SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS
EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA
Electroforesis, cromatografía en columna
y de permeacion en gel
Daniel Jaramillo
2do Semestre
Paralelo “A”
Cromatografía en columna
En este tipo de cromatografía, la fase estacionaria utilizada, es decir,
el absorbente, se coloca en el interior de una columna de vidrio, la
cual finaliza con una llave para controlar el paso de sustancias al
exterior de la columna. La fase estacionaria se impregna con el
eluyente o fase móvil. Seguidamente la mezcla orgánica que nos
interesa separar la depositamos por la parte superior de la fase
estacionaria, y así la fase móvil podrá ir atravesando el sistema.
Los compuestos que se encuentran disueltos en la fase móvil, poco
a poco saldrán de la columna cromatográfica, y se recogen en
fracciones. Las fracciones menos polares, que son por lo general las
que se retienen poco o nada en el absorbente, serán las primeras en
salir de la columna
En cambio, las sustancias más polares, quedan retenidas
por más tiempo en el absorbente, y a menudo es
necesario el uso de diferentes disolventes con la finalidad
de incrementar su polaridad para que sean arrastradas
por estos.
El absorbente mayormente utilizado para las
cromatografías en columna, es el gel de sílice
Cuando vamos a realizar una cromatografía en columna,
lo primero que debemos hacer es elegir un disolvente
adaptado para nuestro caso, para así optimizar la
separación de los componentes de la mezcla
Generalmente la cromatografía a media presión, produce
mejores resultados que la cromatografía por gravedad, y
además, al ser más rápida, es la más utilizada.
ELECTROFORESIS
La mayoría de las biomoléculas poseen una carga eléctrica, cuya magnitud
depende del pH del medio en el que se encuentran. Como consecuencia, se
desplazan cuando se ven sometidas a un campo eléctrico.
Se denomina electroforesis a la técnica mediante la cual se separan las
biomoléculas en disolución cuando se ven sometidas a un campo eléctrico.
Se trata de una técnica fundamentalmente analítica, aunque también se
puede realizar con fines preparativos.
Cada molécula se desplaza por efecto del campo, alcanzando rápidamente
una velocidad constante al equilibrarse la fuerza impulsora (fuerza del
campo eléctrico) con la resistencia al avance (fuerza de fricción o
rozamiento) impuesta por el medio en el que se desplaza.
El coeficiente de fricción mide la resistencia intrínseca debida a las
características de cada molécula, siendo éstas esencialmente su
forma y su tamaño. Así, por ejemplo, las moléculas grandes y de
forma irregular poseen un mayor coeficiente de fricción que las
pequeñas y compactas.
La muestra debe situarse en o sobre un medio soporte, principalmente para
evitar perturbaciones mecánicas y corrientes de convección durante la
separación. En algunos soportes (papel o similares) la muestra queda sobre
la superficie y avanza a lo largo de ella, con escasa fricción, por lo que el
mecanismo principal de separación es la magnitud de la carga de cada
componente de la muestra
CROMATOGRAFIA DE PERMEACION EN GEL
La cromatografía de permeacion en gel, también conocida como cromatografía de
exclusión es una variante de la CLAE que consiste en una columna cromatográfica
empacada de tal manera que las partículas de dicho empacamiento tienen
diferentes tamaños de poros o de redes de poros con el fin de que las moléculas de
soluto sean retenidas o excluidas basándose en su forma y tamaño y no en el peso
molecular. Bajo este entendido, las moléculas de mayor tamaño no caben dentro de
los poros y son arrastrados alrededor de la fase estacionaria, por lo que son
excluidas y eluyen en el volumen de “cama de vacío” de la fase móvil. Por el
contrario, las partículas de menor tamaño eluyen hasta el final porque tiene más
espacio de columna que recorrer debido a un fenómeno de difusión hacía los poros
que tienen accesibles. Las moléculas de tamaños intermedios tardan diferentes
tiempos en eluir, debido a la cantidad de poros por los que puedan pasar.
Empaquetamientos de columna: Existen distintos tipos de
empacamientos columna. Entre ellos están los polímeros
macromoleculares semirrígidos, los entrecruzados, las
sílices rígidas o las de “poro controlado”. Los materiales
semirrígidos se hinchan ligeramente se debe tener cierto
cuidado en su uso ya que se limitan a una presión de
300psi. Las cuentas de poli estireno parcialmente sulfonado
que tienen un tamaño usual de 5μm, son buenas para
usarse con sistemas acuosos mientras los no sulfonados
son compatibles con sistemas no acuosos
Disolventes: La cromatografía de exclusión requiere un
solo disolvente durante el análisis en el cual se pueda
disolver la muestra. El único inconveniente que pude
presentarse con los disolventes es la relación de
viscosidades. Cuando la viscosidad de la muestra
inyectada difiere mucho con la viscosidad de la fase móvil
se pueden dar, una distorsión en los picos
cromatográficos y cambios anómalos en los tiempos de
retención
BIBLIOGRAFIA
Universidad Autónoma de México.( 2007 ) Técnicas Cromatograficas. [
archivo PDF ] . México . Recuperado de :
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.
f

