SlideShare una empresa de Scribd logo
RESULTADOS DE LOS INJERTOS
CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR
      FÉMOROPOPLÍTEO




        M.B.Barros – 31.01.2013
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




Histórico
•   Uso de injertos homólogos – 1912 (Carrel)

•   Años 50: Groos, Dubost, Oudot, and Szilagyi.

•   1957: Ormaechea – 1er injerto aórtico homólogo

•   Drástica reducción en el uso con aparición del Dacron

     •   Reaparece para tratar las complicaciones infecciosas (Wesley,
         Donaldson y Bahnini)

•   Desde entonces indicaciones:

     •   FAV

     •   Revascularización Infrainguinal

     •   Infección protésica
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




Criopreservación
•   Tras el explante cadaverico:
      •   Transporte en solución salina
      •   Descontaminación (24 horas en: vancomicina, 50 mg/mL;
          amikacina, 50 mg/mL; metronidazol, 50 mg/mL; y amfotericina B,
          5 mg/mL a 4ºC).
      •   Solución de criopreservación (RPMI 1640 y dimetilsulfóxido a
          10%) por 30 min.
      •   Congelación hasta -40ºC (descenso de 1º/min) y luego a -120ºC
          (descenso de 5º/min)
      •   Almazenaje en nitrógeno hasta -150ºC hasta su utilización
•   En el momento del uso:
      •   5 min a temperatura ambiente
      •   Descongelación en lavado a 37ºC (En DMSO)
      •   Lavado secuencial en s. salino a 4ºC
      •   Toma de muestras del líquido del lavado.
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




Deterior en el cuerpo humano
    •   Tras el implante:
          •   Fibrosis del músculo liso
          •   Fragmentación de la elástica y rigidez fibrointimal.
          •   Degeneración citotóxica y humoral (Cels. T y B)
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




Estudios sobre Injertos Criopreservados
•   Son raros estudios sobre sectores específicos
•   La gran mayoría:
      •   Infecciones (Aórtica, Ilio-femoral, Infra-crural)
      •   Como sustituto por ausencia de material autólogo (venas criopreservadas) –
          Infragenicular
      •   Relatos de casos o pequeñas series de casos
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   2010
     •   Recambios entre 04.2006 – 06.2008
     •   Prospectivo (12 años)
     •   36 pac.. Edad media 68 años (50-85)
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   Resultados
     •   15 pacientes falleceron en el seguimiento por otras causas
     •   No infección recurrente
     •   4 degeneraciones aneurismáticas
     •   8 trombosis
     •   Permeabilidad 1ª y 2ª: 57 y 78% a 3 años
     •   Salvamento de extremidad: 87% a 3 años.
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   2009
     •   Retrospectivo (06.2000 – 04.2007)
     •   55 pacientes (entre 36-78 años)
     •   3 grupos según la indicación del recambio:
           •   1. Revascularización infrainguinal (No vena adecuada) – n=35
           •   2. Sustitución de injerto infectado – n=15
           •   3. FAV tras fallo en injerto protésico – n=5
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   Resultados
     •   Grupo 1 (35 casos):
          •   Infección y trombosis: 1
          •   Degeneración anastomótica: 3
          •   Dilatación, aneurismas y estenosis: 3
          •   Trombosis: 8
          •   Mortalidad: 4 casos
          •   Permeabilidad 1ª: 82 y 61% a 6 y 12 meses, respectivamente.
          •   Permeabilidad 2ª: 85 y 71% a 6 y 12 meses, respectivamente.
          •   Salvamento de extremidad:
                 •   No Kaplan-Meyer: 25 preservaron la extremidad
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   Resultados
     •   Grupo 2 (15 casos):
          •   Infección y hemorragia: 3
          •   Trombosis infrainguinal: 1
          •   Mortalidad: 6 casos – 1 por sangrado
          •   Permeabilidad 1ª: 71% a 12 meses.
          •   Permeabilidad 2ª: 79% a 12 meses.
          •   Salvamento de extremidad:
                 •   No Kaplan-Meyer: 12 preservaron la extremidad
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   2009 – J Vasc Surg 2009;49:660-6
     •   Retrospectivo (02.1999 – 06.2008)
          •   Se comparan dos grupos:
               •   1. Injertos Criopreservados
                     •   Aórticos (n=18)
                     •   Periféricos (n=39)
               •   2. Injertos Extra-anatómicos (Protésicos o autólogos)
                     •   Aórticos (n=18)
                     •   Periféricos (n=35)
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   Resultados
     •   Aórticos:
          •   A 30 días
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   Resultados




        Aórticos (36)       Aloinjerto           Extra-anatómico
        Seguimiento         25 meses             14 meses
        Exitus              5 (1)                10 (1)
        Trombosis           0                    1
        Reinfección         0                    0
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   Resultados
     •   Periféricos:
           •   A 30 días
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   Resultados



