restricciones que presenta el entorno internacional. La manera en la que la empresa responde
ante las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales depende, en gran medida, de las
suposiciones o creencias, tanto conscientes como subconscientes, que tienen sus directivos sobre
cómo se hacen negocios en el mundo. Esta visión global de las actividades empresariales de las
organizaciones se puede describir a través del marco conceptual EPRG (Perlmutter, 1969;
Chakravarthy y Perlmutter, 1985), el cual la resume así
Generalidades Del Mercadeo Internacional



        Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los
habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un
país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

        Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio
más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa
relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales,
naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados
internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la
"ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus
activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos
productos por los productos que otros países producen mejor.
Diseño De Estructuras Organizacionales Para Operar En Mercados
                                     Internacionales




         Una vez que una compañía decide comerciar con otros países, la gerencia debe
seleccionar una estructura de organización para operar en esos mercados. Existen cuatro métodos
distintos para entrar a un mercado exterior. Cada uno de ellos representa sucesivamente una
implicación internacional mayor, que lleva en última instancia hacia una verdadera operación
multinacional. La misma empresa puede utilizar más de uno de estos métodos de operación
simultáneamente.

        El método más simple de operar en los mercados extranjeros es exportar a través de un
agente comercial extranjero o de un intermediario, pues así se requiere muy poca inversión y
existe escaso riesgo. También, poco tiempo o esfuerzo se necesitan por parte del exportador-
productor. Pero, por otra parte, los exportadores tienen poco o ningún control sobre sus agentes
intermediarios.

        El contrapeso a algunas de estas deficiencias será que la administración desarrolle la
segunda etapa: exportaciones a través de sucursales de ventas de la empresa u otras subsidiarias
de ventas ubicadas en los mercados extranjeros. Evitar al agente intermediario importador-
exportador, permitirá a cualquier empresa promover sus productos en forma más decisiva,
acrecentar sus mercados extranjeros en forma más efectiva y controlar mas aun su fuerza de
ventas. Desde luego, la empresa todavía estará exportando, con los inconvenientes de la atención.
También, la empresa tendrá la tarea de administrar una fuerza de ventas de
Planeación Estratégica Del Mercado Internacional



Alcances de la Planeación: Puede ser a corto y largo plazo.

a. Ambiente demográfico: es el estudio de las poblaciones humanas en cuanto a dimensiones,
densidad, ubicación, raza, sexo, edad, ocupación y otras muchas variables. El ambiente
demográfico que afecta a la empresa es muy importante en el marketing puesto que involucra a
las personas las cuales constituyen los mercados.

b. Ambiente económico: está constituido por factores que influyen en el poder de compra y los
patrones de gasto de los consumidores.

Los mercados necesitan tanto el poder de compra como los consumidores, y este poder de
compra depende de los ingresos del momento, de los precios, los ahorros y el crédito.

c. Ambiente político-legal: las decisiones en el ámbito del marketing tienen mucho de influencia
por parte del estrato político y las decisiones que se toman en él. El entorno político está formado
por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión que influyen en los
individuos y organizaciones de una sociedad determinada.

d. Ambiente socio-cultural: está constituido por las instituciones y otras fuerzas que influyen en
los valores básicos, percepciones, preferencias y comportamientos de la sociedad.

e. Ambiente tecnológico: El ambiente tecnológico está formado por fuerzas que influyen en las
nuevas tecnologías y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de marcado. Las tecnologías
son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el fracaso de una empresa, por
el simple hecho de que las tecnologías nuevas desplazan a las viejas. Por ello las empresas deben
estar pendientes de las nuevas tendencias.
Análisis Del Ambiente Internacional



        Investigar el mercado internacional y su posterior análisis con ánimo de producir
exportaciones, es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y suministro de
información que alimenta el proceso de toma de decisión en una gestión comercial.

        Es a la vez un proceso que nos permite con cierta certeza "mirar antes de saltar", pues
en esta etapa, se determinan los mercados potenciales y se selecciona el más apto o conveniente
con intención de aumentar las ventas, disminuir los costos comerciales y elevar las utilidades.

