SlideShare una empresa de Scribd logo
L A G R A N D E P R E S I Ó N D E 1 9 2 9 , N E W
D E A L , E L S U R G I M I E N T O D E L E S TA D O D E
B I E N E S TA R Y L A C R I S I S E C O N Ó M I C A
A C T U A L ( 2 0 2 0 )
O A : A N A L I Z A R E L I M PA C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A C R I S I S
E C O N Ó M I C A D E 1 9 2 9 Y E L S U R G I M I E N T O D E L M O D E L O E C O N Ó M I C O
M I X T O , C O M PA R Á N D O L O C O N L A C R I S I S E C O N Ó M I C A A C T U A L .
¿QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA Y
UNA DEPRESIÓN ECONÓMICA?
Le llamamos crisis económica a:
Crisis económica es un periodo en el cual una
economía afronta dificultades durante un
tiempo prolongado. Son características del
sistema económico capitalista.
En otras palabras, una crisis económica es la
parte de un ciclo económico en el que se
produce un decrecimiento considerable en la
economía. Es decir, sería un punto intermedio
entre una recesión y una depresión económica.
Una depresión es:
Se llama depresión económica a la fase
subsiguiente a la crisis y que según la mayoría de
teorías económicas, es consecuencia de una
caída de la demanda y se manifiesta con una
disminución de la inversión y de los salarios, lo
cual reduce la capacidad adquisitiva y, por tanto,
el nivel de consumo.
Ciclo económico
CRISIS ECONÓMICA DE 1929
1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES
CONTEXTO
Luego de una década de gran
crecimiento económico y
desarrollo industrial, la economía
de Estados Unidos sufrió una
profunda crisis. En octubre de
1929 quebró la Bolsa de Nueva
York y la depresión económica
producida por la crisis en la
década siguiente sería conocida
como la gran depresión: un
periodo caracterizado por el
crecimiento del desempleo y el
cierre de miles de bancos. La crisis
afectó de manera diferente al
resto del mundo, pero nadie
permaneció indiferente ante ella.
ANTECEDENTES
Durante la década de 1920, la
economía de Estados Unidos fue
considerada una época de
prosperidad ilimitada.
Esto se ve reflejado claramente luego
de la Primera Guerra Mundial,
período en el cual se vive un
crecimiento permanente asociado a
la economía norteamericana.
La felicidad se manifestaba en el
consumo de bienes suntuarios, a los
cuales accedía la mayor parte de la
población mediante el crédito.
A este periodo se le conoce como los
“locos años 20”, el cual vimos en
lecciones anteriores.
En el gráfico se refleja el aumento de la
deuda privada (de personas y empresas)
en EE.UU durante la década de 1920.
¿Por qué se produce la crisis?
En esta década, debido a la fuerte producción
industrial existe sobreproducción de bienes, es
decir se producen más bienes de los que se
venden.
Lo anterior ocasiona una baja sostenida de los
precios o deflación, por aumento de la oferta.
Gran parte de la bonanza económica se sostenía
en la especulación financiera, que se
desarrollaba en el mercado bursátil, a través de
la venta de acciones de empresas en la bolsa.
Se desarrollo un acceso masivo al crédito, para
promover la compra de productos por parte de
los consumidores.
A fines de la década de 1920 se evidencia
estancamiento de algunos sectores productivos:
los ferrocarriles y la agricultura, entre otros.
El mercado no se encontraba regulado por el
Estado, en el solo participan privados.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929
1. ANTECEDENTES
CRISIS ECONÓMICA DE 1929
2. LA CRISIS
Gestación del crack de 1929
En pocos años, la sobreproducción
empezó a ser un problema para la
economía estadounidense, pues la
demanda crecía a un ritmo menor
que la productividad. Entonces, lo que
a partir del año 1926 hicieron muchos
industriales, para sostener el ritmo de
sus ganancias, fue comprar acciones
en la bolsa.
La buena situación de las empresas y
la continua demanda de acciones
provocaron un aumento de su precio
en la bolsa. Esto incentivó a muchos
pequeños inversores a pedir dinero
prestado a los bancos para comprar
acciones.
Desarrollo de la crisis
En octubre de 1929, a raíz de la
especulación financiera, se
produce la caída de las acciones
en la Bolsa de NuevaYork.
Lo anterior provocó una
“corrida bancaria”: empresas y
personas venden sus acciones y
retiran sus ahorros.
Esto generó un colapso del
sistema económico y financiero,
iniciándose la Gran Depresión.
La portada del diario "Daily Mail" del 25 de octubre de 1929, con el título: "La caída más grande en la
historia de Wall Street".
Efectos de la gran depresión
Los efectos de la crisis se sintieron
con más intensidad a partir de
1930. Comenzaba la llamada gran
