SlideShare una empresa de Scribd logo
“METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN”
SYMPOSIUM
TEMA:
PLANEACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN. -ETAPAS
Dr. RODOLFO GONZALEZ RAMÍREZ.. Mg.
Prof. Asoc. de la Facultad de Medicina Humana.
Universidad Nacional de Piura.
Piura, 01 de Octubre del 2013
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
En diversas circunstancias de nuestra vidas
realizamos investigaciones: cotidianas o
empíricas.
La investigación científica es un proceso:
FORMAL, SISTEMÁTICO, RACIONAL E
INTENCIONADO en el que se aplica el
MÉTODO CIENTÍFICO.
“ Investigar significa pagar la entrada por
adelantado y entrar sin saber lo que se va a
ver”. (Oppenheimer).
Investigación = latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir,
indagar, seguir vestigios).
CONCEBIR
IDEA
PLANTEAR
PROBLEMA
MARCO
TEORICO
DEFINIR TIPO DE
INVESTIGACIÓN
ESTABLECER
HIPÓTESIS
SELECCIONAR
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
SELECCIONAR
MUESTRA
Revisión previa y permanente de la literatura
Revisión previa y permanente de la literatura
RECOLECCIÓN
DE DATOS
ANÁLISIS
DE DATOS
PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS
ETAPAS
DE
LA
INVESTIGACIÓN
NUEVAS IDEAS
CONOCIMIENTO
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
CONCEBIR LA IDEA DE
INVESTIGACIÓN
 Ideas iniciales vagas, requieren análisis
para transformarlas en planteamientos
precisos y estructurados.
 Las FUENTES generadoras de ideas de
investigación.
 Se generan los primeros cuestionamientos
o preguntas problemáticas.
 Necesidad de conocer los antecedentes.
 Las BUENAS IDEAS deben alentar al
investigador, ser novedosas y servir para la
elaboración de teorías y resolución de
problemas.
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
CONCEBIR LA IDEA DE
INVESTIGACIÓN
Selección
del tema SUB-TEMAS
Establecer los alcances. Circunscribir campo
de análisis. Especificando el objeto de
estudio. INCORPORAR EL JUICIO ÉTICO DE
INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS.
Preguntas empíricas
CONCEBIR
IDEA
PLANTEAR
PROBLEMA
MARCO
TEORICO
DEFINIR TIPO DE
INVESTIGACIÓN
ESTABLECER
HIPÓTESIS
SELECCIONAR
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
SELECCIONAR
MUESTRA
Revisión previa y permanente de la literatura
Revisión previa y permanente de la literatura
RECOLECCIÓN
DE DATOS
ANÁLISIS
DE DATOS
PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS
ETAPAS
DE
LA
INVESTIGACIÓN
NUEVAS IDEAS
CONOCIMIENTO
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
 “… como no tenía respuesta para ninguno
de sus problemas, el modo de formularlos
no importaba demasiado". "Alicia en el país de
las maravillas", Lewis Carroll.
 “El experimentador que no sabe lo que
está buscando, no comprenderá lo que
encuentra”. Claude Bernard.
PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
“Si la investigación científica es un
automóvil, el combustible que la alimenta
son los hechos. Pero lo que la pone en
marcha no es un hecho sino un problema y,
obviamente, nuestra intención por
resolverlo”. Pablo Cazau.
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
