SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Roosvelt Cruz Córdova
10. a. TRAUMATISMO ENCÉFALO
CRANEANO
I. DEFINICIÓN
 Lesióntraumáticadelencéfalo ,
causadapor latransmisiónabruptade
fuerzafísicaexterna( energíacinética)
al cráneo, columnavertebral ysus
contenidos, queproduceunestadode
disminuciónoalteracióndela
conciencia, quesetraduceenun
deteriorodelasfuncionescognitivas,
motoras, sensoriales, afectivas, etc.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 2
II. CLASIFICACIÓN
A. POREFECTODELTEC:
1. DIRECTO: por heridasdebalaoarmablanca
2. INDIRECTO:por vectoresdefuerzas que
aceleranodesaceleranel cráneoylacolumna
másalládesuslímites fisiológicos.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 3
II. CLASIFICACIÓN
B. PORSECUENCIADEEVENTOS:
1.PRIMARIO: al momentodel impacto:
Compresión
Deformación,
 Conmoción, Contusión, lesiónaxonaldifusa.
Laceración.
2. SECUNDARIO:aparecen despuésdel traumatismo


 Por consecuenciaslocales:
 Edema cerebral,
 Hemorragia, hematomas
 Vasoespasmo, lesionesisquémicas.
 Cascadas bioquímicas,
 Por consecuenciassistémicas:
Hipoxia hipóxicaeisquémica,
Producenmayor daño ymuerte celular.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 4
II. CLASIFICACIÓN
C. CLASIFICACIÓNCLINICA:
TEC LEVE: 14-15puntos V.Glasgow, Síntomas menores.
TEC MODERADO: 9-13puntos V.Glasgow, alteración deconciencia, aveces
signosfocales
TEC SEVERO: ≤ 8puntos V.Glasgow, coma.
C. PRESENCIADEFRACTURAS
Sinfracturacraneal
Confractura: lineal, conhundimiento,
D.SEGÚNINTEGRIDADDEDURAMADREYTEJIDOSBLANDOS:
TEC cerrado.
TECabierto
E.SEGÚNLALOCALIZACION DELAFRACTURA:
TECconfracturadebóveda decráneo.
TECconfracturadebasedecráneo.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 5
II. CLASIFICACIÓN
G. CLASIFICACIÓNPA
TOLÓGICA:
1. Conmocióncerebral
2. Contusióncerebral
3. Lesiónaxonaldifusa.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 6
III. EPIDEMIOLOGÍA
 Causaprincipal demuerteydiscapacidad <24a., entre 1- 44a. >frec.( 15-24a)
 USA:>2mill / año - 235,000 hospitalizan / 50,000mueren/ 80,000
discapacidad grave
 USA:1.5 mill personasTECleve omoderado – alta ;400,000nobuscan atención.
 USA: 5.3mill personas -discapacidadpor TEC, costosmayoresa56.300mill/año
 Varonestienen riesgo1.5( 3-4 x) mayorquemujeres.
 Mortalidad: ↓ 21.9 – 19.4/ 100000hb,por ↓ deaccidentesdetránsito, pero ↑ por
armadefuego.
 USA: 1TECc/ 7’’, 1muertepor TECc/ 5’
 Europa:Incidencia:200-300/100000.Constituye5-10%deatencionesen
Urgencias, 30-40%deingresosal Servicio deNeurocirugía , el 31%( 20-40a.),
23%(40-60a.), 33%(>60a.) ,
 Argentina: producido poraccidentesdetránsito 50%, domésticos30%,deportivos
20%.
 Aproximadamenteun10%sonTCEgraves,un10%moderadosyun80%leves.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 7
III. EPIDEMIOLOGÍA
Dr. Juan C .Salazar Pajares 8
EEUU: $48,3mil millones/año enlospacientes conTEC.
Lahospitalización: $ 31,7pormil millonesdedólares/ año.
Laslesiones severasdel cerebro: $16.6milmillones dedólares / año.
Accidentes de tránsito 44%
Caídas 26%
Otros 13%
Armas de fuego 8%
Asaltos sin armas de
fuego
9%
III. EPIDEMIOLOGÍA
500,000
0
1,000,000
1,500,000
2,000,000
Traumatic
Brain
Injury
Breast
Cancer
HIV/Aids Spinal
Cord Injury
Annual
Incidence
Dr. Juan C .Salazar Pajares 9
IV. ANATOMOFISIOLOGÍA
Elcráneoesunacubierta dehuesoqueprotegeal
cerebrodelaslesiones penetrantes.
Labasedelcráneoesdura,conmuchasprotuberanciasóseas.
Estascrestasóseaspuedencausarlesionesenellóbulo
temporal del cerebrodurantela aceleración rápida
Lesiones debido al
contactoconel cráneo
Dr. Juan C .Salazar Pajares 10
IV. ANATOMOFISIOLOGÍA
-Elcerebrorequiereunricoaportedesangre.
-El espacioentre el cráneoyel cerebrocontiene
muchosvasossanguíneos.
-Estosvasossanguíneos sepuederomper
duranteel trauma- hemorragia
Surcodelaarteriameníngea media,
unafracturaquecruceel surcode
dichaarteria, hacesospechar su
rupturayhematomaepidural.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 11
IV. ANATOMOFISIOLOGÍA
Dr. Juan C .Salazar Pajares 12
VasosSanguíneos.Elcerebrohumano
requiereunsuministro constante de
oxígeno. Lafaltadeoxígeno duranteunos
minutos produce undañoirreversible .
Meninges
- Cráneo
- Duramadre
-Aracnoides
-Piamadre
-Cerebro
IV. ANATOMOFISIOLOGÍA
1. Carotideo
2. Vértebro- Basilar
500ml / min
250ml / min.
 Laneuronadependende metabolismo aeróbico
 Inconsciencia: privacióndeO2 por 20’’
 Muerteencefálica : privacióndecirculación por5’
 Encéfalo : - Peso: 2%pesocorporal. ( 1.5Kg)
 - Usa15% degastocardiacototal ( 5l / min)
 - Consume 20%del O2total ( 50ml/ min)
 Flujo SanguíneoCerebral: 750ml/ min, 50ml/100gcerebro/min
 Dossistemas :