depresión. En 1933, el 32 % de los
estadounidenses en edad de
trabajar estaba desocupado, miles
de bancos habían quebrado y las
industrias cerraban por no poder
comercializar su producción. La
crisis no solo afectó a Estados
Unidos, sino que tuvo un profundo
impacto en la economía
internacional. El único país que no
se vio afectado al no tener un
sistema económico capitalista fue
la URSS.
Impacto económico y social
Las repercusiones de la Gran
Depresión de los años 30 se
dejaron sentir en múltiples
ámbitos:
1. Estancamiento de la producción
en varios sectores.
2. El cierre o quiebra de numerosas
industrias de diversos rubros.
3. Aumento de la cesantía, la
pobreza extrema y la desigualdad
socioeconómica.
4. Desarrollo de manifestaciones
sociales y movilizaciones obreras.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929
3. CONSECUENCIAS
3.1 LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN CIFRAS E IMÁGENES
Los impactos de la crisis fueron múltiples, pero en el
ámbito político-ideológico el más relevante fue el
reemplazo del liberalismo económico (que planteaba la
no intervención del mercado y la participación solo de
privados), por otros sistemas.
La crisis provocó un descrédito del sistema capitalista y
su modelo político: la democracia liberal, lo que
permitiría más adelante por ejemplo, el triunfo del
nazismo en Alemania.
Surgimiento de políticas económicas distintas al
liberalismo clásico, basadas en los postulados del
economista británico John Maynard Keynes. Con esto,
se produce la intervención y regulación del Estado en
las economías nacionales, con lo cual se sentarían las
bases del Estado de Bienestar.
En Estados Unidos se aplica desde 1933 el New Deal,
bajo el cual el Estado pone énfasis en las obras públicas,
la expansión del empleo y la regulación del mercado,
entre otras medidas.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929
3.2 SURGIMIENTO SISTEMA ECONÓMICO MIXTO
El impacto mundial se caracterizo por:
• Extensión de los efectos
socioeconómicos de la crisis
(desempleo y pobreza) a muchas
economías en Europa y América
Latina.
• Fortalecimiento de sistemas
económicos y políticos alternativos
al liberalismo.
• En Alemania, se acelera la llegada del
nazismo al poder y surgimiento de
regímenes autoritarios que pusieron
en jaque la democracia liberal.
• Aplicación del Modelo Keynesiano o
mixto en muchas economías
capitalistas para salir de la crisis.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929
3.4 IMPACTO MUNDIAL
Modelo mixto:
participan en
economía tanto
privados como el
Estado. La economía
es regulada.
Modelo comunista: el Estado
controla toda la acción
económica. No hay participación
de privados.
Modelo capitalista:
La economía es
controlada por
privados, mercado se
regula por oferta y
demanda.
Redefinición de modelos
económicos
Surgimiento de nuevas concepciones económicas
Noviembre de 1932 gana las elecciones Franklin D. Roosevelt. El lema de su campaña: el New Deal
(nuevo trato)
Esta política económica tuvo dos objetivos económicos:
• Reactivar la economía por medio del consumo y de la inversión.
• Establecer controles bancarios para evitar otra crisis como la del 29.
En el ámbito social también intervino el Estado:
• Se regularon las relaciones entre empresarios y empleados, estableciendo un salario mínimo y
una jornada horaria máxima.
• Se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones.
Todas estas políticas se desarrollaron en un contexto que se prometía poner la economía sobre
unas bases nuevas, distintas a las tradicionales, que habían mostrado su incapacidad para salir de la
crisis.
Reconocimiento de la que la mano invisible del capitalismo liberal no tenía suficiente fuerza para
reequilibrar el sistema económico. Se hacía necesaria la mano visible del Estado.
Medidas expansionistas y clara intervención del Estado en los asuntos de la economía, inversión
estatal fuerte en obras públicas, para reactivar el empleo.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929
3.3 RESPUESTA DE ESTADOS UNIDOS: EL NEW DEAL
Impacto en América Latina
Si bien los países latinoamericanos
eran productores y exportadores
de materias primas, no todos
producían lo mismo. Por eso, no
todos se vieron afectados de igual
manera por la parálisis del
comercio internacional y la
reducción de los precios. Chile y
Bolivia centraban su economía en
la exportación de minerales,
fundamentales para la industria. El
enlentecimiento y hasta la
paralización de la producción
industrial redujo drásticamente la
demanda de esos bienes y sus
precios disminuyeron
