SlideShare una empresa de Scribd logo
PELIGRO BIOLOGICO
medidas de prevención
2021
PELIGRO BIOLOGICO
PROTOCOLOS DE
BIOSEGURIDAD COVID 19
OSCAR QUINTERO
INGENIERO INDUSTRUAL
ESPECIALISTA EN GERENCIA DE LA
SALUD OCUPACIONAL
¿QUÉ ES PELIGRO
BIOLÓGICO?
Aquel que se genera por la exposición a
agentes biológicos (microorganismos)
como virus, bacterias, parásitos y hongos
que pueden ocasionar infecciones agudas
o crónicas y/o reacciones alérgicas o
toxicas.
AGENTES BIOLOGICOS
Los agentes biológicos se definen como:
Microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos,
susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
toxicidad".
A su vez, se entiende como microorganismo, toda entidad
microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de
transferir material genético.
Se incluye el cultivo celular que es el resultado del crecimiento
in vitro de células obtenidas de organismos multicelulares.
AGENTES BIOLÓGICOS
Están constituidos por un conjunto
de microorganismos, toxinas,
secreciones biológicas, tejidos,
órganos corporales humanos,
animales y vegetales (incluye los
genéticamente modificados).
DEFINICIÓN
AGENTES BIOLÓGICOS
BACTERIAS: Son organismos
unicelulares visibles en el microscopio,
las infecciones bacterianas de tipo
ocupacional que se encuentran con
mayor frecuencia se producen en
pequeñas heridas descuidadas,
abrasiones y dermatitis en la piel
lesionada.
VIRUS: Son organismos mas pequeños
que los anteriores que se multiplican
dentro de las células del ser vivo. Entre
las enfermedades virales de origen
ocupacional encontramos la rabia, la
enfermedad por rasguño de gato y la
hepatitis A y B.
HONGOS: Son formas de vida vegetal ,
muy pequeñas, su principal acción en el
hombre se da en la piel.
PARASITOS: Son organismos que se
nutren a expensas de los tejidos de un
ser vivo.
AGENTES BIOLÓGICOS
HONGOS
VIRUS
PARASITOS
BACTERIAS
Hepatitis viral B
Virus del Sida
Teniasis
Criptococo
Tuberculosis -
Cólera
AGENTES BIOLÓGICOS
Están presentes en determinados ambientes laborales.
Agente
biológico del
grupo de riesgo
Riesgo infeccioso
Riesgo de
propagación
Profilaxis o
tratamiento eficaz
1
Poco probable que cause una enfermedad
No
Innecesario
2
Pueden causar un enfermedad y constituir
un peligro para hombres y animales Endémico
Posible generalmente
3
Pueden provocar enfermedades graves y
constituir un peligro serio en
hombres y animales
Epidémico
Posible generalmente
4
Patógenos que pueden provocar
enfermedades graves en hombres o
animales y de ser transmitidas a la
comunidad Pandémico
No conocido en la
actualidad
Factores de riesgo según el
agente biológico
CORONAVIRUS COVID 19
Síndrome respiratorio
agudo asociado Severo
coronavirus(2019-nCoV)
¿Qué es el Coronavirus?
COVID-19
Período de incubación: 1 a 14 días
(media estimada de 5 a 6 días)
Modo de transmisión: gotitas, contacto y fómites
Tasa de Letalidad: 2 %
Probablemente de origen zoonótico
Caracterización decasos
Situación global
5%
críticos
14%
severos
81%
leves
Fuente: China CDC
Weekly 14.02.20
LUGARES DE LA EMPRESA CON
RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID-
19
Lugares con riesgo de
exposición
• Lugares de atención al
publico
• Zonas de ingreso o salida de
instalaciones
• Zonas comunes donde se
pueden reunir trabajadores
• Salas de reunión
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
CC BY-SA-NC
LUGARES DE LA EMPRESA CON
RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID-
19
Lugares con riesgo de
exposición
• Lugares donde se toman alimentos o
bebidas
• Lugares de recepción de mercancías,
productos o insumos
• baños
• Dispensadores de snacks y bebidas
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY-SA
LUGARES DE LA EMPRESA CON
RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID-
19
Lugares con riesgo de
exposición
• Puestos de trabajo donde no
se realizan procesos frecuentes
y adecuados de desinfección.
• Elementos de uso común como
perillas, pasamanos, puertas
que no han sido desinfectados Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY-NC-ND
FACTORES DE RIESGO DEL HOGAR
Se presentan factores de riesgo
cuando
• No se adoptan medidas de
protección adecuados como el
uso permanente y correcto de
tapabocas
• No se adoptan medidas de
etiqueta respiratoria
• No se establecen zonas de
seguridad para
descontaminación de ropa y
elementos usados en la calle
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND
FACTORES DE RIESGO DEL
HOGAR
Se presentan factores de riesgo
cuando
• No se disponen de forma
adecuada elementos
contaminados como son los
tapabocas
• El mantenimiento y uso de los
tapabocas no es adecuado