         Al planificar el trabajo de investigación, se debe tener en claro el problema que originó
la búsqueda y contestarse preguntas tales como: Que vamos a investigar; Porque investigar;
Donde investigaremos y Como lo haremos, así como la clase de información requerida, la
profundidad de la misma, la veracidad de la fuente de información y evitar todas aquellas
distorsiones ideológicas que pueden afectar nuestra perspectiva de análisis.

        La confiabilidad de la fuente de información avala en una gran parte los resultados del
trabajo de investigación.

        Las fuentes de todos los datos se agrupan en:



a. Fuentes secundarias o de escritorio: se trata de toda aquella información pre elaborada que,
sistematizada o no, distintos organismos públicos y privados nacionales o internacionales,
pragmáticos o virtuales tienen a disposición de los investigadores.



b. Fuentes primarias o de relevamiento específico: aquí la información busca satisfacer las
inquietudes particulares no resueltas, y los contactos se realizan por lo general directamente con
residentes en el mercado de análisis.

        Cierra el reconocimiento y selección del mercado objetivo una eventual visita personal
en un viaje de negocios que de por sí resultaría mandataria para constatar personalmente si los
resultados, conclusiones y estrategias que hemos ya diseñado se ajustan a la realidad.
Pero antes de contratar costosos estudios de mercado o de iniciar un viaje de negocios,
es recomendable realizar una prospección desde la propia empresa, a fin de conformar un
primer panorama o escenario potencial de negocios.

        El esquema básico de una investigación de mercado internacional, puede dividirse en:



1. El mercado en sí mismo: en esta parte se detallan los datos generales e introductorios del país
analizado; forma y naturaleza del gobierno; indicadores y política económica; estructura actual
de la economía; planes de desarrollo del país; facilidades de comunicaciones y distribución
física; características de su Comercio Exterior y su situación en los procesos de integración
regional.



2. Acceso al mercado: aquí se trata de constatar las características de la política general de
importaciones; licencias de importación; sistema arancelario y tarifario (gravámenes) a las
importaciones y para - arancelario; sistema aduanero y su reglamentación operativa; cualquier
otro tipo de regulaciones y factores que afecten el comercio internacional.



3. Factores de comercialización: ahora se analizan al consumidor con sus variantes de consumo
más relevantes; el comportamiento del consumidor y todos aquellos factores logísticos que
hacen a los canales de comercialización, al movimiento documentario; de cobros y pagos;
logística de la distribución física; métodos de promoción, y las muestras, ferias y exposiciones
que estuvieran disponibles en el país de destino.



4. Conclusión: dónde se indicarán los resultados obtenidos y las recomendaciones estratégicas
que se sugiere implementar. En la toma de decisión no se pueden analizar todos estos ítem en
forma individual, sino que deberá ser un estudio integrado.



Convendrá conmigo que el signo o resultado de la gestión y éxito de la operación de comercio
internacional dependerán de la habilidad con que los responsables analicen, comparen, ponderen
y apliquen decisoriamente estos datos.
Republica Bolivariana de Venezuela

   Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

     Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

                       Cabimas Edo Zulia




Publicidad Y promoción



                           Integrantes

                          Robert Valery

                           Jesús Mata

                       Liduina Castellano

                          José Briceño

                        Génesis Villegas

                         Thalía Navarro

                      Prof. Carlos Luzardo
Sección: 131

                                       Introducción

        Desde mediados del siglo XVIII, diversos teóricos y académicos trataron de dar una
respuesta científica a una pregunta aparentemente simple: ¿ por qué comercian entre si los
diversos países? sus teorías trataban de explicar los beneficios y motivaciones del comercio
internacional y también identificar las causas por las cuales algunos países se enriquecen mas
con mayor rapidez que otros atreves de esta práctica. Ello genero un amplio marco teórico
dentro del cual las siguientes trece teorías han sido consideradas como las más importantes.
Conclusión



        El comercio internacional ha evolucionado, comenzó con una ecónoma ya domestica o
feudal, luego se transformo en una economía nacional (con un solo mando político y
económico), por ultimo en una economía internacional.

