SlideShare una empresa de Scribd logo
“Crear un ambiente de aprendizaje en el
aula”
Presenta:
Rosario Guerra Bustos
Materia:
Reingeniería Educativa
Maestro:
Javier Guadalupe Sánchez G.
1
Julio 2011
INTRODUCCIÓN
La escuela es el lugar en el que el alumno pasa un tiempo considerable
para continuar con sus aprendizajes que forman parte de su educación
“formal”. En ese lapso el alumno atraviesa por una serie de cambios y
situaciones que son parte de su desarrollo y que mucho contribuyen en sus
deseos de aprender y querer asistir a la escuela.
Por lo que el presente trabajo tiene como finalidad abordar aquellos
factores que el alumno suele percibir al entrar al salón de clases, y que
pueden influir en sus deseos de asistir a la escuela.
Así mismo se aborda cada aspecto que debe ser potencializado en el
alumno, para que cuando entre por primera vez en el aula, perciba un
ambiente agradable, seguro, en el que se pueda desenvolver de manera
natural, sin sentirse amenazado.
Finalmente, presento mis conclusiones sobre el análisis de las lecturas para
el desarrollo del presente ensayo, y concluyo sobre algunas sugerencias
que pueden ayudar a mejorar el trabajo tanto del maestro como el
alumno en el aula.
2
CONTENIDO
Introducción
Planes y programas del nivel básico
Crear el ambiente de aprendizaje en el aula
Conclusiones y sugerencias
Bibliografía
3
PLANES Y PROGRAMAS DEL NIVEL BÁSICO
Los planes y programas que actualmente se llevan en nivel básico que
abarca La educación preescolar, la educación primaria y secundaria
están vinculados en cada una de sus asignaturas, con la finalidad de
elevar la calidad de la educación, para que todos los estudiantes mejoren
su nivel de logro educativo. Lo que ha conllevado a realizar una reforma
integral de educación básica, centrando en que se adopte un modelo
basado en competencias, esto sin duda involucra en más de un cien por
ciento al maestro, pues la responsabilidad de que los programas se
cumplan recae sobre el. Sin embargo hay que considerar que no todos
los maestros frente a grupo adoptan la misma responsabilidad para que se
logre, y esto ha conducido a que la escuela no deje de ser rígida e
inflexible.
Es cierto que todos estos cambios podrían ser favorables para mejorar la
educación de nuestro país y transformar el espacio áulico en una escuela
que educa y como dice Perkins en “UNA ESCUELA INTELIGENTE” que posea
tres características esenciales; que este informada, que sea dinámica y
que permita la reflexión en el aula, pero además el desarrollo humano.
Esta claro que quien debe informar es el maestro, y para ello debe estar
actualizado y preparado para desempeñar de la mejor manera su labor,
así como promover el dinamismo y la reflexión. Sin embargo a pesar de los
cursos de actualización que se ofertan no todos se toman, y los que sí, no
se aprovechan al máximo.
La tarea hasta el día de hoy que queda para el maestro, es seguir
buscando des-escolarizar la escuela, y para esto es necesaria su
4
participación y entrega total, y este se da en el escenario, que es el crear
el ambiente de aprendizaje.
CREAR EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN EL AULA
Esta ha sido uno de los grandes problemas a los que el maestro se enfrenta,
en no querer o no saber como crear el ambiente de aprendizaje en el
aula, en el que se debe tomar en cuenta al actor principal que es el
educando, para el cual se diseña, se adapta, y acondiciona el lugar
dónde va a aprender, por ello es importante se tome como referente la
percepción y actitud del alumno acerca del aula.
“Cuando un alumno entra por primera vez en el salón de clases, su interés
principal rara vez es sobre los contenidos. Más bien se preocupa por sí
mismo y por el ambiente que lo rodea. Este aspecto se debe de atender,
ya que el aprendizaje del alumno ocurre en un mar de actitudes y
percepciones” (ROBERT, Manzano, 1997). En la actualidad se busca que el
profesor asuma el rol de educador, y dentro de esta labor esta la de
garantizar las condiciones en que habrá de llevarse a cabo el aprendizaje
en la escuela.
El alumno no sabe con lo que se va a encontrar en el aula, y sus
percepciones con respecto al contexto pueden ser positivas o negativas, y
de esto va a depender como se muestre ante el mismo.
 Sus percepciones positivas pueden ser:
- La integración en las actividades propias de la materia