• Se realizan reuniones con
familiares y amigos sin hacer
control de síntomas o aplicar
medidas de distanciamiento
social Esta foto de Autor
desconocido está bajo
licencia CC BY-NC-ND
Esta foto de Autor
desconocido está bajo
licencia CC BY-NC
FACTORES DE RIESGO DEL HOGAR
Se presentan factores de riesgo
cuando
• Los lugares y espacios internos
del hogar no son desinfectados
periódicamente
• No se garantiza ventilación
adecuada y se usan contante
ventilación mecánica o aire
acondicionado
• No se adoptan protocolos de
bioseguridad en el hogar
Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA
FACTORES DE RIESGO EN LA
COMUNIDAD
Se presentan factores de riesgo
cuando
• Las personas en la comunidad
incumple con las medidas de
distanciamiento social
• Las personas con síntomas de
gripa u otras enfermedades
respiratorias salen a la calle
• Se usan de forma inadecuada
tapabocas
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
CC BY
FACTORES DE RIESGO EN LA
COMUNIDAD
Se presentan factores de riesgo
cuando
• No existen dispositivos en
número y calidad para el
lavado y desinfección de
manos
• Los tapabocas desechables y
no desechables se disponen de
informa incorrecta
• En un lugar cerrado se
completa el aforo normal de
visitantes
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
CC BY
Esta foto de Autor
desconocido está bajo
licencia CC BY-SA-NC
FACTORES DE RIESGO
INDIVIDUALES
Se presentan factores de riesgo
cuando
• No cumplo los protocolos de
bioseguridad definidos en el
trabajo y en la casa
• No reporto de forma veraz
cambios en mi salud
• Salgo de mi casa y presento
síntomas de gripa o
relacionados con el
coronavirus
FACTORES DE RIESGO
INDIVIDUALES
Se presentan factores de riesgo
cuando
• No existen dispositivos en
número y calidad para el
lavado y desinfección de
manos
• Los tapabocas desechables y
no desechables se disponen de
informa incorrecta
• En un lugar cerrado se
completa el aforo normal de
visitantes
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
CC BY
Esta foto de Autor
desconocido está bajo
licencia CC BY-SA-NC
Estrategias para el control de
infecciones
Para el control de las infecciones por
la exposición a agentes biológicos se
definen 2 estrategias preventivas
Medidas de control administrativas
Protección Personal
Medidas preventivas
administrativas para la reducción
de los riesgos
1.Cuando hay un peligro para la salud de los
trabajadores por exposición a agentes biológicos,
deberá evitarse dicha exposición.
2.Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos
o por la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo al
nivel mas bajo posible aplicando las siguientes
medidas:
Medidas preventivas
administrativas para la reducción
de los riesgos
1. Controlar la exposición
Establecimiento de procedimientos de trabajo
adecuados para evitar o minimizar el contacto con
agentes biológicos.
2. Evaluación médica.
Pre ingreso
Examen médico periódicos.
Examen médico específicos a los trabajadores expuestos
a los contaminantes biológicos.
3. Inmunizaciones a través de la vacunación
MEDIDAS PREVENTIVAS
Reducción al mínimo posible el número de
trabajadores expuestos” (Aforo y la
alternancia en el trabajo)
“Utilización de medidas de higiene que
eviten o dificulten la dispersión del agente
biológico fuera del lugar de trabajo”
La higiene respiratoria
“
MEDIDAS PREVENTIVAS
Esterilización y desinfección:
Preferiblemente, utilizar material de un solo uso.
Si esto no es posible, los objetos deben
esterilizarse entre diferentes usos.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Cuando pueda existir exposición por
manipulación de agentes biológicos
establecer normas se seguridad como:
Prohibir que los trabajadores coman, beban o
fumen en las zonas de trabajo donde exista el
peligro
Incluir buenas practicas de higiene para el lavado
de manos y elementos de protección personal
MEDIDAS PREVENTIVAS
Utilización de una señal de peligro
biológico, así como otras señales de
advertencia pertinentes.
La adecuada clasificación, etiquetado y
manejo de residuos
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Uso de barreras físicas que impidan el
contacto con fluidos que puedan contener al
agente biológico
Los EPP (guantes, ropa de trabajo, gafas
adaptables al rostro, mascarillas).
MEDIDAS PREVENTIVAS
Establecer planes de emergencia para hacer frente
a accidentes de los que puedan derivarse
exposiciones a agentes biológicos
Inmunización con vacunas, pero es importante
informar de las ventajas e inconvenientes de
vacunarse.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia
CC BY-SA-NC
covid 2.pptx