        Feudalismo, mercantilismo y libre comercio, dentro de estas etapas se generaron teorías
que pretenderían explicar las relaciones comerciales existentes entre las distintas entidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia Ana Patricia Pina
 
Desarrollo historico acerca de la mercadotecnia a partir del nacimiento del c...
Desarrollo historico acerca de la mercadotecnia a partir del nacimiento del c...Desarrollo historico acerca de la mercadotecnia a partir del nacimiento del c...
Desarrollo historico acerca de la mercadotecnia a partir del nacimiento del c...Ximena
 
Investigaciムn (original)
Investigaciムn (original)Investigaciムn (original)
Investigaciムn (original)adry160810
 
Glosario de términos de mercadeo
Glosario de términos de mercadeoGlosario de términos de mercadeo
Glosario de términos de mercadeoManuel Bedoya D
 
LA MERCADOTECNIA Y SU ORIGEN
LA MERCADOTECNIA Y SU ORIGENLA MERCADOTECNIA Y SU ORIGEN
LA MERCADOTECNIA Y SU ORIGENAnyelis R Marin
 
El nuevo marketing._estrategias_1
El nuevo marketing._estrategias_1El nuevo marketing._estrategias_1
El nuevo marketing._estrategias_1UNIANDES
 
La Evolución Del Marketing
La Evolución Del MarketingLa Evolución Del Marketing
La Evolución Del MarketingFernando Amaro
 
Historia y evolución del marketing
Historia y evolución del marketingHistoria y evolución del marketing
Historia y evolución del marketingSka Angel
 
Línea del tiempo de la marketing
Línea del tiempo de la marketingLínea del tiempo de la marketing
Línea del tiempo de la marketingMoizez Morgan
 
Investigacion terminada
Investigacion terminadaInvestigacion terminada
Investigacion terminadaadry160810
 
Evolución del marketing
Evolución del marketingEvolución del marketing
Evolución del marketingrafagc89
 
Teoria De La ComunicacióN
Teoria De La ComunicacióNTeoria De La ComunicacióN
Teoria De La ComunicacióNgueste45811
 
Tipos y clasificación de la mercadotecnia
Tipos y clasificación de la mercadotecniaTipos y clasificación de la mercadotecnia
Tipos y clasificación de la mercadotecniaMARKETING 2019
 
El ambiente de marketing
 El ambiente de marketing El ambiente de marketing
El ambiente de marketingjlmtindustrial
 
Investigacion terminada
Investigacion terminadaInvestigacion terminada
Investigacion terminadathpobl
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia
 
Desarrollo historico acerca de la mercadotecnia a partir del nacimiento del c...
Desarrollo historico acerca de la mercadotecnia a partir del nacimiento del c...Desarrollo historico acerca de la mercadotecnia a partir del nacimiento del c...
Desarrollo historico acerca de la mercadotecnia a partir del nacimiento del c...
 
Investigaciムn (original)
Investigaciムn (original)Investigaciムn (original)
Investigaciムn (original)
 
Glosario de términos de mercadeo
Glosario de términos de mercadeoGlosario de términos de mercadeo
Glosario de términos de mercadeo
 
LA MERCADOTECNIA Y SU ORIGEN
LA MERCADOTECNIA Y SU ORIGENLA MERCADOTECNIA Y SU ORIGEN
LA MERCADOTECNIA Y SU ORIGEN
 
El nuevo marketing._estrategias_1
El nuevo marketing._estrategias_1El nuevo marketing._estrategias_1
El nuevo marketing._estrategias_1
 
La Evolución Del Marketing
La Evolución Del MarketingLa Evolución Del Marketing
La Evolución Del Marketing
 
La evolucion del marketing
La evolucion del marketingLa evolucion del marketing
La evolucion del marketing
 
Historia y evolución del marketing
Historia y evolución del marketingHistoria y evolución del marketing
Historia y evolución del marketing
 
Línea del tiempo de la marketing
Línea del tiempo de la marketingLínea del tiempo de la marketing
Línea del tiempo de la marketing
 
Investigacion terminada
Investigacion terminadaInvestigacion terminada
Investigacion terminada
 
Evolución del marketing
Evolución del marketingEvolución del marketing
Evolución del marketing
 
