SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Superior Oficial de
Guanajuato

Motivación y aprendizaje en la escuela secundaria
Alonso Tapia

Dulce Daniela Barrientos Silva
Telesecundaria III “B”
14 de febrero de 2014
Cuando se habla del trabajo escolar en lo primero que se piensa es en un salón
de clases, con un grupo de alumnos y un profesor al frente enseñando, se piensa que
todo pasa normal maestro explicando, educandos tomando nota, trabajando y
aprendiendo nuevos conocimientos, pero en realidad no son más que ello

y en

ocasiones los directivos los que se dan cuenta de lo que en realidad está pasando. Los
ambientes de aprendizaje siempre son diferentes en cada una de las aulas y aunque
pertenezcan a la misma institución, estos son generados por las actividades, actitudes
de los maestros pero también de la respuesta de los aprendices.
En el caso de secundaria trabajar con adolescente es un reto al que los maestros
se enfrentan día con día, los cambios de actitud de estos alumnos son muy repentinos
así que el docente tiene que estar en constante innovación de acuerdo en el tema de
materiales, estrategias didácticas, formas de trabajo del aula etc., tiene que haber un
esfuerzo que resulte favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los
adolescentes. Las actitudes dentro del salón de clases pueden variar mucho, se puede
estar cansado, aburrido o fastidiado tanto maestros como estudiantes y este es un
factor muy importante para resultado de las actividades.
Hablar de motivación, mencionar muchas de las características que influyen en el
desarrollo de una materia, y si hay muchas definiciones de esta palabra y cada uno de
los profesores podrá darle un enfoque y un desarrollo, pero es bueno conocer cada una
de las características que nos pueden llevar a buenos resultados que nos puede dejar
caer en lo contrario. Y encontrar la relación entre las siguientes dos palabras interés y
motivación, por que van de la mano una con otras o tal vez saber si son lo mismo o tal
vez no. Así que conoceremos varios factores que nos llevaran