 Volumensanguíneointracraneal total : 100- 150ml
 Encadaminutoserecambia 5- 7vecesla reservacirculante
Dr. Juan C .Salazar Pajares 13
IV. ANATOMOFISIOLOGÍA
 FSCmedio : 55 ml / 100 g / min .
 < 30 ml /100 g / min ISQUEMIA
 < 20 ml /100 g / min INFARTO
 < 15 ml /100 g / min INFARTO
MASIVO
 Las diversas áreas del encéfalo reciben
diferentes cantidades de sangre por su
diferente metabolismo.
 Sust. Gris / sust. Blanca : 75 ml / 25 ml x 100
g x min
 Células :hipocampo, cortezas cerebelosa y
cerebral
son más susceptibles a la HIPOXIA AGUDA.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 14
IV. ANATOMOFISIOLOGÍA
 Sistemavascular cerebral - autoregulable paramantener
estable FSC, apesar devariaciones PA
 Influencias simpáticas yparasimpáticas limitadas
 Metabolismo local , O2,CO2→ regulan FSC
 Hipoxia, hipercapnia → vasodilatación→↓FSC
 Hipocapnia → vasoconstricción→ ↓ FSC
 Aplicación:HICsetrataconla hiperventilación que
↓ pCO2 y↑ pO2 producevasoconstricción, ↓FSC,↓PIC
Dr. Juan C .Salazar Pajares 15
V. FISIOPATOLOGÍA
1. LESIONESFOCALES
a) Contusión,
b) Laceraciónyfractura,
c) Hematomasextraxiales, intra-parenquimales.
2. LESIONES DIFUSAS:.
a) LesiónAxonal difusa(LAD)
b) Edemacerebral
c) Vasoespasmo
d) Hipoxiahipóxicaeisquemia
Dr. Juan C .Salazar Pajares 16
V. FISIOPATOLOGÍA
1. LESIONESPRIMARIAS: enel momentodel impacto
a) Compresión
b) Deformación
c) Conmoción
d) Contusión
e) Laceración
2. LESIONESSECUNDARIAS: por consecuencias locales y
sistémicas queproducendañoymuerte celular.
a) Edema
b) Hemorragias
c) Vasoespasmo
d) Cascadasbioquímicas
e) Hipoxiahipóxicaeisquemia
Dr. Juan C .Salazar Pajares 17
Dr. Juan C .Salazar Pajares
1
8
Mecanismos de lesión craneoencefálica.
A. Uso de fórceps que distorsionan el cráneo ( lesión durante el nacimiento).
B. Herida de bala craneoencefálica.
C. Caídas y accidentes de tráfico.
D. Golpe en el mentón ( "punch - drunk").
E. La lesión de cráneo y cerebro por la caída de objetos.
Reproducido de Courville (un estudio basado lesiones de una serie de 15.000 Autopsias.
RO PPE R A. and BROWN R.: Adams and Victor’s Principles of Neurology. 8 edition , McGraw-Hill Medical Publishing Division .New
York, 2005.
V. FISIOPATOLOGÍA, BIOMECÁNICA
FORMULA E=m x v2
Particularidades del cráneoycontenido:
1. Objetodemasapequeña(martillo) al
impactarenlacabezaaciertavelocidad
produceDEFORMACIÓN FOCAL, con
unainflexión ohundimiento del cráneo en
la parte central.Si la energía cinética nose
agota,penetraencráneo, dañameningesy
tejidocerebral.
1
9
Dr. Juan C .Salazar Pajares
MICHELI F. Y FERENÁNDEZM.:Neurología.2daEd.Edit.. MédicaPanamericana,BuenosAires,2010
V. FISIOPATOLOGÍA, BIOMECÁNICA
2. Objetodemasagrande(unapared), al
impactar lacabezaproduciráuna
DEFORMACIONGLOBAL del cráneo. Igual
deuncuerpoesferoideconpropiedades
elásticas, seacortaráel diámetro enel quese
aplicalafuerzayseaumentaenlosotros.En
cráneoadultotienepocaelasticidad, quese
agotaysefracturaelhuesoadistanciadela
zonadeimpacto.
3. Laliberacióndeenergíacinéticasobrepasalas
zonasdemayor resistencia(ARBOTANTES) ,
producelasfracturasdebasecráneoy
estallidos.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 20
V. FISIOPATOLOGÍA, BIOMECÁNICA
4. Diferenciacinéticaentrecontenidoycontinente:
encéfaloacompañaconmovimientodelcráneo,conun
leveretardooinercia, explican:
a) LesionesdeAceleración: enla zonadelimpactose
produceunacontusióncerebraldirectay
b) Lesióndedesaceleración: una contusióncerebral
porcontragolpe ,enel poloopuesto.
5. Nonecesariamente correlaciónentrelagravedadde
lalesióndel cráneoydel encéfalo.Ej.: haylesiones
gravesdeencéfalosinfracturas.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 21
V. FISIOPATOLOGÍA, BIOMECÁNICA
Dr. Juan C .Salazar Pajares 22
V. FISIOPATOLOGÍA
Dr. Juan C .Salazar Pajares 23
V. FISIOPATOLOGÍA
Dr. Juan C .Salazar Pajares 24
V. FISIOPATOLOGÍA
Dr. Juan C .Salazar Pajares 25
V. FISIOPATOLOGÍA
Dr. Juan C .Salazar Pajares 26
Dr. Juan C .Salazar Pajares
2
7
Relación entre la PPC (Presión de Perfusión Cerebral) y de la Presión Intracraneal (PIC) en estados de disminución de la
distensibilidad intracraneal .
-En la Zona de cascada vasodilatadora , la PPC insuficiente y la conservación de la autorregulación de la presión , induce
a vasodilatación refleja y aumento de la PIC. El tratamiento es aumentar la PPC.
-En Zona de Ruptura de Autorregulación , la sobrecarga de la Presión y el Volumen , que sobrepasa la capacidad del
cerebro para autorregularse, determina un aumento del volumen sanguíneo cerebral, y de la PIC. El tratamiento es disminuir
la PPC.
V. FISIOPATOLOGÍA
Dr. Juan C .Salazar Pajares 28
Elcerebroesunórgano complejo ydelicado, yqueesvulnerablealas
lesiones muyvariables. Estasincluyen:
1. Lesiones del lóbulofrontal
2. Lesiones del lóbulo occipital
3. Lesiones del lóbulotemporal
4. Lesiones del lóbulo parietal
1.Lesiones deimpactolateral
2. Lesiones deGolpe / Contra-golpe
1. Dañoaxonal difuso
2. Hematomaepidural
3. Hematoma subdural
V. FISIOPATOLOGÍA
Dr. Juan C .Salazar Pajares
2
9
ELLÓBULOFRONT
AL : lesiónpor
impactodirectodelacabeza.El tejido
cerebralseacelerahaciaadelanteenel
cráneoóseo.Estopuedecausar equimosis
enel tejidocerebralydesgarrodelos
vasossanguíneos.
Clínica: cambiosenlapersonalidad,
alteracionesenlacogniciónylamemoria.
ELLÓBULOTEMPORAL : lesionespor
impactodelaparte frontal delacabeza.El
lóbulotemporal seencuentraenlascrestas
óseasdel interior del cráneo, ylaaceleración
rápidapuedecausar laceracióndel tejido
cerebral causandodañosenlostejidoso
sangrado.
Clínica: agitaciónpsicomotriz, crisis
parciales complejas, trastornos del
comportamiento
ELLÓBULOOCCIPITAL:seproducenporgolpesenla parteposteriordela cabeza.
Puedecausarequimosis,petequiaseneltejido cerebraly desgarrodelos vasos
sanguíneos.
Clínica:alteracionesdevisiónoinclusoceguera.
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
A. Conmoción cerebral
 Alteración conciencia <6h., inconscientes oconfusos
 Mayoría recuperaconciencia ensegundosominutos con
amnesiaretrógrada oanterógrada.
 Mecanismo:alteraciónfuncionaltransitoriadelaSRAA
producida porfuerzas derotación sobreparte alta deTronco
Cerebral.
 Experimentalmente la rotación violenta dela cabeza puede
producir perdida deconocimiento.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 30
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
A. Conmoción cerebral
 Movimientos deaceleración –
desaceleracióndelacabeza-componente
angular rotatorio– producenestiramiento y
cizallamientodeaxones – Alteración dela
conciencia enel impacto
 TACyRMsonnormales, por ser daño
funcional.
 Enun5%depacientes conconmoción,
puedentener una hemorragiaICenTAC
Dr. Juan C .Salazar Pajares 31
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
B. Daño axonal difuso
 Mecanismo:rápida aceleración decabeza - partes del encéfalo semueven
porseparado, creafuerzas decizallamiento que pueden destruirlosaxones.
 Coma>6horas: leve( 6-24h) , moderadoograve( >24horas) , cono
sinsignos deTroncoCerebral , posturasdeextensión.
 LaT
ACyRMnoidentificaningunaotracausadelcoma
 Dañodifuso, microscópico, macroscópico,por cizallamiento axonal.
 DADagudo ygrave, dañodetronco cerebral ehipotálamo,condisfunción
autonómica(bradiotaquicardia,HTA,alteracionesrespiratorias,
hiperhidrosis, fiebreopoiquilotermia)
 Comapuede durar días, meses, años.
 Recuperación: secuelas graves, cognitivas, motoras: espasticidad, ataxia.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 32
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
B. Daño axonal difuso
 DADcausaaislada másimportante dediscapacidad
 Dañomicroscópico: bulbos deretracciónaxonalenla
sustancia blanca delos hemisferios
 Dañomacroscópico:desgarros detejido cerebral – RM, de
estructurasdelíneamedia: parteposterolateralde
mesencéfalo,protuberancia,cuerpocalloso; sustanciablanca
parasagital , periventricular , avecescápsula interna.
 Comasprolongados- DAD-lesiones focales bilaterales
asimétricas del tegmentomesencefálico - SRAA.
 Aveces seasocia ahemorragias pequeñas, denominadas -
Contusiones por deslizamiento
Dr. Juan C .Salazar Pajares 33
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
B. Daño axonal difuso
-Elcerebroesunacomplejaredde
interconexiones.
-Segmentoscríticosdelafibra
nerviosa puedenser cortados
durantelalesiónde
aceleración/desaceleración.
Dañoaxonaldifusoesunalesión grave,yaque
afectadirectamentealas principalesvíasdel
cerebro
Dr. Juan C .Salazar Pajares 34
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
C. Fractura craneal
 Fracturas constituyen indicios posibles delesiones graves.
 Lagravedaddelesión craneal- sin influencia sobrepronóstico.
 Tipos:
 Lineales
 Deprimidas
 Conminutas
 Fracturaabierta ocompuesta
Dr. Juan C .Salazar Pajares 35
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
C. Fractura craneal
Fractura Lineal Fractura con hundimiento
Dr. Juan C .Salazar Pa
Fractura expuesta Fractura conminuta jares 36
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
C. Fractura craneal
1.FracturaLineal:
- 80%detodaslasfracturas : temporoparietales ,partemasdelgadadel diploe.
-Sospechar delesióngrave,cuandolíneadefractura cruzalos surcosdela arteria meníngea medioo
sustributarias,cruzaelsenolongitudinalsuperiorolaterales,osilosbordesdelhuesofracturadose
encuentran muyseparados . Sinembargoenla mayoría la TC:nolesiónhemorrágica.
. Fracturas linealesnodesplazadas– notto Quirúrgico
2. FracturaDeprimida:
- 1 o+fragmentos desplazados,comprimenel cerebro , el85%sonabiertas,conriesgodeinfección,
perdida deLCR.
-Las fracturas deprimidas abiertas ocerradas , necesitantto quirúrgico , debridación, elevaciónde
fragmentosóseos,reparación delaceraciones deduramadre.
-Enla mayoríadefracturashay lesión tejidocerebralsubyacente.
-Algunos casoscondesgarro,compresión, trombosisdesenosvenososduralessubyacentes
3.Conminutas:múltiplesfragmentosóseos,desplazadosono .
Dr. Juan C .Salazar Pajares 37
Dr. Juan C .Salazar Pajares 38
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
C. Fractura craneal
4.Fracturasdebasedecráneo:
-Puedenser lineales, deprimidas oconminutas
-InadvertidaenRx.decráneo,Sien TCventanaósea
-Asociadaalesióndenerviocraneal, desgarrodela duramadre–
meningitis tardía.
-Fracturas deporciónpetrosatemporal: equimosis demastoides
(SignodeBattle), hemotímpano,perforacióntimpánica,otorraquia,
hipoacusia,parálisis facial periférica. PISOMEDIO
-Fracturadehuesosesfenoidal,frontaloetmoidal:equimosis
periorbitariabilateral ( Signodeojosdemapache) , anosmia,
rinorraquia. PISOANTERIOR
Dr. Juan C .Salazar Pajares 39
Dr. Juan C .Salazar Pajares 40
Dr. Juan C .Salazar Pajares 41
RO PPE R A. and BROWN R.: Adams and Victor’s Principles of Neurology. 8
edition , McGraw-Hill Medical Publishing Division .New York, 2005.
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
D. Edema cerebral
-Hinchazóncerebral, multicausal, difusoofocal, adyacenteal
parénquimaoextradural. Seproducepor:
1. Masa: hematoma
2.AumentodelVolumenSanguíneoCerebral
EDEMACEREBRAL:
a. Citotóxico: hinchazóncelular
b. Vasogénico:salidadesangredelosvasossanguíneos
c. Intersticial:extravasaciónatravés delepéndimoventricular ,
despuésunaladilataciónventricular.
-Edemacerebral despuésdecualquiertipodeTEC,noguarda
relacióncongravedaddel TEC
Dr. Juan C .Salazar Pajares 42
Dr. Juan C .Salazar Pajares 43
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
D. Edema cerebral
 Enadultosjóvenesunaconmocióncerebralleve,despuésde
minutosuhoraspuedeestarseguidode edema cerebralgrave
omortal.
 Ladilataciónanormaldelosvasossanguíneos cerebrales
origina un↑ VSC, hiperperfusión y↑ permeabilidad vascular
→→ EdemaCerebral Vasogénico
 FSC: enel TECgrave– 1° al 3° día- hiperemiaenmayor o
menor grado.
 Podríacorresponderarespuestainflamatoriatardíaoala
disfunción delos centros reguladores vasomotoresdel tronco
cerebral.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 44
EDEMA CEREBRAL: pérdida
de los surcos cerebrales
, con obliteración de los
ventrículos,
Dr. Juan C .Salazar Pajares 45
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
E. Contusión y Hemorragias cerebrales
CONTUSIÓN:Hemorragias parenquimales focalescorticales (
equimosis ),
-Causa:por rozamiento, magulladura del cerebro al desplazarse
sobrela superficie internadel cráneo.
-Localización. Cara inferior deLóbulos frontal ytemporal.
Ocurrenmasfrecuentementeenausencia defractura, en
ocasiones enel sitio defractura.
- Tipos:mayoría sonpequeñas, múltiples. Lasfuerzaslaterales:
1.Lesionesporgolpe:contusiónen ellugarde impacto
2.Lesióndecontragolpe:contusiónenelpoloopuestodela
cabeza,por el desplazamiento del cerebro contrala tablea
internadel cráneo.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 46
Dr. Juan C .Salazar Pajares
4
7
RO PPER A. and BROWN R.: Adams and Victor’s
Principles of Neurology. 8 edition , McGraw-Hill
Medical Publishing Division .New York, 2005.
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
E. Contusión y Hemorragias cerebrales
Dr. Juan C .Salazar Pajares
Click image to play or pause video
48
Cuandosegolpealacabeza,
el impactohacequeel
cerebrogolpeeel lado
opuestodel cráneo. Eldaño
seproduceenlazonade
impactoyenel ladoopuesto
del cerebro.
GOLPE
Laslesionesenelladoderechooizquierdodelcerebro
puede ocurrir por golpe enel mismolado delacabeza.
Puedendarlugar aalteraciones delenguaje , problemas
motoresosensitivos.
CONTRAGOLPE
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
E. Contusión y Hemorragias cerebrales
 Aumentandetamañoen12-24horas, sobre todosi hay
coagulopatía.
 Aveces aparecendías despuésdeTEC.
 Tratamiento:cuandohayefectodemasasintomático
importante – TtoQuirúrgico,delo contrarioTtomédico
conservadoryaqueeltejidocerebralhemorrágicoo
equimótico espotencialmenteviable.
 Si nohayDAD,hemorragiasecundaria, edemacerebral, la
recuperaciónesbuena. (autopsias seobservaconfrecuencia
contusiones curadas).
Dr. Juan C .Salazar Pajares 49
Alteraciones parenquimales , 6 años después de la contusión cerebral , imágenes en
la ponderación T2 , revela defectos corticales en el lóbulo temporal y frontal
izquierdos , con cambios en la sustancia blanca subyacente..
Dr. Juan C .Salazar Pajares 50
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
E. Contusión y Hemorragias cerebrales
 HEMORRAGIAINTRACEREBRAL:
coleccionesfocalesdesangre
coagulada,
 Causa:por desgarro devasospequeños
omedianos dentrodel cerebro,
secundariaalasfuerzasderotación.
 Localización: sustanciablanca
profunda.
 Tratamiento: Loshematomas
parenquimatosos degranvolumencon
efectodemasa, requierenTto
Quirúrgico, mayoresde25cc.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 51
Dr. Juan C .Salazar Pajares 52
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
F. Hematoma subdural
 Sangreenel espaciovirtual subdural
 Causa:movimientodel cerebro dentro del cráneo, produce desgarro
o estiramiento devenas que drena dela superficie del cerebro a los
senosdurales.Avecesrupturadepequeñaarteria pial.
 Localización: mayoríaenconvexidadcerebral lateral , aveces
entretentorio ylóbulo occipital, lóbulo temporal ybasedecráneo,o
enfosaposterior.
 Diagnóstico: TACcerebral: imagendemedialuna
 Ancianosyalcohólicos conatrofia cerebral, sonpropensos aHSD,
inclusopor impactosbanales, lesionesdeaceleración
desaceleración puras, comolaslesiones porlatigazo.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 53
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
F. Hematoma subdural Agudo
 Sintomático enlas 72hposterior aTEC.Enla mayoríatienen
síntomasneurológicos focalesdesdeel golpe.
 Causa:masfrecuentemente despuésdecaídasoagresiones
 El50%pierdenconocimiento al momentodelimpacto
 El25%llegaencomaal hospital yel 12.5%querecuperanla
concienciaynuevamentelapierden, despuésdeunintervalolúcido
deminutos uhoras(EspaciosilenciosodePetit) , implica↑ volumen.
 Un 50- 75%,presentanhemiparesia Contralateral, ymidriasis
Ipsilateral.
 Falsossignoslocalizadores,frecuentes:paresiadelVINC,
hemiparesiaipsilateralymidriasiscontralateral, porlapresenciade
herniadeluncus,quecomprimemesencéfaloyIII NC,contrael
bordedeltentorio. ( fenómenodelahendiduradeKernohan).
Dr. Juan C .Salazar Pajares 54
Dr. Juan C .Salazar Pajares 55
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
F. Hematoma Subdural Crónico
Dr. Juan C .Salazar Pajares
5
6
Hematomasubdural , enformademedia lunaqueva
tornándosehipodensoconel trascurrirdelosdías.
HSDesuncoágulosanguíneoqueseformaentreladuramadreyAracnoides, puedecausaraumentodelaPICypuedeser
necesarioextirparquirúrgicamente.Cuandoeltejidocerebralescomprimido,quepuededarlugardisminucióndelflujo
sanguíneoyel dañotisular cerebral.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 57
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
F. Hematoma subdural Crónico
 Sintomáticosapartirdelos 21días
 Masfrecuentesen>de50años, conantecedentesdealcoholismo,
epilepsia.
 En25-50%decasossinantecedentesdetrauma, hanolvidadoel
