SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICA DEL CROL:
Podemos observar desde adentro y fuera del agua.
En qué orden observar:
 Posicion del cuerpo
 Patada
 Brazada
 Respiracion
 Coordinacion completa
1. POSICION DEL CUERPO:
*Acostado en el agua de cubito ventral
*La cabeza va mirando hacia el piso.
*Las caderas se encontrarán levemente sumergidas
Errores:
*Posición de la cabeza con la vista direccionada al frente o abajo.
*Caderas muy hundidas.
2. PATADA:
La acción de las piernas es primordial para mantener la cadera cerca de la superficie
del agua.
Esta acción parte de la cadera e involucra a todo el miembro inferior hasta el pie. Esta
patada es alternada, cuando una pierna está en la fase de propulsión, la otra está en
la fase de recobro.
Fase descendente o de propulsión:
*La pierna comienza a descender semiflexionada y
se extiende al final del recorrido en forma de
latigazo terminando en el pie extendido y con una
rotación hacia adentro para lograr un mayor apoyo
del empeine en el agua al aprovechar aún más la
superficie de empuje.
*Termina cuando el pie del nadador está por debajo de la línea longitudinal del cuerpo
y el otro pie rompiendo la superficie.
Fase ascendente o de recobro:
En esta fase la pierna ira de abajo hacia arriba extendida. Lleva la pierna nuevamente
a la posición de inicio. En esta fase la pierna descansa.
La patada debe ser:
 Niveladora de las caderas
 Continua
 Con empeines extendidos y rotados hacia adentro
 Propulsiva
Errores:
*Empeines no relajados, no extendidos.
*Movimientos de piernas que nace desde las rodillas y no desde las caderas.
*Movimiento propulsivo ascendente, se empuja al agua hacia arriba con la planta del
pie generando una especie de goteo en la acción de piernas.
3. BRAZADA:
Fase sub - acuática o de tracción:
Se divide en:
 Entrada de la mano
 Toma, agarre o dominio
 Tracción
 Empuje
Entrada de la mano:
*Ingresa al agua por delante y lejos de la cara, entre la mitad de la cabeza y la punta
del hombro.
*El codo ligeramente flexionado por encima de la mano, dedo pulgar es el primero
que ingresa, luego entraran la muñeca, antebrazo, codo y brazo.
Toma:
*El brazo una vez entrada se extiende bajo la superficie del agua.
*La palma de la mano mira hacia abajo, esto debe ser a una velocidad tal que le
permita estar finalizando la fase sub – acuática al otro brazo, la muñeca se flexiona
hacia abajo, aproximadamente 40 grados.
*El brazo comienza a flexionarse a la altura del codo con el fin de estabilizar la mano,
ese es el comienzo de la fase más propulsiva de la brazada, la tracción.
*El antebrazo esta casi en vertical.
*Punta de los dedos dirigida hacia el fondo de la pileta.
*El brazo comienza a trabajar como una sola pieza y la mano se dirige hacia la línea
media del cuerpo y hacia atrás.
*La velocidad hacia la línea media del cuerpo debe ser mayor que hacia atrás.
*La angulación brazo – antebrazo van disminuyendo hasta ser 90 grados, en este
momento el codo se dirige hacia afuera, mientras que la mano se desplaza hacia
adentro y hacia atrás.
*Cuando esta fase tiende a completarse inicia la última llamada empuje.
Empuje:
*La mano se encuentra a la altura de la línea media del cuerpo debajo de él y empuja
hacia afuera atrás y arriba.
*Culmina al llegar la mano al muslo correspondiente.
Velocidad de la brazada:
El movimiento de brazos sub – acuático debe ser progresivamente acelerado.
Fase aérea o de recobro:
*Al finalizar el empuje cuando la mano llega al muslo, gira la palma de la mano para
poder emergen con la mínima resistencia de arrastre.
*Debido al balanceo del cuerpo sobre el eje longitudinal, el hombro es lo primero que
aparece fuera del agua, luego el brazo y el codo, después el antebrazo y por último
la mano.
Errores:
*Entrada de la mano con dedo menique.
*Entrada de la mano con el talón de la misma.
*Codo entrando al agua al mismo tiempo o antes de la mano.
*Codo y codo por encima de la mano.
*Traccionar cerca del cuerpo flexionando el brazo menor a los 90 grados.
*Salida de la mano del agua al nivel de la cresta iliaca.
*Recobro con la mano por encima de la articulación del codo.
4. RESPIRACIÓN:
 Respiración adelantada, al momento del empuje final toma aire
 Respiración retrasada
Respirar como quede más cómodo. Por ciclos
*La cabeza gira hacia el lateral del brazo que está terminando el empuje y
comenzando el cobro de la brazada.
*La cabeza debe rotar mínimo y necesario para poder inspirar sobre el eje
longitudinal, de lo contrario desestabilizara todo el cuerpo.
Errores:
*Mover la cabeza sobre el eje trasversal, levantamiento de la misma y un descenso