a conocer sus

diferencias y similitudes, al igual que todo lo pasa dentro del aula y que influye en
ambas.
¿Los alumnos están motivados e interesados por aprender?
Como nos menciona Tapia (1999) en su lectura Motivación y aprendizaje en la
Enseñanza Secundaria que es un hecho constatado frecuentemente por los profesores
y profesoras de Enseñanza Secundaria que muchos alumnos carecen del interés y la
motivación necesarios para aprender. Normalmente, estos alumnos prestan poca
atención y trabajan poco. No parece importarles el hecho de suspender y su único
interés parece ser abandonar cuanto antes el centro escolar. Además, el escaso
esfuerzo que ponen suele ser inadecuado, ya que suelen estudiar de forma mecánica,
sin comprender el significado y alcance de lo que escuchan y pensando exclusivamente
en aprobar. Y tal vez lo que nos menciona el autor no esta tan lejos de la realidad que
se vive hoy en día, aunque se llegaría a pensar que está empeorando con gran rapidez.
Aunque en cuanto al comentario de que los alumnos carecen de motivación e
interés para aprender, este lo hacen los maestros pero se podría pensar que ellos han
dejado de lado su labor, como pensar que un alumno esta desmotivado y desinteresado
en la clase, tal vez el alumno no se siente atraído por los contenidos si no por la forma
de trabajar del docente. Porque no ponerse a pensar en lo que está pasando con las
estrategias implementadas en el proceso de enseñanza, ahí se podría encontrar parte
del problema que está arrojando malos resultados. Los maestros al igual que los
alumnos también tienen muchas fallas, los docentes sobre todo los que ya tienen mayor
tiempo trabajando deben de estarse actualizando si en cuanto a información pero
también en cambios de la tecnología ya que si alguien está a la vanguardia son los
adolescentes entonces para ellos será un factor motivante el uso de lo que es atractivo
en su vida diaria, e ir atendiendo los diferentes estilos de aprendizaje y de trabajo.
Obviamente, no todos los alumnos responden con el mismo interés y motivación,
pese a que los contextos creados sean iguales para todos. Por otra parte, un mismo
alumno no presta el mismo interés ni se esfuerza igualmente siempre, ni siquiera en
relación con un mismo tipo de tareas. Por ello, a fin de saber qué hacer para motivar a
un alumnado cuyos miembros responden de modo distinto a los contextos creados en
el aula, es preciso conocer primero qué características personales de los alumnos y
alumnas contribuyen a que el interés y esfuerzo que ponen por aprender sean los
adecuados. (Tapia, 1999)
Así que las actividades son un factor importante para que el desarrollo de la
clase sea muy favorable y se integrar a los alumnos al proceso de enseñanzaaprendizaje, existen muchas alternativas que pueden ayudar a que esto funcione, que
permiten que haya un mejor avance en el interés y motivación, sugerencias que van
desde un inicio de clase hasta la evaluación, estrategias que pueden ayudar a que la
convivencia en el salón de clases sea más amena y sea agradable y no fastidioso tanto
para estudiantes como docentes asistir a clases.
Cuando las personas afrontamos una situación académica, interpretamos el
significado de la misma en función de las experiencias emocionales, reales o
potenciales, que despierta en nosotros experiencias que dependen de nuestras
necesidades y propósitos. (Tapia, 1999)
Así que el autor en esta lectura nos propone seis metas que nos ayudaran a que
el aprendizaje del alumnos sea más significativo, claro que también dependerá de la
importancia que los docentes tomen sobre ellas, la primer meta la nombra Aprender,
sentirse competente y disfrutar de ello, la segunda Aprender algo que sea útil, la tercera
Conseguir notas aceptables, la cuarta mantener e incrementar la autoestima, la quinta
sentir que se actúa con autonomía y no obligado, la sexta y última sentirse aceptado de
modo incondicional, estas seis metas están enfocadas en los alumnos y en todo lo que
pueden vivir dentro de una larga jornada de trabajo en el salón de clases, pero sobre
todo son expectativas para obtener beneficios en la educación.
Estas propuestas de resultados en los estudiantes de secundaria nos ayuda a
comprender de que el alumnos se puede encontrar en ambiente de cordialidad y forma
de trabajar será mejor si se encontrara en uno donde no se le tomara en cuenta, los
adolescentes lo necesitan es que se les pueda apoyar, sentirse parte de una actividad
donde aporte ideas y se desarrollen. Los estudiantes de este nivel educativo tienen
grandes propósitos pero si no son tomados en cuenta jamás sabremos qué es lo que
necesitan y mucho menos que tanto podemos aprender de ellos.
La motivación escolar es un factor cognitivo-afectivo presente en todo acto de
aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico. El papel de la motivación en el logro
del aprendizaje significativo se relaciona con la necesidad de inducir en el alumno el
interés y esfuerzo necesarios, y es labor del profesor ofrecer la dirección y guía
pertinentes en cada situación.(Díaz y Hernández, 2002)
Conclusión
En manos de los maestros están los cambios que se quieren lograr, y no es que
ellos sean quienes carguen con esto sobre su espalda todo el tiempo pero menos todo
el peso ya que es una responsabilidad que como sociedad solo delegamos a ellos y se
piensa que si algo sale mal es culpa de ellos y nada más, y es aquí donde hay una
desmotivación por parte de ellos así que ellos también esperan un apoyo claro de los
alumnos pero también de la sociedad en general ya que es esta una parte fundamental
para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, principalmente recibir el apoyo de los
padres de familia que pueden contribuir de manera muy favorable en un mejor
resultado.
Pero también hay que reconocer que muchas de las ocasiones estos sucesos de
motivación e interés por una clase son originados por el maestro así que si él siempre
está cargando con problemas ya sean personales o de otra índole que no tienen nada
que ver con su trabajo dentro del aula el desarrollo de las sesiones no podrá llevarse de
manera adecuada podrá contagiar a los alumnos de su falta de interés y estos no
estarán motivados para el trabajo. Así que de este modo podemos deducir que estos
dos factores van de la mano uno necesita del otro para poder trabajar, y los dos exigen
que tanto maestros como alumnos se pongan al corriente en cuanto a necesidades y a
estrategias para que no desaparezcan y se pueda avanzar obteniendo lo que se espera
a un inicio.