Teoria De La ComunicacióN
Teoria De La ComunicacióNTeoria De La ComunicacióN
Teoria De La ComunicacióN
 
Objetivo 1). Elementos Concep. Mercadotecnia
Objetivo 1). Elementos Concep. MercadotecniaObjetivo 1). Elementos Concep. Mercadotecnia
Objetivo 1). Elementos Concep. Mercadotecnia
 
Historia de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecniaHistoria de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecnia
 
Tipos y clasificación de la mercadotecnia
Tipos y clasificación de la mercadotecniaTipos y clasificación de la mercadotecnia
Tipos y clasificación de la mercadotecnia
 
El ambiente de marketing
 El ambiente de marketing El ambiente de marketing
El ambiente de marketing
 
Antecedentes de la mercadotecnia
Antecedentes de la mercadotecniaAntecedentes de la mercadotecnia
Antecedentes de la mercadotecnia
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
Investigacion terminada
Investigacion terminadaInvestigacion terminada
Investigacion terminada
 

Destacado

Presentacion Campaña 2013 El Campello
Presentacion Campaña 2013 El CampelloPresentacion Campaña 2013 El Campello
Presentacion Campaña 2013 El CampelloEl Campello Turismo
 
Plan estrategico promocional presentación
Plan estrategico promocional presentación Plan estrategico promocional presentación
Plan estrategico promocional presentación ViceconsejeriaTur
 
Presentation campaign es
Presentation campaign esPresentation campaign es
Presentation campaign esLaweb2000
 
Plan de Promoción en Social Media Zapatería
Plan de Promoción en Social Media ZapateríaPlan de Promoción en Social Media Zapatería
Plan de Promoción en Social Media ZapateríaDaniel Carpinteyro
 
Lavandería fase 3
Lavandería fase 3Lavandería fase 3
Lavandería fase 3lavyplan
 
Plan de Negocios Lavandería Simons
Plan de Negocios Lavandería SimonsPlan de Negocios Lavandería Simons
Plan de Negocios Lavandería Simonstutor03770
 
Chocolate de la Casa campaña publicitaria completa
Chocolate de la Casa campaña publicitaria completaChocolate de la Casa campaña publicitaria completa
Chocolate de la Casa campaña publicitaria completaDiego Pisquiy Ortiz
 
Plan comercial y Plan de Ventas
Plan comercial  y Plan de VentasPlan comercial  y Plan de Ventas
Plan comercial y Plan de VentasEva Baez Suarez
 

Destacado (10)

Presentacion Campaña 2013 El Campello
Presentacion Campaña 2013 El CampelloPresentacion Campaña 2013 El Campello
Presentacion Campaña 2013 El Campello
 
Plan estrategico promocional presentación
Plan estrategico promocional presentación Plan estrategico promocional presentación
Plan estrategico promocional presentación
 
Presentation campaign es
Presentation campaign esPresentation campaign es
Presentation campaign es
 
Plan de Promoción en Social Media Zapatería
Plan de Promoción en Social Media ZapateríaPlan de Promoción en Social Media Zapatería
Plan de Promoción en Social Media Zapatería
 
Diaposincakola
DiaposincakolaDiaposincakola
Diaposincakola
 
Lavandería fase 3
Lavandería fase 3Lavandería fase 3
Lavandería fase 3
 
Plan de Negocios Lavandería Simons
Plan de Negocios Lavandería SimonsPlan de Negocios Lavandería Simons
Plan de Negocios Lavandería Simons
 
Chocolate de la Casa campaña publicitaria completa
Chocolate de la Casa campaña publicitaria completaChocolate de la Casa campaña publicitaria completa
Chocolate de la Casa campaña publicitaria completa
 
Plan comercial y Plan de Ventas
Plan comercial  y Plan de VentasPlan comercial  y Plan de Ventas
Plan comercial y Plan de Ventas
 
Plan De Ventas
Plan De VentasPlan De Ventas
Plan De Ventas
 

Similar a Copia de publicidad y promocion robert

PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICAPRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICAJacky Molina
 
Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)thpobl
 
Conceptos Básicos de Mercadotecnia
Conceptos Básicos de Mercadotecnia Conceptos Básicos de Mercadotecnia
Conceptos Básicos de Mercadotecnia NataliaM122
 