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortaldeterminación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
IPN
 
Validación Métodos Analíticos
Validación Métodos AnalíticosValidación Métodos Analíticos
Validación Métodos Analíticos
Yerko Bravo
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
zinzita
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)
Karen Alex
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
nataliaizurieta
 

La actualidad más candente (20)

Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortaldeterminación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
determinación de punto térmico mortal y tiempo térmico mortal
 
Validación Métodos Analíticos
Validación Métodos AnalíticosValidación Métodos Analíticos
Validación Métodos Analíticos
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
 
Franquicias ACD Laboratorio
Franquicias ACD LaboratorioFranquicias ACD Laboratorio
Franquicias ACD Laboratorio
 
Realización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneoRealización de un frotis sanguíneo
Realización de un frotis sanguíneo
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
imforme de Tincion gran
imforme de Tincion granimforme de Tincion gran
imforme de Tincion gran
 
Métodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expoMétodos de crecimiento microbiano expo
Métodos de crecimiento microbiano expo
 
Extracción de Ácidos Nucléicos
Extracción de Ácidos NucléicosExtracción de Ácidos Nucléicos
Extracción de Ácidos Nucléicos
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
 
Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)Medios de cultivos (microbiologia)
Medios de cultivos (microbiologia)
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
Orientación para la identificación bacteriana y el procesamiento de muestras ...
 
Nefelometría
NefelometríaNefelometría
Nefelometría
 

Similar a Cromatografia y electroforesis

Tema12 (1)
Tema12 (1)Tema12 (1)
Tema12 (1)
monyk86
 
Procesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Procesamiento de trabajo para MEB - GeneralidadesProcesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Procesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Kwalkerbravo
 
PresentacióN 02 La Estructura Celular
PresentacióN 02   La Estructura CelularPresentacióN 02   La Estructura Celular
PresentacióN 02 La Estructura Celular
henry_try
 

Similar a Cromatografia y electroforesis (20)

Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Canal iónico
Canal iónicoCanal iónico
Canal iónico
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Fisiologia tema 1
Fisiologia tema 1Fisiologia tema 1
Fisiologia tema 1
 
pulmones x
pulmones xpulmones x
pulmones x
 
La EspectrofotometríA
La EspectrofotometríALa EspectrofotometríA
La EspectrofotometríA
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
1era semana.pptx
1era semana.pptx1era semana.pptx
1era semana.pptx
 
Purificacion de proteinas
Purificacion de proteinasPurificacion de proteinas
Purificacion de proteinas
 
sistemas_dispersos-sencilla.ppt
sistemas_dispersos-sencilla.pptsistemas_dispersos-sencilla.ppt
sistemas_dispersos-sencilla.ppt
 
Metodo citoquimicos
Metodo citoquimicosMetodo citoquimicos
Metodo citoquimicos
 
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte CelularGuía Membrana Plasmática y Transporte Celular
Guía Membrana Plasmática y Transporte Celular
 
Fisiologia de la celula
Fisiologia de la celulaFisiologia de la celula
Fisiologia de la celula
 
Tema12 (1)
Tema12 (1)Tema12 (1)
Tema12 (1)
 
Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celular
 
Procesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Procesamiento de trabajo para MEB - GeneralidadesProcesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
Procesamiento de trabajo para MEB - Generalidades
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
PresentacióN 02 La Estructura Celular
PresentacióN 02   La Estructura CelularPresentacióN 02   La Estructura Celular
PresentacióN 02 La Estructura Celular
 
Tp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completoTp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completo
 
Guialab5
Guialab5Guialab5
Guialab5
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Cromatografia y electroforesis

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA Electroforesis, cromatografía en columna y de permeacion en gel Daniel Jaramillo 2do Semestre Paralelo “A”
  • 2. Cromatografía en columna En este tipo de cromatografía, la fase estacionaria utilizada, es decir, el absorbente, se coloca en el interior de una columna de vidrio, la cual finaliza con una llave para controlar el paso de sustancias al exterior de la columna. La fase estacionaria se impregna con el eluyente o fase móvil. Seguidamente la mezcla orgánica que nos interesa separar la depositamos por la parte superior de la fase estacionaria, y así la fase móvil podrá ir atravesando el sistema. Los compuestos que se encuentran disueltos en la fase móvil, poco a poco saldrán de la columna cromatográfica, y se recogen en fracciones. Las fracciones menos polares, que son por lo general las que se retienen poco o nada en el absorbente, serán las primeras en salir de la columna
  • 3. En cambio, las sustancias más polares, quedan retenidas por más tiempo en el absorbente, y a menudo es necesario el uso de diferentes disolventes con la finalidad de incrementar su polaridad para que sean arrastradas por estos. El absorbente mayormente utilizado para las cromatografías en columna, es el gel de sílice Cuando vamos a realizar una cromatografía en columna, lo primero que debemos hacer es elegir un disolvente adaptado para nuestro caso, para así optimizar la separación de los componentes de la mezcla Generalmente la cromatografía a media presión, produce mejores resultados que la cromatografía por gravedad, y además, al ser más rápida, es la más utilizada.
  • 4. ELECTROFORESIS La mayoría de las biomoléculas poseen una carga eléctrica, cuya magnitud depende del pH del medio en el que se encuentran. Como consecuencia, se desplazan cuando se ven sometidas a un campo eléctrico. Se denomina electroforesis a la técnica mediante la cual se separan las biomoléculas en disolución cuando se ven sometidas a un campo eléctrico. Se trata de una técnica fundamentalmente analítica, aunque también se puede realizar con fines preparativos. Cada molécula se desplaza por efecto del campo, alcanzando rápidamente una velocidad constante al equilibrarse la fuerza impulsora (fuerza del campo eléctrico) con la resistencia al avance (fuerza de fricción o rozamiento) impuesta por el medio en el que se desplaza.
  • 5. El coeficiente de fricción mide la resistencia intrínseca debida a las características de cada molécula, siendo éstas esencialmente su forma y su tamaño. Así, por ejemplo, las moléculas grandes y de forma irregular poseen un mayor coeficiente de fricción que las pequeñas y compactas.
  • 6. La muestra debe situarse en o sobre un medio soporte, principalmente para evitar perturbaciones mecánicas y corrientes de convección durante la separación. En algunos soportes (papel o similares) la muestra queda sobre la superficie y avanza a lo largo de ella, con escasa fricción, por lo que el mecanismo principal de separación es la magnitud de la carga de cada componente de la muestra
  • 7. CROMATOGRAFIA DE PERMEACION EN GEL La cromatografía de permeacion en gel, también conocida como cromatografía de exclusión es una variante de la CLAE que consiste en una columna cromatográfica empacada de tal manera que las partículas de dicho empacamiento tienen diferentes tamaños de poros o de redes de poros con el fin de que las moléculas de soluto sean retenidas o excluidas basándose en su forma y tamaño y no en el peso molecular. Bajo este entendido, las moléculas de mayor tamaño no caben dentro de los poros y son arrastrados alrededor de la fase estacionaria, por lo que son excluidas y eluyen en el volumen de “cama de vacío” de la fase móvil. Por el contrario, las partículas de menor tamaño eluyen hasta el final porque tiene más espacio de columna que recorrer debido a un fenómeno de difusión hacía los poros que tienen accesibles. Las moléculas de tamaños intermedios tardan diferentes tiempos en eluir, debido a la cantidad de poros por los que puedan pasar.
  • 8. Empaquetamientos de columna: Existen distintos tipos de empacamientos columna. Entre ellos están los polímeros macromoleculares semirrígidos, los entrecruzados, las sílices rígidas o las de “poro controlado”. Los materiales semirrígidos se hinchan ligeramente se debe tener cierto cuidado en su uso ya que se limitan a una presión de 300psi. Las cuentas de poli estireno parcialmente sulfonado que tienen un tamaño usual de 5μm, son buenas para usarse con sistemas acuosos mientras los no sulfonados son compatibles con sistemas no acuosos
  • 9. Disolventes: La cromatografía de exclusión requiere un solo disolvente durante el análisis en el cual se pueda disolver la muestra. El único inconveniente que pude presentarse con los disolventes es la relación de viscosidades. Cuando la viscosidad de la muestra inyectada difiere mucho con la viscosidad de la fase móvil se pueden dar, una distorsión en los picos cromatográficos y cambios anómalos en los tiempos de retención
  • 10. BIBLIOGRAFIA Universidad Autónoma de México.( 2007 ) Técnicas Cromatograficas. [ archivo PDF ] . México . Recuperado de : http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700. f