Bibliografía
Frida Díaz Barriga Arceo, G. H. (2002). Estrategias para el mejoramiento del aprendizaje individual y
grupal. El aprendizaje cooperativo. En G. H. Frida Díaz Barriga Arceo, Estrategias para el
mejoramiento del aprendizaje individual y grupal. El aprendizaje cooperativo. México: McGraw
Hill Interamericana.
Tapia, A. (1999). Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria . En C. Coll, Psicología de la
instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (págs. 105-118). Barcelona:
ICE-Universitat de Barcelona/Horsori .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia Cientifica
Pedagogia CientificaPedagogia Cientifica
Pedagogia Cientificaguest0d1a4d8e
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereoLectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
AdrianaPlasza
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
Narda de la Garza
 
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Angel Rocha Santoyo
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
Negocio Propio
 
Aprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelAprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelRubí Reyes
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Diana Isabel Granados Morales
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
ladyrosero
 
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)Selene López
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaHaide Godines
 
Estrategias Didacticas
Estrategias DidacticasEstrategias Didacticas
Estrategias Didacticasnanita9102
 
Métodos, estrategias y técnicas. Hacia las estrategias metodológicas.
Métodos, estrategias y técnicas.  Hacia las estrategias metodológicas.Métodos, estrategias y técnicas.  Hacia las estrategias metodológicas.
Métodos, estrategias y técnicas. Hacia las estrategias metodológicas.
Universidad Andina Simón Bolívar
 
Ambientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluaciónAmbientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluación
Ilse Patiño
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2crisliz_1294
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia Cientifica
Pedagogia CientificaPedagogia Cientifica
Pedagogia Cientifica
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereoLectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
 
Pedagogia social
Pedagogia socialPedagogia social
Pedagogia social
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
Competencias para la gestión educativa enfoque estrategico descripción, final...
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
 
Aprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelAprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubel
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
 
Principio de Actividad
Principio de ActividadPrincipio de Actividad
Principio de Actividad
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
APRENDIZAJE SITUADO (Teorías Cognitivas)
 
Reporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situadaReporte de Enseñanza situada
Reporte de Enseñanza situada
 
Estrategias Didacticas
Estrategias DidacticasEstrategias Didacticas
Estrategias Didacticas
 
Métodos, estrategias y técnicas. Hacia las estrategias metodológicas.
Métodos, estrategias y técnicas.  Hacia las estrategias metodológicas.Métodos, estrategias y técnicas.  Hacia las estrategias metodológicas.
Métodos, estrategias y técnicas. Hacia las estrategias metodológicas.
 
Ambientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluaciónAmbientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluación
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
 

Similar a La Motivación en el aula, Alonso Tapia

La motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundariaLa motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundaria
juanpotreros
 
Ensayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardoEnsayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardo
George Cruz
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
DOCENCIA
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aulaCrear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
María Cristina De la Rosa Calderón
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.Carolina Florez
 
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Niko Bennavides
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria4268276
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria4268276
 
Panorama temas-vistos-imprimir
Panorama temas-vistos-imprimirPanorama temas-vistos-imprimir
Panorama temas-vistos-imprimir
Ana Iris Ovando López
 
¿Cooperar en el aula?
¿Cooperar en el aula?¿Cooperar en el aula?
¿Cooperar en el aula?
Mamyc
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
Maka Alarcón Navarro
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”NayeMaGon
 
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarActitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarNayeMaGon
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"NayeMaGon
 
Preguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diegoPreguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diegoLuna Aliss
 
Preguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diegoPreguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diegoLuna Aliss
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
Catalina Lopez Galindo
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aCynthia Perez
 

Similar a La Motivación en el aula, Alonso Tapia (20)

La motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundariaLa motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundaria
 
Ensayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardoEnsayo jorge eduardo
Ensayo jorge eduardo
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aulaCrear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
 
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
Actitud frente al aprendizaje nicolas benavides
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
 
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundariaMotivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
 
Panorama temas-vistos-imprimir
Panorama temas-vistos-imprimirPanorama temas-vistos-imprimir
Panorama temas-vistos-imprimir
 
¿Cooperar en el aula?
¿Cooperar en el aula?¿Cooperar en el aula?
¿Cooperar en el aula?
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
reflexiones realizadas en mi proceso de formación docente.
 
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
Ensayo: “Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar”
 
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolarActitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar
 
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
Ensayo "Actitud de los alumnos actuales hacia el trabajo escolar"
 
Preguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diegoPreguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diego
 
Preguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diegoPreguntashacersemaestro alicia diego
Preguntashacersemaestro alicia diego
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
 
Argumentos autor
Argumentos autorArgumentos autor
Argumentos autor
 

Más de daniina

Trabajo demostracion de los aprendido
Trabajo demostracion de los aprendidoTrabajo demostracion de los aprendido
Trabajo demostracion de los aprendidodaniina
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosdaniina
 
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
Registro denso 2 dulce barrientos tviiibRegistro denso 2 dulce barrientos tviiib
Registro denso 2 dulce barrientos tviiibdaniina
 
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiibRegistro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiibdaniina
 
Replantear cómo dar clase y para quién
Replantear cómo dar clase y para quiénReplantear cómo dar clase y para quién
Replantear cómo dar clase y para quiéndaniina
 
Reseña el color del paraiso
Reseña el color del paraisoReseña el color del paraiso
Reseña el color del paraisodaniina
 
El error un medio para enseñar
El error un medio para enseñarEl error un medio para enseñar
El error un medio para enseñardaniina
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
El aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una claseEl aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una clasedaniina
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianodaniina
 
Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos
Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos
Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos daniina
 
Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didacticadaniina
 

Más de daniina (12)

Trabajo demostracion de los aprendido
Trabajo demostracion de los aprendidoTrabajo demostracion de los aprendido
Trabajo demostracion de los aprendido
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
 
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
Registro denso 2 dulce barrientos tviiibRegistro denso 2 dulce barrientos tviiib
Registro denso 2 dulce barrientos tviiib
 
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiibRegistro no2 dulce daniela barrientos tviiib
Registro no2 dulce daniela barrientos tviiib
 
Replantear cómo dar clase y para quién
Replantear cómo dar clase y para quiénReplantear cómo dar clase y para quién
Replantear cómo dar clase y para quién
 
Reseña el color del paraiso
Reseña el color del paraisoReseña el color del paraiso
Reseña el color del paraiso
 
El error un medio para enseñar
El error un medio para enseñarEl error un medio para enseñar
El error un medio para enseñar
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
El aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una claseEl aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una clase
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos
Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos
Estrategia Didáctica Español 1er Grado, Reactivación de conocimientos previos
 
Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didactica
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