inmediatamente.
Impacto en Chile
Fin del ciclo económico salitrero,
extendido entre 1880 a 1930.
Según un informe de la Liga de
Naciones, Chile es el segundo país
más afectado del mundo, tras
Estados Unidos.
Renuncia del presidente de la
época Carlos Ibáñez del Campo
(1927 – 1931), producto de las
protestas derivadas de la crisis
económico-social.
Período de inestabilidad política y
socioeconómica entre 1931 y 1932.
Desde 1938 se aplica un nuevo
modelo económico, cuya estrategia
es el “crecimiento hacia adentro”.
CRISIS ECONÓMICA DE 1929
3.5 IMPACTO EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
Impacto económico del COVID-
19
El coronavirus (Covid-19) no solo
está provocando “una crisis
sanitaria, humana y económica sin
precedentes en el último siglo”,
sino que también “será la causa de
la mayor crisis económica y social
de la región de América Latina en
décadas, con efectos muy
negativos en el empleo, el
combate a la pobreza y la
reducción de la desigualdad”.
Impacto en el mundo
Uno de los efectos de la actual crisis, se trata de la mayor
caída en el Producto Interno Bruto (PIB) global desde la
Gran Depresión iniciada en 1929. "Un desastre insólito, una
pandemia de coronavirus, ha provocado la pérdida de una
cantidad trágicamente elevada de vidas humanas. A medida
que los países han ido implantando las necesarias
cuarentenas y prácticas de distanciamiento social para
contener la pandemia, el mundo ha entrado en un 'Gran
Confinamiento'. La magnitud y la rapidez de la paralización
de la actividad ha sido algo que nunca hemos
experimentado en nuestras vidas“.
4. LA CRISIS ECONÓMICA SURGIDA DE LA CRISIS
SANITARIA PRODUCTO DEL COVID-19 2020
En nuestra región, esta crisis se ha
traducido en los siguientes
problemas: disminución de la
actividad económica de los
principales socios comerciales, caída
en los precios de los productos
primarios, interrupción de las
cadenas globales de valor, menor
demanda de servicios de turismo y
aversión al riesgo y empeoramiento
de las condiciones financieras
mundiales.
Además del surgimiento de
problemáticas sociales, producto del
alto número de trabajadores
informales y la poca protección social
y sanitaria que prestan la mayor
parte de los Estados.
4.1 IMPACTO EN AMÉRICA LATINA
La última proyección del Fondo Monetario
Internacional (FMI) para la economía chilena por
el impacto de la pandemia del coronavirus golpeó
duro al Gobierno y, en especial, al Ministerio de
Hacienda. De hecho, el titular de la cartera,
Ignacio Briones, salió a admitir que se vienen
meses "muy duros". Incluso, sostuvo que "sin
duda" este año 2020 será el peor año para los
bolsillos de las familias chilenas desde la crisis de
los 80.
Briones dijo que efectivamente "Chile va a tener
una recesión, se vienen meses muy, muy
complicados".
4.2 IMPACTO EN CHILE
Fracaso del sistema político internacional
Fracaso del multilateralismo internacional para
enfrentar la pandemia del coronavirus Covid-19, es
decir, se han dado respuestas nacionales a una
epidemia global. En ese sentido, se ha observado
“falta de coordinación entre los estados, que
organizaciones internacionales -como las
Naciones Unidas o la OMS- han sido meramente
consultivas y que las instancias de integración se
han visto superadas por respuestas nacionales,
como se ha visto en Europa”.
Surgimiento de autoritarismos
Otro de los riesgos en una economía en
crisis, es que la efervescencia social se
convierta en un campo propicio para el
despliegue del “populismo”. Al respecto,
preocupa que se ingrese a una etapa de
carreras nacionalistas y proteccionistas
en los países, como las que se ocurrieron
recientemente respecto de los insumos
médicos.
4.3 PROBLEMÁTICAS DE LA CRISIS ACTUAL
4.3 PROBLEMÁTICAS DE LA CRISIS ACTUAL
La crisis de 1931
Se produjo a partir del
impacto de la crisis de
1929 de EE.UU y puso fin
al ciclo salitrero.
La crisis de 1982
Se produjo a partir de la
desregulación del sistema financiero,
durante la dictadura militar (1973 –
1990) y desencadeno la quiebra
masiva del sistema bancario.
La crisis de 2020
Surgió a partir de la extensión
mundial de la pandemia del
COVID-19, esta produciendo una
detención del sistema económico
nacional y mundial.
4.4 IMPACTO SOCIAL: LA
VUELTA A LAS OLLAS COMUNES
El impacto social de las distintas crisis económicas en
nuestro país, a pesar de la distancia temporal, es similar,
son la desprotección socioeconómica, el desempleo y
en muchas ocasiones en los amplios sectores populares,
el hambre. Aquí una revisión histórica de las
principales crisis económicas de los últimos 100 años.