de cadera.
*Girar la cabeza a tal punto de realizar la inspiración mirando hacia arriba y no al
costado del cuerpo.
5. COORDINACION COMPLETA:
La coordinación completa del crol sugiere:
*Seis patadas por ciclo de brazos.
*Respiración bilateral que inicia en el tercio final de la brazada.
*Movimientos eficientes sobre una posición lo más hidrodinámica posible.
Errores:
*Inspirar una vez que el brazo paso por la primera mitad del recobro.
*Doble empuje con el brazo al momento de tener que realizar la inspiración.
*Flexionar excesivamente la pierna del lado que se va a realizar la inspiración a tal
punto de realizar una patada pecho.
*Dejar de patear cuando se va a realizar la inspiración.
METODOLOGIA DEL CROL:
Es aconsejable implementar variantes de los ejercicios para evitar clases monótonas
sin perder el objetivo principal al cual se quiere llegar.
Al momento de aprender, es aconsejable lograr una adecuada posición del cuerpo.
Una vez que esta fase está dominada, comenzaríamos con la patada, y a ella,
adicionaríamos la respiración y balanceo del cuerpo sobre el eje longitudinal.
Cuando la patada equilibra el cuerpo y propulsa, abordaremos el complejo
aprendizaje de la brazada, junto con ella, se puede incluir la enseñanza y coordinación
de la respiración con el movimiento de los brazos y por último coordinaríamos todas
estas fases para lograr la técnica completa.
De forma global y luego ir a la analítico gradualmente. Lo importante seria no saltear
etapas para lograr la excelente ejecución así le alumno puede interpretar y sentir el
movimiento que va logrando.
Estrategias que utilicemos a través de los materiales didácticos, juegos, ejercicios,
imágenes, y algo muy importante, las sensaciones.
Ejercicios, a modo de ejemplo, para enseñar la posición de cuerpo:
*Dentro del agua, flotación de cubito ventral, en posición hidrodinámica, sobre una
plancha de goma eva de grosor mediano.
*Dentro del agua, igual al ejercicio anterior, pero sobre una plancha de goma eva más
delgada.
*Dentro del agua, retiramos la plancha de goma eva y con la ayuda del profesor lo
trasladamos por el agua.
Estos ejercicios de ser posible deberían transformarse en juegos, teniendo en cuenta
la edad promedio del grupo. Que no se pierda el objetivo central de cada pauta, lograr
una correcta posición de cuerpo para la técnica crol. Es conveniente que sean
cooperativos y no competitivos.
Ejercicios para aprender la patada y su coordinación con la respiración:
*Posición de cubito ventral con los brazos extendidos adelante, le profesor toma las
manos al alumno y lo ayuda a avanzar mientras el realiza la patada.
*Dentro del agua, en la misma posición que el ejercicio anterior, se empuja desde la
pared e intenta avanzar realizando la patada.
*Al ejercicio anterior, agregarle algún elemento para que sostenga con las manos o
apoye los brazos para darle mayor estabilidad y concretar la atención de piernas y
que el alumno pueda comenzar a evaluar si las acciones que realiza con las piernas
son la que el profesor pretende que logre.
Es recomendable distancias cortas que no provoquen fatiga, lo que conduce a
movimientos ineficaces, los que si se hacen reiteradamente transforman al
aprendizaje de errores y no de virtudes.
Ejercicios para aprender la brazada y su coordinación con la respiración:
*Fuera del agua, acostado en cubito ventral sobre un banco, realizar una
circunducción del brazo que se encuentra extendido delante d la cabeza, pasando
primero poder debajo. Primero con un brazo y luego, modificando el sentido en cual
se acostó el alumno de manera de poder realizar la acción con el otro brazo.
*Ídem anterior pero esta vez sobre el borde de la pilera, el brazo que realice la
circunducción cuando pase por abajo, pasara por el agua.
 Enumerar los errores, les baja la autoestima a los niños. Hacer una nota de su
grupo cuales son los errores más comunes, en general
 Detectar la mecánica, donde está el error. Si el problema surge por la
respiración, por la patada, la brazada, etc.
 Detectar donde surge el error
 Ordenar los errores de acuerdo a su importancia
 Corregir un error una por vez y dos o tres clases: No hay que marcar mucho
los errores. Lo hacemos en general, para que todos corrijan ese error que
alguno tiene
 Corregir con calma sin la fatiga
 Hacer buen uso de los driles de corrección: con cosas simples se puede lograr,
ser concreto, palabras imágenes, para que puedan asumir lo que le queremos
decir. Ej: movimientos de una víbora.
 A la medida que voy hablando les voy explicando
 Tiene que ver cuando corrijo ver que al chico que lo corrija