- La pertenencia
- El compromiso
- El gusto por la tarea
5
- La utilidad de la tarea en actividades para su vida cotidiana
 Sus percepciones negativas pueden ser:
- Predisposición a un ambiente que aun no conoce
- Aislamiento
- Resistencia a las tareas escolares
- Frustración e incompetencia por sentirse fuera de su ambiente
- Rechazo; al maestro, a los compañeros, a las tareas escolares.
El alumno sin importar su edad percibe anticipadamente situaciones que
puede considerar no satisfactorias a su necesidad o motivación por
aprender. Por ello se deben desarrollar percepciones y actitudes
adecuadas acerca del clima en el salón de clases:
* Seguridad en el aula: En este aspecto se deben detectar situaciones que
puedan ser amenazantes para el alumno, así mismo condiciones
inadecuadas del aula.
* Orden y comodidad: el espacio es indispensable, y la base para la
organización, distribución, por lo cual se debe conocer el número de
alumnos asignados en cada grupo, lugar que se busca sea un espacio
atractivo para las tareas que se deban realizar, es aquí donde entra la
participación creativa, activa y no pasiva del educador; la ventilación e
iluminación también son parte de la comodidad pues el encierro puede
causar cansancio, pero se pueden planear actividades al aire libre que
permitan el contacto con la naturaleza en la que el educando se siente
libre para poderse desplazar.
6
* Tono afectivo: Sin un tono cordial y amable, es difícil lograr la confianza
del alumno, para quien en muchos de los casos la escuela suele
representar un peligro para relacionarse con personas de su misma edad,
no es una tarea fácil pero se tiene que trabajar en ello.
- Pararse frente a un espejo, mirarse y escucharse es una buena práctica
para imaginar como lo hacen los demás. Al mirarte y escucharte se puede
llegar a identificar si al momento en que lo haces con los alumnos ellos
pueden encontrar la confianza que necesitan en la escuela para integrase
totalmente a sus actividades.
El clima en el salón de clases, es un aspecto importante, que no determina
totalmente el aprendizaje del alumno, pero si lo potencializa, generando
gusto, apertura, seguridad.
En el desarrollo de las percepciones y actitudes de ellos mismos y de los
demás, el educador debe trabajar con el alumno en:
* El grado en que el alumno se sienta aceptado por su profesor, va a influir
en su interés y habilidad para aprender, es preciso que se desarrolle este
sentimiento de aceptación. Si el profesor pensará que las personas con las
que comparte varias horas al día en el aula conforman un grupo y no una
unidad, el trabajo sería más fluido y los conflictos escolares dejarían de
serlo, para convertirse en éxitos en el aula.
* La aceptación por parte de los compañeros, es otro factor que no debe
quedar al margen, y el profesor no puede escapar a lograr esta
aceptación entre los alumnos, es toda su responsabilidad y tiene que ver
7
con la socialización, si todos participan, asumen responsabilidades, roles,
se solidarizan y el aprendizaje se complementa al ser compartido.
La aceptación eleva la autoconfianza y en ello se desarrolla la creatividad,
en la que el educando misteriosamente pasa a estados intelectuales
mayores.
En el salón de clases el desarrollo de las actitudes y percepciones acerca
de las tareas escolares, el educador sigue en su búsqueda hasta el día hoy
en lograr que:
* Los alumnos le encuentren el sentido a las tareas escolares y le den un
valor significativo en sus vidas, si se percibe así estas llegan a ser
productivas. Para esto no se debe limitar al alumno en como desarrolle sus
tareas, sino en la habilidad o el esfuerzo que ponga para llegar a ellas.
Educar al alumno para la vida es impostergable, e implica tomar en
cuenta todo el contexto en el que el alumno ha de desenvolverse dentro
y fuera de la escuela.
El valor de la tarea debe ser explicita cualitativamente.
Los ambientes de aprendizaje deben ser adaptados, de acuerdo al nivel
educativo, ya que las escuelas se encuentran en diferentes categorías;
urbanas, rurales, lo que las hace diferentes en sus necesidades o
requerimientos, esta es la primera consideración que debe adoptar el
educador para trabajar en el acondicionamiento del ambiente del aula.
Los problemas en la educación son muchos, difíciles de abordar cada uno
de ellos; sin embargo la escuela continúa en el intento del cambio, que