Más contenido relacionado

Similar a crisis de 1929 y paralelismos con el covid 19

Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new dealPpt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
DavidCastilla
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
home
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
home
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
ileana
 
La Crisis De Los AñOs Treinta
La Crisis De Los AñOs TreintaLa Crisis De Los AñOs Treinta
La Crisis De Los AñOs Treinta
iesboliches
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
megaboys24
 
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new dealPpt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
DavidCastilla
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileCrisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Ivania Ibarra
 
La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29
jeromekawa
 
Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930
yahinerdelahoz
 

Similar a crisis de 1929 y paralelismos con el covid 19 (20)

Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crisis económica del 29
Crisis económica del 29Crisis económica del 29
Crisis económica del 29
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
 
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new dealPpt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
 
Crisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.pptCrisis_economica_de_1929.ppt
Crisis_economica_de_1929.ppt
 
Crisis del 29 4º
Crisis del 29 4ºCrisis del 29 4º
Crisis del 29 4º
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
 
Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455
 
La Crisis De Los AñOs Treinta
La Crisis De Los AñOs TreintaLa Crisis De Los AñOs Treinta
La Crisis De Los AñOs Treinta
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new dealPpt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
Ppt trabajos macroeconomia_mba_tp_50_g3 new deal
 
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualComparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
 
Act 2.2-historia
Act 2.2-historiaAct 2.2-historia
Act 2.2-historia
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en ChileCrisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
 
La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29La DepresióN Del 29
La DepresióN Del 29
 
Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930
 
Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930Gran depresión de 1930
Gran depresión de 1930
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