Más contenido relacionado

Similar a CROL.docx

Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
Jimy Cult
 
Como enseñar a nadar
Como  enseñar  a  nadarComo  enseñar  a  nadar
Como enseñar a nadar
Francisco Muñoz
 
William rodriguez
William rodriguezWilliam rodriguez
William rodriguez
WilliamRodriguez236
 
Tema 8. braza
Tema 8. brazaTema 8. braza
Tema 8. braza
Juanitoaragon
 
Tecnica espalda
Tecnica espaldaTecnica espalda
Analisis Crol
Analisis CrolAnalisis Crol
Analisis Crol
Rob
 
La natacióndocx
La natacióndocxLa natacióndocx
La natacióndocx
luis zumbana
 
Estilo mariposa
Estilo mariposaEstilo mariposa
Estilo mariposa
Paul Reinoso
 
Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001
Antero Ruiz M.
 
Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
Nicolas de Castro Echevarria
 
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacion
franciscobongo
 
Natacion competitiva wilfredo alvarez
Natacion competitiva wilfredo alvarezNatacion competitiva wilfredo alvarez
Natacion competitiva wilfredo alvarez
WilfredoAlvarez10
 
Trabajo final tic´s
Trabajo final tic´sTrabajo final tic´s
Trabajo final tic´s
jhoneus alemanes
 
Ejercicios de flotación
Ejercicios de flotaciónEjercicios de flotación
Ejercicios de flotación
Pablo Barrera
 
Actividades acuáticas
Actividades acuáticasActividades acuáticas
Actividades acuáticas
faby2001rm
 
Ejercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionEjercicios de flotacion
Ejercicios de flotacion
Gilberto Ruiz
 
Carlos colina
Carlos colinaCarlos colina
Carlos colina
carloscolina123
 
La natacion
La natacionLa natacion
Estilo espalda
Estilo espaldaEstilo espalda
Estilo espalda
Silvana Mendez
 
Tema 9. mariposa
Tema 9. mariposaTema 9. mariposa
Tema 9. mariposa
Juanitoaragon
 

Similar a CROL.docx (20)

Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
 
Como enseñar a nadar
Como  enseñar  a  nadarComo  enseñar  a  nadar
Como enseñar a nadar
 
William rodriguez
William rodriguezWilliam rodriguez
William rodriguez
 
Tema 8. braza
Tema 8. brazaTema 8. braza
Tema 8. braza
 
Tecnica espalda
Tecnica espaldaTecnica espalda
Tecnica espalda
 
Analisis Crol
Analisis CrolAnalisis Crol
Analisis Crol
 
La natacióndocx
La natacióndocxLa natacióndocx
La natacióndocx
 
Estilo mariposa
Estilo mariposaEstilo mariposa
Estilo mariposa
 
Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001
 
Técnica de Mariposa
Técnica de MariposaTécnica de Mariposa
Técnica de Mariposa
 
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacion
 
Natacion competitiva wilfredo alvarez
Natacion competitiva wilfredo alvarezNatacion competitiva wilfredo alvarez
Natacion competitiva wilfredo alvarez
 
Trabajo final tic´s
Trabajo final tic´sTrabajo final tic´s
Trabajo final tic´s
 
Ejercicios de flotación
Ejercicios de flotaciónEjercicios de flotación
Ejercicios de flotación
 
Actividades acuáticas
Actividades acuáticasActividades acuáticas
Actividades acuáticas
 
Ejercicios de flotacion
Ejercicios de flotacionEjercicios de flotacion
Ejercicios de flotacion
 
Carlos colina
Carlos colinaCarlos colina
Carlos colina
 
La natacion
La natacionLa natacion
La natacion
 
Estilo espalda
Estilo espaldaEstilo espalda
Estilo espalda
 
Tema 9. mariposa
Tema 9. mariposaTema 9. mariposa
Tema 9. mariposa
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