        Periféricos (74)      Aloinjerto            Extra-
                                                    anatómico/Autólogo
        Seguimiento           18 meses              26 meses
        Exitus                12                    15
        Trombosis/Estenosis   1                     3
        Reinfección           0                     3



          * No habla de salvamiento de extremidad
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   Concluyen


         •   La reconstrucción con injertos arteriales criopreservados en sector
             aórtico y periférico:
                •   Ventaja de ser “in situ”
                •   Bajo riesgo de infección, trombosis y degeneración a medio plazo.
                •   Se necesita mayor muestra y seguimiento más largo
                      •   Durabilidad y seguridad.
RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO




•   ¿Qué podemos sacar?


     1. Los aloinjertos criopreservados:
          •   No solo en las infecciones
          •   Tasas de salvamiento de extremidad y complicaciones asumibles
               •   No hay estudios reproducibles, datos muy heterogeneos.
          •   Cuestión económica
          •   No está claro si son superiores a prótesis (más estudios)
          •   No impiden nueva derivación protésica tras resolución del cuadro
              infeccioso

Más contenido relacionado

Similar a Criopreservadas

Biopsia
BiopsiaBiopsia
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Génesis Cedeño
 
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
evidenciaterapeutica.com
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularJose Diaz
 
Factor Reumatoide y ASTO
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
Diana Cabrera
 
EOLIA Trial NEJM 2018
EOLIA Trial NEJM 2018EOLIA Trial NEJM 2018
EOLIA Trial NEJM 2018
Jaime Vidal
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
BI10632
 
RETINOBLAS-2001.ppt
RETINOBLAS-2001.pptRETINOBLAS-2001.ppt
RETINOBLAS-2001.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
lesiondecolon
lesiondecolonlesiondecolon
lesiondecolon
RafaelMora55
 
06-06-12
06-06-1206-06-12
06-06-12nachirc
 
Glioblastoma Multiforme
Glioblastoma MultiformeGlioblastoma Multiforme
Glioblastoma Multiforme
Ginel Mesa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicasBegoña de la Noval
 
CÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTEROCÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTERO
Joselito Manuel
 
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIASTEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
Peter A. Flores Ocampo
 
Antibioticos en Ciruga.pdf
Antibioticos en Ciruga.pdfAntibioticos en Ciruga.pdf
Antibioticos en Ciruga.pdf
BryanAlvarezAyala
 
Infeccion del injerto aortico abdominal
Infeccion del injerto aortico abdominalInfeccion del injerto aortico abdominal
Infeccion del injerto aortico abdominal
UNIVERSIDAD CES
 

Similar a Criopreservadas (20)

Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Factor Reumatoide y ASTO
Factor Reumatoide  y ASTOFactor Reumatoide  y ASTO
Factor Reumatoide y ASTO
 
Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
 
EOLIA Trial NEJM 2018
EOLIA Trial NEJM 2018EOLIA Trial NEJM 2018
EOLIA Trial NEJM 2018
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
RETINOBLAS-2001.ppt
RETINOBLAS-2001.pptRETINOBLAS-2001.ppt
RETINOBLAS-2001.ppt
 
lesiondecolon
lesiondecolonlesiondecolon
lesiondecolon
 
06-06-12
06-06-1206-06-12
06-06-12
 
Glioblastoma Multiforme
Glioblastoma MultiformeGlioblastoma Multiforme
Glioblastoma Multiforme
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
 
CÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTEROCÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTERO
 
Cancer testicular
Cancer testicularCancer testicular
Cancer testicular
 
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIASTEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO )  TOMA DE BIOPSIAS
TEMA 11 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) TOMA DE BIOPSIAS
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Antibioticos en Ciruga.pdf
Antibioticos en Ciruga.pdfAntibioticos en Ciruga.pdf
Antibioticos en Ciruga.pdf
 
Infeccion del injerto aortico abdominal
Infeccion del injerto aortico abdominalInfeccion del injerto aortico abdominal
Infeccion del injerto aortico abdominal
 