crisis de 1929 y paralelismos con el covid 19

  • 1. L A G R A N D E P R E S I Ó N D E 1 9 2 9 , N E W D E A L , E L S U R G I M I E N T O D E L E S TA D O D E B I E N E S TA R Y L A C R I S I S E C O N Ó M I C A A C T U A L ( 2 0 2 0 ) O A : A N A L I Z A R E L I M PA C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L D E L A C R I S I S E C O N Ó M I C A D E 1 9 2 9 Y E L S U R G I M I E N T O D E L M O D E L O E C O N Ó M I C O M I X T O , C O M PA R Á N D O L O C O N L A C R I S I S E C O N Ó M I C A A C T U A L .
  • 2. ¿QUÉ ES UNA CRISIS ECONÓMICA Y UNA DEPRESIÓN ECONÓMICA? Le llamamos crisis económica a: Crisis económica es un periodo en el cual una economía afronta dificultades durante un tiempo prolongado. Son características del sistema económico capitalista. En otras palabras, una crisis económica es la parte de un ciclo económico en el que se produce un decrecimiento considerable en la economía. Es decir, sería un punto intermedio entre una recesión y una depresión económica. Una depresión es: Se llama depresión económica a la fase subsiguiente a la crisis y que según la mayoría de teorías económicas, es consecuencia de una caída de la demanda y se manifiesta con una disminución de la inversión y de los salarios, lo cual reduce la capacidad adquisitiva y, por tanto, el nivel de consumo. Ciclo económico
  • 3.
  • 4. CRISIS ECONÓMICA DE 1929 1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES CONTEXTO Luego de una década de gran crecimiento económico y desarrollo industrial, la economía de Estados Unidos sufrió una profunda crisis. En octubre de 1929 quebró la Bolsa de Nueva York y la depresión económica producida por la crisis en la década siguiente sería conocida como la gran depresión: un periodo caracterizado por el crecimiento del desempleo y el cierre de miles de bancos. La crisis afectó de manera diferente al resto del mundo, pero nadie permaneció indiferente ante ella. ANTECEDENTES Durante la década de 1920, la economía de Estados Unidos fue considerada una época de prosperidad ilimitada. Esto se ve reflejado claramente luego de la Primera Guerra Mundial, período en el cual se vive un crecimiento permanente asociado a la economía norteamericana. La felicidad se manifestaba en el consumo de bienes suntuarios, a los cuales accedía la mayor parte de la población mediante el crédito. A este periodo se le conoce como los “locos años 20”, el cual vimos en lecciones anteriores. En el gráfico se refleja el aumento de la deuda privada (de personas y empresas) en EE.UU durante la década de 1920.
  • 5. ¿Por qué se produce la crisis? En esta década, debido a la fuerte producción industrial existe sobreproducción de bienes, es decir se producen más bienes de los que se venden. Lo anterior ocasiona una baja sostenida de los precios o deflación, por aumento de la oferta. Gran parte de la bonanza económica se sostenía en la especulación financiera, que se desarrollaba en el mercado bursátil, a través de la venta de acciones de empresas en la bolsa. Se desarrollo un acceso masivo al crédito, para promover la compra de productos por parte de los consumidores. A fines de la década de 1920 se evidencia estancamiento de algunos sectores productivos: los ferrocarriles y la agricultura, entre otros. El mercado no se encontraba regulado por el Estado, en el solo participan privados. CRISIS ECONÓMICA DE 1929 1. ANTECEDENTES
  • 6. CRISIS ECONÓMICA DE 1929 2. LA CRISIS Gestación del crack de 1929 En pocos años, la sobreproducción empezó a ser un problema para la economía estadounidense, pues la demanda crecía a un ritmo menor que la productividad. Entonces, lo que a partir del año 1926 hicieron muchos industriales, para sostener el ritmo de sus ganancias, fue comprar acciones en la bolsa. La buena situación de las empresas y la continua demanda de acciones provocaron un aumento de su precio en la bolsa. Esto incentivó a muchos pequeños inversores a pedir dinero prestado a los bancos para comprar acciones. Desarrollo de la crisis En octubre de 1929, a raíz de la especulación financiera, se produce la caída de las acciones en la Bolsa de NuevaYork. Lo anterior provocó una “corrida bancaria”: empresas y personas venden sus acciones y retiran sus ahorros. Esto generó un colapso del sistema económico y financiero, iniciándose la Gran Depresión.
  • 7. La portada del diario "Daily Mail" del 25 de octubre de 1929, con el título: "La caída más grande en la historia de Wall Street".