trauma,traumabanal,conpocaoningunacompresióncerebralporla
atrofiacerebralcoexistente.
 Otrosfactoresderiesgo:drenajeexcesivodeDVP,coagulopatías,
anticoagulantes.
 Alos7días, fibroblastosformangruesamembranaexternaenla cara
internadeladuramadre,yalos14díasunadelgadamembrana–
encapsulándosehematoma.Empiezaalicuarse.
 Puedeaumentardevolumen porresangradoo porefectososmóticos por
elalto contenidodeproteínas, porexudacióndesuerohaciala cavidaddel
hematoma.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 58
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
F. Hematoma subdural Crónico
Clínica:
-Alteración deestado mentalsimilar ademencia
-LaTACcerebral muestraimagenhipodensa ,
isodensaenformademedialuna, quedeformala
superficie del cerebro, susmembranaspueden
realzarseconcontraste
-Finalmente selicuan yformanHigromas
-Aveces lasmembranassecalcifican
Dr. Juan C .Salazar Pajares 59
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
G. Hematoma epidural
HEenel 5-15%deautopsias, defallecidospor TEC
Sangrado enel espacioepidural, enel sitiodeimpacto,
por desgarrodelaarteriameníngeamedia
generalmente,yenun 15% pordesgarrode senodural.
Elhematomaaumentahastaquecomprimeuocluyeel
vasoroto.
El 75%deHEseasocianafracturas craneales.
TACcerebral: imagendelentebicóncavo.
Generalmente selocaliza enla curvaturadehemisferios
enla fosacranealmedia( espaciodecolablede
Marchand), sangrado dela arteriameníngea media.
Cuando sangralaarteriameníngea anterior, el HEenla
fosacraneal anterior.
Cuandosedesgarrael senovenoso, el HEselocalizaen
fosacraneal posterior.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 60
Dr. Juan C .Salazar Pajares 61
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
G. Hematoma epidural
 CLINICA:
 Enadultosjóvenes, raravezenancianos (adherencias D)
 En33%decasos,pérdidainmediatadeconcienciaporconmocióncerebral,
intervalo lúcido ( espaciosilencioso dePetit ), ynuevamentecoma, poraumento
devolumen del hematoma.
 Hemiparesia CLymidriasis ILarreactiva, inminente herniatranstentorial (uncus).
 Puedeaparecer falsossignosfocalizadores.
 HEdefosaposterior:signosmeníngeos,cerebelosos,somnolenciayfracturade
huesooccipital.
 Laherniadeluncus,odelforamenmagnum, puedeocurrirla muerteporqueel
sangrado delaarteriaesrápido .
 Mortalidad:100%si noestratadoquirúrgicamente.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 62
Dr. Juan C .Salazar Pajares 63
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
G. Hematoma epidural
Dr. Juan C .Salazar Pajares 64
HEDesuncoágulosanguíneo queseforma
entreel cráneoyladuramadre. Puedecausar
HICrápida, herniadel uncusytranstentorial
Dr. Juan C .Salazar Pajares
6
5
Hernias
y sus
tipos
Dr. Juan C .Salazar Pajares
6
6
Hernias
y sus
tipos
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
H. Hemorragia subaracnoidea
 Posterior aTECcualquiera
 Puedeser HSAlevesinrepercusiónclínica,
evidenciadapor PLyanálisisdeLCR.
 HSAgravepor sangrado focal odifuso,
evidenciadoenTACcerebral,quecubrelas
convexidades, adiferenciadelos aneurismas
rotosqueseacumulanenlabase.
 HSAdegrantamañoesdemal pronóstico.
 Después deunalesióntraumática son
infrecuenteslascomplicacionestardíasdelas
HSA, quesepresentanenlosaneurismasrotos
comolahidrocefaliaylaisquemiapor
vasoespasmo
Dr. Juan C .Salazar Pajares 67
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
I. Lesión Penetrante
 Mortalidadpor herida debalaesdel 90%
 Tejidolesionadodeacuerdoa energíacinética yvelocidaddel
proyectil,ángulodeentrada,númerodefragmentosóseos,
estructurasanatómicas lesionadas.
 Consecuentemente:Edemacerebral, sangrado,contusión, daño
hipóxico- isquémico→ por TAC, RM
 Factorpronóstico enTECpenetrante eselnivel deconciencia
despuésdelareanimación.
 Supervivenciaesdel 20%enpacientesconE.C. Glasgow <4.
 Mayor mortalidad :si hayHSA, H.intraventricular, HSD,
vasoespasmo,proximidad debala al troncocerebral, daño
bihemisférico.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 68
VI.PATOGENIA-CLÍNICA
J. Lesión en el parto
 Traumatismo durante la
labor del parto
Dr. Juan C .Salazar Pajares 69
VII. EVALUACION CLÍNICA
A.VALORACION INICIAL
CLASIFICACIÓN-Compromisoneurológico
1).LEVE:puntaje deEscalaGlasgow 13-15
2)MODERADO: puntajedeEscalaGlasgow12-9
3).SEVERO: puntaje deEscalaGlasgow menor a8
Dr. Juan C .Salazar Pajares 70
VII. EVALUACION CLÍNICA
CRITERIOS CLÍNICO RADIOLÓGICOS
A).BAJORIESGO: ( E. Glasgow13-15)
- Asintomáticos, cefalea,vértigo,
- Hematomas, contusiónolaceracióndecuerocabelludo.
B).RIESGOMODERADO( E. Glasgow: 9-12):
-Alteracióndel nivel deconciencia.
-Amnesiapostraumática
- AntecedentedeingestadeOH/ drogas.
-Cefaleaprogresiva,vómitos,diplopía,convulsiones
-Edadesextremas:ancianos, menoresde2a.
-Fracturasdecráneo:bóveda,base.Hundimiento,línea defracturaquecruce
surcosdevasosmeníngeos.
-Politraumatismo, traumafacial grave.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 71
VII. EVALUACION CLÍNICA
CRITERIOS CLÍNICO RADIOLÓGICOS
C).ALTORIESGO: ( E. Glasgow≤ 8)
-Alteracióndeconcienciaprogresivayrápida.
-Crisisconvulsivas,agitaciónpsicomotriz
-Signosdefocalizaciónneurológica
-SignosdeHipertensiónendocraneana
-SignosdeHerniación
-Lesióncraneal penetrante
-Fracturaconhundimiento,ocruceconvasosarteriales
meníngeos.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 72
VII. EVALUACION CLÍNICA
1. ANAMNESIS
2. EXAMENFÍSICO:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Signosvitales
Nivel deconciencia:
Lucidez
Obnubilación
Sopor
Coma
3. VALORACIÓN:
a)
b)
EscaladeComaGlasgow
EscaladePittsburgh
1.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 73
VII. EVALUACION CLÍNICA
ESCALADECOMAGLASGOW
1. Apertura palpebral
4 Espontánea
3 A lavoz
2 Al estímulodoloroso
1 Ausente
2. Respuesta motora
decorticación
6 Obedece
5 Localiza
4 Retiralaextremidad
3 Flexiónanormal–
2 Extensiónanormal- descerebración
1 Ausente
3. Respuesta verbal
5 Orientado
4 Conversaciónconfusa
3 Palabrasincomprensibles, inadecuadas
2 Sonidosguturales, incomprensibles
1 ausente
Puntaje: mejor valoración de Escala Glasgow: 15,
peor valoración de Escala Glasgow: 3
(Jennet y Teasdale , 1981)
Dr. Juan C .Salazar Pajares 74
VII. EVALUACION CLÍNICA
ESCALADETRONCOCEREBRALDEPITTSBURGH( PBSS)
 Reflejo palpebral presente ( cualquier lado )
 2 si 1 no
 Reflejo corneal presente ( cualquier lado )
 2 si 1 no
 Reflejooculo-vestibular : Ref.“ojosdemuñeca”/
 respuestacalórica al aguahelada( cualquierlado)
 5 si 1 no
 Reflejo fotomotor de OD
presente
 2 si 1 no
 Reflejo fotomotor deOI presente
 2 si 1 no
 Reflejo nauseoso o tusígeno
presente
 2 si 1 no
 PUNTAJE: mejor PBSS : 15 peor PBSS : 6
1.
2.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 75
- SAFAR,P, Y BIRCHER, N: Reanimación cardiopulmonar y cerebral. . 3ra.Ed., Edit. Interamericana McGraw Hill , México ,1990.
VII. EVALUACION CLÍNICA
ESCALA FOUR( Full OutlineofUnResponsiveness) –Perfil completodefalta derespuesta alosestímulos.
1. Respuestaocular
4 Ojosabiertos, rastreo, parpadeo alaorden
3 Ojosabiertos, peronorastreo.
2 Ojoscerrados,pero losabrealaordenenvozalta.
1 Ojoscerrados,pero losabre conel dolor.
0 Ojospermanecencerrados conel dolor.
2. Respuestamotora
4 Pulgarhaciaarriba,puñoosignodela paz.
3 Localizadolor
2 Respuestaflexoraal dolor.
1 Respuestadeextensiónal dolor
0 Sinrespuestaal dolor, oestadodemioclonogeneralizado.
3. ReflejosTroncoencefálicos
4 Reflejocorneal ypalpebral presentes
3 Midriasis unilateralconpupila fija
2 Reflejopupilar ocorneal ausente.
1 Reflejopupilar y corneal ausente.
0 Reflejospupilar, corneal, tusígenoausentes
4. Respiración
4 Nointubado, respiraciónregular
3 Nointubado, respiración deCheyneStokes
2 Nointubado, respiración irregular
1 Respiraciónporencimadelafrecuencia delventilador.
0 Respiraciónigual alafrecuenciadel ventilador
Dr. Juan C. Salazar Pajares 76
Tomadode:WijdicksEFM,BamlerWR,MaramattomBV.Validationofanewcomascale:TheFOUR score.AnnNeurol 2005;58:585-593.
VII. EVALUACION CLÍNICA
4. PATRÓNRESPIRATORIO
a) Lesióndiencéfálica: Resp.CheyneStokes,
respiraciónlenta- aumentoprogresivo-apnea
b) Lesiónprotuberancial:Hiperventilación
c) Lesiónprotuberancialmedia:R.Apneústica,
apneasprolongadas–respiracionesprofundas
d) Lesiónprotuberanciabaja: R.racimos/cúmulos
, preludiodemuerte,apneasprolongadas
e) Lesiónbulbar:RespiraciónAtáxica,
profundidadeintervalosdiferentes.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 77
VII. EVALUACION CLÍNICA
5. Pupilas
a
)Miosis,pocoreactivas: Metabólico,fenobarbital
b)Miosis,pocoreactivas: Diencefalo
c)Pupilasmedias,fijas ( 2-2.5mm) Mesencéfalo
d)Pupilaspuntiformes: Protuberancia
e)Midriasisnotable,pupiladeslustrada: Bulbo
f)Anisocoria,conmidriasisarreactiva:Herniadel
Uncus por HECuncuscomprimeel III n.c. (MOC)
g)GranHippus“fijo”( sedilataalaluz): lamina
cuadrigémina–Tectum
Dr. Juan C .Salazar Pajares 78
VII. EVALUACION CLÍNICA
6. Fondo de ojo
 Edemadepapila----aparecealas6hde
HEC:tumores, hemorragias, abscesos,
hidrocefalia, hematomas,
meningoencefalitis, etc.
 Hemorragiassubhialoideas: HSA
 Retinopatíadiabética
 Retinopatíahipertensiva
Dr. Juan C .Salazar Pajares 79
VII. EVALUACION CLÍNICA
7. PosicióndelosojosyCabeza
-LesiónHemisférica:desviaciónal ladodelesión
-Lesióntalámica, protuberancial , epilepsia focal: desviaciónoculocefálicaal lado
hemiplégico.
8. Movimientosocularesdesconjugados
-Lesióndifusadehemisferios :Movimientosoculareserráticos “ojos enping-pong”
-LesiónMesencefálica : nistagmusconvergentes yderetracción, la desviación
conjugada dela mirada eshacia abajo ounamirada fija hacia delante.
-Lesióntalámica: convergenciadela mirada hacia abajo yadentro “miradahacia la
nariz”
-Lesiónprotuberancial : “ bobbing ocular “, desviación conjugada bruscahacia abajoy
regresolentoasuposiciónoriginal.
-LesióndelIII n.c.: desviación delojo hacia fuera yabajo
-LesióndelVIn.c.: desviación del ojo hacia adentro.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 80
VII. EVALUACION CLÍNICA
9. Reflejosoculo-cefálicosyoculo-vestibulares
-ROC: “ojosdemuñeca”: desviaciónconjugada dela
miradahacia el lado contrario adondesegirala cabeza
( N). Evalúatroncoencefálico ysistema oculo-motor.
-ROV:conlacabezaa 30°, seirrigaeloídoconsuero
fisiológicofrío , desviaciónconjugada delamirada
lentamentehaciael ladodel oídoirrigado( N), seguida
conlarespuestacorrectorarápidadelamirada en
sentidocontrario(N). Evalúaintegridaddecorteza
cerebral ytroncocerebral. Seproducenistagmusal lado
contrariodel Oídoirrigado.
Conaguacaliente– rpta. Inversa.
Corteza: nohaylarespuestacorrectora, aladesviación
conjugada demirada
TroncoCerebral: ningún tipoderespuesta.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 81
VII. EVALUACION
CLÍNICA
10. Respuestamotoraespontáneae
inducida
 Observar convulsiones, mioclonías,
asterixis, parálisis
 Rigidezdedescorticación: lesión
diencefálica: hiperflexión deextremidades
superiores. conhiperextensiónde
extremidadinferiores.
 Rigidez dedescerebración: lesióno
compromisodetroncocerebral .
Hiperextensióndeextremidades
 Flacidez , semiflexión: bulbo
Dr. Juan C .Salazar Pajares 82
VIII.COMPLICACIONES
COMPLICACIONESPRECOCES
1.Lesionesdenervioscraneales
2.FístuladeLCR
3.Neumoencéfalo
4.Fístulacarotideocavernosa
5.Lesionesvascularesytrombosis, disecciones,trombosis,infartos
6.Infecciones
COMPLICACIONESTARDÍAS
1.Síndromepostconmocional
2.Epilepsiapostraumática
3.Alteracióndefuncionessuperiores
4.Trastornosdelmovimientoysensitivos
Dr. Juan C .Salazar Pajares 83
VIII.COMPLICACIONES TARDÍAS
1. Síndrome postconmocional
2. Epilepsia postraumática
3. Alteración de funciones superiores
4. Trastornos del movimiento y
sensitivos
Dr. Juan C .Salazar Pajares 84
5
Dr. Juan C .Salazar Pajares 8
MUMENTHALER, M.; MATTLE, H.: Fundamentals of Neurology. 4th. Ed. Thieme, Stuttgart. New York,2006
IX.MANEJO - OBJETIVOS
1. Prevenir el dañocerebral secundario por isquemiao
hipoxia.
2. Mantener adecuada oxigenación, ventilación ycirculación.
3. Mantener unaadecuadaPresióndePerfusiónCerebral
(PPC).
4. Prevenir ymanejar adecuadamenteel aumentodela
Hipertensión Intracraneana ( PIC).
5. Tratamientodetempranodecomplicaciones.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 86
IX.MANEJO - INICIAL
— Opiáceos
Flumazenil 0.3mg
— DN, OH
— Hipoglucemia
— Benzodiacepinas
1. ABC
2. Extraccióndemuestras desangre
3
. Medidas dereanimación CPC
4. Monotorización ECG,pulso,T°, O2,Gases,CBC
5. Naloxona0.01mg/kgEV
6. Tiamina100mgIM
7. Glucosa 50% 1 AmpEV
8.
9. Tratamiento deHipertensiónendocraneana
10. Tratamiento deconvulsiones,HTA,FA,FV,acidosis,alcalosis,
fiebre, hipotermia, agitación, antídotos, dolor
11. Tratamiento específicodelaenfermedaddefondo
Dr. Juan C .Salazar Pajares 87
Dr. Juan C .Salazar Pajares 88
IX.MANEJO - INICIAL
1) VIAAEREA:
-Mantener lapermeabilidadusandolamaniobra de
levantamiento dela mandíbula, coninmovilización bimanual
delacabezaycuello.
-Aspirar secreciones, Colocar Oxígeno al 100%
-Colocar sondanasogástrica
2).INTUBACIÓNENDOTRAQUEAL(IET):
-Si pacientetieneE. Glasgow <a8,
- Si hayunadisminución de2puntos en1hora,
- Sihaysignos focales, si hayinestabilidad hemodinámica.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 89
Dr. Juan C .Salazar Pajares 90
IX.MANEJO - INICIAL
3) CIRCULACIÓN:
- Colocar dosvías periféricas conagujasgruesas.
- Si hayinestabilidad hemodinámica pasarbolos desuero
salino a20ml / kg.
- Nuncausar soluciones hipotónicas (mantener natremia
entre145-150 mEq/L).
- Monitorizar la FC,PA,diuresis horaria, perfusión depiel.
4)EVALUACIÓN CLÍNICA:
- Buscar déficit neurológicofocal , anisocoria, fractura
deprimida, fractura penetrante, fractura abierta, deterioro de
conciencia, etc.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 91
IX.MANEJO - INICIAL
5) TRA
T
AMIENTOINICIAL:
a) Posicióndelacabezaen30°, cabezaneutra,
inmovilizacióndelacolumnacervical
b) Ventilaciónóptima: oxígeno, control depaCO2
c) Fluidos: mantener laeuvolemia, soluciones
isotónicasohiperosmolares.Controlardiuresisde1-
2cc/ kg/h
d) Nutriciónenteral al díasiguiente
e) Anticonvulsivantes
f) Analgésicos
Dr. Juan C .Salazar Pajares 92
IX.MANEJO - INICIAL
6. TRA
TAMIENTODEHIC:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Normotermia o hipotermia, sedación( barbitúricos )
Manitol 20%:0.25a1gr/kg, enbolosdurante 10a30minutos, c/ 2-6 horas
condicional.
Inyectar vasopresores(dopamina, adrenalina) si PPC<70mmHg, o
BajarlaPA(labetalol,nicardipina)silaPPC>de110mmHg(PPC=PAM-PIC)
DrenajedeLCR, catéter intraventricular
SedaciónEV : Tiopental o Pentobarbitalinicio5-20mg/Kg,mantenimiento de1-
4mg/kg/ h.
Hiperventilación: conseguir unaPCO2de26-30mmHg.
Craneotomíadescompresoradelesiónocupantedeespacio, odrenaje
ventricular.
Hipotermiahasta33°C.
*PAM: PAD+1/3(PAS-PAD)
Dr. Juan C .Salazar Pajares 93
IX.MANEJO - INICIAL
6). CONTROLYVIGILANCIA:
a. MonotorizaciónDirecta:
 -EscaladeGlasgow,evaluación
hemodinámicaFC,PA, PVC,
oximetría, diuresis, etc.
 -Monitor dePresiónIntracraneana
(PIC),FSC,PAM
b. Monotorizaciónindirecta:
 EEG,SaturaciónBY , Ecodoppler
transcraneal.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 94
IX.MANEJO - INICIAL
7). EXAMENESASOLICITAR:
 Hb,Hto, Gruposanguíneo,glicemia,urea, ExOC
 Rxdecráneo, Rx.Col.cervical
 TACcerebral sin contraste:
• Pérdidaen1puntoenlaE.Glasgow, disminución del
nivel deconciencia
• Hipertrauma, niño, fracturadecráneo, signo
neurológico focales, convulsiones .
Dr. Juan C .Salazar Pajares 95
IX.MANEJO – INICIAL.
INDICACIÓN DE TAC EN TEC LEVE:
1. Poblacióndepacientes:
REGLASCANADIENSE: VALIDEZREPORTADA %
%
Sensibilidad : 100
Especificidad : 24.5 %
1. ConV.Glasgowde 15,
2. Con pérdidadeconciencia,
3. Nosignoneurológicofocal,
4. Edad >3años.
2. Altoriesgo:
1. VG<15alas2horas
2. SospechadeFracturadecráneo.
3. Signodefracturadebasedecráneo,
4. Vómitos( >2veces)
5. Edad >65años.
3
. RiesgoIntermedio:
1. Amnesiaanterógrada >30min.
2. Mecanismodelesión:colisiónfrontal depeatónoserembestidoconvehículo, caídadesde
unaalturade1modesde5escalones.
Dr. Juan C .Salazar Pajares 96
Stiell IG, WellsGA,VandemheenK, etal: The CanadianCT HeadRuleforpatientswithminorheadinjury. Lancet2001;357:1391-96
IX.MANEJO – INICIAL.
INDICACIÓN DE TAC EN TEC LEVE:
CRITERIOSDENUEVAORLEANS: VALIDEZREPORTADA %
1. Población de pacientes: Sensibilidad: 100 %
a) Con V. Glasgow : 13- 15, Especificidad : 24.5
%
b) Con pérdida de conciencia,
c) No signo neurológico focal,
d) No crisis convulsivas
e) No anticoagulación.
f) Edad > 16 años.
2. IndicacionesparaTAC cerebral:
a) Cefalea
b) Vómitos
c) Crisis convulsivas
d) Ingesta de tóxicos
e) Alteraciones de memoria a corto plazo
f) Lesiónsupraclavicular
g) Edad > de 60 años
Dr. Juan C .Salazar Pajares 97
HaydeeMJ,PrestonCA, Mills TJ , etal : Indicationsforcomputedtomographyinpatientswithminorheadinjury. NEnglJ Med2000;343:100-05
Dr. Juan C .Salazar Pajares 98
IX.MANEJO - INICIAL
Dr. Juan C .Salazar Pajares 99
 PREGUNTAS
Dr. Juan C .Salazar Pajares 100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

