SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS DE CULTIVO
● Para realizar estudios microbiológicos es necesario un medio de cultivo
adecuado que permita la conservación y la viabilidad .
¿QUE ES UN MEDIO DE CULTIVO?
● Es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que al conjugarse
crean las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de microorganismos.
● Debido a la diversidad de microorganismos la variabilidad de estos medios de cultivo es
numerosa
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo
artificial debe reunir una serie de condiciones físicas y químicas dentro de ellas:
● Temperatura
● Grado de humedad
● Presión
● Oxígeno
● Grado correcto de acidez o alcalinidad
● Luz
Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento
necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.
● UTILIDAD DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
● 1. Aislamiento de bacterias desde una muestra o material patógeno (secreción
purulenta, orina, órgano, fecas, etc.) o de un alimento (leche, carne, etc.)
● 2. Estudio morfológico de las colonias.
● 3. Conservación de cepas identificadas (colección de cepas microbianas o
cepario).
● 4. Clasificación y tipificación de bacterias por estudio de sus propiedades
bioquímicas en medios diferenciales.
● 5. Obtención de toxinas o investigación de sus características.
● 6. Cultivo y cosecha de bacterias para la elaboración de productos biológicos
(vacunas, antígenos, bacterinas, toxoides, etc.).
CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
SEGÚN SU ORIGEN
● NATURALES: Consisten únicamente en un material vegetal. Ejemplos: un trozo de papa. Agar
Jugo de manzana, Agar durazno, Agar y jugo de vegetales.
● SINTETICOS :son los medios que tienen una composición química definida cualitativa y
cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de investigación.
Ejemplo: Agar Czapek.
● SEMISINTETICOS Es una forma de medio sintético, mas la adición de un extracto orgánico.
SEGÚN SU CONSISTENCIA
● Líquidos: Tambien llamados caldos. El medio líquido más utilizado es el llamado caldo
nutritivo, compuesto principalmente de extracto de carne, peptona y agua. Se utiliza
fundamentalmente cuando se pretende la obtención de una suspensión bacteriana de una
determinada concentración.
● Solidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente gelificante. Los
más utilizados son la gelatina y el agar. Gelatina: Es una proteína animal obtenida de los
huesos. Tiene el inconveniente de que es hidrolizada por muchas bacterias, y además su uso
está muy limitado porque su punto de fusión es bajo (licúa a temperatura ambiente) razón por
la que no puede utilizarse para cultivos a 37ºC, que es la tempera óptima de crecimiento para
muchos microorganismos.
● Semisólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregando a éstos un agente
solidificante en una proporción menor que para preparar medios sólidos. Uno de sus usos es
la investigación de la movilidad de las bacterias
SEGUN SU COMPOSICION
● COMUNES O UNIVERSALES: su finalidad es el crecimiento de la mayor parte de los
microorganismos poco existentes. Es el medio más frecuentemente utilizado para
mantener colonias microbianas.
Por ejemplo: agar común o caldo común.
● ENRIQUECIDOS: están compuestos de un medio base como apoyo del crecimiento al cual
se le puede agregar un gran exceso de nutrientes como suplementos nutritivos, por
ejemplo: sangre, suero, líquido ascítico, etc. Se utiliza para microorganismos que tienen
grandes exigencias nutricionales.
● SELECTIVOS: son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando las condiciones
físicas del medio o añadiendo o suprimiendo componentes químicos específicos con el fin
de inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo crecimiento no interesa. Este tipo de
medio sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibiendo el de otros.
Se utiliza para seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas.
Por ejemplo Agar salado-manitol o Chapman (permite el crecimiento de ciertos
estafilococos).
MEDIOS DE CULTIVO COMUNES
● Son los más corrientemente utilizados, y aunque no vamos a enumerarlos todos, sí
son los más conocidos en un laboratorio de Microbiología.
● Agar nutritivo: Este medio es bastante bueno para el cultivo de gérmenes que no
pr
● Agar sangre: Es un medio enriquecido que se utiliza además para la investigación
de los diversos tipos de hemólisis(α, ß ó gamma ). Se utiliza para el crecimiento de
estreptococos.esentan exigencias particulares.
● Agar C.L.E.D.: El medio C.L.E.D. (Cistina Lactosa Electrólito Deficiente) está
recomendado para el recuento e identificación presuntiva de los
microorganismos de las vías urinarias.
● Agar Hektoen :Es un medio más diferencial y menos selectivo que el agar SS. Se utiliza para
facilitar el aislamiento de las enterobacterias. La presencia de tres azúcares (lactosa, sacarosa y
salicilina ).
● C.P.S. ID3. :Medio cromogénico desarrollado por Biomerieux, que permite la identificación de E.
coli, P. mirabilisy E. faecalis, con la simple visualización del cambio de color de la colonia sobre el
medio (rojo burdeos, azulo marrón).
● Agar Mueller-Hinton: Es el medio universalmente aceptado para la realización de los
antibiogramas o pruebas de sensibilidada los antimicrobianos.
● Agar Tripticase de soja: Es un medio utilizado para el crecimiento de gérmenes exigentes, como
Brucella, Neisseria o Streptococcus.
● Agar Chapman: Es un medio selectivo para el aislamiento de estafilococos. Su elevado contenido
en cloruro sódico permite la inhibición de la mayoría de los otros gérmenes
● Agar Baird-Parker: Permite el crecimiento de estafilococos coagulasa positivos, a la vez que los
diferencia del resto.
● Medio de Loeffler: Es un medio específico para el cultivo de Corynebacterium difteriae.
● Agar Schaedler: Es un medio con sangre y vitamina K muy adaptado para el cultivo de
anaerobios.
● Agar BCYE (Buffer Charcoal Yeast Extract):Se utiliza para el aislamiento de bacterias del
género Legionella.
● Agar S.S.:El agar SS es un medio selectivo empleado para el aislamiento de Salmonella y
Shigella a partir demuestras fecales. El medio contiene sales biliares y verde brillante para
impedir el crecimiento de coliformes y gérmenes Gram positivos. La presencia de lactosa y rojo
de metilo nos permiten diferenciar las colonias que fermentan la lactosa (rosas o rojas) de las
que no lo hacen (incoloras).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
dianamojica22
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
tmfvidal
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
Victor Martinez
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
IPN
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-iTatiana Hernández
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-lecheMariana Reyes Fatecha
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 