  • 8. Efectos de la gran depresión Los efectos de la crisis se sintieron con más intensidad a partir de 1930. Comenzaba la llamada gran depresión. En 1933, el 32 % de los estadounidenses en edad de trabajar estaba desocupado, miles de bancos habían quebrado y las industrias cerraban por no poder comercializar su producción. La crisis no solo afectó a Estados Unidos, sino que tuvo un profundo impacto en la economía internacional. El único país que no se vio afectado al no tener un sistema económico capitalista fue la URSS. Impacto económico y social Las repercusiones de la Gran Depresión de los años 30 se dejaron sentir en múltiples ámbitos: 1. Estancamiento de la producción en varios sectores. 2. El cierre o quiebra de numerosas industrias de diversos rubros. 3. Aumento de la cesantía, la pobreza extrema y la desigualdad socioeconómica. 4. Desarrollo de manifestaciones sociales y movilizaciones obreras. CRISIS ECONÓMICA DE 1929 3. CONSECUENCIAS
  • 9. 3.1 LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN CIFRAS E IMÁGENES
  • 10. Los impactos de la crisis fueron múltiples, pero en el ámbito político-ideológico el más relevante fue el reemplazo del liberalismo económico (que planteaba la no intervención del mercado y la participación solo de privados), por otros sistemas. La crisis provocó un descrédito del sistema capitalista y su modelo político: la democracia liberal, lo que permitiría más adelante por ejemplo, el triunfo del nazismo en Alemania. Surgimiento de políticas económicas distintas al liberalismo clásico, basadas en los postulados del economista británico John Maynard Keynes. Con esto, se produce la intervención y regulación del Estado en las economías nacionales, con lo cual se sentarían las bases del Estado de Bienestar. En Estados Unidos se aplica desde 1933 el New Deal, bajo el cual el Estado pone énfasis en las obras públicas, la expansión del empleo y la regulación del mercado, entre otras medidas. CRISIS ECONÓMICA DE 1929 3.2 SURGIMIENTO SISTEMA ECONÓMICO MIXTO
  • 11. El impacto mundial se caracterizo por: • Extensión de los efectos socioeconómicos de la crisis (desempleo y pobreza) a muchas economías en Europa y América Latina. • Fortalecimiento de sistemas económicos y políticos alternativos al liberalismo. • En Alemania, se acelera la llegada del nazismo al poder y surgimiento de regímenes autoritarios que pusieron en jaque la democracia liberal. • Aplicación del Modelo Keynesiano o mixto en muchas economías capitalistas para salir de la crisis. CRISIS ECONÓMICA DE 1929 3.4 IMPACTO MUNDIAL Modelo mixto: participan en economía tanto privados como el Estado. La economía es regulada. Modelo comunista: el Estado controla toda la acción económica. No hay participación de privados. Modelo capitalista: La economía es controlada por privados, mercado se regula por oferta y demanda. Redefinición de modelos económicos
  • 12. Surgimiento de nuevas concepciones económicas Noviembre de 1932 gana las elecciones Franklin D. Roosevelt. El lema de su campaña: el New Deal (nuevo trato) Esta política económica tuvo dos objetivos económicos: • Reactivar la economía por medio del consumo y de la inversión. • Establecer controles bancarios para evitar otra crisis como la del 29. En el ámbito social también intervino el Estado: • Se regularon las relaciones entre empresarios y empleados, estableciendo un salario mínimo y una jornada horaria máxima. • Se creó el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones. Todas estas políticas se desarrollaron en un contexto que se prometía poner la economía sobre unas bases nuevas, distintas a las tradicionales, que habían mostrado su incapacidad para salir de la crisis. Reconocimiento de la que la mano invisible del capitalismo liberal no tenía suficiente fuerza para reequilibrar el sistema económico. Se hacía necesaria la mano visible del Estado. Medidas expansionistas y clara intervención del Estado en los asuntos de la economía, inversión estatal fuerte en obras públicas, para reactivar el empleo. CRISIS ECONÓMICA DE 1929 3.3 RESPUESTA DE ESTADOS UNIDOS: EL NEW DEAL
  • 13. Impacto en América Latina Si bien los países latinoamericanos eran productores y exportadores de materias primas, no todos producían lo mismo. Por eso, no todos se vieron afectados de igual manera por la parálisis del comercio internacional y la reducción de los precios. Chile y Bolivia centraban su economía en la exportación de minerales, fundamentales para la industria. El enlentecimiento y hasta la paralización de la producción industrial redujo drásticamente la demanda de esos bienes y sus precios disminuyeron inmediatamente. Impacto en Chile Fin del ciclo económico salitrero, extendido entre 1880 a 1930. Según un informe de la Liga de Naciones, Chile es el segundo país más afectado del mundo, tras Estados Unidos. Renuncia del presidente de la época Carlos Ibáñez del Campo (1927 – 1931), producto de las protestas derivadas de la crisis económico-social. Período de inestabilidad política y socioeconómica entre 1931 y 1932. Desde 1938 se aplica un nuevo modelo económico, cuya estrategia es el “crecimiento hacia adentro”. CRISIS ECONÓMICA DE 1929 3.5 IMPACTO EN AMÉRICA LATINA Y CHILE