La publicidad en la mercadotecnia
La publicidad en la mercadotecniaLa publicidad en la mercadotecnia
La publicidad en la mercadotecniaSPOTWEB TELEVISION
 
publicidad
publicidadpublicidad
publicidadxlsjlr
 
Principio de marketing pdf
Principio de marketing pdfPrincipio de marketing pdf
Principio de marketing pdfVladimirAtencio
 
Publicidad, promocion, relasiones publicas y merchandising
Publicidad, promocion, relasiones publicas y merchandising Publicidad, promocion, relasiones publicas y merchandising
Publicidad, promocion, relasiones publicas y merchandising afmejia54
 
Historia Publicitaria
Historia PublicitariaHistoria Publicitaria
Historia PublicitariaAlbertojoseMc
 
Comercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
Comercialización, Marketing y Sistemas de MercadeoComercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
Comercialización, Marketing y Sistemas de MercadeoFrendix Camacho
 
Abcde
AbcdeAbcde
Abcdepufis
 
Introducción a las ventas
Introducción a las ventasIntroducción a las ventas
Introducción a las ventasfranzamuno
 

Similar a Copia de publicidad y promocion robert (20)

PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICAPRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
PRESENTACIÓN DE MERCADEO Y LOGISTICA
 
Marketing.
Marketing.Marketing.
Marketing.
 
Impacto publicitario
Impacto publicitarioImpacto publicitario
Impacto publicitario
 
tipos de publicidad
tipos de publicidadtipos de publicidad
tipos de publicidad
 
Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)Investigaciã³n (original)
Investigaciã³n (original)
 
Conceptos Básicos de Mercadotecnia
Conceptos Básicos de Mercadotecnia Conceptos Básicos de Mercadotecnia
Conceptos Básicos de Mercadotecnia
 
Estrategias de promoción
Estrategias de promociónEstrategias de promoción
Estrategias de promoción
 
La publicidad en la mercadotecnia
La publicidad en la mercadotecniaLa publicidad en la mercadotecnia
La publicidad en la mercadotecnia
 
publicidad
publicidadpublicidad
publicidad
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Principio de marketing pdf
Principio de marketing pdfPrincipio de marketing pdf
Principio de marketing pdf
 
Publicidad, promocion, relasiones publicas y merchandising
Publicidad, promocion, relasiones publicas y merchandising Publicidad, promocion, relasiones publicas y merchandising
Publicidad, promocion, relasiones publicas y merchandising
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Historia Publicitaria
Historia PublicitariaHistoria Publicitaria
Historia Publicitaria
 
Comunicacion global
Comunicacion globalComunicacion global
Comunicacion global
 
Comercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
Comercialización, Marketing y Sistemas de MercadeoComercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
Comercialización, Marketing y Sistemas de Mercadeo
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
publicidad
publicidadpublicidad
publicidad
 
Abcde
AbcdeAbcde
Abcde
 
Introducción a las ventas
Introducción a las ventasIntroducción a las ventas
Introducción a las ventas
 