CROL.docx

  • 1. TECNICA DEL CROL: Podemos observar desde adentro y fuera del agua. En qué orden observar:  Posicion del cuerpo  Patada  Brazada  Respiracion  Coordinacion completa 1. POSICION DEL CUERPO: *Acostado en el agua de cubito ventral *La cabeza va mirando hacia el piso. *Las caderas se encontrarán levemente sumergidas Errores: *Posición de la cabeza con la vista direccionada al frente o abajo. *Caderas muy hundidas. 2. PATADA: La acción de las piernas es primordial para mantener la cadera cerca de la superficie del agua. Esta acción parte de la cadera e involucra a todo el miembro inferior hasta el pie. Esta patada es alternada, cuando una pierna está en la fase de propulsión, la otra está en la fase de recobro.
  • 2. Fase descendente o de propulsión: *La pierna comienza a descender semiflexionada y se extiende al final del recorrido en forma de latigazo terminando en el pie extendido y con una rotación hacia adentro para lograr un mayor apoyo del empeine en el agua al aprovechar aún más la superficie de empuje. *Termina cuando el pie del nadador está por debajo de la línea longitudinal del cuerpo y el otro pie rompiendo la superficie. Fase ascendente o de recobro: En esta fase la pierna ira de abajo hacia arriba extendida. Lleva la pierna nuevamente a la posición de inicio. En esta fase la pierna descansa. La patada debe ser:  Niveladora de las caderas  Continua  Con empeines extendidos y rotados hacia adentro  Propulsiva Errores: *Empeines no relajados, no extendidos. *Movimientos de piernas que nace desde las rodillas y no desde las caderas. *Movimiento propulsivo ascendente, se empuja al agua hacia arriba con la planta del pie generando una especie de goteo en la acción de piernas. 3. BRAZADA: Fase sub - acuática o de tracción: Se divide en:  Entrada de la mano  Toma, agarre o dominio  Tracción  Empuje Entrada de la mano: *Ingresa al agua por delante y lejos de la cara, entre la mitad de la cabeza y la punta del hombro. *El codo ligeramente flexionado por encima de la mano, dedo pulgar es el primero que ingresa, luego entraran la muñeca, antebrazo, codo y brazo.
  • 3. Toma: *El brazo una vez entrada se extiende bajo la superficie del agua. *La palma de la mano mira hacia abajo, esto debe ser a una velocidad tal que le permita estar finalizando la fase sub – acuática al otro brazo, la muñeca se flexiona hacia abajo, aproximadamente 40 grados. *El brazo comienza a flexionarse a la altura del codo con el fin de estabilizar la mano, ese es el comienzo de la fase más propulsiva de la brazada, la tracción. *El antebrazo esta casi en vertical. *Punta de los dedos dirigida hacia el fondo de la pileta. *El brazo comienza a trabajar como una sola pieza y la mano se dirige hacia la línea media del cuerpo y hacia atrás. *La velocidad hacia la línea media del cuerpo debe ser mayor que hacia atrás. *La angulación brazo – antebrazo van disminuyendo hasta ser 90 grados, en este momento el codo se dirige hacia afuera, mientras que la mano se desplaza hacia adentro y hacia atrás. *Cuando esta fase tiende a completarse inicia la última llamada empuje. Empuje: *La mano se encuentra a la altura de la línea media del cuerpo debajo de él y empuja hacia afuera atrás y arriba. *Culmina al llegar la mano al muslo correspondiente. Velocidad de la brazada: El movimiento de brazos sub – acuático debe ser progresivamente acelerado. Fase aérea o de recobro: *Al finalizar el empuje cuando la mano llega al muslo, gira la palma de la mano para poder emergen con la mínima resistencia de arrastre. *Debido al balanceo del cuerpo sobre el eje longitudinal, el hombro es lo primero que aparece fuera del agua, luego el brazo y el codo, después el antebrazo y por último la mano. Errores: *Entrada de la mano con dedo menique. *Entrada de la mano con el talón de la misma. *Codo entrando al agua al mismo tiempo o antes de la mano. *Codo y codo por encima de la mano. *Traccionar cerca del cuerpo flexionando el brazo menor a los 90 grados.