  • 14. Impacto económico del COVID- 19 El coronavirus (Covid-19) no solo está provocando “una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes en el último siglo”, sino que también “será la causa de la mayor crisis económica y social de la región de América Latina en décadas, con efectos muy negativos en el empleo, el combate a la pobreza y la reducción de la desigualdad”. Impacto en el mundo Uno de los efectos de la actual crisis, se trata de la mayor caída en el Producto Interno Bruto (PIB) global desde la Gran Depresión iniciada en 1929. "Un desastre insólito, una pandemia de coronavirus, ha provocado la pérdida de una cantidad trágicamente elevada de vidas humanas. A medida que los países han ido implantando las necesarias cuarentenas y prácticas de distanciamiento social para contener la pandemia, el mundo ha entrado en un 'Gran Confinamiento'. La magnitud y la rapidez de la paralización de la actividad ha sido algo que nunca hemos experimentado en nuestras vidas“. 4. LA CRISIS ECONÓMICA SURGIDA DE LA CRISIS SANITARIA PRODUCTO DEL COVID-19 2020
  • 15.
  • 16. En nuestra región, esta crisis se ha traducido en los siguientes problemas: disminución de la actividad económica de los principales socios comerciales, caída en los precios de los productos primarios, interrupción de las cadenas globales de valor, menor demanda de servicios de turismo y aversión al riesgo y empeoramiento de las condiciones financieras mundiales. Además del surgimiento de problemáticas sociales, producto del alto número de trabajadores informales y la poca protección social y sanitaria que prestan la mayor parte de los Estados. 4.1 IMPACTO EN AMÉRICA LATINA
  • 17.
  • 18.
  • 19. La última proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía chilena por el impacto de la pandemia del coronavirus golpeó duro al Gobierno y, en especial, al Ministerio de Hacienda. De hecho, el titular de la cartera, Ignacio Briones, salió a admitir que se vienen meses "muy duros". Incluso, sostuvo que "sin duda" este año 2020 será el peor año para los bolsillos de las familias chilenas desde la crisis de los 80. Briones dijo que efectivamente "Chile va a tener una recesión, se vienen meses muy, muy complicados". 4.2 IMPACTO EN CHILE
  • 20. Fracaso del sistema político internacional Fracaso del multilateralismo internacional para enfrentar la pandemia del coronavirus Covid-19, es decir, se han dado respuestas nacionales a una epidemia global. En ese sentido, se ha observado “falta de coordinación entre los estados, que organizaciones internacionales -como las Naciones Unidas o la OMS- han sido meramente consultivas y que las instancias de integración se han visto superadas por respuestas nacionales, como se ha visto en Europa”. Surgimiento de autoritarismos Otro de los riesgos en una economía en crisis, es que la efervescencia social se convierta en un campo propicio para el despliegue del “populismo”. Al respecto, preocupa que se ingrese a una etapa de carreras nacionalistas y proteccionistas en los países, como las que se ocurrieron recientemente respecto de los insumos médicos. 4.3 PROBLEMÁTICAS DE LA CRISIS ACTUAL
  • 21.
  • 22. 4.3 PROBLEMÁTICAS DE LA CRISIS ACTUAL
  • 23. La crisis de 1931 Se produjo a partir del impacto de la crisis de 1929 de EE.UU y puso fin al ciclo salitrero. La crisis de 1982 Se produjo a partir de la desregulación del sistema financiero, durante la dictadura militar (1973 – 1990) y desencadeno la quiebra masiva del sistema bancario. La crisis de 2020 Surgió a partir de la extensión mundial de la pandemia del COVID-19, esta produciendo una detención del sistema económico nacional y mundial. 4.4 IMPACTO SOCIAL: LA VUELTA A LAS OLLAS COMUNES El impacto social de las distintas crisis económicas en nuestro país, a pesar de la distancia temporal, es similar, son la desprotección socioeconómica, el desempleo y en muchas ocasiones en los amplios sectores populares, el hambre. Aquí una revisión histórica de las principales crisis económicas de los últimos 100 años.