8
desde hace décadas trabajas en ello. La reingeniería educativa, es una
forma de repensar y analizar lo que se esta haciendo para mejorar en la
educación de nuestro país. Por ello es pertinente mencionar lo que su
concepto refiere “Es crear y ofrecer a los alumnos las mejores experiencias
de aprendizaje posibles, a través de un proceso sustentado y permanente
que ayude a la satisfacción personal y profesional del docente” (ARRIAGA
ÁLVAREZ, Emilio, 2007). El concepto nos conduce a reflexionar como en la
actualidad se trabaja en las aulas, que aun con todos los cambios en las
reformas educativas, y con las ofertas de cursos de actualización para el
maestro, estímulos, incentivos, este no logra interpretar eficientemente
dichos cambios para poder trasladarlos dentro de su práctica al aula. La
reingeniería representa; modernización, transformación y reestructuración.
Y esto es lo que no se atiende, a pesar de todas las recomendaciones que
se dan.
9
CONCLUSIÓN
La creación de ambientes de aprendizaje, puede favorecer a que el
alumno se sienta atraído a realizar las actividades de la escuela en el aula.
Sin embargo esta labor docente no se atiende, como ya se analizo en
investigaciones y se planteo a lo largo del ensayo, y me atrevo a comentar
que hace falta que el maestro ponga su mayor énfasis en esta tarea para
el cambio de hoy, que realice un trabajo cooperativo en la que involucre
al alumno, para que juntos tomen acuerdos y en base a sus intereses
seleccionen los escenarios para el aprendizaje. Pongo a consideración las
siguientes sugerencias:
 Que el maestro considere que los cambios en la Reforma Educativa
los debe tomar en cuenta como un insumo, que representa
innovación, que no la siga al pie de la letra, sino que le de un sentido
propio de acuerdo a las circunstancias y al momento que vive el
alumno.
 La experiencia profesional, la propia tradición, el contexto y las
características de los alumnos, representan otro insumo más para
que el maestro tome decisiones y las transforme en el aula en
herramientas útiles para la enseñanza. Esto ayuda a crear los
ambientes de aprendizaje.
 Que las herramientas y materiales, sean seleccionados por el
educador y educando.
10
 Compartir experiencias, conocimientos, entre los compañeros, que
ayuden a identificar las áreas que se deben impulsar en el grupo,
que a la vez enriquezcan la parte profesional del docente.
Recordemos que el trabajo en el aula favorece a maestro y alumno
 Que el docente asuma una actitud positiva, y favorezca al mismo
tiempo el pensamiento del alumno, para que trabajen arduamente
y se complementen.
 Que el ambiente de aprendizaje en el aula, se cree, bajo el
consenso de maestro y alumno, en la que ambos tomen acuerdos, y
de ser posible seleccionen dinámicas y contenidos.
Me atrevo a citar el siguiente párrafo, y deseo sea una gran reflexión para
todo aquel que lea este ensayo.
“Si haces lo máximo que puedas, vivirás con gran intensidad. Serás
productivo, y serás bueno contigo mismo porque te entregarás a tu familia,
a tu comunidad, a todo. Pero la acción es lo que te hará sentir
inmensamente feliz. Siempre que haces lo máximo que puedes, actúas.
Hacer lo máximo que puedas significa actuar porque amas hacerlo, no
porque esperas una recompensa. La mayor parte de las personas hacen
exactamente lo contrario: sólo emprenden la acción cuando esperan una
recompensa, y no disfrutan de ella. Y ese es el motivo por el que no hacen
lo máximo que pueden. Sin embargo, si emprendes la acción por el puro
placer de hacerlo, sin esperar una recompensa, descubrirás que disfrutas
de cada cosa que llevas a cabo. Las recompensas llegarán, pero tú no
estarás apegado a ellas. Si no esperas una recompensa, es posible que
incluso llegues a conseguir más de lo que hubieses imaginado. (DR. RUÍZ,
Miguel, Los cuatro acuerdos, Barcelona 2005, Pág. 98-100).
11
BIBLIOGRAFÍA
 ARRIAGA ÁLVAREZ, Emilio: Reingeniería Educativa y Educación
Pública Mexicana. Breve acercamiento, Toluca, México, Volumen 10,
número 020, Pág. 328-342.
 DR. RUÍZ, Miguel: Los cuatro acuerdos, Barcelona: Ediciones Urano,
2005, Pág. 98-100.
 MANZANO, Robert. Dimensiones del Aprendizaje, México: 1997
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudianteLa escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudiante
Elizabeth Lopez
 