La Motivación en el aula, Alonso Tapia

  • 1. Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato Motivación y aprendizaje en la escuela secundaria Alonso Tapia Dulce Daniela Barrientos Silva Telesecundaria III “B” 14 de febrero de 2014
  • 2. Cuando se habla del trabajo escolar en lo primero que se piensa es en un salón de clases, con un grupo de alumnos y un profesor al frente enseñando, se piensa que todo pasa normal maestro explicando, educandos tomando nota, trabajando y aprendiendo nuevos conocimientos, pero en realidad no son más que ello y en ocasiones los directivos los que se dan cuenta de lo que en realidad está pasando. Los ambientes de aprendizaje siempre son diferentes en cada una de las aulas y aunque pertenezcan a la misma institución, estos son generados por las actividades, actitudes de los maestros pero también de la respuesta de los aprendices. En el caso de secundaria trabajar con adolescente es un reto al que los maestros se enfrentan día con día, los cambios de actitud de estos alumnos son muy repentinos así que el docente tiene que estar en constante innovación de acuerdo en el tema de materiales, estrategias didácticas, formas de trabajo del aula etc., tiene que haber un esfuerzo que resulte favorable para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los adolescentes. Las actitudes dentro del salón de clases pueden variar mucho, se puede estar cansado, aburrido o fastidiado tanto maestros como estudiantes y este es un factor muy importante para resultado de las actividades. Hablar de motivación, mencionar muchas de las características que influyen en el desarrollo de una materia, y si hay muchas definiciones de esta palabra y cada uno de los profesores podrá darle un enfoque y un desarrollo, pero es bueno conocer cada una de las características que nos pueden llevar a buenos resultados que nos puede dejar caer en lo contrario. Y encontrar la relación entre las siguientes dos palabras interés y motivación, por que van de la mano una con otras o tal vez saber si son lo mismo o tal vez no. Así que conoceremos varios factores que nos llevaran a conocer sus diferencias y similitudes, al igual que todo lo pasa dentro del aula y que influye en ambas. ¿Los alumnos están motivados e interesados por aprender? Como nos menciona Tapia (1999) en su lectura Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria que es un hecho constatado frecuentemente por los profesores y profesoras de Enseñanza Secundaria que muchos alumnos carecen del interés y la
  • 3. motivación necesarios para aprender. Normalmente, estos alumnos prestan poca atención y trabajan poco. No parece importarles el hecho de suspender y su único interés parece ser abandonar cuanto antes el centro escolar. Además, el escaso esfuerzo que ponen suele ser inadecuado, ya que suelen estudiar de forma mecánica, sin comprender el significado y alcance de lo que escuchan y pensando exclusivamente en aprobar. Y tal vez lo que nos menciona el autor no esta tan lejos de la realidad que se vive hoy en día, aunque se llegaría a pensar que está empeorando con gran rapidez. Aunque en cuanto al comentario de que los alumnos carecen de motivación e interés para aprender, este lo hacen los maestros pero se podría pensar que ellos han dejado de lado su labor, como pensar que un alumno esta desmotivado y desinteresado en la clase, tal vez el alumno no se siente atraído por los contenidos si no por la forma de trabajar del docente. Porque no ponerse a pensar en lo que está pasando con las estrategias implementadas en el proceso de enseñanza, ahí se podría encontrar parte del problema que está arrojando malos resultados. Los maestros al igual que los alumnos también tienen muchas fallas, los docentes sobre todo los que ya tienen mayor tiempo trabajando deben de estarse actualizando si en cuanto a información pero también en cambios de la tecnología ya que si alguien está a la vanguardia son los adolescentes entonces para ellos será un factor motivante el uso de lo que es atractivo en su vida diaria, e ir atendiendo los diferentes estilos de aprendizaje y de trabajo. Obviamente, no todos los alumnos responden con el mismo interés y motivación, pese a que los contextos creados sean iguales para todos. Por otra parte, un mismo alumno no presta el mismo interés ni se esfuerza igualmente siempre, ni siquiera en relación con un mismo tipo de tareas. Por ello, a fin de saber qué hacer para motivar a un alumnado cuyos miembros responden de modo distinto a los contextos creados en el aula, es preciso conocer primero qué características personales de los alumnos y alumnas contribuyen a que el interés y esfuerzo que ponen por aprender sean los adecuados. (Tapia, 1999) Así que las actividades son un factor importante para que el desarrollo de la clase sea muy favorable y se integrar a los alumnos al proceso de enseñanzaaprendizaje, existen muchas alternativas que pueden ayudar a que esto funcione, que