 Debe formularse en forma concreta para
que pueda ser resuelto efectivamente por la
vía científica y suficientemente clara como
para saber qué datos buscar para resolverlo.
PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
 Toda investigación posee un problema .
 Es el primer paso, donde se define qué
hacer.
 Es importante responder:
¿ Es este un problema realmente importante ?
¿Supone esta investigación algo importante ?
¿Será interesante y tendrá alguna utilidad
inmediata el resultado de la investigación ?
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
PLANTEAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Criterios para un planteamiento adecuado:
1. Expresar relación entre dos o más
variables.
2. Formulado claramente y como pregunta.
3. Posibilidad de prueba empírica, es decir
debe poder observarse en la realidad.
ELEMENTOS
OBJETIVOS
PREGUNTA
JUSTIFICACIÓN
CONCEBIR
IDEA
PLANTEAR
PROBLEMA
MARCO
TEORICO
DEFINIR TIPO DE
INVESTIGACIÓN
ESTABLECER
HIPÓTESIS
SELECCIONAR
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
SELECCIONAR
MUESTRA
Revisión previa y permanente de la literatura
Revisión previa y permanente de la literatura
RECOLECCIÓN
DE DATOS
ANÁLISIS
DE DATOS
PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS
ETAPAS
DE
LA
INVESTIGACIÓN
NUEVAS IDEAS
CONOCIMIENTO
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
 Está constituida por 2 pasos esenciales:
A. REVISIÓN DE LA LITERATURA.
B. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
DETECCIÓN
OBTENCIÓN CONSULTA
EXTRACCIÓN Y
RECOPILACIÓN
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
B. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO.
CONTEXTO
GENERAL
INTERMEDIO
ESPECÍFICO
ADOPTAR UNA
TEORÍA
DESARROLLAR
UNA PERSPECTIVA
TEÓRICA
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
DEFINICIÓN DEL TIPO DE
INVESTIGACIÓN
El planteamiento del problema es la BASE :
1. EXPLORATORIA.
2. DESCRIPTIVA.
3. CORRELACIONAL.
4. EXPLICATIVO.
TODOS SON SIGNIFICATIVOS Y VALIOSOS.
LA
ELECCIÓN
DEPENDE
GRADO DE DESARROLLO DEL
TEMA
OBJETIVOS PLANTEADOS
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
 Variable: es una propiedad o característica
observable en un objeto de estudio y que se puede
medir. “ X  Y”
 “H”: proposiciones tentativas de las relaciones
entre 2 o más variables, apoyados en
conocimientos organizados. Pueden ser de:
Investigación, Nula o alterna.
 Necesidad de conocer los antecedentes.
 Las “H” se contrastan con la realidad para
aceptarse o rechazarse.
 .Las “H” se formulan por: oposición; paralelismo,
Relación Causa-efecto, interrogativa
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
NOMBRE DE
VARIABLE
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN
OPERACIONAL
INDICADORES
HAY INVESTIGACIONES QUE NO PUEDEN
FORMULAR HIPÓTESIS PORQUE EL
FENÓMENO A ESTUDIAR ES DESCONOCIDO.
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
SELECCIONAR EL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
 SE SELECCIONA EL MÁS APROPIADO:
EXPERIMENTO
EXPERIMENTO PURO
PRE-EXPERIMENTO
QUASI-EXPERIMENTO
NO EXPERIMENTO