shock
shockshock
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Bloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferiorBloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferior
anestesiahsb
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
Carmen Rodríguez
 
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónTécnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Eduardo Zaragoza
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
Jose Luis Jimenez Garcia
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
Lili Gallardo
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
junior alcalde
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
Lalito Vergel Avila
 
5. quemaduras
5. quemaduras5. quemaduras
5. quemaduras
ivonne lopez
 
Bloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo BraquialBloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo Braquial
Werner Granados
 
Choque
ChoqueChoque
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
EPISTAXIS
EPISTAXISEPISTAXIS
EPISTAXIS
bnadalmoll
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

shock
shockshock
shock
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Bloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferiorBloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferior
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del PterigiónTécnicas Quirúrgicas del Pterigión
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Glaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerradoGlaucoma de ángulo cerrado
Glaucoma de ángulo cerrado
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIA
 
Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
5. quemaduras
5. quemaduras5. quemaduras
5. quemaduras
 
Bloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo BraquialBloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo Braquial
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
EPISTAXIS
EPISTAXISEPISTAXIS
EPISTAXIS
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 

Similar a TEC TVM.pptx

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
irvinjrc
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis BacterianaInfecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Hans Carranza
 
Traumatismos cerebrales y raquimedulares
Traumatismos cerebrales y raquimedularesTraumatismos cerebrales y raquimedulares
Traumatismos cerebrales y raquimedulares
Luiggi Alvarez
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Dr. César A. López
 
EVC isquemico
EVC isquemicoEVC isquemico
EVC isquemico
Moi Cheremkapon
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
Brenda Pérez
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
irvinjrc
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
ANESTESIA NEuROAXIAL .pptx
ANESTESIA NEuROAXIAL .pptxANESTESIA NEuROAXIAL .pptx
ANESTESIA NEuROAXIAL .pptx
ShiomaraSanchezBucio
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
vicangdel
 
Traumatismos Craneoencefalicos.
Traumatismos Craneoencefalicos.Traumatismos Craneoencefalicos.
Traumatismos Craneoencefalicos.
SêLênee MireLees
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
Ninelys Cod
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
MEDICINE VALE´S
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
belkmedic4
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Isabel Pinedo
 
Trauma
 Trauma Trauma
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptxCOMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
Viviana621290
 

Similar a TEC TVM.pptx (20)

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis BacterianaInfecciones del SNC Meningitis Bacteriana
Infecciones del SNC Meningitis Bacteriana
 
Traumatismos cerebrales y raquimedulares
Traumatismos cerebrales y raquimedularesTraumatismos cerebrales y raquimedulares
Traumatismos cerebrales y raquimedulares
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
EVC isquemico
EVC isquemicoEVC isquemico
EVC isquemico
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
 
Tce. wendy
Tce. wendyTce. wendy
Tce. wendy
 
ANESTESIA NEuROAXIAL .pptx
ANESTESIA NEuROAXIAL .pptxANESTESIA NEuROAXIAL .pptx
ANESTESIA NEuROAXIAL .pptx
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Traumatismos Craneoencefalicos.
Traumatismos Craneoencefalicos.Traumatismos Craneoencefalicos.
Traumatismos Craneoencefalicos.
 
Trauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severoTrauma craneoencefálico severo
Trauma craneoencefálico severo
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Trauma
 Trauma Trauma
Trauma
 
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptxCOMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
COMA Y ESTADO CONFUSIONAL AGUDO TERMINADO.pptx
 

Más de RoosveltCruz

TEC TVM II.pptx
TEC TVM II.pptxTEC TVM II.pptx
TEC TVM II.pptx
RoosveltCruz
 
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.pptCR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
RoosveltCruz
 
CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt
CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.pptCR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt
CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt
RoosveltCruz
 
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
RoosveltCruz
 
ACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptxACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptx
RoosveltCruz
 
GESTION.ppt
GESTION.pptGESTION.ppt
GESTION.ppt
RoosveltCruz
 
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptxGESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
RoosveltCruz
 
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptxGESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
RoosveltCruz
 
8ECOGRAFIA RENAL.pptx
8ECOGRAFIA RENAL.pptx8ECOGRAFIA RENAL.pptx
8ECOGRAFIA RENAL.pptx
RoosveltCruz
 
FARMACO EN URGENCIAS.ppt
FARMACO EN URGENCIAS.pptFARMACO EN URGENCIAS.ppt
FARMACO EN URGENCIAS.ppt
RoosveltCruz
 
Amigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.pptAmigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.ppt
RoosveltCruz
 
soportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptxsoportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptx
RoosveltCruz
 
Cinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptxCinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptx
RoosveltCruz
 
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.pptCR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
RoosveltCruz
 
01_01_Anatomia.pdf
01_01_Anatomia.pdf01_01_Anatomia.pdf
01_01_Anatomia.pdf
RoosveltCruz
 
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptx
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptxAnatomía y fisiología para paramédicos.pptx
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptx
RoosveltCruz
 
Curso_RCP
Curso_RCPCurso_RCP
Curso_RCP
RoosveltCruz
 

Más de RoosveltCruz (17)

TEC TVM II.pptx
TEC TVM II.pptxTEC TVM II.pptx
TEC TVM II.pptx
 
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.pptCR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
CR2-MI-OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.ppt
 
CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt
CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.pptCR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt
CR0-MI-PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -ETAPAS.ppt
 
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
3. EP + CASOS PRACTICOS EP.pptx
 
ACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptxACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptx
 
GESTION.ppt
GESTION.pptGESTION.ppt
GESTION.ppt
 
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptxGESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
 
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptxGESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
GESTIO Y SALUD OCUPACIONAL.pptx
 
8ECOGRAFIA RENAL.pptx
8ECOGRAFIA RENAL.pptx8ECOGRAFIA RENAL.pptx
8ECOGRAFIA RENAL.pptx
 
FARMACO EN URGENCIAS.ppt
FARMACO EN URGENCIAS.pptFARMACO EN URGENCIAS.ppt
FARMACO EN URGENCIAS.ppt
 
Amigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.pptAmigdalitis__Herpangina.ppt
Amigdalitis__Herpangina.ppt
 
soportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptxsoportevitalbsico2022.pptx
soportevitalbsico2022.pptx
 
Cinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptxCinemática del trauma.pptx
Cinemática del trauma.pptx
 
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.pptCR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
CR1-MI-INVESTIGACION CIENTIFICA.ppt
 
01_01_Anatomia.pdf
01_01_Anatomia.pdf01_01_Anatomia.pdf
01_01_Anatomia.pdf
 
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptx
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptxAnatomía y fisiología para paramédicos.pptx
Anatomía y fisiología para paramédicos.pptx
 
Curso_RCP
Curso_RCPCurso_RCP
Curso_RCP
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