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudianteLectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Monserrat Soto
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MODULO IX
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MODULO IXPROBLEMAS DE APRENDIZAJE MODULO IX
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MODULO IX
Jose Hillpa Villavicencio
 
Preguntas capitulo 1y2
Preguntas capitulo 1y2Preguntas capitulo 1y2
Preguntas capitulo 1y2
Itzel Valdes
 
El tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaEl tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaElenaGarciaCastano
 
Ensyo final toral
Ensyo final toralEnsyo final toral
Ensyo final toral
Yalli Her-Des
 
Una escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantes
Una escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantesUna escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantes
Una escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantes
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaItzel Valdes
 
Clase muestra
Clase muestraClase muestra
Clase muestra
0svaldohernandez
 
Trabajamos para nuestros alumnos
Trabajamos para nuestros alumnosTrabajamos para nuestros alumnos
Trabajamos para nuestros alumnos
Yunnie González Jasso
 
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
Moises Moisés
 
Habilidades del docente
Habilidades del docenteHabilidades del docente
Habilidades del docente
erikachig
 
Consejos para conducir una clase
Consejos para conducir una claseConsejos para conducir una clase
Consejos para conducir una clase
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Roberto Robles Gonzalez
 
Ensayo maestra isabel
Ensayo maestra isabelEnsayo maestra isabel
Ensayo maestra isabel
Yazmin Alvarado
 
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docenteReflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docenteNayeMaGon
 
Habilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgoHabilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgo
JACQUELINE VILELA
 

La actualidad más candente (20)

La escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudianteLa escuela para cada estudiante
La escuela para cada estudiante
 
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudianteLectura 3 una escuela para cada estudiante
Lectura 3 una escuela para cada estudiante
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MODULO IX
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MODULO IXPROBLEMAS DE APRENDIZAJE MODULO IX
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MODULO IX
 
Preguntas capitulo 1y2
Preguntas capitulo 1y2Preguntas capitulo 1y2
Preguntas capitulo 1y2
 
El tutor en educación primaria
El tutor en educación primariaEl tutor en educación primaria
El tutor en educación primaria
 
Ensyo final toral
Ensyo final toralEnsyo final toral
Ensyo final toral
 
Una escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantes
Una escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantesUna escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantes
Una escuela para cada estudiante y oportunidades para los estudiantes
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor ceja
 
Clase muestra
Clase muestraClase muestra
Clase muestra
 
Trabajamos para nuestros alumnos
Trabajamos para nuestros alumnosTrabajamos para nuestros alumnos
Trabajamos para nuestros alumnos
 
Argumentos autor
Argumentos autorArgumentos autor
Argumentos autor
 
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
GUÍA PARA UNA ESCUELA ACOGEDORA E INTEGRADORA DESDE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR...
 
Habilidades del docente
Habilidades del docenteHabilidades del docente
Habilidades del docente
 
Consejos para conducir una clase
Consejos para conducir una claseConsejos para conducir una clase
Consejos para conducir una clase
 
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
Una escuela para cada estudiante (ideas claves)
 
disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"disgnostico "Renato vega"
disgnostico "Renato vega"
 
Ensayo maestra isabel
Ensayo maestra isabelEnsayo maestra isabel
Ensayo maestra isabel
 
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docenteReflexión personal y profesional sobre la labor docente
Reflexión personal y profesional sobre la labor docente
 
Habilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgoHabilidades de liderazgo
Habilidades de liderazgo
 