Criopreservadas

  • 1. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO M.B.Barros – 31.01.2013
  • 2. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO Histórico • Uso de injertos homólogos – 1912 (Carrel) • Años 50: Groos, Dubost, Oudot, and Szilagyi. • 1957: Ormaechea – 1er injerto aórtico homólogo • Drástica reducción en el uso con aparición del Dacron • Reaparece para tratar las complicaciones infecciosas (Wesley, Donaldson y Bahnini) • Desde entonces indicaciones: • FAV • Revascularización Infrainguinal • Infección protésica
  • 3. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO Criopreservación • Tras el explante cadaverico: • Transporte en solución salina • Descontaminación (24 horas en: vancomicina, 50 mg/mL; amikacina, 50 mg/mL; metronidazol, 50 mg/mL; y amfotericina B, 5 mg/mL a 4ºC). • Solución de criopreservación (RPMI 1640 y dimetilsulfóxido a 10%) por 30 min. • Congelación hasta -40ºC (descenso de 1º/min) y luego a -120ºC (descenso de 5º/min) • Almazenaje en nitrógeno hasta -150ºC hasta su utilización • En el momento del uso: • 5 min a temperatura ambiente • Descongelación en lavado a 37ºC (En DMSO) • Lavado secuencial en s. salino a 4ºC • Toma de muestras del líquido del lavado.
  • 4. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO Deterior en el cuerpo humano • Tras el implante: • Fibrosis del músculo liso • Fragmentación de la elástica y rigidez fibrointimal. • Degeneración citotóxica y humoral (Cels. T y B)
  • 5. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO Estudios sobre Injertos Criopreservados • Son raros estudios sobre sectores específicos • La gran mayoría: • Infecciones (Aórtica, Ilio-femoral, Infra-crural) • Como sustituto por ausencia de material autólogo (venas criopreservadas) – Infragenicular • Relatos de casos o pequeñas series de casos
  • 6. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • 2010 • Recambios entre 04.2006 – 06.2008 • Prospectivo (12 años) • 36 pac.. Edad media 68 años (50-85)
  • 7. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • Resultados • 15 pacientes falleceron en el seguimiento por otras causas • No infección recurrente • 4 degeneraciones aneurismáticas • 8 trombosis • Permeabilidad 1ª y 2ª: 57 y 78% a 3 años • Salvamento de extremidad: 87% a 3 años.
  • 8. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • 2009 • Retrospectivo (06.2000 – 04.2007) • 55 pacientes (entre 36-78 años) • 3 grupos según la indicación del recambio: • 1. Revascularización infrainguinal (No vena adecuada) – n=35 • 2. Sustitución de injerto infectado – n=15 • 3. FAV tras fallo en injerto protésico – n=5
  • 9. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • Resultados • Grupo 1 (35 casos): • Infección y trombosis: 1 • Degeneración anastomótica: 3 • Dilatación, aneurismas y estenosis: 3 • Trombosis: 8 • Mortalidad: 4 casos • Permeabilidad 1ª: 82 y 61% a 6 y 12 meses, respectivamente. • Permeabilidad 2ª: 85 y 71% a 6 y 12 meses, respectivamente. • Salvamento de extremidad: • No Kaplan-Meyer: 25 preservaron la extremidad
  • 10. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • Resultados • Grupo 2 (15 casos): • Infección y hemorragia: 3 • Trombosis infrainguinal: 1 • Mortalidad: 6 casos – 1 por sangrado • Permeabilidad 1ª: 71% a 12 meses. • Permeabilidad 2ª: 79% a 12 meses. • Salvamento de extremidad: • No Kaplan-Meyer: 12 preservaron la extremidad
  • 11. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • 2009 – J Vasc Surg 2009;49:660-6 • Retrospectivo (02.1999 – 06.2008) • Se comparan dos grupos: • 1. Injertos Criopreservados • Aórticos (n=18) • Periféricos (n=39) • 2. Injertos Extra-anatómicos (Protésicos o autólogos) • Aórticos (n=18) • Periféricos (n=35)
  • 12. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • Resultados • Aórticos: • A 30 días
  • 13. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • Resultados Aórticos (36) Aloinjerto Extra-anatómico Seguimiento 25 meses 14 meses Exitus 5 (1) 10 (1) Trombosis 0 1 Reinfección 0 0
  • 14. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • Resultados • Periféricos: • A 30 días
  • 15. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • Resultados Periféricos (74) Aloinjerto Extra- anatómico/Autólogo Seguimiento 18 meses 26 meses Exitus 12 15 Trombosis/Estenosis 1 3 Reinfección 0 3 * No habla de salvamiento de extremidad
  • 16. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • Concluyen • La reconstrucción con injertos arteriales criopreservados en sector aórtico y periférico: • Ventaja de ser “in situ” • Bajo riesgo de infección, trombosis y degeneración a medio plazo. • Se necesita mayor muestra y seguimiento más largo • Durabilidad y seguridad.
  • 17. RESULTADOS DE LOS INJERTOS CRIOPRESERVADOS EN EL SECTOR FÉMOROPOPLÍTEO • ¿Qué podemos sacar? 1. Los aloinjertos criopreservados: • No solo en las infecciones • Tasas de salvamiento de extremidad y complicaciones asumibles • No hay estudios reproducibles, datos muy heterogeneos. • Cuestión económica • No está claro si son superiores a prótesis (más estudios) • No impiden nueva derivación protésica tras resolución del cuadro infeccioso