La actualidad más candente (20)

Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Medios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembraMedios de cultivo, métodos de siembra
Medios de cultivo, métodos de siembra
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbianoEfecto del pH sobre el crecimiento microbiano
Efecto del pH sobre el crecimiento microbiano
 
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
17102209 1-laboratorio-de-microbiologia-i
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 

Similar a Medios de Cultivo

MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hilltonMEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
DarlinMarapara
 
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiologíaMedios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Angelica Ushiña
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
Paola Ramirez Gaviria
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
Exposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologiaExposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologia
Jorge Isaac Borja Caicedo
 
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
ljuris98
 
MEDIOS DE CULTIVOS
MEDIOS DE CULTIVOSMEDIOS DE CULTIVOS
MEDIOS DE CULTIVOS
MichelCrdovaObeso
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Lucciola Rodriguez
 
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdfMicrobiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
JosmaItalo
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Carolina Durango
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
MARIA GONZALES
 
Definición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivoDefinición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivo
LuisEnriqueAngelGonz
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Obed Algo
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptxCLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsdMARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
oscarandres93
 

Similar a Medios de Cultivo (20)

MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hilltonMEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
 
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiologíaMedios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiología
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Exposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologiaExposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologia
 
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
 
MEDIOS DE CULTIVOS
MEDIOS DE CULTIVOSMEDIOS DE CULTIVOS
MEDIOS DE CULTIVOS
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
 
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdfMicrobiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
Definición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivoDefinición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivo
 
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
Medios de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptxCLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
CLASE 2 MEDIO DE CULTIVO.pptx
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsdMARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Medios de Cultivo