  • 4. *Salida de la mano del agua al nivel de la cresta iliaca. *Recobro con la mano por encima de la articulación del codo. 4. RESPIRACIÓN:  Respiración adelantada, al momento del empuje final toma aire  Respiración retrasada Respirar como quede más cómodo. Por ciclos *La cabeza gira hacia el lateral del brazo que está terminando el empuje y comenzando el cobro de la brazada. *La cabeza debe rotar mínimo y necesario para poder inspirar sobre el eje longitudinal, de lo contrario desestabilizara todo el cuerpo. Errores: *Mover la cabeza sobre el eje trasversal, levantamiento de la misma y un descenso de cadera. *Girar la cabeza a tal punto de realizar la inspiración mirando hacia arriba y no al costado del cuerpo. 5. COORDINACION COMPLETA: La coordinación completa del crol sugiere: *Seis patadas por ciclo de brazos. *Respiración bilateral que inicia en el tercio final de la brazada. *Movimientos eficientes sobre una posición lo más hidrodinámica posible. Errores: *Inspirar una vez que el brazo paso por la primera mitad del recobro. *Doble empuje con el brazo al momento de tener que realizar la inspiración. *Flexionar excesivamente la pierna del lado que se va a realizar la inspiración a tal punto de realizar una patada pecho. *Dejar de patear cuando se va a realizar la inspiración. METODOLOGIA DEL CROL: Es aconsejable implementar variantes de los ejercicios para evitar clases monótonas sin perder el objetivo principal al cual se quiere llegar. Al momento de aprender, es aconsejable lograr una adecuada posición del cuerpo. Una vez que esta fase está dominada, comenzaríamos con la patada, y a ella, adicionaríamos la respiración y balanceo del cuerpo sobre el eje longitudinal.
  • 5. Cuando la patada equilibra el cuerpo y propulsa, abordaremos el complejo aprendizaje de la brazada, junto con ella, se puede incluir la enseñanza y coordinación de la respiración con el movimiento de los brazos y por último coordinaríamos todas estas fases para lograr la técnica completa. De forma global y luego ir a la analítico gradualmente. Lo importante seria no saltear etapas para lograr la excelente ejecución así le alumno puede interpretar y sentir el movimiento que va logrando. Estrategias que utilicemos a través de los materiales didácticos, juegos, ejercicios, imágenes, y algo muy importante, las sensaciones. Ejercicios, a modo de ejemplo, para enseñar la posición de cuerpo: *Dentro del agua, flotación de cubito ventral, en posición hidrodinámica, sobre una plancha de goma eva de grosor mediano. *Dentro del agua, igual al ejercicio anterior, pero sobre una plancha de goma eva más delgada. *Dentro del agua, retiramos la plancha de goma eva y con la ayuda del profesor lo trasladamos por el agua. Estos ejercicios de ser posible deberían transformarse en juegos, teniendo en cuenta la edad promedio del grupo. Que no se pierda el objetivo central de cada pauta, lograr una correcta posición de cuerpo para la técnica crol. Es conveniente que sean cooperativos y no competitivos. Ejercicios para aprender la patada y su coordinación con la respiración: *Posición de cubito ventral con los brazos extendidos adelante, le profesor toma las manos al alumno y lo ayuda a avanzar mientras el realiza la patada. *Dentro del agua, en la misma posición que el ejercicio anterior, se empuja desde la pared e intenta avanzar realizando la patada. *Al ejercicio anterior, agregarle algún elemento para que sostenga con las manos o apoye los brazos para darle mayor estabilidad y concretar la atención de piernas y que el alumno pueda comenzar a evaluar si las acciones que realiza con las piernas son la que el profesor pretende que logre. Es recomendable distancias cortas que no provoquen fatiga, lo que conduce a movimientos ineficaces, los que si se hacen reiteradamente transforman al aprendizaje de errores y no de virtudes. Ejercicios para aprender la brazada y su coordinación con la respiración: *Fuera del agua, acostado en cubito ventral sobre un banco, realizar una circunducción del brazo que se encuentra extendido delante d la cabeza, pasando primero poder debajo. Primero con un brazo y luego, modificando el sentido en cual se acostó el alumno de manera de poder realizar la acción con el otro brazo.
  • 6. *Ídem anterior pero esta vez sobre el borde de la pilera, el brazo que realice la circunducción cuando pase por abajo, pasara por el agua.  Enumerar los errores, les baja la autoestima a los niños. Hacer una nota de su grupo cuales son los errores más comunes, en general  Detectar la mecánica, donde está el error. Si el problema surge por la respiración, por la patada, la brazada, etc.  Detectar donde surge el error  Ordenar los errores de acuerdo a su importancia  Corregir un error una por vez y dos o tres clases: No hay que marcar mucho los errores. Lo hacemos en general, para que todos corrijan ese error que alguno tiene  Corregir con calma sin la fatiga  Hacer buen uso de los driles de corrección: con cosas simples se puede lograr, ser concreto, palabras imágenes, para que puedan asumir lo que le queremos decir. Ej: movimientos de una víbora.  A la medida que voy hablando les voy explicando  Tiene que ver cuando corrijo ver que al chico que lo corrija