Tesis 2010
Tesis 2010Tesis 2010
Tesis 2010
 

Destacado

Final Film Poster Design
Final Film Poster DesignFinal Film Poster Design
Final Film Poster Design
Emily Cooke
 
Developmental Screening Toolkit
Developmental Screening ToolkitDevelopmental Screening Toolkit
Developmental Screening Toolkit
Brookes Publishing
 
Economia actividad 0.1
Economia actividad 0.1Economia actividad 0.1
Economia actividad 0.1
kimberly2731
 
Magazine Cover Final Design
Magazine Cover Final Design Magazine Cover Final Design
Magazine Cover Final Design
Emily Cooke
 
Magazine Cover First Draft How To
Magazine Cover First Draft How To Magazine Cover First Draft How To
Magazine Cover First Draft How To
Emily Cooke
 
Libros infantiles
Libros infantilesLibros infantiles
Libros infantiles
Mari MBetz
 
Places 2
Places 2Places 2
Places 2
Kevin Grima
 
Bouwaanvraag hoger amstellaan
Bouwaanvraag hoger amstellaanBouwaanvraag hoger amstellaan
Bouwaanvraag hoger amstellaan
Steven Starke
 

Destacado (8)

Final Film Poster Design
Final Film Poster DesignFinal Film Poster Design
Final Film Poster Design
 
Developmental Screening Toolkit
Developmental Screening ToolkitDevelopmental Screening Toolkit
Developmental Screening Toolkit
 
Economia actividad 0.1
Economia actividad 0.1Economia actividad 0.1
Economia actividad 0.1
 
Magazine Cover Final Design
Magazine Cover Final Design Magazine Cover Final Design
Magazine Cover Final Design
 
Magazine Cover First Draft How To
Magazine Cover First Draft How To Magazine Cover First Draft How To
Magazine Cover First Draft How To
 
Libros infantiles
Libros infantilesLibros infantiles
Libros infantiles
 
Places 2
Places 2Places 2
Places 2
 
Bouwaanvraag hoger amstellaan
Bouwaanvraag hoger amstellaanBouwaanvraag hoger amstellaan
Bouwaanvraag hoger amstellaan
 

Similar a Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula

Ensayo sobre el aula diversificada1
Ensayo sobre el aula diversificada1Ensayo sobre el aula diversificada1
Ensayo sobre el aula diversificada1
Gustavo Serrano
 
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia daniina
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lecturaMonne Gtz
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
Karen Jasmin Alcantar
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
Shuyy Uribe Cruz
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Actividad 4.1.2
Actividad 4.1.2Actividad 4.1.2
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
Wichol de Cerro
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aCynthia Perez
 
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNAdalberto
 
MaestríA CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNAdalberto
 
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNguest141c04
 
MaestríA CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNAdalberto
 
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Ministerio de Educacion-Secretaria de Educacion ( Huila)
 

Similar a Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula (20)

Ensayo sobre el aula diversificada1
Ensayo sobre el aula diversificada1Ensayo sobre el aula diversificada1
Ensayo sobre el aula diversificada1
 
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia La Motivación en el aula, Alonso Tapia
La Motivación en el aula, Alonso Tapia
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional Reflexión de mi practica profesional
Reflexión de mi practica profesional
 
Una escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudianteUna escuela para cada estudiante
Una escuela para cada estudiante
 
Escrito ref.
Escrito ref.Escrito ref.
Escrito ref.
 
Escrito ref.
Escrito ref.Escrito ref.
Escrito ref.
 
Escrito reflexivo.
Escrito reflexivo.Escrito reflexivo.
Escrito reflexivo.
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Capítulo 5
Capítulo 5Capítulo 5
Capítulo 5
 
Capítulo 5 conclusión
Capítulo 5 conclusiónCapítulo 5 conclusión
Capítulo 5 conclusión
 
Actividad 4.1.2
Actividad 4.1.2Actividad 4.1.2
Actividad 4.1.2
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
 
MaestríA CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
 
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
 
MaestríA CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA  CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióNMaestríA  CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
MaestríA CurríCulum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN
 
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
Cómo aporta el currículum al resultado de un proceso de selección y organizac...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula

  • 1. “Crear un ambiente de aprendizaje en el aula” Presenta: Rosario Guerra Bustos Materia: Reingeniería Educativa Maestro: Javier Guadalupe Sánchez G. 1
  • 2. Julio 2011 INTRODUCCIÓN La escuela es el lugar en el que el alumno pasa un tiempo considerable para continuar con sus aprendizajes que forman parte de su educación “formal”. En ese lapso el alumno atraviesa por una serie de cambios y situaciones que son parte de su desarrollo y que mucho contribuyen en sus deseos de aprender y querer asistir a la escuela. Por lo que el presente trabajo tiene como finalidad abordar aquellos factores que el alumno suele percibir al entrar al salón de clases, y que pueden influir en sus deseos de asistir a la escuela. Así mismo se aborda cada aspecto que debe ser potencializado en el alumno, para que cuando entre por primera vez en el aula, perciba un ambiente agradable, seguro, en el que se pueda desenvolver de manera natural, sin sentirse amenazado. Finalmente, presento mis conclusiones sobre el análisis de las lecturas para el desarrollo del presente ensayo, y concluyo sobre algunas sugerencias que pueden ayudar a mejorar el trabajo tanto del maestro como el alumno en el aula. 2
  • 3. CONTENIDO Introducción Planes y programas del nivel básico Crear el ambiente de aprendizaje en el aula Conclusiones y sugerencias Bibliografía 3
  • 4. PLANES Y PROGRAMAS DEL NIVEL BÁSICO Los planes y programas que actualmente se llevan en nivel básico que abarca La educación preescolar, la educación primaria y secundaria están vinculados en cada una de sus asignaturas, con la finalidad de elevar la calidad de la educación, para que todos los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo. Lo que ha conllevado a realizar una reforma integral de educación básica, centrando en que se adopte un modelo basado en competencias, esto sin duda involucra en más de un cien por ciento al maestro, pues la responsabilidad de que los programas se cumplan recae sobre el. Sin embargo hay que considerar que no todos los maestros frente a grupo adoptan la misma responsabilidad para que se logre, y esto ha conducido a que la escuela no deje de ser rígida e inflexible. Es cierto que todos estos cambios podrían ser favorables para mejorar la educación de nuestro país y transformar el espacio áulico en una escuela que educa y como dice Perkins en “UNA ESCUELA INTELIGENTE” que posea tres características esenciales; que este informada, que sea dinámica y que permita la reflexión en el aula, pero además el desarrollo humano. Esta claro que quien debe informar es el maestro, y para ello debe estar actualizado y preparado para desempeñar de la mejor manera su labor, así como promover el dinamismo y la reflexión. Sin embargo a pesar de los cursos de actualización que se ofertan no todos se toman, y los que sí, no se aprovechan al máximo. La tarea hasta el día de hoy que queda para el maestro, es seguir buscando des-escolarizar la escuela, y para esto es necesaria su 4
  • 5. participación y entrega total, y este se da en el escenario, que es el crear el ambiente de aprendizaje. CREAR EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN EL AULA Esta ha sido uno de los grandes problemas a los que el maestro se enfrenta, en no querer o no saber como crear el ambiente de aprendizaje en el aula, en el que se debe tomar en cuenta al actor principal que es el educando, para el cual se diseña, se adapta, y acondiciona el lugar dónde va a aprender, por ello es importante se tome como referente la percepción y actitud del alumno acerca del aula. “Cuando un alumno entra por primera vez en el salón de clases, su interés principal rara vez es sobre los contenidos. Más bien se preocupa por sí mismo y por el ambiente que lo rodea. Este aspecto se debe de atender, ya que el aprendizaje del alumno ocurre en un mar de actitudes y percepciones” (ROBERT, Manzano, 1997). En la actualidad se busca que el profesor asuma el rol de educador, y dentro de esta labor esta la de garantizar las condiciones en que habrá de llevarse a cabo el aprendizaje en la escuela. El alumno no sabe con lo que se va a encontrar en el aula, y sus percepciones con respecto al contexto pueden ser positivas o negativas, y de esto va a depender como se muestre ante el mismo.  Sus percepciones positivas pueden ser: - La integración en las actividades propias de la materia - La pertenencia - El compromiso - El gusto por la tarea 5