  • 2. ● Para realizar estudios microbiológicos es necesario un medio de cultivo adecuado que permita la conservación y la viabilidad .
  • 3. ¿QUE ES UN MEDIO DE CULTIVO? ● Es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que al conjugarse crean las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de microorganismos. ● Debido a la diversidad de microorganismos la variabilidad de estos medios de cultivo es numerosa
  • 4. Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de condiciones físicas y químicas dentro de ellas: ● Temperatura ● Grado de humedad ● Presión ● Oxígeno ● Grado correcto de acidez o alcalinidad ● Luz Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.
  • 5. ● UTILIDAD DE LOS MEDIOS DE CULTIVO ● 1. Aislamiento de bacterias desde una muestra o material patógeno (secreción purulenta, orina, órgano, fecas, etc.) o de un alimento (leche, carne, etc.) ● 2. Estudio morfológico de las colonias. ● 3. Conservación de cepas identificadas (colección de cepas microbianas o cepario). ● 4. Clasificación y tipificación de bacterias por estudio de sus propiedades bioquímicas en medios diferenciales. ● 5. Obtención de toxinas o investigación de sus características. ● 6. Cultivo y cosecha de bacterias para la elaboración de productos biológicos (vacunas, antígenos, bacterinas, toxoides, etc.).
  • 6. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO SEGÚN SU ORIGEN ● NATURALES: Consisten únicamente en un material vegetal. Ejemplos: un trozo de papa. Agar Jugo de manzana, Agar durazno, Agar y jugo de vegetales. ● SINTETICOS :son los medios que tienen una composición química definida cualitativa y cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de investigación. Ejemplo: Agar Czapek. ● SEMISINTETICOS Es una forma de medio sintético, mas la adición de un extracto orgánico.
  • 7. SEGÚN SU CONSISTENCIA ● Líquidos: Tambien llamados caldos. El medio líquido más utilizado es el llamado caldo nutritivo, compuesto principalmente de extracto de carne, peptona y agua. Se utiliza fundamentalmente cuando se pretende la obtención de una suspensión bacteriana de una determinada concentración. ● Solidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente gelificante. Los más utilizados son la gelatina y el agar. Gelatina: Es una proteína animal obtenida de los huesos. Tiene el inconveniente de que es hidrolizada por muchas bacterias, y además su uso está muy limitado porque su punto de fusión es bajo (licúa a temperatura ambiente) razón por la que no puede utilizarse para cultivos a 37ºC, que es la tempera óptima de crecimiento para muchos microorganismos. ● Semisólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregando a éstos un agente solidificante en una proporción menor que para preparar medios sólidos. Uno de sus usos es la investigación de la movilidad de las bacterias
  • 8. SEGUN SU COMPOSICION ● COMUNES O UNIVERSALES: su finalidad es el crecimiento de la mayor parte de los microorganismos poco existentes. Es el medio más frecuentemente utilizado para mantener colonias microbianas. Por ejemplo: agar común o caldo común. ● ENRIQUECIDOS: están compuestos de un medio base como apoyo del crecimiento al cual se le puede agregar un gran exceso de nutrientes como suplementos nutritivos, por ejemplo: sangre, suero, líquido ascítico, etc. Se utiliza para microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales. ● SELECTIVOS: son sólidos en los que la selectividad se consigue alterando las condiciones físicas del medio o añadiendo o suprimiendo componentes químicos específicos con el fin de inhibir el crecimiento de especies químicas cuyo crecimiento no interesa. Este tipo de medio sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibiendo el de otros. Se utiliza para seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas. Por ejemplo Agar salado-manitol o Chapman (permite el crecimiento de ciertos estafilococos).
  • 9.
  • 10. MEDIOS DE CULTIVO COMUNES ● Son los más corrientemente utilizados, y aunque no vamos a enumerarlos todos, sí son los más conocidos en un laboratorio de Microbiología. ● Agar nutritivo: Este medio es bastante bueno para el cultivo de gérmenes que no pr ● Agar sangre: Es un medio enriquecido que se utiliza además para la investigación de los diversos tipos de hemólisis(α, ß ó gamma ). Se utiliza para el crecimiento de estreptococos.esentan exigencias particulares. ● Agar C.L.E.D.: El medio C.L.E.D. (Cistina Lactosa Electrólito Deficiente) está recomendado para el recuento e identificación presuntiva de los microorganismos de las vías urinarias.
  • 11. ● Agar Hektoen :Es un medio más diferencial y menos selectivo que el agar SS. Se utiliza para facilitar el aislamiento de las enterobacterias. La presencia de tres azúcares (lactosa, sacarosa y salicilina ). ● C.P.S. ID3. :Medio cromogénico desarrollado por Biomerieux, que permite la identificación de E. coli, P. mirabilisy E. faecalis, con la simple visualización del cambio de color de la colonia sobre el medio (rojo burdeos, azulo marrón). ● Agar Mueller-Hinton: Es el medio universalmente aceptado para la realización de los antibiogramas o pruebas de sensibilidada los antimicrobianos. ● Agar Tripticase de soja: Es un medio utilizado para el crecimiento de gérmenes exigentes, como Brucella, Neisseria o Streptococcus. ● Agar Chapman: Es un medio selectivo para el aislamiento de estafilococos. Su elevado contenido en cloruro sódico permite la inhibición de la mayoría de los otros gérmenes
  • 12. ● Agar Baird-Parker: Permite el crecimiento de estafilococos coagulasa positivos, a la vez que los diferencia del resto. ● Medio de Loeffler: Es un medio específico para el cultivo de Corynebacterium difteriae. ● Agar Schaedler: Es un medio con sangre y vitamina K muy adaptado para el cultivo de anaerobios. ● Agar BCYE (Buffer Charcoal Yeast Extract):Se utiliza para el aislamiento de bacterias del género Legionella. ● Agar S.S.:El agar SS es un medio selectivo empleado para el aislamiento de Salmonella y Shigella a partir demuestras fecales. El medio contiene sales biliares y verde brillante para impedir el crecimiento de coliformes y gérmenes Gram positivos. La presencia de lactosa y rojo de metilo nos permiten diferenciar las colonias que fermentan la lactosa (rosas o rojas) de las que no lo hacen (incoloras).