TRANSVERSAL
(descriptivos)
LONGITUDINAL
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
SELECCIONAR LA MUESTRA
 “ni mucho que sobre, ni poco que falte”
UNIVERSO
O
POBLACIÓN
MUESTRA
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
DISEÑO DEL MUESTREO
A) REPRESENTATIVIDAD
B) SUFICIENCIA
C) ALEATORIA
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
SELECCIONAR LA MUESTRA
 EXISTEN 2 TIPOS DE MUESTREO:
A) NO PROBABILÍSTICO
O EMPÍRICO:
- INTENCIONAL.
- SIN NORMA.
- ACCIDENTAL.
- DE VOLUNTARIOS.
B) PROBABILÍSTICO:
- ALEATORIO SIMPLE.
- SISTEMÁTICO.
- ESTRATIFICADO.
- DE CONGLOMERADOS.
PARA CALCULAR EL TAMAÑO
MUESTRAL SE APLICAN
FÓRMULAS ESTADÍSTICAS
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
RECOLECCIÓN DE DATOS
 Medir es el “proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos” (C.Sociales),
“asignar números a objetos o eventos de acuerdo
con reglas” (C. físicas).
 Implica Etapas:
A) Seleccionar instrumentos de medición.
B) Aplicar el instrumento de medición.
C) Preparar las mediciones obtenidas(codificación)
 Un instrumento de medición tiene 2 requisitos
esenciales: CONFIABILIDAD Y VALIDEZ.
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
ANÁLISIS DE DATOS
 Los análisis estadísticos que pueden realizarse
son: ESTADISTICA DESCRIPTIVA PARA CADA
VARIABLE (dist. de frecuencias, medidas de
tendencia central y medidas de variabilidad);
PUNTUACIONES “z”, RAZONES Y TASAS; Y
ESTADÍSTICA INFERENCIAL (Muestra 
Población).
 EL TIPO DE ANÁLISIS O PRUEBAS
ESTADÍSTICAS A REALIZAR DEPENDE DEL
NIVEL DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES, LAS
HIPÓTESIS Y EL INTERÉS DEL
INVESTIGADOR.
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 IMPLICA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DE
INVESTIGACIÓN, ES NECESARIO DEFINIR AL
RECEPTOR O USUARIO (contexto académico o
no académico).
 Los elementos más comunes en un reporte
académico son: PORTADA, INDICE,
RESUMEN, INTRODUCCIÓN, MARCO
TEÓRICO, MÉTODO, RESULTADOS,
CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA Y
APÉNDICES.
 Se hace uso de ayudas Gráficas o formatos de
resumen o esquemas.
PLANEACIÓN
DE
LA
INVESTIGACIÓN
-
ETAPAS
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
 LO MAS IMPORTANTE AL FINAL, EN LA
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ES SER LO
MAS OBJETIVO, HONESTO Y ÉTICO POSIBLE;
DE TAL MANERA QUE LOS RESULTADOS
ENCONTRADOS SE EXPRESEN EN SU EXACTA
DIMENSIÓN SIN LAS TENDENCIAS DEL
INVESTIGADOR U OTRAS AJENAS.
 Es necesario en algunos casos ajustarse a
formatos pre-establecidos por los Comités
Editores de Revistas de publicación periódica.
 Es importante recibir las críticas así como
despejar dudas sobre el trabajo realizado.
“ Es importante aprender métodos y
técnicas de investigación, pero sin
caer en un fetichismo metodológico.
Un método no es una receta mágica.
Más bien es como una caja de
herramientas, en la que se toma la
que sirve para cada caso y para cada
momento”. Ander-Egg
“Lo que mal empieza, mál acaba”.
EURÍPIDES.
CONSEJOS FINALES FRENTE AL TEMA
CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt

Más contenido relacionado

Similar a CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt

Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
khynee
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
khiny
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Euler Ruiz
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
fhynee
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Euler
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
khiny
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Ramon Ruiz
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
Ramon Ruiz
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
Euler Ruiz
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
Euler Ruiz
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
khynee
 
Proyecto investigacion
Proyecto investigacionProyecto investigacion
Proyecto investigacion
Euler Ruiz
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
CORDOVAESCALERAAdali
 
La investigación científica en el campo de la pedagogía.
La investigación científica en el campo de la pedagogía.La investigación científica en el campo de la pedagogía.
La investigación científica en el campo de la pedagogía.
Diana Diana
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
hodegogo
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
teresa vilaña
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
teresa vilaña
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Alvaro Ronnay
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Alvaro Ronnay
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
mariogeopolitico
 

Similar a CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt (20)

Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto investigacion
Proyecto investigacionProyecto investigacion
Proyecto investigacion
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUANTITATIVA
INVESTIGACION CUANTITATIVA
 
La investigación científica en el campo de la pedagogía.
La investigación científica en el campo de la pedagogía.La investigación científica en el campo de la pedagogía.
La investigación científica en el campo de la pedagogía.
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
 
Resumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacionResumen de metodologia de la investigacion
Resumen de metodologia de la investigacion
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
 

Más de RoosveltCruz

TEC TVM II.pptx
TEC TVM II.pptxTEC TVM II.pptx
TEC TVM II.pptx
RoosveltCruz
 
TEC TVM.pptx
TEC TVM.pptxTEC TVM.pptx
TEC TVM.pptx
RoosveltCruz
 
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.pptCR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
RoosveltCruz
 
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
RoosveltCruz
 
ACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptxACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptx
RoosveltCruz
 
GESTION.ppt
GESTION.pptGESTION.ppt
GESTION.ppt
RoosveltCruz
 
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptxGESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
RoosveltCruz
 
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptxGESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
RoosveltCruz
 
8ECOGRAFIA RENAL.pptx
8ECOGRAFIA RENAL.pptx8ECOGRAFIA RENAL.pptx
8ECOGRAFIA RENAL.pptx
RoosveltCruz
 
FARMACO EN URGENCIAS.ppt
FARMACO EN URGENCIAS.pptFARMACO EN URGENCIAS.ppt
FARMACO EN URGENCIAS.ppt
RoosveltCruz
 
Amigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.pptAmigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.ppt
RoosveltCruz
 
soportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptxsoportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptx
RoosveltCruz
 
Cinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptxCinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptx
RoosveltCruz
 
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.pptCR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
RoosveltCruz
 
01_01_Anatomia.pdf
01_01_Anatomia.pdf01_01_Anatomia.pdf
01_01_Anatomia.pdf
RoosveltCruz
 
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptx
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptxAnatomía y fisiología para paramédicos.pptx
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptx
RoosveltCruz
 
Curso_RCP
Curso_RCPCurso_RCP
Curso_RCP
RoosveltCruz
 

Más de RoosveltCruz (17)

TEC TVM II.pptx
TEC TVM II.pptxTEC TVM II.pptx
TEC TVM II.pptx
 
TEC TVM.pptx
TEC TVM.pptxTEC TVM.pptx
TEC TVM.pptx
 
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.pptCR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
 
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
 
ACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptxACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptx
 
GESTION.ppt
GESTION.pptGESTION.ppt
GESTION.ppt
 
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptxGESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
 
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptxGESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
 
8ECOGRAFIA RENAL.pptx
8ECOGRAFIA RENAL.pptx8ECOGRAFIA RENAL.pptx
8ECOGRAFIA RENAL.pptx
 
FARMACO EN URGENCIAS.ppt
FARMACO EN URGENCIAS.pptFARMACO EN URGENCIAS.ppt
FARMACO EN URGENCIAS.ppt
 
Amigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.pptAmigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.ppt
 
soportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptxsoportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptx
 
Cinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptxCinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptx
 
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.pptCR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
 
01_01_Anatomia.pdf
01_01_Anatomia.pdf01_01_Anatomia.pdf
01_01_Anatomia.pdf
 
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptx
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptxAnatomía y fisiología para paramédicos.pptx
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptx
 
Curso_RCP
Curso_RCPCurso_RCP
Curso_RCP
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt

  • 1. “METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN” SYMPOSIUM TEMA: PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. -ETAPAS Dr. RODOLFO GONZALEZ RAMÍREZ.. Mg. Prof. Asoc. de la Facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional de Piura. Piura, 01 de Octubre del 2013
  • 2. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS PROCESO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN En diversas circunstancias de nuestra vidas realizamos investigaciones: cotidianas o empíricas. La investigación científica es un proceso: FORMAL, SISTEMÁTICO, RACIONAL E INTENCIONADO en el que se aplica el MÉTODO CIENTÍFICO. “ Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver”. (Oppenheimer). Investigación = latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios).
  • 3. CONCEBIR IDEA PLANTEAR PROBLEMA MARCO TEORICO DEFINIR TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTABLECER HIPÓTESIS SELECCIONAR DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SELECCIONAR MUESTRA Revisión previa y permanente de la literatura Revisión previa y permanente de la literatura RECOLECCIÓN DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN NUEVAS IDEAS CONOCIMIENTO
  • 4. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGACIÓN  Ideas iniciales vagas, requieren análisis para transformarlas en planteamientos precisos y estructurados.  Las FUENTES generadoras de ideas de investigación.  Se generan los primeros cuestionamientos o preguntas problemáticas.  Necesidad de conocer los antecedentes.  Las BUENAS IDEAS deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y resolución de problemas.
  • 5. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGACIÓN Selección del tema SUB-TEMAS Establecer los alcances. Circunscribir campo de análisis. Especificando el objeto de estudio. INCORPORAR EL JUICIO ÉTICO DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS. Preguntas empíricas
  • 6. CONCEBIR IDEA PLANTEAR PROBLEMA MARCO TEORICO DEFINIR TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTABLECER HIPÓTESIS SELECCIONAR DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SELECCIONAR MUESTRA Revisión previa y permanente de la literatura Revisión previa y permanente de la literatura RECOLECCIÓN DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN NUEVAS IDEAS CONOCIMIENTO
  • 7. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS  “… como no tenía respuesta para ninguno de sus problemas, el modo de formularlos no importaba demasiado". "Alicia en el país de las maravillas", Lewis Carroll.  “El experimentador que no sabe lo que está buscando, no comprenderá lo que encuentra”. Claude Bernard. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN “Si la investigación científica es un automóvil, el combustible que la alimenta son los hechos. Pero lo que la pone en marcha no es un hecho sino un problema y, obviamente, nuestra intención por resolverlo”. Pablo Cazau.
  • 8. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS  Debe formularse en forma concreta para que pueda ser resuelto efectivamente por la vía científica y suficientemente clara como para saber qué datos buscar para resolverlo. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN  Toda investigación posee un problema .  Es el primer paso, donde se define qué hacer.  Es importante responder: ¿ Es este un problema realmente importante ? ¿Supone esta investigación algo importante ? ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación ?
  • 9. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Criterios para un planteamiento adecuado: 1. Expresar relación entre dos o más variables. 2. Formulado claramente y como pregunta. 3. Posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad. ELEMENTOS OBJETIVOS PREGUNTA JUSTIFICACIÓN
  • 10. CONCEBIR IDEA PLANTEAR PROBLEMA MARCO TEORICO DEFINIR TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTABLECER HIPÓTESIS SELECCIONAR DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SELECCIONAR MUESTRA Revisión previa y permanente de la literatura Revisión previa y permanente de la literatura RECOLECCIÓN DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN NUEVAS IDEAS CONOCIMIENTO
  • 11. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO  Está constituida por 2 pasos esenciales: A. REVISIÓN DE LA LITERATURA. B. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO. REVISIÓN DE LA LITERATURA DETECCIÓN OBTENCIÓN CONSULTA EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN
  • 12. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO B. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO. CONTEXTO GENERAL INTERMEDIO ESPECÍFICO ADOPTAR UNA TEORÍA DESARROLLAR UNA PERSPECTIVA TEÓRICA
  • 13. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN El planteamiento del problema es la BASE : 1. EXPLORATORIA. 2. DESCRIPTIVA. 3. CORRELACIONAL. 4. EXPLICATIVO. TODOS SON SIGNIFICATIVOS Y VALIOSOS. LA ELECCIÓN DEPENDE GRADO DE DESARROLLO DEL TEMA OBJETIVOS PLANTEADOS
  • 14. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS  Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio y que se puede medir. “ X  Y”  “H”: proposiciones tentativas de las relaciones entre 2 o más variables, apoyados en conocimientos organizados. Pueden ser de: Investigación, Nula o alterna.  Necesidad de conocer los antecedentes.  Las “H” se contrastan con la realidad para aceptarse o rechazarse.  .Las “H” se formulan por: oposición; paralelismo, Relación Causa-efecto, interrogativa
  • 15. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS  OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. NOMBRE DE VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES HAY INVESTIGACIONES QUE NO PUEDEN FORMULAR HIPÓTESIS PORQUE EL FENÓMENO A ESTUDIAR ES DESCONOCIDO.
  • 16. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS SELECCIONAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN  SE SELECCIONA EL MÁS APROPIADO: EXPERIMENTO EXPERIMENTO PURO PRE-EXPERIMENTO QUASI-EXPERIMENTO NO EXPERIMENTO TRANSVERSAL (descriptivos) LONGITUDINAL
  • 17. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS SELECCIONAR LA MUESTRA  “ni mucho que sobre, ni poco que falte” UNIVERSO O POBLACIÓN MUESTRA CRITERIOS DE INCLUSIÓN DISEÑO DEL MUESTREO A) REPRESENTATIVIDAD B) SUFICIENCIA C) ALEATORIA
  • 18. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS SELECCIONAR LA MUESTRA  EXISTEN 2 TIPOS DE MUESTREO: A) NO PROBABILÍSTICO O EMPÍRICO: - INTENCIONAL. - SIN NORMA. - ACCIDENTAL. - DE VOLUNTARIOS. B) PROBABILÍSTICO: - ALEATORIO SIMPLE. - SISTEMÁTICO. - ESTRATIFICADO. - DE CONGLOMERADOS. PARA CALCULAR EL TAMAÑO MUESTRAL SE APLICAN FÓRMULAS ESTADÍSTICAS
  • 19. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS RECOLECCIÓN DE DATOS  Medir es el “proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (C.Sociales), “asignar números a objetos o eventos de acuerdo con reglas” (C. físicas).  Implica Etapas: A) Seleccionar instrumentos de medición. B) Aplicar el instrumento de medición. C) Preparar las mediciones obtenidas(codificación)  Un instrumento de medición tiene 2 requisitos esenciales: CONFIABILIDAD Y VALIDEZ.
  • 20. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS ANÁLISIS DE DATOS  Los análisis estadísticos que pueden realizarse son: ESTADISTICA DESCRIPTIVA PARA CADA VARIABLE (dist. de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad); PUNTUACIONES “z”, RAZONES Y TASAS; Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL (Muestra  Población).  EL TIPO DE ANÁLISIS O PRUEBAS ESTADÍSTICAS A REALIZAR DEPENDE DEL NIVEL DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES, LAS HIPÓTESIS Y EL INTERÉS DEL INVESTIGADOR.
  • 21. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS  IMPLICA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN, ES NECESARIO DEFINIR AL RECEPTOR O USUARIO (contexto académico o no académico).  Los elementos más comunes en un reporte académico son: PORTADA, INDICE, RESUMEN, INTRODUCCIÓN, MARCO TEÓRICO, MÉTODO, RESULTADOS, CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA Y APÉNDICES.  Se hace uso de ayudas Gráficas o formatos de resumen o esquemas.
  • 22. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN - ETAPAS PRESENTACIÓN DE RESULTADOS  LO MAS IMPORTANTE AL FINAL, EN LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ES SER LO MAS OBJETIVO, HONESTO Y ÉTICO POSIBLE; DE TAL MANERA QUE LOS RESULTADOS ENCONTRADOS SE EXPRESEN EN SU EXACTA DIMENSIÓN SIN LAS TENDENCIAS DEL INVESTIGADOR U OTRAS AJENAS.  Es necesario en algunos casos ajustarse a formatos pre-establecidos por los Comités Editores de Revistas de publicación periódica.  Es importante recibir las críticas así como despejar dudas sobre el trabajo realizado.
  • 23. “ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento”. Ander-Egg “Lo que mal empieza, mál acaba”. EURÍPIDES. CONSEJOS FINALES FRENTE AL TEMA