Más contenido relacionado

Similar a covid 2.pptx

CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
MARCELOOPIZARROROCHA1
 
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion QuirurgicaLimpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Arturo Delgado
 
bioseguridaddeloslaboratorios-151201015857-lva1-app6891.pdf
bioseguridaddeloslaboratorios-151201015857-lva1-app6891.pdfbioseguridaddeloslaboratorios-151201015857-lva1-app6891.pdf
bioseguridaddeloslaboratorios-151201015857-lva1-app6891.pdf
RamnLopez7
 
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
Rocìo Cruz Rodríguez
 
bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico
LaRoMiranda
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Loel Alvarado
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
MauricioDanielMansil
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Riquelme Joseph
 
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptxRIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
ssuser89dced1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
cinthia helen villafane estrada
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
Dionela Palacios
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
medicinausac
 
RIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..pptRIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..ppt
abel foraquita choque
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxBIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
InstitutoHuancayo1
 

Similar a covid 2.pptx (20)

CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
 
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion QuirurgicaLimpieza y Desinfeccion Quirurgica
Limpieza y Desinfeccion Quirurgica
 
bioseguridaddeloslaboratorios-151201015857-lva1-app6891.pdf
bioseguridaddeloslaboratorios-151201015857-lva1-app6891.pdfbioseguridaddeloslaboratorios-151201015857-lva1-app6891.pdf
bioseguridaddeloslaboratorios-151201015857-lva1-app6891.pdf
 
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
 
bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico bioseguridad en el laboratorio clínico
bioseguridad en el laboratorio clínico
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
 
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptxRIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
RIESGO BIOLÓGICO-odontologia.pptx
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
RIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..pptRIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptxBIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS.pptx
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