TEC TVM.pptx

  • 1. Dr. Roosvelt Cruz Córdova 10. a. TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO
  • 2. I. DEFINICIÓN  Lesióntraumáticadelencéfalo , causadapor latransmisiónabruptade fuerzafísicaexterna( energíacinética) al cráneo, columnavertebral ysus contenidos, queproduceunestadode disminuciónoalteracióndela conciencia, quesetraduceenun deteriorodelasfuncionescognitivas, motoras, sensoriales, afectivas, etc. Dr. Juan C .Salazar Pajares 2
  • 3. II. CLASIFICACIÓN A. POREFECTODELTEC: 1. DIRECTO: por heridasdebalaoarmablanca 2. INDIRECTO:por vectoresdefuerzas que aceleranodesaceleranel cráneoylacolumna másalládesuslímites fisiológicos. Dr. Juan C .Salazar Pajares 3
  • 4. II. CLASIFICACIÓN B. PORSECUENCIADEEVENTOS: 1.PRIMARIO: al momentodel impacto: Compresión Deformación,  Conmoción, Contusión, lesiónaxonaldifusa. Laceración. 2. SECUNDARIO:aparecen despuésdel traumatismo    Por consecuenciaslocales:  Edema cerebral,  Hemorragia, hematomas  Vasoespasmo, lesionesisquémicas.  Cascadas bioquímicas,  Por consecuenciassistémicas: Hipoxia hipóxicaeisquémica, Producenmayor daño ymuerte celular. Dr. Juan C .Salazar Pajares 4
  • 5. II. CLASIFICACIÓN C. CLASIFICACIÓNCLINICA: TEC LEVE: 14-15puntos V.Glasgow, Síntomas menores. TEC MODERADO: 9-13puntos V.Glasgow, alteración deconciencia, aveces signosfocales TEC SEVERO: ≤ 8puntos V.Glasgow, coma. C. PRESENCIADEFRACTURAS Sinfracturacraneal Confractura: lineal, conhundimiento, D.SEGÚNINTEGRIDADDEDURAMADREYTEJIDOSBLANDOS: TEC cerrado. TECabierto E.SEGÚNLALOCALIZACION DELAFRACTURA: TECconfracturadebóveda decráneo. TECconfracturadebasedecráneo. Dr. Juan C .Salazar Pajares 5
  • 6. II. CLASIFICACIÓN G. CLASIFICACIÓNPA TOLÓGICA: 1. Conmocióncerebral 2. Contusióncerebral 3. Lesiónaxonaldifusa. Dr. Juan C .Salazar Pajares 6
  • 7. III. EPIDEMIOLOGÍA  Causaprincipal demuerteydiscapacidad <24a., entre 1- 44a. >frec.( 15-24a)  USA:>2mill / año - 235,000 hospitalizan / 50,000mueren/ 80,000 discapacidad grave  USA:1.5 mill personasTECleve omoderado – alta ;400,000nobuscan atención.  USA: 5.3mill personas -discapacidadpor TEC, costosmayoresa56.300mill/año  Varonestienen riesgo1.5( 3-4 x) mayorquemujeres.  Mortalidad: ↓ 21.9 – 19.4/ 100000hb,por ↓ deaccidentesdetránsito, pero ↑ por armadefuego.  USA: 1TECc/ 7’’, 1muertepor TECc/ 5’  Europa:Incidencia:200-300/100000.Constituye5-10%deatencionesen Urgencias, 30-40%deingresosal Servicio deNeurocirugía , el 31%( 20-40a.), 23%(40-60a.), 33%(>60a.) ,  Argentina: producido poraccidentesdetránsito 50%, domésticos30%,deportivos 20%.  Aproximadamenteun10%sonTCEgraves,un10%moderadosyun80%leves. Dr. Juan C .Salazar Pajares 7
  • 8. III. EPIDEMIOLOGÍA Dr. Juan C .Salazar Pajares 8 EEUU: $48,3mil millones/año enlospacientes conTEC. Lahospitalización: $ 31,7pormil millonesdedólares/ año. Laslesiones severasdel cerebro: $16.6milmillones dedólares / año. Accidentes de tránsito 44% Caídas 26% Otros 13% Armas de fuego 8% Asaltos sin armas de fuego 9%
  • 10. IV. ANATOMOFISIOLOGÍA Elcráneoesunacubierta dehuesoqueprotegeal cerebrodelaslesiones penetrantes. Labasedelcráneoesdura,conmuchasprotuberanciasóseas. Estascrestasóseaspuedencausarlesionesenellóbulo temporal del cerebrodurantela aceleración rápida Lesiones debido al contactoconel cráneo Dr. Juan C .Salazar Pajares 10
  • 11. IV. ANATOMOFISIOLOGÍA -Elcerebrorequiereunricoaportedesangre. -El espacioentre el cráneoyel cerebrocontiene muchosvasossanguíneos. -Estosvasossanguíneos sepuederomper duranteel trauma- hemorragia Surcodelaarteriameníngea media, unafracturaquecruceel surcode dichaarteria, hacesospechar su rupturayhematomaepidural. Dr. Juan C .Salazar Pajares 11
  • 12. IV. ANATOMOFISIOLOGÍA Dr. Juan C .Salazar Pajares 12 VasosSanguíneos.Elcerebrohumano requiereunsuministro constante de oxígeno. Lafaltadeoxígeno duranteunos minutos produce undañoirreversible . Meninges - Cráneo - Duramadre -Aracnoides -Piamadre -Cerebro
  • 13. IV. ANATOMOFISIOLOGÍA 1. Carotideo 2. Vértebro- Basilar 500ml / min 250ml / min.  Laneuronadependende metabolismo aeróbico  Inconsciencia: privacióndeO2 por 20’’  Muerteencefálica : privacióndecirculación por5’  Encéfalo : - Peso: 2%pesocorporal. ( 1.5Kg)  - Usa15% degastocardiacototal ( 5l / min)  - Consume 20%del O2total ( 50ml/ min)  Flujo SanguíneoCerebral: 750ml/ min, 50ml/100gcerebro/min  Dossistemas :   Volumensanguíneointracraneal total : 100- 150ml  Encadaminutoserecambia 5- 7vecesla reservacirculante Dr. Juan C .Salazar Pajares 13
  • 14. IV. ANATOMOFISIOLOGÍA  FSCmedio : 55 ml / 100 g / min .  < 30 ml /100 g / min ISQUEMIA  < 20 ml /100 g / min INFARTO  < 15 ml /100 g / min INFARTO MASIVO  Las diversas áreas del encéfalo reciben diferentes cantidades de sangre por su diferente metabolismo.  Sust. Gris / sust. Blanca : 75 ml / 25 ml x 100 g x min  Células :hipocampo, cortezas cerebelosa y cerebral son más susceptibles a la HIPOXIA AGUDA. Dr. Juan C .Salazar Pajares 14
  • 15. IV. ANATOMOFISIOLOGÍA  Sistemavascular cerebral - autoregulable paramantener estable FSC, apesar devariaciones PA  Influencias simpáticas yparasimpáticas limitadas  Metabolismo local , O2,CO2→ regulan FSC  Hipoxia, hipercapnia → vasodilatación→↓FSC  Hipocapnia → vasoconstricción→ ↓ FSC  Aplicación:HICsetrataconla hiperventilación que ↓ pCO2 y↑ pO2 producevasoconstricción, ↓FSC,↓PIC Dr. Juan C .Salazar Pajares 15
  • 16. V. FISIOPATOLOGÍA 1. LESIONESFOCALES a) Contusión, b) Laceraciónyfractura, c) Hematomasextraxiales, intra-parenquimales. 2. LESIONES DIFUSAS:. a) LesiónAxonal difusa(LAD) b) Edemacerebral c) Vasoespasmo d) Hipoxiahipóxicaeisquemia Dr. Juan C .Salazar Pajares 16
  • 17. V. FISIOPATOLOGÍA 1. LESIONESPRIMARIAS: enel momentodel impacto a) Compresión b) Deformación c) Conmoción d) Contusión e) Laceración 2. LESIONESSECUNDARIAS: por consecuencias locales y sistémicas queproducendañoymuerte celular. a) Edema b) Hemorragias c) Vasoespasmo d) Cascadasbioquímicas e) Hipoxiahipóxicaeisquemia Dr. Juan C .Salazar Pajares 17
  • 18. Dr. Juan C .Salazar Pajares 1 8 Mecanismos de lesión craneoencefálica. A. Uso de fórceps que distorsionan el cráneo ( lesión durante el nacimiento). B. Herida de bala craneoencefálica. C. Caídas y accidentes de tráfico. D. Golpe en el mentón ( "punch - drunk"). E. La lesión de cráneo y cerebro por la caída de objetos. Reproducido de Courville (un estudio basado lesiones de una serie de 15.000 Autopsias. RO PPE R A. and BROWN R.: Adams and Victor’s Principles of Neurology. 8 edition , McGraw-Hill Medical Publishing Division .New York, 2005.
  • 19. V. FISIOPATOLOGÍA, BIOMECÁNICA FORMULA E=m x v2 Particularidades del cráneoycontenido: 1. Objetodemasapequeña(martillo) al impactarenlacabezaaciertavelocidad produceDEFORMACIÓN FOCAL, con unainflexión ohundimiento del cráneo en la parte central.Si la energía cinética nose agota,penetraencráneo, dañameningesy tejidocerebral. 1 9 Dr. Juan C .Salazar Pajares MICHELI F. Y FERENÁNDEZM.:Neurología.2daEd.Edit.. MédicaPanamericana,BuenosAires,2010
  • 20. V. FISIOPATOLOGÍA, BIOMECÁNICA 2. Objetodemasagrande(unapared), al impactar lacabezaproduciráuna DEFORMACIONGLOBAL del cráneo. Igual deuncuerpoesferoideconpropiedades elásticas, seacortaráel diámetro enel quese aplicalafuerzayseaumentaenlosotros.En cráneoadultotienepocaelasticidad, quese agotaysefracturaelhuesoadistanciadela zonadeimpacto. 3. Laliberacióndeenergíacinéticasobrepasalas zonasdemayor resistencia(ARBOTANTES) , producelasfracturasdebasecráneoy estallidos. Dr. Juan C .Salazar Pajares 20
  • 21. V. FISIOPATOLOGÍA, BIOMECÁNICA 4. Diferenciacinéticaentrecontenidoycontinente: encéfaloacompañaconmovimientodelcráneo,conun leveretardooinercia, explican: a) LesionesdeAceleración: enla zonadelimpactose produceunacontusióncerebraldirectay b) Lesióndedesaceleración: una contusióncerebral porcontragolpe ,enel poloopuesto. 5. Nonecesariamente correlaciónentrelagravedadde lalesióndel cráneoydel encéfalo.Ej.: haylesiones gravesdeencéfalosinfracturas. Dr. Juan C .Salazar Pajares 21
  • 22. V. FISIOPATOLOGÍA, BIOMECÁNICA Dr. Juan C .Salazar Pajares 22
  • 23. V. FISIOPATOLOGÍA Dr. Juan C .Salazar Pajares 23
  • 24. V. FISIOPATOLOGÍA Dr. Juan C .Salazar Pajares 24
  • 25. V. FISIOPATOLOGÍA Dr. Juan C .Salazar Pajares 25
  • 26. V. FISIOPATOLOGÍA Dr. Juan C .Salazar Pajares 26
  • 27. Dr. Juan C .Salazar Pajares 2 7 Relación entre la PPC (Presión de Perfusión Cerebral) y de la Presión Intracraneal (PIC) en estados de disminución de la distensibilidad intracraneal . -En la Zona de cascada vasodilatadora , la PPC insuficiente y la conservación de la autorregulación de la presión , induce a vasodilatación refleja y aumento de la PIC. El tratamiento es aumentar la PPC. -En Zona de Ruptura de Autorregulación , la sobrecarga de la Presión y el Volumen , que sobrepasa la capacidad del cerebro para autorregularse, determina un aumento del volumen sanguíneo cerebral, y de la PIC. El tratamiento es disminuir la PPC.
  • 28. V. FISIOPATOLOGÍA Dr. Juan C .Salazar Pajares 28 Elcerebroesunórgano complejo ydelicado, yqueesvulnerablealas lesiones muyvariables. Estasincluyen: 1. Lesiones del lóbulofrontal 2. Lesiones del lóbulo occipital 3. Lesiones del lóbulotemporal 4. Lesiones del lóbulo parietal 1.Lesiones deimpactolateral 2. Lesiones deGolpe / Contra-golpe 1. Dañoaxonal difuso 2. Hematomaepidural 3. Hematoma subdural
  • 29. V. FISIOPATOLOGÍA Dr. Juan C .Salazar Pajares 2 9 ELLÓBULOFRONT AL : lesiónpor impactodirectodelacabeza.El tejido cerebralseacelerahaciaadelanteenel cráneoóseo.Estopuedecausar equimosis enel tejidocerebralydesgarrodelos vasossanguíneos. Clínica: cambiosenlapersonalidad, alteracionesenlacogniciónylamemoria. ELLÓBULOTEMPORAL : lesionespor impactodelaparte frontal delacabeza.El lóbulotemporal seencuentraenlascrestas óseasdel interior del cráneo, ylaaceleración rápidapuedecausar laceracióndel tejido cerebral causandodañosenlostejidoso sangrado. Clínica: agitaciónpsicomotriz, crisis parciales complejas, trastornos del comportamiento ELLÓBULOOCCIPITAL:seproducenporgolpesenla parteposteriordela cabeza. Puedecausarequimosis,petequiaseneltejido cerebraly desgarrodelos vasos sanguíneos. Clínica:alteracionesdevisiónoinclusoceguera.
  • 30. VI.PATOGENIA-CLÍNICA A. Conmoción cerebral  Alteración conciencia <6h., inconscientes oconfusos  Mayoría recuperaconciencia ensegundosominutos con amnesiaretrógrada oanterógrada.  Mecanismo:alteraciónfuncionaltransitoriadelaSRAA producida porfuerzas derotación sobreparte alta deTronco Cerebral.  Experimentalmente la rotación violenta dela cabeza puede producir perdida deconocimiento. Dr. Juan C .Salazar Pajares 30
  • 31. VI.PATOGENIA-CLÍNICA A. Conmoción cerebral  Movimientos deaceleración – desaceleracióndelacabeza-componente angular rotatorio– producenestiramiento y cizallamientodeaxones – Alteración dela conciencia enel impacto  TACyRMsonnormales, por ser daño funcional.  Enun5%depacientes conconmoción, puedentener una hemorragiaICenTAC Dr. Juan C .Salazar Pajares 31
  • 32. VI.PATOGENIA-CLÍNICA B. Daño axonal difuso  Mecanismo:rápida aceleración decabeza - partes del encéfalo semueven porseparado, creafuerzas decizallamiento que pueden destruirlosaxones.  Coma>6horas: leve( 6-24h) , moderadoograve( >24horas) , cono sinsignos deTroncoCerebral , posturasdeextensión.  LaT ACyRMnoidentificaningunaotracausadelcoma  Dañodifuso, microscópico, macroscópico,por cizallamiento axonal.  DADagudo ygrave, dañodetronco cerebral ehipotálamo,condisfunción autonómica(bradiotaquicardia,HTA,alteracionesrespiratorias, hiperhidrosis, fiebreopoiquilotermia)  Comapuede durar días, meses, años.  Recuperación: secuelas graves, cognitivas, motoras: espasticidad, ataxia. Dr. Juan C .Salazar Pajares 32
  • 33. VI.PATOGENIA-CLÍNICA B. Daño axonal difuso  DADcausaaislada másimportante dediscapacidad  Dañomicroscópico: bulbos deretracciónaxonalenla sustancia blanca delos hemisferios  Dañomacroscópico:desgarros detejido cerebral – RM, de estructurasdelíneamedia: parteposterolateralde mesencéfalo,protuberancia,cuerpocalloso; sustanciablanca parasagital , periventricular , avecescápsula interna.  Comasprolongados- DAD-lesiones focales bilaterales asimétricas del tegmentomesencefálico - SRAA.  Aveces seasocia ahemorragias pequeñas, denominadas - Contusiones por deslizamiento Dr. Juan C .Salazar Pajares 33