  • 6. - La utilidad de la tarea en actividades para su vida cotidiana  Sus percepciones negativas pueden ser: - Predisposición a un ambiente que aun no conoce - Aislamiento - Resistencia a las tareas escolares - Frustración e incompetencia por sentirse fuera de su ambiente - Rechazo; al maestro, a los compañeros, a las tareas escolares. El alumno sin importar su edad percibe anticipadamente situaciones que puede considerar no satisfactorias a su necesidad o motivación por aprender. Por ello se deben desarrollar percepciones y actitudes adecuadas acerca del clima en el salón de clases: * Seguridad en el aula: En este aspecto se deben detectar situaciones que puedan ser amenazantes para el alumno, así mismo condiciones inadecuadas del aula. * Orden y comodidad: el espacio es indispensable, y la base para la organización, distribución, por lo cual se debe conocer el número de alumnos asignados en cada grupo, lugar que se busca sea un espacio atractivo para las tareas que se deban realizar, es aquí donde entra la participación creativa, activa y no pasiva del educador; la ventilación e iluminación también son parte de la comodidad pues el encierro puede causar cansancio, pero se pueden planear actividades al aire libre que permitan el contacto con la naturaleza en la que el educando se siente libre para poderse desplazar. 6
  • 7. * Tono afectivo: Sin un tono cordial y amable, es difícil lograr la confianza del alumno, para quien en muchos de los casos la escuela suele representar un peligro para relacionarse con personas de su misma edad, no es una tarea fácil pero se tiene que trabajar en ello. - Pararse frente a un espejo, mirarse y escucharse es una buena práctica para imaginar como lo hacen los demás. Al mirarte y escucharte se puede llegar a identificar si al momento en que lo haces con los alumnos ellos pueden encontrar la confianza que necesitan en la escuela para integrase totalmente a sus actividades. El clima en el salón de clases, es un aspecto importante, que no determina totalmente el aprendizaje del alumno, pero si lo potencializa, generando gusto, apertura, seguridad. En el desarrollo de las percepciones y actitudes de ellos mismos y de los demás, el educador debe trabajar con el alumno en: * El grado en que el alumno se sienta aceptado por su profesor, va a influir en su interés y habilidad para aprender, es preciso que se desarrolle este sentimiento de aceptación. Si el profesor pensará que las personas con las que comparte varias horas al día en el aula conforman un grupo y no una unidad, el trabajo sería más fluido y los conflictos escolares dejarían de serlo, para convertirse en éxitos en el aula. * La aceptación por parte de los compañeros, es otro factor que no debe quedar al margen, y el profesor no puede escapar a lograr esta aceptación entre los alumnos, es toda su responsabilidad y tiene que ver 7
  • 8. con la socialización, si todos participan, asumen responsabilidades, roles, se solidarizan y el aprendizaje se complementa al ser compartido. La aceptación eleva la autoconfianza y en ello se desarrolla la creatividad, en la que el educando misteriosamente pasa a estados intelectuales mayores. En el salón de clases el desarrollo de las actitudes y percepciones acerca de las tareas escolares, el educador sigue en su búsqueda hasta el día hoy en lograr que: * Los alumnos le encuentren el sentido a las tareas escolares y le den un valor significativo en sus vidas, si se percibe así estas llegan a ser productivas. Para esto no se debe limitar al alumno en como desarrolle sus tareas, sino en la habilidad o el esfuerzo que ponga para llegar a ellas. Educar al alumno para la vida es impostergable, e implica tomar en cuenta todo el contexto en el que el alumno ha de desenvolverse dentro y fuera de la escuela. El valor de la tarea debe ser explicita cualitativamente. Los ambientes de aprendizaje deben ser adaptados, de acuerdo al nivel educativo, ya que las escuelas se encuentran en diferentes categorías; urbanas, rurales, lo que las hace diferentes en sus necesidades o requerimientos, esta es la primera consideración que debe adoptar el educador para trabajar en el acondicionamiento del ambiente del aula. Los problemas en la educación son muchos, difíciles de abordar cada uno de ellos; sin embargo la escuela continúa en el intento del cambio, que 8