covid 2.pptx

  • 1.
  • 2. PELIGRO BIOLOGICO medidas de prevención 2021
  • 3. PELIGRO BIOLOGICO PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD COVID 19 OSCAR QUINTERO INGENIERO INDUSTRUAL ESPECIALISTA EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
  • 4. ¿QUÉ ES PELIGRO BIOLÓGICO? Aquel que se genera por la exposición a agentes biológicos (microorganismos) como virus, bacterias, parásitos y hongos que pueden ocasionar infecciones agudas o crónicas y/o reacciones alérgicas o toxicas.
  • 5. AGENTES BIOLOGICOS Los agentes biológicos se definen como: Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad". A su vez, se entiende como microorganismo, toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. Se incluye el cultivo celular que es el resultado del crecimiento in vitro de células obtenidas de organismos multicelulares.
  • 6. AGENTES BIOLÓGICOS Están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales (incluye los genéticamente modificados). DEFINICIÓN
  • 7. AGENTES BIOLÓGICOS BACTERIAS: Son organismos unicelulares visibles en el microscopio, las infecciones bacterianas de tipo ocupacional que se encuentran con mayor frecuencia se producen en pequeñas heridas descuidadas, abrasiones y dermatitis en la piel lesionada. VIRUS: Son organismos mas pequeños que los anteriores que se multiplican dentro de las células del ser vivo. Entre las enfermedades virales de origen ocupacional encontramos la rabia, la enfermedad por rasguño de gato y la hepatitis A y B. HONGOS: Son formas de vida vegetal , muy pequeñas, su principal acción en el hombre se da en la piel. PARASITOS: Son organismos que se nutren a expensas de los tejidos de un ser vivo.
  • 8. AGENTES BIOLÓGICOS HONGOS VIRUS PARASITOS BACTERIAS Hepatitis viral B Virus del Sida Teniasis Criptococo Tuberculosis - Cólera
  • 9. AGENTES BIOLÓGICOS Están presentes en determinados ambientes laborales.
  • 10. Agente biológico del grupo de riesgo Riesgo infeccioso Riesgo de propagación Profilaxis o tratamiento eficaz 1 Poco probable que cause una enfermedad No Innecesario 2 Pueden causar un enfermedad y constituir un peligro para hombres y animales Endémico Posible generalmente 3 Pueden provocar enfermedades graves y constituir un peligro serio en hombres y animales Epidémico Posible generalmente 4 Patógenos que pueden provocar enfermedades graves en hombres o animales y de ser transmitidas a la comunidad Pandémico No conocido en la actualidad Factores de riesgo según el agente biológico
  • 11. CORONAVIRUS COVID 19 Síndrome respiratorio agudo asociado Severo coronavirus(2019-nCoV)
  • 12. ¿Qué es el Coronavirus? COVID-19 Período de incubación: 1 a 14 días (media estimada de 5 a 6 días) Modo de transmisión: gotitas, contacto y fómites Tasa de Letalidad: 2 % Probablemente de origen zoonótico
  • 14. LUGARES DE LA EMPRESA CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID- 19 Lugares con riesgo de exposición • Lugares de atención al publico • Zonas de ingreso o salida de instalaciones • Zonas comunes donde se pueden reunir trabajadores • Salas de reunión Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 15. LUGARES DE LA EMPRESA CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID- 19 Lugares con riesgo de exposición • Lugares donde se toman alimentos o bebidas • Lugares de recepción de mercancías, productos o insumos • baños • Dispensadores de snacks y bebidas Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 16. LUGARES DE LA EMPRESA CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL COVID- 19 Lugares con riesgo de exposición • Puestos de trabajo donde no se realizan procesos frecuentes y adecuados de desinfección. • Elementos de uso común como perillas, pasamanos, puertas que no han sido desinfectados Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 17. FACTORES DE RIESGO DEL HOGAR Se presentan factores de riesgo cuando • No se adoptan medidas de protección adecuados como el uso permanente y correcto de tapabocas • No se adoptan medidas de etiqueta respiratoria • No se establecen zonas de seguridad para descontaminación de ropa y elementos usados en la calle Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND
  • 18. FACTORES DE RIESGO DEL HOGAR Se presentan factores de riesgo cuando • No se disponen de forma adecuada elementos contaminados como son los tapabocas • El mantenimiento y uso de los tapabocas no es adecuado • Se realizan reuniones con familiares y amigos sin hacer control de síntomas o aplicar medidas de distanciamiento social Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
  • 19. FACTORES DE RIESGO DEL HOGAR Se presentan factores de riesgo cuando • Los lugares y espacios internos del hogar no son desinfectados periódicamente • No se garantiza ventilación adecuada y se usan contante ventilación mecánica o aire acondicionado • No se adoptan protocolos de bioseguridad en el hogar Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 20. FACTORES DE RIESGO EN LA COMUNIDAD Se presentan factores de riesgo cuando • Las personas en la comunidad incumple con las medidas de distanciamiento social • Las personas con síntomas de gripa u otras enfermedades respiratorias salen a la calle • Se usan de forma inadecuada tapabocas Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
  • 21. FACTORES DE RIESGO EN LA COMUNIDAD Se presentan factores de riesgo cuando • No existen dispositivos en número y calidad para el lavado y desinfección de manos • Los tapabocas desechables y no desechables se disponen de informa incorrecta • En un lugar cerrado se completa el aforo normal de visitantes Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 22. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES Se presentan factores de riesgo cuando • No cumplo los protocolos de bioseguridad definidos en el trabajo y en la casa • No reporto de forma veraz cambios en mi salud • Salgo de mi casa y presento síntomas de gripa o relacionados con el coronavirus
  • 23. FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES Se presentan factores de riesgo cuando • No existen dispositivos en número y calidad para el lavado y desinfección de manos • Los tapabocas desechables y no desechables se disponen de informa incorrecta • En un lugar cerrado se completa el aforo normal de visitantes Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 24. Estrategias para el control de infecciones Para el control de las infecciones por la exposición a agentes biológicos se definen 2 estrategias preventivas Medidas de control administrativas Protección Personal
  • 25. Medidas preventivas administrativas para la reducción de los riesgos 1.Cuando hay un peligro para la salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos, deberá evitarse dicha exposición. 2.Cuando ello no resulte factible por motivos técnicos o por la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo al nivel mas bajo posible aplicando las siguientes medidas:
  • 26. Medidas preventivas administrativas para la reducción de los riesgos 1. Controlar la exposición Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para evitar o minimizar el contacto con agentes biológicos. 2. Evaluación médica. Pre ingreso Examen médico periódicos. Examen médico específicos a los trabajadores expuestos a los contaminantes biológicos. 3. Inmunizaciones a través de la vacunación
  • 27. MEDIDAS PREVENTIVAS Reducción al mínimo posible el número de trabajadores expuestos” (Aforo y la alternancia en el trabajo) “Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera del lugar de trabajo” La higiene respiratoria “
  • 28. MEDIDAS PREVENTIVAS Esterilización y desinfección: Preferiblemente, utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre diferentes usos.
  • 29. MEDIDAS PREVENTIVAS Cuando pueda existir exposición por manipulación de agentes biológicos establecer normas se seguridad como: Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo donde exista el peligro Incluir buenas practicas de higiene para el lavado de manos y elementos de protección personal
  • 30. MEDIDAS PREVENTIVAS Utilización de una señal de peligro biológico, así como otras señales de advertencia pertinentes. La adecuada clasificación, etiquetado y manejo de residuos
  • 31. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Uso de barreras físicas que impidan el contacto con fluidos que puedan contener al agente biológico Los EPP (guantes, ropa de trabajo, gafas adaptables al rostro, mascarillas).
  • 32. MEDIDAS PREVENTIVAS Establecer planes de emergencia para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos Inmunización con vacunas, pero es importante informar de las ventajas e inconvenientes de vacunarse. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC