SlideShare una empresa de Scribd logo
Estilo Crol




     Análisis de la técnica
Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona
Crol o Estilo Libre
En una prueba así llamada el nadador puede nadar cualquier estilo (excepto en las pruebas
individuales o por equipos) que no sea espalda, pecho o mariposa.




Es una puerta abierta al progreso en la búsqueda de formas de nado
mas rápidas.


Crol es la forma mas rápida de nado hasta el momento. Hoy crol es
sinónimo de estilo libre.
Análisis Biomecánico
  •   Posición del cuerpo
  •   Acción de las piernas
  •   Acción de los brazos
  •   Coordinación
  •   Respiración
Posición del cuerpo

•   Posición hidrodinámica
•   Rolido de hombros
•   Posición de la cabeza


          Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona
Posición hidrodinámica
Cuerpo elevado, extendido, horizontal, alineado y relajado.




 Buscar que todos los segmentos corporales mantengan
      una alineación lo mas próxima posible al eje
    longitudinal y en la dirección de desplazamiento.
Posición hidrodinámica
Adoptar dicha posición permitirá
menos resistencia al avance.



Mayor eficiencia mecánica
Menos fatiga a nivel muscular y
cardiovascular.

Permitirá desplazamientos lineales, sin
descompensaciones ni desequilibrios.
Rolido de hombros
Giro de hombros en el eje longitudinal de 45
          grados aproximadamente.
Rolido de hombros




Los hombros nunca están en forma paralela,
siempre se busca la elevación del hombro que
             prepara el recobro.
Rolido de hombros

Facilita el recobro de los brazos.

Permite realizar una tracción profunda y
eficaz.

Consigue facilitar la respiración, sin elevar
tanto la cabeza.


Evita resistencia al avance hasta un 60%.
Posición de la cabeza
Mirada hacia abajo y adelante, alineando la superficie del agua con el borde de la gorra,
                 nacimiento del cabello o porción superior de la frente.
Posición de la cabeza
Esta posición presenta
menos resistencia de forma.


Anticipación para vueltas y
virajes.

Ayuda a visualizar errores
en la acción de los brazos.


Evita una rotación excesiva del cuello en el momento de la
respiración.
Errores mas comunes
Cabeza demasiado hundida                  Cabeza demasiado elevada y
y mirando el fondo                        mirando al frente
Falta de horizontalidad                   Nadar con cabeza fuera del
Piernas hundidas                          agua
Oscilaciones laterales en el              Nadar con brazos separados
desplazamiento                            de la cabeza



           Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona
Acción de piernas
Es vital para la realización de la técnica global, permite
         mantener la horizontalidad y la posición
                 hidrodinámica del cuerpo.
… y la propulsión ?
    Contribuye en mayor o menor medida a la propulsión
               dependiendo de factores como :

•     Nivel de adaptación al medio acuático
•     Nivel de competencia
•     Biotipo del nadador
      Disciplina de competencia que se desarrolle
Acción de piernas
La acción parte de la cadera y las rodillas marcan la
   guía en cada dirección, causando una acción de
  latigazo de las piernas y pies en forma asimétrica.
Acción de piernas
La trayectoria de movimiento es principalmente de abajo hacia
 arriba, pero en cierta medida lo hacen en forma lateral debido a
  la acción de rotación de las caderas producida por el rolido de
                             hombros.
Acción de piernas
Este movimiento en diagonal se considera otro factor
  importante que ayuda la rotación del cuerpo y a la
                    estabilidad.
Acción de piernas
Dicha acción ascendente – descendente – diagonal no deberá ser
   ni muy superficial ni muy profunda, en cualquiera de los dos
             casos la resistencia del agua será mayor.
Acción de piernas

  Fase ascendente


 Fase descendente
Fase ascendente
En esta fase la pierna se dirige a la superficie
 extendida, con los pies en extensión plantar.
Fase descendente
En esta fase se realiza una extensión enérgica de las piernas hacia
         abajo y manteniendo los pies en extensión plantar.
Posición de los pies
No deben salir del agua y deberán permanecer en extensión,
   sueltos y relajados. Las puntas de los pies se mantienen
 ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones
                   permanecerán separados.
Errores mas comunes
Mover las piernas “en          Demasiada flexion de
bloque”                        rodilla
Mantener los pies en angulo Mantener pies extendidos
recto                       pero rigidos
Piernas demasiado hundidas Patear fuera del agua

El movimiento no parte de      Patear hacia afuera
la cadera sino de la rodilla
Acción de brazos

        Fase de recobro (aérea)




Fase propulsiva (subacuática)


Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona
Fase de recobro
Tiene como objetivo claro, llevar la mano desde
 el final de la brazada al inicio de la siguiente.

• Efectuar el recobro con la mayor parte del
hombro fuera del agua.

• Cuanto más lejos esté la mano del hombro
mayor será la velocidad angular de la mano
por lo que la inercia en el punto de fijación
provocará mayor fuerza de desplazamiento
lateral.
• Codo alto, flexionado, mano cerca del
hombro, antebrazo y mano relajados.
Fase de recobro
La entrada de la mano y la
posición final del brazo en
el recobro debe ser siempre
respetando la posición
hidrodinámica (respetando
el eje longitudinal).

La entrada de la mano :
mirando hacia abajo y
afuera, angulada, lejos de la
cabeza y brazo pegado a la
misma.
Fase propulsiva
Entrada



 Agarre



 Tirón    Barrido hacia abajo

          Barrido hacia dentro
Empuje
          Barrido hacia arriba
Entrada
La mano derecha entra en el
agua directamente enfrente de
su hombro.

La muñeca se mantiene flexionada unos grados desde la línea del
antebrazo. Los dedos entran en primer lugar.
Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia
abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo, siendo el dedo pulgar el
que primero toma contacto con el agua.

El brazo debe de estar ligeramente flexionado, con el codo por encima
de la mano.
El brazo izquierdo está a mitad del camino de su fase propulsora.
Agarre
Tan pronto como la mano entra
en el agua el codo debe estar casi
completamente extendido.


En este momento la tracción empezará siendo lenta y, gradualmente,
aumentatá su velocidad pero sin parar en su recorrido. El brazo no debe
esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere.

La muñeca está flexionada hacia abajo, aproximadamente 40
grados, y girada hacia afuera y hacia atrás.

El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua.
Tirón
                    (barrido hacia abajo)


El codo está a punto de
comenzar a flexionarse de forma
gradual a fin de que la mano se
desplace hacia abajo.

La mano debe mantenerse algo cóncava, para perfeccionar su
forma hidrodinámica

La velocidad irá aumentando progresivamente.A medida que la
mano derecha presiona hacia abajo, la flexión del codo es más
evidente.

La mano debe mantenerse algo cóncava, para perfeccionar su forma
hidrodinámica
Tirón
                    (barrido hacia adentro)




El barrido hacia adentro empieza
cuando la mano alcanza el punto
más profundo del barrido hacia
abajo y cuando la mano pasa por
debajo de la cabeza.

El codo del brazo derecho apunta hacia la pared, es el momento en
el que el codo alcanza su máxima flexión, aproximadamente 90
grados, mientras la mano se dirige hacia adentro y atrás.
Empuje
Esta es la fase de mayor
propulsión de la brazada.
La mano que tracciona ha
completado la mitad de su
tracción.

La mano se acelera hacia adentro, hacia arriba y hacia atrás,
alcanzando su punto máximo al acercarse la mano a la línea central
del cuerpo.

La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la línea
longitudinal del cuerpo. Mientras, el brazo comienza su extensión.
Empuje
Hay que empujar hacia atrás a
medida que la dirección y la
inclinación de la mano van
cambiando desde a la inclinación
hacia afuera.

Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura,
momento en el que la mano se dispone hacia afuera , arriba y atrás
hasta alcanzar el muslo de la pierna.


El codo sigue en posición más alta, lo que hace que salga antes del
agua que la mano.
Vista frontal

   •   Concavidad de la mano

   •   Buscar profundidad

   •   Utilización del antebrazo

   •   Angulo de 90º

   •   Respetar eje longitudinal
Errores mas comunes
Barridos superficiales          Brazo recto debajo del agua

Entrada de la mano cerca de Parte final del recobro
la cabeza                   debajo del agua
Cruzar el eje longitudinal en   Pasar brazos por fuera en el
la entrada de la mano y         recobro y entrada lejos del
barridos                        eje longitudinal
No realizar el empuje final
de la brazada
Coordinación
 Se refiriere a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo, es decir,
coordinar el movimiento de ambos brazos, coordinar el movimiento de los
  brazos con la respiración y coordinar el movimiento de brazos y pies.

Respiracion :                   coordinacion de cabeza, rolido y recobro

Rolido de hombros :             coordinacion de hombro, cadera y pies

Brazo / Brazo :                 coordinacion fase aerea y subacuatica

Piernas / Brazos :              Habitualmente podemos encontrar diferentes
                                ritmos de batidas de piernas, cada uno de estos
                                condicionará el ritmo de brazada.
                                Es así que un ritmo de dos batidas por brazada
                                generara una frecuencia mayor en la acción de
                                brazos; por el contrario un ritmo de cuatro
                                batidas enlentecerá dicha frecuencia.
Respiración
•   La técnica correcta para la
    respiración es realizar una leve
    rotación del cuello hasta lograr
    que la cabeza quede mirando
    hacia el codo que inicia el
    recobro, pegada al hombro
    contrario, mejilla, oreja y ojo
    tocando el agua.




•   El movimiento se inicia en el momento que el brazo comienza el
    recobro y la cabeza vuelve a sumergirse en el momento que el brazo
    entra al agua.
Respiración



•   Se debe inspirar por boca y espirar por boca y nariz.

•   Se recomienda que la misma sea bilateral para evitar desalineaciones
    en el estilo y descompensaciones a nivel muscular, habitualmente se
    realiza cada 3 ciclos de brazada.
Progresión en la corrección
               Posición del cuerpo

              Posición de la cabeza
                 Acción de piernas
                 Acción de brazos
                    Coordinación
                      Respiración

    Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salidas y virajes en el estilo espalda
Salidas y virajes en el estilo espaldaSalidas y virajes en el estilo espalda
Salidas y virajes en el estilo espalda
Christian ED
 
Natación estilo braza
Natación estilo brazaNatación estilo braza
Natación estilo braza
Padilla112
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
Pedro Arturo Peralta
 
Tecnica de Salida y Carrera Atletismo
Tecnica de Salida y Carrera Atletismo Tecnica de Salida y Carrera Atletismo
Tecnica de Salida y Carrera Atletismo
Jorge
 
Tecnica espalda
Tecnica espaldaTecnica espalda
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Jose Hernan Paredes Brett
 
Estilo mariposa natacion
Estilo mariposa natacionEstilo mariposa natacion
Estilo mariposa natacion
sebastian quinteros
 
ed.natacion
ed.natacion ed.natacion
ed.natacion
herbertironman
 
Natación, Estilo espalda: Dorso
Natación, Estilo espalda: DorsoNatación, Estilo espalda: Dorso
Natación, Estilo espalda: Dorso
Alberto Figueroa Valdez
 
Que es la natacion, concepto estilos y beneficios
Que es la natacion, concepto estilos y beneficiosQue es la natacion, concepto estilos y beneficios
Que es la natacion, concepto estilos y beneficios
JoselynGuaipacha
 
Tecnica de crol y espalda
Tecnica de crol y espaldaTecnica de crol y espalda
Tecnica de crol y espalda
ricardo broin
 
Trabajo power point Natación
Trabajo power point NataciónTrabajo power point Natación
Trabajo power point Natación
Lorevictoria
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Xaorymeche
 
Analisis Crol
Analisis CrolAnalisis Crol
Analisis CrolRob
 
Habilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy BuenoHabilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy Buenoguest537a044
 
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoEtapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoSuzzy Paz Viteri
 
Historia de la marcha atletica
Historia de la marcha atleticaHistoria de la marcha atletica
Historia de la marcha atletica
Jose Alejandro
 
Habilidades motrices básicas
Habilidades motrices   básicasHabilidades motrices   básicas
Habilidades motrices básicas
dgmr7
 

La actualidad más candente (20)

Salidas y virajes en el estilo espalda
Salidas y virajes en el estilo espaldaSalidas y virajes en el estilo espalda
Salidas y virajes en el estilo espalda
 
Natación estilo braza
Natación estilo brazaNatación estilo braza
Natación estilo braza
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
Tecnica de Salida y Carrera Atletismo
Tecnica de Salida y Carrera Atletismo Tecnica de Salida y Carrera Atletismo
Tecnica de Salida y Carrera Atletismo
 
Tecnica espalda
Tecnica espaldaTecnica espalda
Tecnica espalda
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
 
Estilo mariposa natacion
Estilo mariposa natacionEstilo mariposa natacion
Estilo mariposa natacion
 
ed.natacion
ed.natacion ed.natacion
ed.natacion
 
Estilo espalda 2
Estilo espalda 2Estilo espalda 2
Estilo espalda 2
 
Natación, Estilo espalda: Dorso
Natación, Estilo espalda: DorsoNatación, Estilo espalda: Dorso
Natación, Estilo espalda: Dorso
 
Que es la natacion, concepto estilos y beneficios
Que es la natacion, concepto estilos y beneficiosQue es la natacion, concepto estilos y beneficios
Que es la natacion, concepto estilos y beneficios
 
Tecnica de crol y espalda
Tecnica de crol y espaldaTecnica de crol y espalda
Tecnica de crol y espalda
 
Trabajo power point Natación
Trabajo power point NataciónTrabajo power point Natación
Trabajo power point Natación
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
 
Analisis Crol
Analisis CrolAnalisis Crol
Analisis Crol
 
Habilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy BuenoHabilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy Bueno
 
Tema 8. braza
Tema 8. brazaTema 8. braza
Tema 8. braza
 
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuaticoEtapas de la adaptacion al medio acuatico
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
 
Historia de la marcha atletica
Historia de la marcha atleticaHistoria de la marcha atletica
Historia de la marcha atletica
 
Habilidades motrices básicas
Habilidades motrices   básicasHabilidades motrices   básicas
Habilidades motrices básicas
 

Similar a Técnica de Crol

ESTILOCROL (2).ppt
ESTILOCROL (2).pptESTILOCROL (2).ppt
ESTILOCROL (2).ppt
AdrianoSamirROMEROMO
 
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).pptNatacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
MaraGonzalez85
 
Estilo mariposa
Estilo mariposaEstilo mariposa
Estilo mariposa
Paul Reinoso
 
APRENDE COMO NADAR
APRENDE COMO NADARAPRENDE COMO NADAR
APRENDE COMO NADAR
alan-t95
 
Natacion tema 5. estilo crol
Natacion tema 5. estilo crolNatacion tema 5. estilo crol
Natacion tema 5. estilo crol
pepa taver taver
 
Natacion tema 5. estilo crol
Natacion tema 5. estilo crolNatacion tema 5. estilo crol
Natacion tema 5. estilo crol
KarelynKellyPastorBe
 
La natacion y su aprendizaje en 5 pasos
La natacion y su aprendizaje en 5 pasosLa natacion y su aprendizaje en 5 pasos
La natacion y su aprendizaje en 5 pasos
Jorge Jordan
 
CROL.docx
CROL.docxCROL.docx
CROL.docx
CamilaLancioni
 
Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001
Antero Ruiz M.
 
Actividades acuáticas
Actividades acuáticasActividades acuáticas
Actividades acuáticas
faby2001rm
 
Trabajo final tic´s
Trabajo final tic´sTrabajo final tic´s
Trabajo final tic´s
jhoneus alemanes
 
Apuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docx
garridomm
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
Jimy Cult
 
Tcnica Nado Mariposa
Tcnica Nado MariposaTcnica Nado Mariposa
Tcnica Nado MariposaRob
 
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionfranciscobongo
 

Similar a Técnica de Crol (20)

ESTILOCROL (2).ppt
ESTILOCROL (2).pptESTILOCROL (2).ppt
ESTILOCROL (2).ppt
 
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).pptNatacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
Natacion Tema 5. Estilo Crol (1).ppt
 
Estilo mariposa
Estilo mariposaEstilo mariposa
Estilo mariposa
 
APRENDE COMO NADAR
APRENDE COMO NADARAPRENDE COMO NADAR
APRENDE COMO NADAR
 
Piernas Crol
Piernas CrolPiernas Crol
Piernas Crol
 
Natacion tema 5. estilo crol
Natacion tema 5. estilo crolNatacion tema 5. estilo crol
Natacion tema 5. estilo crol
 
Natacion tema 5. estilo crol
Natacion tema 5. estilo crolNatacion tema 5. estilo crol
Natacion tema 5. estilo crol
 
7
77
7
 
Carlos colina
Carlos colinaCarlos colina
Carlos colina
 
La natacion y su aprendizaje en 5 pasos
La natacion y su aprendizaje en 5 pasosLa natacion y su aprendizaje en 5 pasos
La natacion y su aprendizaje en 5 pasos
 
CROL.docx
CROL.docxCROL.docx
CROL.docx
 
Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001
 
Tema 7. espalda
Tema 7. espaldaTema 7. espalda
Tema 7. espalda
 
Actividades acuáticas
Actividades acuáticasActividades acuáticas
Actividades acuáticas
 
Trabajo final tic´s
Trabajo final tic´sTrabajo final tic´s
Trabajo final tic´s
 
Natacion washington castro
Natacion washington castroNatacion washington castro
Natacion washington castro
 
Apuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docx
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
 
Tcnica Nado Mariposa
Tcnica Nado MariposaTcnica Nado Mariposa
Tcnica Nado Mariposa
 
Presentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacionPresentacion 4 natacion
Presentacion 4 natacion
 

Más de Nicolas de Castro Echevarria

Crol
CrolCrol
Hidrogimnasia & adultos mayores
Hidrogimnasia & adultos mayoresHidrogimnasia & adultos mayores
Hidrogimnasia & adultos mayores
Nicolas de Castro Echevarria
 
Mitos & sala de musculación
Mitos & sala de musculaciónMitos & sala de musculación
Mitos & sala de musculación
Nicolas de Castro Echevarria
 
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculaciónRendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
Nicolas de Castro Echevarria
 
Hidrogimnasia - variantes de planificación
Hidrogimnasia - variantes de planificaciónHidrogimnasia - variantes de planificación
Hidrogimnasia - variantes de planificación
Nicolas de Castro Echevarria
 
Hidrogimnasia y control de la intensidad
Hidrogimnasia y control de la intensidadHidrogimnasia y control de la intensidad
Hidrogimnasia y control de la intensidad
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previasEvaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporalEvaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporal
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Hidrogym - introducción y características generales
Hidrogym - introducción y características generalesHidrogym - introducción y características generales
Hidrogym - introducción y características generalesNicolas de Castro Echevarria
 
Hidrogym - entrenamiento y salud en grupos heterogéneos
Hidrogym - entrenamiento y salud en grupos heterogéneosHidrogym - entrenamiento y salud en grupos heterogéneos
Hidrogym - entrenamiento y salud en grupos heterogéneosNicolas de Castro Echevarria
 

Más de Nicolas de Castro Echevarria (19)

Crol
CrolCrol
Crol
 
Espalda
EspaldaEspalda
Espalda
 
Hidrogimnasia & adultos mayores
Hidrogimnasia & adultos mayoresHidrogimnasia & adultos mayores
Hidrogimnasia & adultos mayores
 
Mitos & sala de musculación
Mitos & sala de musculaciónMitos & sala de musculación
Mitos & sala de musculación
 
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculaciónRendimiento y Fitness en la sala de musculación
Rendimiento y Fitness en la sala de musculación
 
Hidrogimnasia - variantes de planificación
Hidrogimnasia - variantes de planificaciónHidrogimnasia - variantes de planificación
Hidrogimnasia - variantes de planificación
 
Hidrogimnasia y control de la intensidad
Hidrogimnasia y control de la intensidadHidrogimnasia y control de la intensidad
Hidrogimnasia y control de la intensidad
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Modificaciones fisiologicas en el medio acuatico
Modificaciones fisiologicas en el medio acuaticoModificaciones fisiologicas en el medio acuatico
Modificaciones fisiologicas en el medio acuatico
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
 
Evaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previasEvaluación Funcional - consideraciones previas
Evaluación Funcional - consideraciones previas
 
Evaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporalEvaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporal
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Evaluación de la Fuerza
Evaluación de la FuerzaEvaluación de la Fuerza
Evaluación de la Fuerza
 
Evaluación Funcional - Conceptos introductorios
Evaluación Funcional - Conceptos introductoriosEvaluación Funcional - Conceptos introductorios
Evaluación Funcional - Conceptos introductorios
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Evaluación del gasto calórico
Evaluación del gasto calóricoEvaluación del gasto calórico
Evaluación del gasto calórico
 
Hidrogym - introducción y características generales
Hidrogym - introducción y características generalesHidrogym - introducción y características generales
Hidrogym - introducción y características generales
 
Hidrogym - entrenamiento y salud en grupos heterogéneos
Hidrogym - entrenamiento y salud en grupos heterogéneosHidrogym - entrenamiento y salud en grupos heterogéneos
Hidrogym - entrenamiento y salud en grupos heterogéneos
 

Último

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 

Último (9)

Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 

Técnica de Crol

  • 1. Estilo Crol Análisis de la técnica Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona
  • 2. Crol o Estilo Libre En una prueba así llamada el nadador puede nadar cualquier estilo (excepto en las pruebas individuales o por equipos) que no sea espalda, pecho o mariposa. Es una puerta abierta al progreso en la búsqueda de formas de nado mas rápidas. Crol es la forma mas rápida de nado hasta el momento. Hoy crol es sinónimo de estilo libre.
  • 3. Análisis Biomecánico • Posición del cuerpo • Acción de las piernas • Acción de los brazos • Coordinación • Respiración
  • 4. Posición del cuerpo • Posición hidrodinámica • Rolido de hombros • Posición de la cabeza Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona
  • 5. Posición hidrodinámica Cuerpo elevado, extendido, horizontal, alineado y relajado. Buscar que todos los segmentos corporales mantengan una alineación lo mas próxima posible al eje longitudinal y en la dirección de desplazamiento.
  • 6. Posición hidrodinámica Adoptar dicha posición permitirá menos resistencia al avance. Mayor eficiencia mecánica Menos fatiga a nivel muscular y cardiovascular. Permitirá desplazamientos lineales, sin descompensaciones ni desequilibrios.
  • 7. Rolido de hombros Giro de hombros en el eje longitudinal de 45 grados aproximadamente.
  • 8. Rolido de hombros Los hombros nunca están en forma paralela, siempre se busca la elevación del hombro que prepara el recobro.
  • 9. Rolido de hombros Facilita el recobro de los brazos. Permite realizar una tracción profunda y eficaz. Consigue facilitar la respiración, sin elevar tanto la cabeza. Evita resistencia al avance hasta un 60%.
  • 10. Posición de la cabeza Mirada hacia abajo y adelante, alineando la superficie del agua con el borde de la gorra, nacimiento del cabello o porción superior de la frente.
  • 11. Posición de la cabeza Esta posición presenta menos resistencia de forma. Anticipación para vueltas y virajes. Ayuda a visualizar errores en la acción de los brazos. Evita una rotación excesiva del cuello en el momento de la respiración.
  • 12. Errores mas comunes Cabeza demasiado hundida Cabeza demasiado elevada y y mirando el fondo mirando al frente Falta de horizontalidad Nadar con cabeza fuera del Piernas hundidas agua Oscilaciones laterales en el Nadar con brazos separados desplazamiento de la cabeza Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona
  • 13. Acción de piernas Es vital para la realización de la técnica global, permite mantener la horizontalidad y la posición hidrodinámica del cuerpo.
  • 14. … y la propulsión ? Contribuye en mayor o menor medida a la propulsión dependiendo de factores como : • Nivel de adaptación al medio acuático • Nivel de competencia • Biotipo del nadador Disciplina de competencia que se desarrolle
  • 15. Acción de piernas La acción parte de la cadera y las rodillas marcan la guía en cada dirección, causando una acción de latigazo de las piernas y pies en forma asimétrica.
  • 16. Acción de piernas La trayectoria de movimiento es principalmente de abajo hacia arriba, pero en cierta medida lo hacen en forma lateral debido a la acción de rotación de las caderas producida por el rolido de hombros.
  • 17. Acción de piernas Este movimiento en diagonal se considera otro factor importante que ayuda la rotación del cuerpo y a la estabilidad.
  • 18. Acción de piernas Dicha acción ascendente – descendente – diagonal no deberá ser ni muy superficial ni muy profunda, en cualquiera de los dos casos la resistencia del agua será mayor.
  • 19. Acción de piernas Fase ascendente Fase descendente
  • 20. Fase ascendente En esta fase la pierna se dirige a la superficie extendida, con los pies en extensión plantar.
  • 21. Fase descendente En esta fase se realiza una extensión enérgica de las piernas hacia abajo y manteniendo los pies en extensión plantar.
  • 22. Posición de los pies No deben salir del agua y deberán permanecer en extensión, sueltos y relajados. Las puntas de los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones permanecerán separados.
  • 23. Errores mas comunes Mover las piernas “en Demasiada flexion de bloque” rodilla Mantener los pies en angulo Mantener pies extendidos recto pero rigidos Piernas demasiado hundidas Patear fuera del agua El movimiento no parte de Patear hacia afuera la cadera sino de la rodilla
  • 24. Acción de brazos Fase de recobro (aérea) Fase propulsiva (subacuática) Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona
  • 25. Fase de recobro Tiene como objetivo claro, llevar la mano desde el final de la brazada al inicio de la siguiente. • Efectuar el recobro con la mayor parte del hombro fuera del agua. • Cuanto más lejos esté la mano del hombro mayor será la velocidad angular de la mano por lo que la inercia en el punto de fijación provocará mayor fuerza de desplazamiento lateral. • Codo alto, flexionado, mano cerca del hombro, antebrazo y mano relajados.
  • 26. Fase de recobro La entrada de la mano y la posición final del brazo en el recobro debe ser siempre respetando la posición hidrodinámica (respetando el eje longitudinal). La entrada de la mano : mirando hacia abajo y afuera, angulada, lejos de la cabeza y brazo pegado a la misma.
  • 27. Fase propulsiva Entrada Agarre Tirón Barrido hacia abajo Barrido hacia dentro Empuje Barrido hacia arriba
  • 28. Entrada La mano derecha entra en el agua directamente enfrente de su hombro. La muñeca se mantiene flexionada unos grados desde la línea del antebrazo. Los dedos entran en primer lugar. Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo, siendo el dedo pulgar el que primero toma contacto con el agua. El brazo debe de estar ligeramente flexionado, con el codo por encima de la mano. El brazo izquierdo está a mitad del camino de su fase propulsora.
  • 29. Agarre Tan pronto como la mano entra en el agua el codo debe estar casi completamente extendido. En este momento la tracción empezará siendo lenta y, gradualmente, aumentatá su velocidad pero sin parar en su recorrido. El brazo no debe esperar a que el brazo que termina de traccionar se recupere. La muñeca está flexionada hacia abajo, aproximadamente 40 grados, y girada hacia afuera y hacia atrás. El brazo izquierdo termina su brazada dentro del agua.
  • 30. Tirón (barrido hacia abajo) El codo está a punto de comenzar a flexionarse de forma gradual a fin de que la mano se desplace hacia abajo. La mano debe mantenerse algo cóncava, para perfeccionar su forma hidrodinámica La velocidad irá aumentando progresivamente.A medida que la mano derecha presiona hacia abajo, la flexión del codo es más evidente. La mano debe mantenerse algo cóncava, para perfeccionar su forma hidrodinámica
  • 31. Tirón (barrido hacia adentro) El barrido hacia adentro empieza cuando la mano alcanza el punto más profundo del barrido hacia abajo y cuando la mano pasa por debajo de la cabeza. El codo del brazo derecho apunta hacia la pared, es el momento en el que el codo alcanza su máxima flexión, aproximadamente 90 grados, mientras la mano se dirige hacia adentro y atrás.
  • 32. Empuje Esta es la fase de mayor propulsión de la brazada. La mano que tracciona ha completado la mitad de su tracción. La mano se acelera hacia adentro, hacia arriba y hacia atrás, alcanzando su punto máximo al acercarse la mano a la línea central del cuerpo. La mano que tracciona empieza a volverse hacia adentro de la línea longitudinal del cuerpo. Mientras, el brazo comienza su extensión.
  • 33. Empuje Hay que empujar hacia atrás a medida que la dirección y la inclinación de la mano van cambiando desde a la inclinación hacia afuera. Este recorrido va desde la altura del pecho hasta la cintura, momento en el que la mano se dispone hacia afuera , arriba y atrás hasta alcanzar el muslo de la pierna. El codo sigue en posición más alta, lo que hace que salga antes del agua que la mano.
  • 34. Vista frontal • Concavidad de la mano • Buscar profundidad • Utilización del antebrazo • Angulo de 90º • Respetar eje longitudinal
  • 35. Errores mas comunes Barridos superficiales Brazo recto debajo del agua Entrada de la mano cerca de Parte final del recobro la cabeza debajo del agua Cruzar el eje longitudinal en Pasar brazos por fuera en el la entrada de la mano y recobro y entrada lejos del barridos eje longitudinal No realizar el empuje final de la brazada
  • 36. Coordinación Se refiriere a la forma de coordinar los movimientos del cuerpo, es decir, coordinar el movimiento de ambos brazos, coordinar el movimiento de los brazos con la respiración y coordinar el movimiento de brazos y pies. Respiracion : coordinacion de cabeza, rolido y recobro Rolido de hombros : coordinacion de hombro, cadera y pies Brazo / Brazo : coordinacion fase aerea y subacuatica Piernas / Brazos : Habitualmente podemos encontrar diferentes ritmos de batidas de piernas, cada uno de estos condicionará el ritmo de brazada. Es así que un ritmo de dos batidas por brazada generara una frecuencia mayor en la acción de brazos; por el contrario un ritmo de cuatro batidas enlentecerá dicha frecuencia.
  • 37. Respiración • La técnica correcta para la respiración es realizar una leve rotación del cuello hasta lograr que la cabeza quede mirando hacia el codo que inicia el recobro, pegada al hombro contrario, mejilla, oreja y ojo tocando el agua. • El movimiento se inicia en el momento que el brazo comienza el recobro y la cabeza vuelve a sumergirse en el momento que el brazo entra al agua.
  • 38. Respiración • Se debe inspirar por boca y espirar por boca y nariz. • Se recomienda que la misma sea bilateral para evitar desalineaciones en el estilo y descompensaciones a nivel muscular, habitualmente se realiza cada 3 ciclos de brazada.
  • 39. Progresión en la corrección Posición del cuerpo Posición de la cabeza Acción de piernas Acción de brazos Coordinación Respiración Prof. Lic. Nicolás de Castro – Prof. Lic. Daniela Lecuona