Copia de publicidad y promocion robert

  • 1. INDICE Introducción  Definición De Publicidad Y Promoción.  Promoción Y Su Relación Con La Venta.  Campaña Promocional.  Naturaleza De La Publicidad.  Tipos De Publicidad.  La Publicidad No Pagada.  E- COMERCE.  Mercadeo Internacional.  Generalidades Del Mercadeo Internacional.  Diseño De Estructuras Organizacionales Para Operar En Mercados Internacionales.  Planeación Estratégica Del Mercado Internacional.  Análisis Del Ambiente Internacional.  Diseño De La Mezcla De Mercadeo Internacional. Conclusión
  • 2. Definición De Publicidad Y Promoción Publicidad Según Russel y Lane: Es el medio más práctico y eficiente para mantener un sistema de mercado de producción masiva. La publicidad es parte integral de nuestro sistema económico y está relacionada en forma directa con la fabricación, distribución, comercialización y venta de productos y servicios. La publicidad es tan antigua como la misma civilización y el comercio, siempre ha sido necesaria para reunir a compradores y vendedores. Los negocios necesitan de la publicidad y la publicidad es un negocio vital en sí mismo Promoción Según Kotler, Cámara, Grande y Cruz: La promoción es la cuarta herramienta del marketing-mix, incluye las distintas actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus productos y persuadir a su público objetivo para que compren
  • 3. Promoción Y Su Relación Con La Venta Tienen cierta relación ya que la promoción es una herramienta de marketing en el que se incluyen distintas actividades que ayuden a impulsar un producto en particular con la finalidad de que el consumidor comience a solicitarlo masivamente, debido a esto y a estudios realizados podemos verificar si las ventas del producto en particular han aumentado o se han mantenido dentro del mercado perfecto.
  • 4. Campaña Promocional Así como campaña en general se entiende como un conjunto de eventos programados para alcanzar un objetivo, campaña publicitaria es la totalidad de los mensajes que resultan de una estrategia creativa; dicho de otra manera, es la suma de todos los esfuerzos publicitarios que una empresa hace en una situación determinada de la vida de un producto. Una campaña puede ser una cuña de radio, emitida una sola vez, o pueden serlo miles de cuñas repetidas durante años. Una campaña puede constar también de seis comerciales de televisión pasados doscientas veces cada uno; veinte avisos de prensa, afiches, volantes, cuñas de radio, calcomanías, habladores, envíos de correo directo, avisos de revista... Lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña, es su origen en la misma estrategia; nada más. Todo lo que se refiere a las campañas se puede entender a partir de la estructura de la estrategia y del modo en funcionan las piezas publicitarias, que de ordinario se relacionan entre sí en campañas más o menos complejas, para lograr una acción de conjunto.
  • 5. Naturaleza de la publicidad Los orígenes de la publicidad arrancan de la necesidad del hombre, productor de mercancías susceptibles de intercambio, de dar a conocer a estas últimas con el fin de permutarlas por lo que otros pueden ofrecerle. Pero la "publicidad moderna" nace y se desarrolla en concomitancia con dos fenómenos de gran importancia histórica: la aparición de la prensa periódica en el 1600 y la revolución industrial a finales del 1700.
  • 6. Tipos De Publicidad Según Stanton, Etzel y Walker: Proporcionan una clasificación, que a criterio de los autores, es muy útil para comprender el alcance y los tipos de publicidad, y que se divide según: La audiencia meta: Consumidores o empresas: Un anuncio se dirige tanto a consumidores o a empresas; así, es publicidad de consumo o bien publicidad de negocio a negocio. El tipo de demanda: Primaria o selectiva: La publicidad de demanda primaria está diseñada para estimular la demanda de una categoría genérica de un producto como café, electricidad o ropa de algodón. En cambio, la publicidad de demanda selectiva tiene por objeto estimular la demanda de marcas específicas. El mensaje: De productos o institucional: Toda la publicidad selectiva se clasifica como de productos o instituciones. La publicidad de productos se centra en un producto o marca. Se subdivide en: Publicidad de acción directa: Es la que busca una respuesta rápida, por ejemplo, un anuncio en una revista que lleva un cupón que exhorta al lector a enviarla para solicitar una muestra gratuita. a) Publicidad de acción indirecta: Está destinada a estimular la demanda en un periodo extenso. Su finalidad es informar o recordar a los consumidores de la existencia del producto y señalar sus beneficios. b) La fuente: Comercial o social: Aunque se centra aquí la atención en los mensajes comerciales, la forma más valiosa de este apoyo es la no comercial, en que un amigo o pariente fiables recomiendan un producto