  • 34. VI.PATOGENIA-CLÍNICA B. Daño axonal difuso -Elcerebroesunacomplejaredde interconexiones. -Segmentoscríticosdelafibra nerviosa puedenser cortados durantelalesiónde aceleración/desaceleración. Dañoaxonaldifusoesunalesión grave,yaque afectadirectamentealas principalesvíasdel cerebro Dr. Juan C .Salazar Pajares 34
  • 35. VI.PATOGENIA-CLÍNICA C. Fractura craneal  Fracturas constituyen indicios posibles delesiones graves.  Lagravedaddelesión craneal- sin influencia sobrepronóstico.  Tipos:  Lineales  Deprimidas  Conminutas  Fracturaabierta ocompuesta Dr. Juan C .Salazar Pajares 35
  • 36. VI.PATOGENIA-CLÍNICA C. Fractura craneal Fractura Lineal Fractura con hundimiento Dr. Juan C .Salazar Pa Fractura expuesta Fractura conminuta jares 36
  • 37. VI.PATOGENIA-CLÍNICA C. Fractura craneal 1.FracturaLineal: - 80%detodaslasfracturas : temporoparietales ,partemasdelgadadel diploe. -Sospechar delesióngrave,cuandolíneadefractura cruzalos surcosdela arteria meníngea medioo sustributarias,cruzaelsenolongitudinalsuperiorolaterales,osilosbordesdelhuesofracturadose encuentran muyseparados . Sinembargoenla mayoría la TC:nolesiónhemorrágica. . Fracturas linealesnodesplazadas– notto Quirúrgico 2. FracturaDeprimida: - 1 o+fragmentos desplazados,comprimenel cerebro , el85%sonabiertas,conriesgodeinfección, perdida deLCR. -Las fracturas deprimidas abiertas ocerradas , necesitantto quirúrgico , debridación, elevaciónde fragmentosóseos,reparación delaceraciones deduramadre. -Enla mayoríadefracturashay lesión tejidocerebralsubyacente. -Algunos casoscondesgarro,compresión, trombosisdesenosvenososduralessubyacentes 3.Conminutas:múltiplesfragmentosóseos,desplazadosono . Dr. Juan C .Salazar Pajares 37
  • 38. Dr. Juan C .Salazar Pajares 38
  • 39. VI.PATOGENIA-CLÍNICA C. Fractura craneal 4.Fracturasdebasedecráneo: -Puedenser lineales, deprimidas oconminutas -InadvertidaenRx.decráneo,Sien TCventanaósea -Asociadaalesióndenerviocraneal, desgarrodela duramadre– meningitis tardía. -Fracturas deporciónpetrosatemporal: equimosis demastoides (SignodeBattle), hemotímpano,perforacióntimpánica,otorraquia, hipoacusia,parálisis facial periférica. PISOMEDIO -Fracturadehuesosesfenoidal,frontaloetmoidal:equimosis periorbitariabilateral ( Signodeojosdemapache) , anosmia, rinorraquia. PISOANTERIOR Dr. Juan C .Salazar Pajares 39
  • 40. Dr. Juan C .Salazar Pajares 40
  • 41. Dr. Juan C .Salazar Pajares 41 RO PPE R A. and BROWN R.: Adams and Victor’s Principles of Neurology. 8 edition , McGraw-Hill Medical Publishing Division .New York, 2005.
  • 42. VI.PATOGENIA-CLÍNICA D. Edema cerebral -Hinchazóncerebral, multicausal, difusoofocal, adyacenteal parénquimaoextradural. Seproducepor: 1. Masa: hematoma 2.AumentodelVolumenSanguíneoCerebral EDEMACEREBRAL: a. Citotóxico: hinchazóncelular b. Vasogénico:salidadesangredelosvasossanguíneos c. Intersticial:extravasaciónatravés delepéndimoventricular , despuésunaladilataciónventricular. -Edemacerebral despuésdecualquiertipodeTEC,noguarda relacióncongravedaddel TEC Dr. Juan C .Salazar Pajares 42
  • 43. Dr. Juan C .Salazar Pajares 43
  • 44. VI.PATOGENIA-CLÍNICA D. Edema cerebral  Enadultosjóvenesunaconmocióncerebralleve,despuésde minutosuhoraspuedeestarseguidode edema cerebralgrave omortal.  Ladilataciónanormaldelosvasossanguíneos cerebrales origina un↑ VSC, hiperperfusión y↑ permeabilidad vascular →→ EdemaCerebral Vasogénico  FSC: enel TECgrave– 1° al 3° día- hiperemiaenmayor o menor grado.  Podríacorresponderarespuestainflamatoriatardíaoala disfunción delos centros reguladores vasomotoresdel tronco cerebral. Dr. Juan C .Salazar Pajares 44
  • 45. EDEMA CEREBRAL: pérdida de los surcos cerebrales , con obliteración de los ventrículos, Dr. Juan C .Salazar Pajares 45
  • 46. VI.PATOGENIA-CLÍNICA E. Contusión y Hemorragias cerebrales CONTUSIÓN:Hemorragias parenquimales focalescorticales ( equimosis ), -Causa:por rozamiento, magulladura del cerebro al desplazarse sobrela superficie internadel cráneo. -Localización. Cara inferior deLóbulos frontal ytemporal. Ocurrenmasfrecuentementeenausencia defractura, en ocasiones enel sitio defractura. - Tipos:mayoría sonpequeñas, múltiples. Lasfuerzaslaterales: 1.Lesionesporgolpe:contusiónen ellugarde impacto 2.Lesióndecontragolpe:contusiónenelpoloopuestodela cabeza,por el desplazamiento del cerebro contrala tablea internadel cráneo. Dr. Juan C .Salazar Pajares 46
  • 47. Dr. Juan C .Salazar Pajares 4 7 RO PPER A. and BROWN R.: Adams and Victor’s Principles of Neurology. 8 edition , McGraw-Hill Medical Publishing Division .New York, 2005.
  • 48. VI.PATOGENIA-CLÍNICA E. Contusión y Hemorragias cerebrales Dr. Juan C .Salazar Pajares Click image to play or pause video 48 Cuandosegolpealacabeza, el impactohacequeel cerebrogolpeeel lado opuestodel cráneo. Eldaño seproduceenlazonade impactoyenel ladoopuesto del cerebro. GOLPE Laslesionesenelladoderechooizquierdodelcerebro puede ocurrir por golpe enel mismolado delacabeza. Puedendarlugar aalteraciones delenguaje , problemas motoresosensitivos. CONTRAGOLPE
  • 49. VI.PATOGENIA-CLÍNICA E. Contusión y Hemorragias cerebrales  Aumentandetamañoen12-24horas, sobre todosi hay coagulopatía.  Aveces aparecendías despuésdeTEC.  Tratamiento:cuandohayefectodemasasintomático importante – TtoQuirúrgico,delo contrarioTtomédico conservadoryaqueeltejidocerebralhemorrágicoo equimótico espotencialmenteviable.  Si nohayDAD,hemorragiasecundaria, edemacerebral, la recuperaciónesbuena. (autopsias seobservaconfrecuencia contusiones curadas). Dr. Juan C .Salazar Pajares 49
  • 50. Alteraciones parenquimales , 6 años después de la contusión cerebral , imágenes en la ponderación T2 , revela defectos corticales en el lóbulo temporal y frontal izquierdos , con cambios en la sustancia blanca subyacente.. Dr. Juan C .Salazar Pajares 50
  • 51. VI.PATOGENIA-CLÍNICA E. Contusión y Hemorragias cerebrales  HEMORRAGIAINTRACEREBRAL: coleccionesfocalesdesangre coagulada,  Causa:por desgarro devasospequeños omedianos dentrodel cerebro, secundariaalasfuerzasderotación.  Localización: sustanciablanca profunda.  Tratamiento: Loshematomas parenquimatosos degranvolumencon efectodemasa, requierenTto Quirúrgico, mayoresde25cc. Dr. Juan C .Salazar Pajares 51
  • 52. Dr. Juan C .Salazar Pajares 52
  • 53. VI.PATOGENIA-CLÍNICA F. Hematoma subdural  Sangreenel espaciovirtual subdural  Causa:movimientodel cerebro dentro del cráneo, produce desgarro o estiramiento devenas que drena dela superficie del cerebro a los senosdurales.Avecesrupturadepequeñaarteria pial.  Localización: mayoríaenconvexidadcerebral lateral , aveces entretentorio ylóbulo occipital, lóbulo temporal ybasedecráneo,o enfosaposterior.  Diagnóstico: TACcerebral: imagendemedialuna  Ancianosyalcohólicos conatrofia cerebral, sonpropensos aHSD, inclusopor impactosbanales, lesionesdeaceleración desaceleración puras, comolaslesiones porlatigazo. Dr. Juan C .Salazar Pajares 53
  • 54. VI.PATOGENIA-CLÍNICA F. Hematoma subdural Agudo  Sintomático enlas 72hposterior aTEC.Enla mayoríatienen síntomasneurológicos focalesdesdeel golpe.  Causa:masfrecuentemente despuésdecaídasoagresiones  El50%pierdenconocimiento al momentodelimpacto  El25%llegaencomaal hospital yel 12.5%querecuperanla concienciaynuevamentelapierden, despuésdeunintervalolúcido deminutos uhoras(EspaciosilenciosodePetit) , implica↑ volumen.  Un 50- 75%,presentanhemiparesia Contralateral, ymidriasis Ipsilateral.  Falsossignoslocalizadores,frecuentes:paresiadelVINC, hemiparesiaipsilateralymidriasiscontralateral, porlapresenciade herniadeluncus,quecomprimemesencéfaloyIII NC,contrael bordedeltentorio. ( fenómenodelahendiduradeKernohan). Dr. Juan C .Salazar Pajares 54
  • 55. Dr. Juan C .Salazar Pajares 55
  • 56. VI.PATOGENIA-CLÍNICA F. Hematoma Subdural Crónico Dr. Juan C .Salazar Pajares 5 6 Hematomasubdural , enformademedia lunaqueva tornándosehipodensoconel trascurrirdelosdías. HSDesuncoágulosanguíneoqueseformaentreladuramadreyAracnoides, puedecausaraumentodelaPICypuedeser necesarioextirparquirúrgicamente.Cuandoeltejidocerebralescomprimido,quepuededarlugardisminucióndelflujo sanguíneoyel dañotisular cerebral.
  • 57. Dr. Juan C .Salazar Pajares 57
  • 58. VI.PATOGENIA-CLÍNICA F. Hematoma subdural Crónico  Sintomáticosapartirdelos 21días  Masfrecuentesen>de50años, conantecedentesdealcoholismo, epilepsia.  En25-50%decasossinantecedentesdetrauma, hanolvidadoel trauma,traumabanal,conpocaoningunacompresióncerebralporla atrofiacerebralcoexistente.  Otrosfactoresderiesgo:drenajeexcesivodeDVP,coagulopatías, anticoagulantes.  Alos7días, fibroblastosformangruesamembranaexternaenla cara internadeladuramadre,yalos14díasunadelgadamembrana– encapsulándosehematoma.Empiezaalicuarse.  Puedeaumentardevolumen porresangradoo porefectososmóticos por elalto contenidodeproteínas, porexudacióndesuerohaciala cavidaddel hematoma. Dr. Juan C .Salazar Pajares 58
  • 59. VI.PATOGENIA-CLÍNICA F. Hematoma subdural Crónico Clínica: -Alteración deestado mentalsimilar ademencia -LaTACcerebral muestraimagenhipodensa , isodensaenformademedialuna, quedeformala superficie del cerebro, susmembranaspueden realzarseconcontraste -Finalmente selicuan yformanHigromas -Aveces lasmembranassecalcifican Dr. Juan C .Salazar Pajares 59
  • 60. VI.PATOGENIA-CLÍNICA G. Hematoma epidural HEenel 5-15%deautopsias, defallecidospor TEC Sangrado enel espacioepidural, enel sitiodeimpacto, por desgarrodelaarteriameníngeamedia generalmente,yenun 15% pordesgarrode senodural. Elhematomaaumentahastaquecomprimeuocluyeel vasoroto. El 75%deHEseasocianafracturas craneales. TACcerebral: imagendelentebicóncavo. Generalmente selocaliza enla curvaturadehemisferios enla fosacranealmedia( espaciodecolablede Marchand), sangrado dela arteriameníngea media. Cuando sangralaarteriameníngea anterior, el HEenla fosacraneal anterior. Cuandosedesgarrael senovenoso, el HEselocalizaen fosacraneal posterior. Dr. Juan C .Salazar Pajares 60
  • 61. Dr. Juan C .Salazar Pajares 61
  • 62. VI.PATOGENIA-CLÍNICA G. Hematoma epidural  CLINICA:  Enadultosjóvenes, raravezenancianos (adherencias D)  En33%decasos,pérdidainmediatadeconcienciaporconmocióncerebral, intervalo lúcido ( espaciosilencioso dePetit ), ynuevamentecoma, poraumento devolumen del hematoma.  Hemiparesia CLymidriasis ILarreactiva, inminente herniatranstentorial (uncus).  Puedeaparecer falsossignosfocalizadores.  HEdefosaposterior:signosmeníngeos,cerebelosos,somnolenciayfracturade huesooccipital.  Laherniadeluncus,odelforamenmagnum, puedeocurrirla muerteporqueel sangrado delaarteriaesrápido .  Mortalidad:100%si noestratadoquirúrgicamente. Dr. Juan C .Salazar Pajares 62
  • 63. Dr. Juan C .Salazar Pajares 63
  • 64. VI.PATOGENIA-CLÍNICA G. Hematoma epidural Dr. Juan C .Salazar Pajares 64 HEDesuncoágulosanguíneo queseforma entreel cráneoyladuramadre. Puedecausar HICrápida, herniadel uncusytranstentorial
  • 65. Dr. Juan C .Salazar Pajares 6 5 Hernias y sus tipos
  • 66. Dr. Juan C .Salazar Pajares 6 6 Hernias y sus tipos
  • 67. VI.PATOGENIA-CLÍNICA H. Hemorragia subaracnoidea  Posterior aTECcualquiera  Puedeser HSAlevesinrepercusiónclínica, evidenciadapor PLyanálisisdeLCR.  HSAgravepor sangrado focal odifuso, evidenciadoenTACcerebral,quecubrelas convexidades, adiferenciadelos aneurismas rotosqueseacumulanenlabase.  HSAdegrantamañoesdemal pronóstico.  Después deunalesióntraumática son infrecuenteslascomplicacionestardíasdelas HSA, quesepresentanenlosaneurismasrotos comolahidrocefaliaylaisquemiapor vasoespasmo Dr. Juan C .Salazar Pajares 67
  • 68. VI.PATOGENIA-CLÍNICA I. Lesión Penetrante  Mortalidadpor herida debalaesdel 90%  Tejidolesionadodeacuerdoa energíacinética yvelocidaddel proyectil,ángulodeentrada,númerodefragmentosóseos, estructurasanatómicas lesionadas.  Consecuentemente:Edemacerebral, sangrado,contusión, daño hipóxico- isquémico→ por TAC, RM  Factorpronóstico enTECpenetrante eselnivel deconciencia despuésdelareanimación.  Supervivenciaesdel 20%enpacientesconE.C. Glasgow <4.  Mayor mortalidad :si hayHSA, H.intraventricular, HSD, vasoespasmo,proximidad debala al troncocerebral, daño bihemisférico. Dr. Juan C .Salazar Pajares 68
  • 69. VI.PATOGENIA-CLÍNICA J. Lesión en el parto  Traumatismo durante la labor del parto Dr. Juan C .Salazar Pajares 69
  • 70. VII. EVALUACION CLÍNICA A.VALORACION INICIAL CLASIFICACIÓN-Compromisoneurológico 1).LEVE:puntaje deEscalaGlasgow 13-15 2)MODERADO: puntajedeEscalaGlasgow12-9 3).SEVERO: puntaje deEscalaGlasgow menor a8 Dr. Juan C .Salazar Pajares 70
  • 71. VII. EVALUACION CLÍNICA CRITERIOS CLÍNICO RADIOLÓGICOS A).BAJORIESGO: ( E. Glasgow13-15) - Asintomáticos, cefalea,vértigo, - Hematomas, contusiónolaceracióndecuerocabelludo. B).RIESGOMODERADO( E. Glasgow: 9-12): -Alteracióndel nivel deconciencia. -Amnesiapostraumática - AntecedentedeingestadeOH/ drogas. -Cefaleaprogresiva,vómitos,diplopía,convulsiones -Edadesextremas:ancianos, menoresde2a. -Fracturasdecráneo:bóveda,base.Hundimiento,línea defracturaquecruce surcosdevasosmeníngeos. -Politraumatismo, traumafacial grave. Dr. Juan C .Salazar Pajares 71
  • 72. VII. EVALUACION CLÍNICA CRITERIOS CLÍNICO RADIOLÓGICOS C).ALTORIESGO: ( E. Glasgow≤ 8) -Alteracióndeconcienciaprogresivayrápida. -Crisisconvulsivas,agitaciónpsicomotriz -Signosdefocalizaciónneurológica -SignosdeHipertensiónendocraneana -SignosdeHerniación -Lesióncraneal penetrante -Fracturaconhundimiento,ocruceconvasosarteriales meníngeos. Dr. Juan C .Salazar Pajares 72
  • 73. VII. EVALUACION CLÍNICA 1. ANAMNESIS 2. EXAMENFÍSICO: a) b) c) d) e) f) Signosvitales Nivel deconciencia: Lucidez Obnubilación Sopor Coma 3. VALORACIÓN: a) b) EscaladeComaGlasgow EscaladePittsburgh 1. Dr. Juan C .Salazar Pajares 73
  • 74. VII. EVALUACION CLÍNICA ESCALADECOMAGLASGOW 1. Apertura palpebral 4 Espontánea 3 A lavoz 2 Al estímulodoloroso 1 Ausente 2. Respuesta motora decorticación 6 Obedece 5 Localiza 4 Retiralaextremidad 3 Flexiónanormal– 2 Extensiónanormal- descerebración 1 Ausente 3. Respuesta verbal 5 Orientado 4 Conversaciónconfusa 3 Palabrasincomprensibles, inadecuadas 2 Sonidosguturales, incomprensibles 1 ausente Puntaje: mejor valoración de Escala Glasgow: 15, peor valoración de Escala Glasgow: 3 (Jennet y Teasdale , 1981) Dr. Juan C .Salazar Pajares 74
  • 75. VII. EVALUACION CLÍNICA ESCALADETRONCOCEREBRALDEPITTSBURGH( PBSS)  Reflejo palpebral presente ( cualquier lado )  2 si 1 no  Reflejo corneal presente ( cualquier lado )  2 si 1 no  Reflejooculo-vestibular : Ref.“ojosdemuñeca”/  respuestacalórica al aguahelada( cualquierlado)  5 si 1 no  Reflejo fotomotor de OD presente  2 si 1 no  Reflejo fotomotor deOI presente  2 si 1 no  Reflejo nauseoso o tusígeno presente  2 si 1 no  PUNTAJE: mejor PBSS : 15 peor PBSS : 6 1. 2. Dr. Juan C .Salazar Pajares 75 - SAFAR,P, Y BIRCHER, N: Reanimación cardiopulmonar y cerebral. . 3ra.Ed., Edit. Interamericana McGraw Hill , México ,1990.
  • 76. VII. EVALUACION CLÍNICA ESCALA FOUR( Full OutlineofUnResponsiveness) –Perfil completodefalta derespuesta alosestímulos. 1. Respuestaocular 4 Ojosabiertos, rastreo, parpadeo alaorden 3 Ojosabiertos, peronorastreo. 2 Ojoscerrados,pero losabrealaordenenvozalta. 1 Ojoscerrados,pero losabre conel dolor. 0 Ojospermanecencerrados conel dolor. 2. Respuestamotora 4 Pulgarhaciaarriba,puñoosignodela paz. 3 Localizadolor 2 Respuestaflexoraal dolor. 1 Respuestadeextensiónal dolor 0 Sinrespuestaal dolor, oestadodemioclonogeneralizado. 3. ReflejosTroncoencefálicos 4 Reflejocorneal ypalpebral presentes 3 Midriasis unilateralconpupila fija 2 Reflejopupilar ocorneal ausente. 1 Reflejopupilar y corneal ausente. 0 Reflejospupilar, corneal, tusígenoausentes 4. Respiración 4 Nointubado, respiraciónregular 3 Nointubado, respiración deCheyneStokes 2 Nointubado, respiración irregular 1 Respiraciónporencimadelafrecuencia delventilador. 0 Respiraciónigual alafrecuenciadel ventilador Dr. Juan C. Salazar Pajares 76 Tomadode:WijdicksEFM,BamlerWR,MaramattomBV.Validationofanewcomascale:TheFOUR score.AnnNeurol 2005;58:585-593.
  • 77. VII. EVALUACION CLÍNICA 4. PATRÓNRESPIRATORIO a) Lesióndiencéfálica: Resp.CheyneStokes, respiraciónlenta- aumentoprogresivo-apnea b) Lesiónprotuberancial:Hiperventilación c) Lesiónprotuberancialmedia:R.Apneústica, apneasprolongadas–respiracionesprofundas d) Lesiónprotuberanciabaja: R.racimos/cúmulos , preludiodemuerte,apneasprolongadas e) Lesiónbulbar:RespiraciónAtáxica, profundidadeintervalosdiferentes. Dr. Juan C .Salazar Pajares 77
  • 78. VII. EVALUACION CLÍNICA 5. Pupilas a )Miosis,pocoreactivas: Metabólico,fenobarbital b)Miosis,pocoreactivas: Diencefalo c)Pupilasmedias,fijas ( 2-2.5mm) Mesencéfalo d)Pupilaspuntiformes: Protuberancia e)Midriasisnotable,pupiladeslustrada: Bulbo f)Anisocoria,conmidriasisarreactiva:Herniadel Uncus por HECuncuscomprimeel III n.c. (MOC) g)GranHippus“fijo”( sedilataalaluz): lamina cuadrigémina–Tectum Dr. Juan C .Salazar Pajares 78
  • 79. VII. EVALUACION CLÍNICA 6. Fondo de ojo  Edemadepapila----aparecealas6hde HEC:tumores, hemorragias, abscesos, hidrocefalia, hematomas, meningoencefalitis, etc.  Hemorragiassubhialoideas: HSA  Retinopatíadiabética  Retinopatíahipertensiva Dr. Juan C .Salazar Pajares 79
  • 80. VII. EVALUACION CLÍNICA 7. PosicióndelosojosyCabeza -LesiónHemisférica:desviaciónal ladodelesión -Lesióntalámica, protuberancial , epilepsia focal: desviaciónoculocefálicaal lado hemiplégico. 8. Movimientosocularesdesconjugados -Lesióndifusadehemisferios :Movimientosoculareserráticos “ojos enping-pong” -LesiónMesencefálica : nistagmusconvergentes yderetracción, la desviación conjugada dela mirada eshacia abajo ounamirada fija hacia delante. -Lesióntalámica: convergenciadela mirada hacia abajo yadentro “miradahacia la nariz” -Lesiónprotuberancial : “ bobbing ocular “, desviación conjugada bruscahacia abajoy regresolentoasuposiciónoriginal. -LesióndelIII n.c.: desviación delojo hacia fuera yabajo -LesióndelVIn.c.: desviación del ojo hacia adentro. Dr. Juan C .Salazar Pajares 80
  • 81. VII. EVALUACION CLÍNICA 9. Reflejosoculo-cefálicosyoculo-vestibulares -ROC: “ojosdemuñeca”: desviaciónconjugada dela miradahacia el lado contrario adondesegirala cabeza ( N). Evalúatroncoencefálico ysistema oculo-motor. -ROV:conlacabezaa 30°, seirrigaeloídoconsuero fisiológicofrío , desviaciónconjugada delamirada lentamentehaciael ladodel oídoirrigado( N), seguida conlarespuestacorrectorarápidadelamirada en sentidocontrario(N). Evalúaintegridaddecorteza cerebral ytroncocerebral. Seproducenistagmusal lado contrariodel Oídoirrigado. Conaguacaliente– rpta. Inversa. Corteza: nohaylarespuestacorrectora, aladesviación conjugada demirada TroncoCerebral: ningún tipoderespuesta. Dr. Juan C .Salazar Pajares 81
  • 82. VII. EVALUACION CLÍNICA 10. Respuestamotoraespontáneae inducida  Observar convulsiones, mioclonías, asterixis, parálisis  Rigidezdedescorticación: lesión diencefálica: hiperflexión deextremidades superiores. conhiperextensiónde extremidadinferiores.  Rigidez dedescerebración: lesióno compromisodetroncocerebral . Hiperextensióndeextremidades  Flacidez , semiflexión: bulbo Dr. Juan C .Salazar Pajares 82
  • 84. VIII.COMPLICACIONES TARDÍAS 1. Síndrome postconmocional 2. Epilepsia postraumática 3. Alteración de funciones superiores 4. Trastornos del movimiento y sensitivos Dr. Juan C .Salazar Pajares 84
  • 85. 5 Dr. Juan C .Salazar Pajares 8 MUMENTHALER, M.; MATTLE, H.: Fundamentals of Neurology. 4th. Ed. Thieme, Stuttgart. New York,2006
  • 86. IX.MANEJO - OBJETIVOS 1. Prevenir el dañocerebral secundario por isquemiao hipoxia. 2. Mantener adecuada oxigenación, ventilación ycirculación. 3. Mantener unaadecuadaPresióndePerfusiónCerebral (PPC). 4. Prevenir ymanejar adecuadamenteel aumentodela Hipertensión Intracraneana ( PIC). 5. Tratamientodetempranodecomplicaciones. Dr. Juan C .Salazar Pajares 86
  • 87. IX.MANEJO - INICIAL — Opiáceos Flumazenil 0.3mg — DN, OH — Hipoglucemia — Benzodiacepinas 1. ABC 2. Extraccióndemuestras desangre 3 . Medidas dereanimación CPC 4. Monotorización ECG,pulso,T°, O2,Gases,CBC 5. Naloxona0.01mg/kgEV 6. Tiamina100mgIM 7. Glucosa 50% 1 AmpEV 8. 9. Tratamiento deHipertensiónendocraneana 10. Tratamiento deconvulsiones,HTA,FA,FV,acidosis,alcalosis, fiebre, hipotermia, agitación, antídotos, dolor 11. Tratamiento específicodelaenfermedaddefondo Dr. Juan C .Salazar Pajares 87
  • 88. Dr. Juan C .Salazar Pajares 88
  • 89. IX.MANEJO - INICIAL 1) VIAAEREA: -Mantener lapermeabilidadusandolamaniobra de levantamiento dela mandíbula, coninmovilización bimanual delacabezaycuello. -Aspirar secreciones, Colocar Oxígeno al 100% -Colocar sondanasogástrica 2).INTUBACIÓNENDOTRAQUEAL(IET): -Si pacientetieneE. Glasgow <a8, - Si hayunadisminución de2puntos en1hora, - Sihaysignos focales, si hayinestabilidad hemodinámica. Dr. Juan C .Salazar Pajares 89
  • 90. Dr. Juan C .Salazar Pajares 90
  • 91. IX.MANEJO - INICIAL 3) CIRCULACIÓN: - Colocar dosvías periféricas conagujasgruesas. - Si hayinestabilidad hemodinámica pasarbolos desuero salino a20ml / kg. - Nuncausar soluciones hipotónicas (mantener natremia entre145-150 mEq/L). - Monitorizar la FC,PA,diuresis horaria, perfusión depiel. 4)EVALUACIÓN CLÍNICA: - Buscar déficit neurológicofocal , anisocoria, fractura deprimida, fractura penetrante, fractura abierta, deterioro de conciencia, etc. Dr. Juan C .Salazar Pajares 91
  • 92. IX.MANEJO - INICIAL 5) TRA T AMIENTOINICIAL: a) Posicióndelacabezaen30°, cabezaneutra, inmovilizacióndelacolumnacervical b) Ventilaciónóptima: oxígeno, control depaCO2 c) Fluidos: mantener laeuvolemia, soluciones isotónicasohiperosmolares.Controlardiuresisde1- 2cc/ kg/h d) Nutriciónenteral al díasiguiente e) Anticonvulsivantes f) Analgésicos Dr. Juan C .Salazar Pajares 92
  • 93. IX.MANEJO - INICIAL 6. TRA TAMIENTODEHIC: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Normotermia o hipotermia, sedación( barbitúricos ) Manitol 20%:0.25a1gr/kg, enbolosdurante 10a30minutos, c/ 2-6 horas condicional. Inyectar vasopresores(dopamina, adrenalina) si PPC<70mmHg, o BajarlaPA(labetalol,nicardipina)silaPPC>de110mmHg(PPC=PAM-PIC) DrenajedeLCR, catéter intraventricular SedaciónEV : Tiopental o Pentobarbitalinicio5-20mg/Kg,mantenimiento de1- 4mg/kg/ h. Hiperventilación: conseguir unaPCO2de26-30mmHg. Craneotomíadescompresoradelesiónocupantedeespacio, odrenaje ventricular. Hipotermiahasta33°C. *PAM: PAD+1/3(PAS-PAD) Dr. Juan C .Salazar Pajares 93
  • 94. IX.MANEJO - INICIAL 6). CONTROLYVIGILANCIA: a. MonotorizaciónDirecta:  -EscaladeGlasgow,evaluación hemodinámicaFC,PA, PVC, oximetría, diuresis, etc.  -Monitor dePresiónIntracraneana (PIC),FSC,PAM b. Monotorizaciónindirecta:  EEG,SaturaciónBY , Ecodoppler transcraneal. Dr. Juan C .Salazar Pajares 94
  • 95. IX.MANEJO - INICIAL 7). EXAMENESASOLICITAR:  Hb,Hto, Gruposanguíneo,glicemia,urea, ExOC  Rxdecráneo, Rx.Col.cervical  TACcerebral sin contraste: • Pérdidaen1puntoenlaE.Glasgow, disminución del nivel deconciencia • Hipertrauma, niño, fracturadecráneo, signo neurológico focales, convulsiones . Dr. Juan C .Salazar Pajares 95
  • 96. IX.MANEJO – INICIAL. INDICACIÓN DE TAC EN TEC LEVE: 1. Poblacióndepacientes: REGLASCANADIENSE: VALIDEZREPORTADA % % Sensibilidad : 100 Especificidad : 24.5 % 1. ConV.Glasgowde 15, 2. Con pérdidadeconciencia, 3. Nosignoneurológicofocal, 4. Edad >3años. 2. Altoriesgo: 1. VG<15alas2horas 2. SospechadeFracturadecráneo. 3. Signodefracturadebasedecráneo, 4. Vómitos( >2veces) 5. Edad >65años. 3 . RiesgoIntermedio: 1. Amnesiaanterógrada >30min. 2. Mecanismodelesión:colisiónfrontal depeatónoserembestidoconvehículo, caídadesde unaalturade1modesde5escalones. Dr. Juan C .Salazar Pajares 96 Stiell IG, WellsGA,VandemheenK, etal: The CanadianCT HeadRuleforpatientswithminorheadinjury. Lancet2001;357:1391-96
  • 97. IX.MANEJO – INICIAL. INDICACIÓN DE TAC EN TEC LEVE: CRITERIOSDENUEVAORLEANS: VALIDEZREPORTADA % 1. Población de pacientes: Sensibilidad: 100 % a) Con V. Glasgow : 13- 15, Especificidad : 24.5 % b) Con pérdida de conciencia, c) No signo neurológico focal, d) No crisis convulsivas e) No anticoagulación. f) Edad > 16 años. 2. IndicacionesparaTAC cerebral: a) Cefalea b) Vómitos c) Crisis convulsivas d) Ingesta de tóxicos e) Alteraciones de memoria a corto plazo f) Lesiónsupraclavicular g) Edad > de 60 años Dr. Juan C .Salazar Pajares 97 HaydeeMJ,PrestonCA, Mills TJ , etal : Indicationsforcomputedtomographyinpatientswithminorheadinjury. NEnglJ Med2000;343:100-05
  • 98. Dr. Juan C .Salazar Pajares 98
  • 99. IX.MANEJO - INICIAL Dr. Juan C .Salazar Pajares 99
  • 100.  PREGUNTAS Dr. Juan C .Salazar Pajares 100