  • 9. desde hace décadas trabajas en ello. La reingeniería educativa, es una forma de repensar y analizar lo que se esta haciendo para mejorar en la educación de nuestro país. Por ello es pertinente mencionar lo que su concepto refiere “Es crear y ofrecer a los alumnos las mejores experiencias de aprendizaje posibles, a través de un proceso sustentado y permanente que ayude a la satisfacción personal y profesional del docente” (ARRIAGA ÁLVAREZ, Emilio, 2007). El concepto nos conduce a reflexionar como en la actualidad se trabaja en las aulas, que aun con todos los cambios en las reformas educativas, y con las ofertas de cursos de actualización para el maestro, estímulos, incentivos, este no logra interpretar eficientemente dichos cambios para poder trasladarlos dentro de su práctica al aula. La reingeniería representa; modernización, transformación y reestructuración. Y esto es lo que no se atiende, a pesar de todas las recomendaciones que se dan. 9
  • 10. CONCLUSIÓN La creación de ambientes de aprendizaje, puede favorecer a que el alumno se sienta atraído a realizar las actividades de la escuela en el aula. Sin embargo esta labor docente no se atiende, como ya se analizo en investigaciones y se planteo a lo largo del ensayo, y me atrevo a comentar que hace falta que el maestro ponga su mayor énfasis en esta tarea para el cambio de hoy, que realice un trabajo cooperativo en la que involucre al alumno, para que juntos tomen acuerdos y en base a sus intereses seleccionen los escenarios para el aprendizaje. Pongo a consideración las siguientes sugerencias:  Que el maestro considere que los cambios en la Reforma Educativa los debe tomar en cuenta como un insumo, que representa innovación, que no la siga al pie de la letra, sino que le de un sentido propio de acuerdo a las circunstancias y al momento que vive el alumno.  La experiencia profesional, la propia tradición, el contexto y las características de los alumnos, representan otro insumo más para que el maestro tome decisiones y las transforme en el aula en herramientas útiles para la enseñanza. Esto ayuda a crear los ambientes de aprendizaje.  Que las herramientas y materiales, sean seleccionados por el educador y educando. 10
  • 11.  Compartir experiencias, conocimientos, entre los compañeros, que ayuden a identificar las áreas que se deben impulsar en el grupo, que a la vez enriquezcan la parte profesional del docente. Recordemos que el trabajo en el aula favorece a maestro y alumno  Que el docente asuma una actitud positiva, y favorezca al mismo tiempo el pensamiento del alumno, para que trabajen arduamente y se complementen.  Que el ambiente de aprendizaje en el aula, se cree, bajo el consenso de maestro y alumno, en la que ambos tomen acuerdos, y de ser posible seleccionen dinámicas y contenidos. Me atrevo a citar el siguiente párrafo, y deseo sea una gran reflexión para todo aquel que lea este ensayo. “Si haces lo máximo que puedas, vivirás con gran intensidad. Serás productivo, y serás bueno contigo mismo porque te entregarás a tu familia, a tu comunidad, a todo. Pero la acción es lo que te hará sentir inmensamente feliz. Siempre que haces lo máximo que puedes, actúas. Hacer lo máximo que puedas significa actuar porque amas hacerlo, no porque esperas una recompensa. La mayor parte de las personas hacen exactamente lo contrario: sólo emprenden la acción cuando esperan una recompensa, y no disfrutan de ella. Y ese es el motivo por el que no hacen lo máximo que pueden. Sin embargo, si emprendes la acción por el puro placer de hacerlo, sin esperar una recompensa, descubrirás que disfrutas de cada cosa que llevas a cabo. Las recompensas llegarán, pero tú no estarás apegado a ellas. Si no esperas una recompensa, es posible que incluso llegues a conseguir más de lo que hubieses imaginado. (DR. RUÍZ, Miguel, Los cuatro acuerdos, Barcelona 2005, Pág. 98-100). 11
  • 12. BIBLIOGRAFÍA  ARRIAGA ÁLVAREZ, Emilio: Reingeniería Educativa y Educación Pública Mexicana. Breve acercamiento, Toluca, México, Volumen 10, número 020, Pág. 328-342.  DR. RUÍZ, Miguel: Los cuatro acuerdos, Barcelona: Ediciones Urano, 2005, Pág. 98-100.  MANZANO, Robert. Dimensiones del Aprendizaje, México: 1997 12