  • 4. permiten que haya un mejor avance en el interés y motivación, sugerencias que van desde un inicio de clase hasta la evaluación, estrategias que pueden ayudar a que la convivencia en el salón de clases sea más amena y sea agradable y no fastidioso tanto para estudiantes como docentes asistir a clases. Cuando las personas afrontamos una situación académica, interpretamos el significado de la misma en función de las experiencias emocionales, reales o potenciales, que despierta en nosotros experiencias que dependen de nuestras necesidades y propósitos. (Tapia, 1999) Así que el autor en esta lectura nos propone seis metas que nos ayudaran a que el aprendizaje del alumnos sea más significativo, claro que también dependerá de la importancia que los docentes tomen sobre ellas, la primer meta la nombra Aprender, sentirse competente y disfrutar de ello, la segunda Aprender algo que sea útil, la tercera Conseguir notas aceptables, la cuarta mantener e incrementar la autoestima, la quinta sentir que se actúa con autonomía y no obligado, la sexta y última sentirse aceptado de modo incondicional, estas seis metas están enfocadas en los alumnos y en todo lo que pueden vivir dentro de una larga jornada de trabajo en el salón de clases, pero sobre todo son expectativas para obtener beneficios en la educación. Estas propuestas de resultados en los estudiantes de secundaria nos ayuda a comprender de que el alumnos se puede encontrar en ambiente de cordialidad y forma de trabajar será mejor si se encontrara en uno donde no se le tomara en cuenta, los adolescentes lo necesitan es que se les pueda apoyar, sentirse parte de una actividad donde aporte ideas y se desarrollen. Los estudiantes de este nivel educativo tienen grandes propósitos pero si no son tomados en cuenta jamás sabremos qué es lo que necesitan y mucho menos que tanto podemos aprender de ellos. La motivación escolar es un factor cognitivo-afectivo presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico. El papel de la motivación en el logro del aprendizaje significativo se relaciona con la necesidad de inducir en el alumno el interés y esfuerzo necesarios, y es labor del profesor ofrecer la dirección y guía pertinentes en cada situación.(Díaz y Hernández, 2002)
  • 5. Conclusión En manos de los maestros están los cambios que se quieren lograr, y no es que ellos sean quienes carguen con esto sobre su espalda todo el tiempo pero menos todo el peso ya que es una responsabilidad que como sociedad solo delegamos a ellos y se piensa que si algo sale mal es culpa de ellos y nada más, y es aquí donde hay una desmotivación por parte de ellos así que ellos también esperan un apoyo claro de los alumnos pero también de la sociedad en general ya que es esta una parte fundamental para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, principalmente recibir el apoyo de los padres de familia que pueden contribuir de manera muy favorable en un mejor resultado. Pero también hay que reconocer que muchas de las ocasiones estos sucesos de motivación e interés por una clase son originados por el maestro así que si él siempre está cargando con problemas ya sean personales o de otra índole que no tienen nada que ver con su trabajo dentro del aula el desarrollo de las sesiones no podrá llevarse de manera adecuada podrá contagiar a los alumnos de su falta de interés y estos no estarán motivados para el trabajo. Así que de este modo podemos deducir que estos dos factores van de la mano uno necesita del otro para poder trabajar, y los dos exigen que tanto maestros como alumnos se pongan al corriente en cuanto a necesidades y a estrategias para que no desaparezcan y se pueda avanzar obteniendo lo que se espera a un inicio. Bibliografía Frida Díaz Barriga Arceo, G. H. (2002). Estrategias para el mejoramiento del aprendizaje individual y grupal. El aprendizaje cooperativo. En G. H. Frida Díaz Barriga Arceo, Estrategias para el
  • 6. mejoramiento del aprendizaje individual y grupal. El aprendizaje cooperativo. México: McGraw Hill Interamericana. Tapia, A. (1999). Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria . En C. Coll, Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria (págs. 105-118). Barcelona: ICE-Universitat de Barcelona/Horsori .