  • 7. La Publicidad No Pagada La Publicidad No Pagada es una herramienta de la mezcla promocional, aunque no todos los autores la incluyen, se puede considerar dentro de la misma, debido a su importancia, y por lo cual muchos autores la integran a las herramientas de la mezcla promocional. Consistiendo está en una forma de propaganda sobre una organización, marca, producto o servicio, la cual aparece en forma de noticia, y para lo cual no se paga; se puede dar en los grandes medios masivos de comunicación como la radio, la televisión y la prensa, como también en lo que está muy de moda, el Internet, dicha publicidad en su momento pudiera ser hasta más efectiva que la publicidad pagada, según el suceso o evento en el cual se le relacione, por lo que a continuación se presentan diferentes definiciones y ejemplos de dicho término.
  • 8. E-Commerce Consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
  • 9. Mercadeo Internacional El mercadeo internacional consiste en detectar y satisfacer las necesidades de los clientes internacionales mejor que la competencia y en coordinar las actividades de marketing dentro de las restricciones que presenta el entorno internacional. La manera en la que la empresa responde ante las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales depende, en gran medida, de las suposiciones o creencias, tanto conscientes como subconscientes, que tienen sus directivos sobre cómo se hacen negocios en el mundo. Esta visión global de las actividades empresariales de las organizaciones se puede describir a través del marco conceptual EPRG (Perlmutter, 1969; Chakravarthy y Perlmutter, 1985), el cual la resume así
  • 10. Generalidades Del Mercadeo Internacional Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.
  • 11. Diseño De Estructuras Organizacionales Para Operar En Mercados Internacionales Una vez que una compañía decide comerciar con otros países, la gerencia debe seleccionar una estructura de organización para operar en esos mercados. Existen cuatro métodos distintos para entrar a un mercado exterior. Cada uno de ellos representa sucesivamente una implicación internacional mayor, que lleva en última instancia hacia una verdadera operación multinacional. La misma empresa puede utilizar más de uno de estos métodos de operación simultáneamente. El método más simple de operar en los mercados extranjeros es exportar a través de un agente comercial extranjero o de un intermediario, pues así se requiere muy poca inversión y existe escaso riesgo. También, poco tiempo o esfuerzo se necesitan por parte del exportador- productor. Pero, por otra parte, los exportadores tienen poco o ningún control sobre sus agentes intermediarios. El contrapeso a algunas de estas deficiencias será que la administración desarrolle la segunda etapa: exportaciones a través de sucursales de ventas de la empresa u otras subsidiarias de ventas ubicadas en los mercados extranjeros. Evitar al agente intermediario importador- exportador, permitirá a cualquier empresa promover sus productos en forma más decisiva, acrecentar sus mercados extranjeros en forma más efectiva y controlar mas aun su fuerza de ventas. Desde luego, la empresa todavía estará exportando, con los inconvenientes de la atención. También, la empresa tendrá la tarea de administrar una fuerza de ventas de
  • 12. Planeación Estratégica Del Mercado Internacional Alcances de la Planeación: Puede ser a corto y largo plazo. a. Ambiente demográfico: es el estudio de las poblaciones humanas en cuanto a dimensiones, densidad, ubicación, raza, sexo, edad, ocupación y otras muchas variables. El ambiente demográfico que afecta a la empresa es muy importante en el marketing puesto que involucra a las personas las cuales constituyen los mercados. b. Ambiente económico: está constituido por factores que influyen en el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores. Los mercados necesitan tanto el poder de compra como los consumidores, y este poder de compra depende de los ingresos del momento, de los precios, los ahorros y el crédito. c. Ambiente político-legal: las decisiones en el ámbito del marketing tienen mucho de influencia por parte del estrato político y las decisiones que se toman en él. El entorno político está formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión que influyen en los individuos y organizaciones de una sociedad determinada. d. Ambiente socio-cultural: está constituido por las instituciones y otras fuerzas que influyen en los valores básicos, percepciones, preferencias y comportamientos de la sociedad. e. Ambiente tecnológico: El ambiente tecnológico está formado por fuerzas que influyen en las nuevas tecnologías y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de marcado. Las tecnologías son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el fracaso de una empresa, por el simple hecho de que las tecnologías nuevas desplazan a las viejas. Por ello las empresas deben estar pendientes de las nuevas tendencias.
  • 13. Análisis Del Ambiente Internacional Investigar el mercado internacional y su posterior análisis con ánimo de producir exportaciones, es el enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y suministro de información que alimenta el proceso de toma de decisión en una gestión comercial. Es a la vez un proceso que nos permite con cierta certeza "mirar antes de saltar", pues en esta etapa, se determinan los mercados potenciales y se selecciona el más apto o conveniente con intención de aumentar las ventas, disminuir los costos comerciales y elevar las utilidades. Al planificar el trabajo de investigación, se debe tener en claro el problema que originó la búsqueda y contestarse preguntas tales como: Que vamos a investigar; Porque investigar; Donde investigaremos y Como lo haremos, así como la clase de información requerida, la profundidad de la misma, la veracidad de la fuente de información y evitar todas aquellas distorsiones ideológicas que pueden afectar nuestra perspectiva de análisis. La confiabilidad de la fuente de información avala en una gran parte los resultados del trabajo de investigación. Las fuentes de todos los datos se agrupan en: a. Fuentes secundarias o de escritorio: se trata de toda aquella información pre elaborada que, sistematizada o no, distintos organismos públicos y privados nacionales o internacionales, pragmáticos o virtuales tienen a disposición de los investigadores. b. Fuentes primarias o de relevamiento específico: aquí la información busca satisfacer las inquietudes particulares no resueltas, y los contactos se realizan por lo general directamente con residentes en el mercado de análisis. Cierra el reconocimiento y selección del mercado objetivo una eventual visita personal en un viaje de negocios que de por sí resultaría mandataria para constatar personalmente si los resultados, conclusiones y estrategias que hemos ya diseñado se ajustan a la realidad.
  • 14. Pero antes de contratar costosos estudios de mercado o de iniciar un viaje de negocios, es recomendable realizar una prospección desde la propia empresa, a fin de conformar un primer panorama o escenario potencial de negocios. El esquema básico de una investigación de mercado internacional, puede dividirse en: 1. El mercado en sí mismo: en esta parte se detallan los datos generales e introductorios del país analizado; forma y naturaleza del gobierno; indicadores y política económica; estructura actual de la economía; planes de desarrollo del país; facilidades de comunicaciones y distribución física; características de su Comercio Exterior y su situación en los procesos de integración regional. 2. Acceso al mercado: aquí se trata de constatar las características de la política general de importaciones; licencias de importación; sistema arancelario y tarifario (gravámenes) a las importaciones y para - arancelario; sistema aduanero y su reglamentación operativa; cualquier otro tipo de regulaciones y factores que afecten el comercio internacional. 3. Factores de comercialización: ahora se analizan al consumidor con sus variantes de consumo más relevantes; el comportamiento del consumidor y todos aquellos factores logísticos que hacen a los canales de comercialización, al movimiento documentario; de cobros y pagos; logística de la distribución física; métodos de promoción, y las muestras, ferias y exposiciones que estuvieran disponibles en el país de destino. 4. Conclusión: dónde se indicarán los resultados obtenidos y las recomendaciones estratégicas que se sugiere implementar. En la toma de decisión no se pueden analizar todos estos ítem en forma individual, sino que deberá ser un estudio integrado. Convendrá conmigo que el signo o resultado de la gestión y éxito de la operación de comercio internacional dependerán de la habilidad con que los responsables analicen, comparen, ponderen y apliquen decisoriamente estos datos.
  • 15. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Cabimas Edo Zulia Publicidad Y promoción Integrantes Robert Valery Jesús Mata Liduina Castellano José Briceño Génesis Villegas Thalía Navarro Prof. Carlos Luzardo
  • 16. Sección: 131 Introducción Desde mediados del siglo XVIII, diversos teóricos y académicos trataron de dar una respuesta científica a una pregunta aparentemente simple: ¿ por qué comercian entre si los diversos países? sus teorías trataban de explicar los beneficios y motivaciones del comercio internacional y también identificar las causas por las cuales algunos países se enriquecen mas con mayor rapidez que otros atreves de esta práctica. Ello genero un amplio marco teórico dentro del cual las siguientes trece teorías han sido consideradas como las más importantes.
  • 17. Conclusión El comercio internacional ha evolucionado, comenzó con una ecónoma ya domestica o feudal, luego se transformo en una economía nacional (con un solo mando político y económico), por ultimo en una economía internacional. Feudalismo, mercantilismo y libre comercio, dentro de estas etapas se generaron teorías que pretenderían explicar las relaciones comerciales existentes entre las distintas entidades.